SlideShare una empresa de Scribd logo
• IMAGENOLOGIA
• Dr. Rey Estela
Alumna:
Nelly Valle Morales
Anatomía macroscópica
 Estructura tubular
 Longitud: 6 metros en
adulto
 Segmentos: duodeno,
yeyuno, íleon
6-7 mts.
3 cm
La
interferencia
con el
transporte
intestinal
Bloqueo de
la luz
intestinal
Obstáculos
diversos
Obstrucción
mecánica
Dilatación
paralitica o
refleja
Gas y heces
fecales= colon
Gas y heces en
intestino=
obstrucción
Liquido intestinal
8.000 cc
diarios
Transito intestinal
Tiempo Estudio radiológico
ayuda a determinar el
funcionamiento de los
intestinos.
El proceso de la digestión
comienza en la ingestión,
sigue con la masticación y
termina e la defecación
consiste en
administración de
250ml oral de bario.
obtención de
radiografías seriadas
del intestino
realizadas a
intervalos
hasta que el
contraste llega al
ciego.
Parámetros Para Analizar
Calibre de la luz intestinal
Contornos Superficie de mucosa
Desplazamiento de asas
Grosor de la pared de la mucosa.
Floculación, segmentación, obstrucción
Yeyuno imagen = pluma de aves
íleon imagen = pila de monedas
Indicaciones
Sangrado
del tubo
digestivo
Dolor
abdominal
periumbilic
al
Cambio en
frecuencia
o carácter
de
evacuacio
nes:
diarrea,
esteatorrea
.
Anemia
(desnutrició
n).
Falta de
desarrollo
Anomalías
congénitas:
de
rotación,
divertículos
etc.
Mala
absorción
contraindicaciones
Estado crítico
del paciente
Post-Quirúrgico
Perforaciones.
Inicialmente le tomarán una
Rx. del abdomen.
El médico radiólogo le hará
beber un líquido espeso
(bario).
Se tomarán radiografías del
abdomen a diferentes
intervalos de tiempo con el
fin de obtener imágenes del
intestino delgado en todo su
trayecto.
La duración (promedio 3
horas).
Al final un laxante y es
importante que el paciente
ingiera bastante agua
Procedimiento
Divertículo de Meckel
 Es una bolsa de tejido remanente de estructuras en el tubo
digestivo del feto que no se reabsorbió por completo antes
del nacimiento en la pared de la parte inferior del intestino
que está presente al nacer. El divertículo puede contener
tejido que es idéntico al tejido del estómago o del páncreas.
Imagen en patrón de “pila de
monedas”
Anomalíasobservables
 1.- CALIBRE:
 Dilución:
 Obstrucción distal.
 Enf. Celiaca.
Obstrucción intestinal
distal.
Obstrucción intestinal. a) Enteroclisis que muestra el típico patrón en
"resorte" o "muelle en espiral", relacionado con la intususcepción. b)
Correlación con TC: tumor benigno (flecha) como causa de la
obstrucción.
Síndrome
de mala
absorción
Enfermedad de Whipple. a) La enteroclisis muestra el irregular
engrosamiento de pliegues, predominantemente localizados en el
intestino delgado proximal. b) Correlación macroscópica, evidenciando el
engrosamiento nodular de los pliegues
Seriada de intestino. Se observan floculos de bario suspendidos en Rx
simple de abdomen (signo del nevado). Signo indirecto de mala
absorción. Enfermedad Celiaca.
Esprue
celíaco o
enteropatía
sensible al
gluten;
caracteriza
da por la
mala
absorción a
nivel de la
mucosa del
intestino
delgado en
mayor o
menor
extensión
Anomalíasobservables
 2.- ESTENOSIS:
 Enf. De Crohn.
 Linfosarcoma.
 Tuberculosis.
 Invasión por tumores cercanos del páncreas.
 Colon.
Estenosis distal, en enfermedad
de Crohn.
Se observa a los 15min llega al colon, en asas ileales se aprecian múltiples
áreas de estrecheces y algunas con pérdidas de su morfología,
Tránsito intestinal en un
paciente con GE en el
que se observa un marco
duodenal con estenosis
irregulares (flechas
amarillas), así como un
área (círculo) con
floculación y cierta
fragmentación del
contraste (caso propio).
Anomalíasobservables
 3.- DEFECTOS DE LLENADO:
 Pólipos.
 Poliposis familiar.
 Enf. De Crohn.
Se aprecia distensión del
marco duodenal. Múltiples
imágenes de sustracción en
colon compatible con lesiones
múltiples.
El Síndrome de Peutz-
Jeghers (SPJ) es una entidad
que se hereda y se
caracteriza por lesiones
hiperpigmentadas,
sobretodo en labios y
mucosa oral y pólipos
hamartomatosos
El Síndrome de Peutz-Jeghers. Se aprecia imagen de sustracción
a nivel de bulbo duodenal, el cual causó el sindrome obstructivo
en la paciente.
Linfoma de intestino
grueso.
Rx del tránsito intestinal.
Vista selectiva del
hemiabdomen derecho,
en el que se encuentra
un defecto de lleno en
la fosa ilíaca derecha
(por la presencia de un
paquete ganglionar),
que provoca
desplazamiento de las
asas delgadas vecinas.
El contraste vence la
válvula ileocecal y
dibuja la luz del ciego
muy irregular, estenótica
y rígida
Adenocarcinoma. Tránsito
digestivo convencional. Imagen
estenosante con interrupción
brusca del patrón mucoso
normal de yeyuno proximal.
Los márgenes de transición son
abruptos.
Metástasis de melanoma. a) El estudio baritado intestinal muestra un gran
efecto de masa y alteración del patrón mucoso del asa intestinal afectada,
siendo la zona de transición abrupta. b) Estudio de TC con contraste
intraluminal: gran masa hipodensa que rodea y estrecha la luz del asa
Enfermedad de Crohn, fase activa inflamatoria. a) Ulceraciones
longitudinales y transversales que dejan entre sí islotes de mucosa
edematosa, constituyendo el patrón en "empedrado" en el estudio
baritado. b) Correlación microscópica: ulceración fisurante rodeada de
Anomalíasobservables
 4.- DIVERTICULOSIS:
 Diverticulosis yeyunal
 Pseudo- divertículos (Crohn, esclerosis sistémica)
Rx Tránsito
intestinal con
presencia de
divertículos en
yeyuno e ileon.
Tránsito
intestinal en
una paciente
con esclerosis
sistémica;
muestra
retardo del
vaciamiento
gastroduodena
l, con
dilatación del
duodeno.
Anomalíasobservables
 5.- FÍSTULAS:
 Enf. De Crohn.
 Tumores malignos.
 Postoperatorios .
Fistula
entero
uterina,
abscesos
retrouteri
no de
Douglas.
Enfermedad de Crohn, subtipo fistulizante-perforante. a) Estudio baritado
que revela la existencia de ulceraciones penetrantes, con su aspecto
serpiginoso y anfractuoso. b) Correlación microscópica: se aprecia una
ulceración profunda, irregular, rodeada por el infiltrado inflamatorio.
AnormalidadesObservables
 6.- ANORMALIDADES EXTRÍNSECAS:
 Metástasis.
 Serosa.
 Ascitis.
 Lesiones inflamatorias.
 Neoplasias cercanas.
AnormalidadesObservables
 7.- DILUCIÓN DEL MEDIO DE CONTRASTE:
 Lesiones proximales u obstructiva
FISTULOGRAFIA
FISTULA
 Es una conexión anormal entre un órgano, un vaso o el intestino y otra
estructura.
 Generalmente producto de lesión, cirugía, e infección
 La enfermedad intestinal inflamatoria como:
 CUCI
 Crohn
Clasificación
CIEGAS COMPLETAS
EN
HERRADURA
INCOMPLETA
FISTULOGRAFÌA
Estudio que consiste en la introducción
de un contraste, a través en un orificio o de
forma percutánea para el estudio de
trayectos que comunica diferentes
estructuras.
ESOFAGO VEJIGA
INTESTINO
GRUESO
MIEMBROS
INFERIORES
MIEMBROS
SUPERIORES
¿EN QUE ORGANOS SE REALIZA
¿PARA QUE SE REALIZA?
 GROSOR
 DIRECCION
 LONGITUD
EQUIPO QUIRURGICO INDESPENSABLE
 SONDA (SEGÚN EL TAMAÑO DEL ORIFICIO)
 PINZAS
 JERINGAS DE 5-10-20 CC
 CATÉTERES DE POLIETILENO O PERICRANEAL
 GUANTES
 TORUNDAS
 JABÓN YODADO
 CAMPOS HENDIDOS
EQUIPO RADIOLOGICO
 EQUIPO CONVENCIONAL CON FLUOROSCOPIA Y CON TECNICA DE BAJO
CONTRASTE PARA TEJIDO BLANDO
 CASETAS: 6 ½ X 8 1/2 , 8X10. 10X12, SEGÚN EL PACIENTE Y EL LUGAR DE LA
FISTULA
 DISTANCIA: 40 PULGADAS CON BUCKY
DECUBITO-
LATERAL
Esta
proyección
nos ayuda a
diagnosticar
el de nivel de
la lesión.
PROYECCIONES
TIPOS DE CONTRASTE
Medio De Contraste Bario:
Sustancia de color blanco
que nos ayuda a visualizar
las estructuras anatómicas
del cuerpo que se va a
radiografiar.
Generalidades
del ultrasonido
 ¿Qué es el ultrasonido?
 El sonido es una onda mecánica que viaja en linea recta
 Requiere de un medio para transmitirse
 El ultrasonido es una onda con una frecuencia que supera los 20,000 Hz
 Propiedades de las ondas sónicas
 Velocidad
 Frecuencia
 Longitud de Onda
 Amplitud
Principio
 Se basa en la emisión y recepción de ondas de ultrasonido, y las imágenes
se obtienen mediante el procesamiento electrónico de los haces
ultrasónicos (ecos) reflejados por las diferentes interfaces tisulares y
estructuras corporales.
Acústica
 Sonido
 Es el resultado de la energía mecánica que viaja a través de la materia en
forma de onda produciendo compresión y rarefacción alternas.
 El US se define entonces como una serie de ondas mecánicas, generalmente longitudinales,
originadas por la vibración de un cuerpo elástico y propagadas por un medio material cuya
frecuencia supera la del sonido audible por el humano.
Acústica
• 20 – 20,000 Hz
Audición humana
• 2 – 20 MHz
Ultrasonido de aplicación diagnóstica
1 KHz = 1,000 Hz
1 MHz = 1,000,000 Hz
Propagación del sonido
 La velocidad de la onda de presión a través del tejido está influida por las
propiedades físicas del mismo.
Resistencia
del medio a la
compresión
Densidad del
medio
Elasticidad o
rigidez
Propagación del sonido
0 1000 2000 3000 4000 5000
m/s
Velocidad de propagación en los tejidos
Aire
Grasa
Agua
Tejidos Blandos
Hígado
Riñon
Sángre
Músculo
Hueso
Reflexión
 Ocurre en el límite o interfase entre dos
materiales y provee la evidencia de que un
material es diferente a otro.
 El contacto de dos materiales con diferente
impedancia acústica da lugar a una
interfase entre ellos
Refracción
 Cambio en la dirección del sonido cuando
pasa de un tejido a una V determinada, a
otro de mayor o menor V.
 Ley de Snell
 Causa de registro erróneo
senθ1/senθ2 = c1/c2
Atenuación
La energía ultrasónica pierde
potencia y su intensidad disminuye
progresivamente a medida que
inciden estructuras más profundas
Atenuación
Absorción
Transformación de
energía mecánica en
calor
Dispersión
Desviación de la
propagación de la
energía
Reflexión Pérdida de energía
Equipo de ultrasonido
TRANSMISOR
TRANSDUCTOR
RECEPTOR
PROCESADOR
PANTALLA
GRABADOR / ARCHIVO
Equipo de ultrasonido
-Transmisor
 Controla la frecuencia de los
pulsos emitidos
 FRP
 FRECUENCIA DE REPETICION DE
PULSOS
 Número de veces que los cristales
son estimulados por segundo.
Transmisor Transductor
Tejido
Equipo de ultrasonido
-Transductor
 Convierte energía eléctrica en energía mecánica y viceversa
 Piezoelectricidad
 Responder a la acción de un campo eléctrico con un cambio de forma.
 Genera potenciales eléctricos cuando se comprimen.
 Circonita de plomo con titanio
Equipo de ultrasonido
-Transductor
 Convierte energía eléctrica en energía
mecánica y viceversa
Campo
cercano
Campo
alejado
Zona
focal
Resolución
Axial
• Depende de la longitud de pulso
sónico generado
Resolución
lateral
• Depende del diámetro en el
plano del pulso
Resolución
de
elevación
Equipo de ultrasonido
-Receptor
 Detecta y amplifica las señales
 Compensa las diferencias de potencia de eco. 
CGT
 Compresión del amplio de rango (rango dinámico
de hasta 120dB
Compensación de la
ganancia de tiempo
Presentación de la imagen
Modo A
• Osciloscopio
• ƒCapta sólo el
eco inicial, el
retraso en la
llegada y su
intensidad
• ƒValora puntos en
una gráfica lineal
• ƒNO VALORA
MORFOLOGIA
Modo M
• Evalúa los
patrones de
movimientos de
reflectores
específicos
• Determina las
relaciones
anatómicas a
partir de
movimientos
característicos
Modo B
• Imagen en 2-D,
en escala de
grises y en
tiempo real
• Valora:
• Ecoestructura
• Tamaño
• Forma
Presentación de la imagen
Modo A Modo M Modo B
 Produce una presión de movimiento al
generar una serie de imágenes en 2-D
individuales.
 15-60 fotogramas por segundo
Presentación de la imagen
-Modo B
Sistemas
Lineales
Curva
En fase
Anular
Sistemas
Lineales
 Zonas pequeñas y vasculares
 Elementos individuales colocados en forma lineal y paralela
Sistemas
Curvos
 Configuración curva convexa
 Abdomen, obstétricas y pélvicas
 Elementos individuales colocados en forma lineal y paralela
 Configuración Curva pequeños
 Vaginales, transrectales y pediatría.
Sistemas
En fase
 Sonda más pequeña
 Haces sónicos orientados a ángulos variables
 Imagen producida Sector
SISTEMA
BIDIMENSIONALES
 Configuración curva convexa
 Abdomen, obstétricas y pélvicas
 Elementos individuales colocados en forma lineal y paralela
 Configuración Curva pequeños
 Vaginales, transrectales y pediatría.
SELECCIÓN DEL TRANSDUCTOR
 Vasos sanguíneos, organos superficiales, tiroides ,mama o testiculo 7.5 –
15 MHz
 Estructuras profundas de abdomen  2.25 – 3.5 MHz
Modos de imagen especiales
 Imagen armónica
 Reduce los efectos de las aberraciones en fase
 El componente de presión de la onda vaya mas
rapido que el componente de refracción
Modos de imagen especiales
 Combinación espacial
 Mejora el contraste
 Mejora la detección de interfases
 Recude el ruido
 Reúne imágenes de diferentes ángulos
Modos de imagen especiales
Ecografia 3D
Visualización de las imágenes adquiridas en los 3
planos del espacio (axial, sagital, coronal)
Reconstrucción tridimensional
Medición de volúmenes
Tratamiento de la imagen
Calidad de la imagen
 Resolución espacial
 Capacidad para diferenciar dos estructuras muy próximas como objetos separados
 Resolución temporal
 Contraste
Errores de Imagen
 Reverberación
 Refracción
 Lóbulo lateral
 Ring Down
Errores de Imagen
Reverberación
 Aparece cuando la señal de ultrasonido se refleja de forma repetida entre
interfases muy reflectoras cerca del transductor
 Se puede eliminar cambiando el ángulo o la ubicación del transductor.
Errores de Imagen
Reverberación
Errores de Imagen
Refracción
Errores de Imagen
Lóbulo lateral
ECOGRAFIA DOPPLER
Principio
 Cuando un sonido de AF alcanza una interfase estacionaria, el
US reflejado tiene la misma frecuencia o longitud de onda que
el sonido transmitido.
 Si la interfase reflectante se mueve respecto al haz de sonido
emitido por el transductor, se produce un cambio en la
frecuencia del sonido dispersado por el objeto en movimiento.
 Este cambio de frecuencia es directamente proporcional a la
velocidad con que la IR se mueve respecto al transductor.
Procesado y representación de la
señal
Señal Audible
Espectro de frecuencia
Cambios en la velocidad y dirección de flujo
Anchura de la onda espectral
Flujo en color
Presencia y dirección de movimiento
Doppler Color
Las señales retro-dispersas de los
hematíes se representan en color
como una función de su movimiento
hacia o lejos del transductor.
Estimación semicuantitativa del flujo
Representa chorros estenóticos y
zonas de turbulencia
Visualización de la luz del vaso.
Depende del ángulo
Aliasing
Ruido
Doppler Power, Ene
Detección de flujo
No aporta información
relacionada con la dirección
o velocidad del flujo
Menos ángulo dependiente
No existe aliasing
Evita el ruido
Artefactos de imagen Doppler
FRECUENCIA
DOPPLER
ENSANCHAMIENTO
ESPECTRAL
ALIASING
ANGULO DOPPLER
TAMAÑO DEL
VOLUMEN DE
MUESTRA
Artefactos de imagen Doppler
Aliasing

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COLON EN IMAGENOLOGIA
COLON EN IMAGENOLOGIA COLON EN IMAGENOLOGIA
COLON EN IMAGENOLOGIA
Deysy del Rosario
 
2 9 dx segd juani part 01
2 9 dx segd juani part 012 9 dx segd juani part 01
2 9 dx segd juani part 01
Daniel Borba
 
18 Transito Intestinal
18 Transito Intestinal18 Transito Intestinal
18 Transito Intestinal
elgrupo13
 
20 colon por enema
20 colon por enema20 colon por enema
20 colon por enema
Mocte Salaiza
 
Tecnicas radiológico del colon
Tecnicas radiológico del colonTecnicas radiológico del colon
Tecnicas radiológico del colon
Teofilo Potro Perez
 
intestino15
intestino15intestino15
intestino15
Joselyn Alcántara
 
Digestivo iii 2da parte (1)
Digestivo iii 2da parte (1)Digestivo iii 2da parte (1)
Digestivo iii 2da parte (1)
Pablo María Peralta Lorca
 
Estudio radiológico de la infección abdominal
Estudio radiológico de la infección abdominalEstudio radiológico de la infección abdominal
Estudio radiológico de la infección abdominal
JATD
 
Las patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en ImagenologíaLas patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Imagenologia del tubo digestivo
Imagenologia del tubo digestivoImagenologia del tubo digestivo
Imagenologia del tubo digestivo
Napoleón Gallifa
 
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
karla
 
Utilidad actual del Diagnóstico por Imágenes en el tubo digestivo parte N° 1
Utilidad actual del Diagnóstico por Imágenes en el tubo digestivo parte N° 1Utilidad actual del Diagnóstico por Imágenes en el tubo digestivo parte N° 1
Utilidad actual del Diagnóstico por Imágenes en el tubo digestivo parte N° 1
asociaciongastrocba
 
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastadosEsófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
radiologiaroclapy
 
SEGD Emiliano Sebastian
SEGD Emiliano SebastianSEGD Emiliano Sebastian
SEGD Emiliano Sebastian
Imagenes Haedo
 
radiologia de Estomago Upao 2010-I
radiologia de Estomago Upao 2010-Iradiologia de Estomago Upao 2010-I
radiologia de Estomago Upao 2010-I
york peru
 
Serie esofagogastroduodenal
Serie esofagogastroduodenalSerie esofagogastroduodenal
Serie esofagogastroduodenal
Ghabby Araujo Ramírez
 
Colon, recto y ano
Colon, recto y anoColon, recto y ano
Colon, recto y ano
Stefhany Alejo Jimenez
 
Fístula colo-vesical. Imagenología Clinico radiológica.
Fístula colo-vesical. Imagenología Clinico radiológica. Fístula colo-vesical. Imagenología Clinico radiológica.
Fístula colo-vesical. Imagenología Clinico radiológica.
Nery Josué Perdomo
 
Enema baritado, Tiempo tránsito colónico y Cirugía bariátrica
Enema baritado, Tiempo tránsito colónico y Cirugía bariátricaEnema baritado, Tiempo tránsito colónico y Cirugía bariátrica
Enema baritado, Tiempo tránsito colónico y Cirugía bariátrica
Universidad Austral de Chile
 
28 Usg Abd Y Tac
28 Usg Abd Y Tac28 Usg Abd Y Tac
28 Usg Abd Y Tac
Mel PMurphy
 

La actualidad más candente (20)

COLON EN IMAGENOLOGIA
COLON EN IMAGENOLOGIA COLON EN IMAGENOLOGIA
COLON EN IMAGENOLOGIA
 
2 9 dx segd juani part 01
2 9 dx segd juani part 012 9 dx segd juani part 01
2 9 dx segd juani part 01
 
18 Transito Intestinal
18 Transito Intestinal18 Transito Intestinal
18 Transito Intestinal
 
20 colon por enema
20 colon por enema20 colon por enema
20 colon por enema
 
Tecnicas radiológico del colon
Tecnicas radiológico del colonTecnicas radiológico del colon
Tecnicas radiológico del colon
 
intestino15
intestino15intestino15
intestino15
 
Digestivo iii 2da parte (1)
Digestivo iii 2da parte (1)Digestivo iii 2da parte (1)
Digestivo iii 2da parte (1)
 
Estudio radiológico de la infección abdominal
Estudio radiológico de la infección abdominalEstudio radiológico de la infección abdominal
Estudio radiológico de la infección abdominal
 
Las patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en ImagenologíaLas patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en Imagenología
 
Imagenologia del tubo digestivo
Imagenologia del tubo digestivoImagenologia del tubo digestivo
Imagenologia del tubo digestivo
 
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
 
Utilidad actual del Diagnóstico por Imágenes en el tubo digestivo parte N° 1
Utilidad actual del Diagnóstico por Imágenes en el tubo digestivo parte N° 1Utilidad actual del Diagnóstico por Imágenes en el tubo digestivo parte N° 1
Utilidad actual del Diagnóstico por Imágenes en el tubo digestivo parte N° 1
 
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastadosEsófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
 
SEGD Emiliano Sebastian
SEGD Emiliano SebastianSEGD Emiliano Sebastian
SEGD Emiliano Sebastian
 
radiologia de Estomago Upao 2010-I
radiologia de Estomago Upao 2010-Iradiologia de Estomago Upao 2010-I
radiologia de Estomago Upao 2010-I
 
Serie esofagogastroduodenal
Serie esofagogastroduodenalSerie esofagogastroduodenal
Serie esofagogastroduodenal
 
Colon, recto y ano
Colon, recto y anoColon, recto y ano
Colon, recto y ano
 
Fístula colo-vesical. Imagenología Clinico radiológica.
Fístula colo-vesical. Imagenología Clinico radiológica. Fístula colo-vesical. Imagenología Clinico radiológica.
Fístula colo-vesical. Imagenología Clinico radiológica.
 
Enema baritado, Tiempo tránsito colónico y Cirugía bariátrica
Enema baritado, Tiempo tránsito colónico y Cirugía bariátricaEnema baritado, Tiempo tránsito colónico y Cirugía bariátrica
Enema baritado, Tiempo tránsito colónico y Cirugía bariátrica
 
28 Usg Abd Y Tac
28 Usg Abd Y Tac28 Usg Abd Y Tac
28 Usg Abd Y Tac
 

Similar a Imagenología nelly valle

Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuasesExamenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
pedro-cuases
 
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptxObstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
YusbelysGuadalupeHer
 
Patologias del intestino delgado y grueso (1).pptx
Patologias del intestino delgado y grueso (1).pptxPatologias del intestino delgado y grueso (1).pptx
Patologias del intestino delgado y grueso (1).pptx
EstefanaAlmeida2
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
14 - OCLUSION INTESTINAL.pdf
14 - OCLUSION INTESTINAL.pdf14 - OCLUSION INTESTINAL.pdf
14 - OCLUSION INTESTINAL.pdf
LuisMandujano11
 
Patologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofagoPatologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofago
Jhonnys Maluenga Alvarez
 
VIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptxVIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptx
henmarcastellanos
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
Karina Flores
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
Alejandro Mejia
 
Invaginación Intestinal
Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal
Diverticulos esofagicos.pptx
Diverticulos esofagicos.pptxDiverticulos esofagicos.pptx
Diverticulos esofagicos.pptx
Karla Ramirez
 
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrmObstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
José Rodrigo Vélez
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Erik Sandre
 
estudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptxestudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptx
RafaelMora55
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
saralmercado
 
pptx
pptxpptx
pptx
aaronglzt
 
09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias
Universidad Industrial de Santander
 
Obstrucción Intestinal Neonatal.pdf
Obstrucción Intestinal Neonatal.pdfObstrucción Intestinal Neonatal.pdf
Obstrucción Intestinal Neonatal.pdf
RAYMUNDOMIGUEL2
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
Denisse Hernández
 

Similar a Imagenología nelly valle (20)

Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuasesExamenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
 
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptxObstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
 
Patologias del intestino delgado y grueso (1).pptx
Patologias del intestino delgado y grueso (1).pptxPatologias del intestino delgado y grueso (1).pptx
Patologias del intestino delgado y grueso (1).pptx
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
14 - OCLUSION INTESTINAL.pdf
14 - OCLUSION INTESTINAL.pdf14 - OCLUSION INTESTINAL.pdf
14 - OCLUSION INTESTINAL.pdf
 
Patologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofagoPatologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofago
 
VIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptxVIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptx
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Invaginación Intestinal
Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal
Invaginación Intestinal
 
Diverticulos esofagicos.pptx
Diverticulos esofagicos.pptxDiverticulos esofagicos.pptx
Diverticulos esofagicos.pptx
 
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrmObstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
estudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptxestudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptx
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
pptx
pptxpptx
pptx
 
09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias
 
Obstrucción Intestinal Neonatal.pdf
Obstrucción Intestinal Neonatal.pdfObstrucción Intestinal Neonatal.pdf
Obstrucción Intestinal Neonatal.pdf
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Imagenología nelly valle

  • 1. • IMAGENOLOGIA • Dr. Rey Estela Alumna: Nelly Valle Morales
  • 2. Anatomía macroscópica  Estructura tubular  Longitud: 6 metros en adulto  Segmentos: duodeno, yeyuno, íleon 6-7 mts. 3 cm
  • 3. La interferencia con el transporte intestinal Bloqueo de la luz intestinal Obstáculos diversos Obstrucción mecánica Dilatación paralitica o refleja Gas y heces fecales= colon Gas y heces en intestino= obstrucción
  • 5.
  • 6. Transito intestinal Tiempo Estudio radiológico ayuda a determinar el funcionamiento de los intestinos. El proceso de la digestión comienza en la ingestión, sigue con la masticación y termina e la defecación
  • 7. consiste en administración de 250ml oral de bario. obtención de radiografías seriadas del intestino realizadas a intervalos hasta que el contraste llega al ciego.
  • 8. Parámetros Para Analizar Calibre de la luz intestinal Contornos Superficie de mucosa Desplazamiento de asas Grosor de la pared de la mucosa. Floculación, segmentación, obstrucción Yeyuno imagen = pluma de aves íleon imagen = pila de monedas
  • 9. Indicaciones Sangrado del tubo digestivo Dolor abdominal periumbilic al Cambio en frecuencia o carácter de evacuacio nes: diarrea, esteatorrea . Anemia (desnutrició n). Falta de desarrollo Anomalías congénitas: de rotación, divertículos etc. Mala absorción
  • 10.
  • 12. Inicialmente le tomarán una Rx. del abdomen. El médico radiólogo le hará beber un líquido espeso (bario). Se tomarán radiografías del abdomen a diferentes intervalos de tiempo con el fin de obtener imágenes del intestino delgado en todo su trayecto. La duración (promedio 3 horas). Al final un laxante y es importante que el paciente ingiera bastante agua Procedimiento
  • 13. Divertículo de Meckel  Es una bolsa de tejido remanente de estructuras en el tubo digestivo del feto que no se reabsorbió por completo antes del nacimiento en la pared de la parte inferior del intestino que está presente al nacer. El divertículo puede contener tejido que es idéntico al tejido del estómago o del páncreas.
  • 14. Imagen en patrón de “pila de monedas”
  • 15.
  • 16.
  • 17. Anomalíasobservables  1.- CALIBRE:  Dilución:  Obstrucción distal.  Enf. Celiaca.
  • 19. Obstrucción intestinal. a) Enteroclisis que muestra el típico patrón en "resorte" o "muelle en espiral", relacionado con la intususcepción. b) Correlación con TC: tumor benigno (flecha) como causa de la obstrucción.
  • 21.
  • 22. Enfermedad de Whipple. a) La enteroclisis muestra el irregular engrosamiento de pliegues, predominantemente localizados en el intestino delgado proximal. b) Correlación macroscópica, evidenciando el engrosamiento nodular de los pliegues
  • 23. Seriada de intestino. Se observan floculos de bario suspendidos en Rx simple de abdomen (signo del nevado). Signo indirecto de mala absorción. Enfermedad Celiaca. Esprue celíaco o enteropatía sensible al gluten; caracteriza da por la mala absorción a nivel de la mucosa del intestino delgado en mayor o menor extensión
  • 24. Anomalíasobservables  2.- ESTENOSIS:  Enf. De Crohn.  Linfosarcoma.  Tuberculosis.  Invasión por tumores cercanos del páncreas.  Colon.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Estenosis distal, en enfermedad de Crohn.
  • 28. Se observa a los 15min llega al colon, en asas ileales se aprecian múltiples áreas de estrecheces y algunas con pérdidas de su morfología,
  • 29. Tránsito intestinal en un paciente con GE en el que se observa un marco duodenal con estenosis irregulares (flechas amarillas), así como un área (círculo) con floculación y cierta fragmentación del contraste (caso propio).
  • 30. Anomalíasobservables  3.- DEFECTOS DE LLENADO:  Pólipos.  Poliposis familiar.  Enf. De Crohn.
  • 31.
  • 32. Se aprecia distensión del marco duodenal. Múltiples imágenes de sustracción en colon compatible con lesiones múltiples. El Síndrome de Peutz- Jeghers (SPJ) es una entidad que se hereda y se caracteriza por lesiones hiperpigmentadas, sobretodo en labios y mucosa oral y pólipos hamartomatosos
  • 33. El Síndrome de Peutz-Jeghers. Se aprecia imagen de sustracción a nivel de bulbo duodenal, el cual causó el sindrome obstructivo en la paciente.
  • 34. Linfoma de intestino grueso. Rx del tránsito intestinal. Vista selectiva del hemiabdomen derecho, en el que se encuentra un defecto de lleno en la fosa ilíaca derecha (por la presencia de un paquete ganglionar), que provoca desplazamiento de las asas delgadas vecinas. El contraste vence la válvula ileocecal y dibuja la luz del ciego muy irregular, estenótica y rígida
  • 35. Adenocarcinoma. Tránsito digestivo convencional. Imagen estenosante con interrupción brusca del patrón mucoso normal de yeyuno proximal. Los márgenes de transición son abruptos.
  • 36. Metástasis de melanoma. a) El estudio baritado intestinal muestra un gran efecto de masa y alteración del patrón mucoso del asa intestinal afectada, siendo la zona de transición abrupta. b) Estudio de TC con contraste intraluminal: gran masa hipodensa que rodea y estrecha la luz del asa
  • 37.
  • 38. Enfermedad de Crohn, fase activa inflamatoria. a) Ulceraciones longitudinales y transversales que dejan entre sí islotes de mucosa edematosa, constituyendo el patrón en "empedrado" en el estudio baritado. b) Correlación microscópica: ulceración fisurante rodeada de
  • 39. Anomalíasobservables  4.- DIVERTICULOSIS:  Diverticulosis yeyunal  Pseudo- divertículos (Crohn, esclerosis sistémica)
  • 40. Rx Tránsito intestinal con presencia de divertículos en yeyuno e ileon.
  • 41.
  • 42. Tránsito intestinal en una paciente con esclerosis sistémica; muestra retardo del vaciamiento gastroduodena l, con dilatación del duodeno.
  • 43. Anomalíasobservables  5.- FÍSTULAS:  Enf. De Crohn.  Tumores malignos.  Postoperatorios .
  • 45. Enfermedad de Crohn, subtipo fistulizante-perforante. a) Estudio baritado que revela la existencia de ulceraciones penetrantes, con su aspecto serpiginoso y anfractuoso. b) Correlación microscópica: se aprecia una ulceración profunda, irregular, rodeada por el infiltrado inflamatorio.
  • 46.
  • 47. AnormalidadesObservables  6.- ANORMALIDADES EXTRÍNSECAS:  Metástasis.  Serosa.  Ascitis.  Lesiones inflamatorias.  Neoplasias cercanas.
  • 48. AnormalidadesObservables  7.- DILUCIÓN DEL MEDIO DE CONTRASTE:  Lesiones proximales u obstructiva
  • 50. FISTULA  Es una conexión anormal entre un órgano, un vaso o el intestino y otra estructura.  Generalmente producto de lesión, cirugía, e infección  La enfermedad intestinal inflamatoria como:  CUCI  Crohn
  • 52.
  • 53. FISTULOGRAFÌA Estudio que consiste en la introducción de un contraste, a través en un orificio o de forma percutánea para el estudio de trayectos que comunica diferentes estructuras.
  • 55. ¿PARA QUE SE REALIZA?  GROSOR  DIRECCION  LONGITUD
  • 56. EQUIPO QUIRURGICO INDESPENSABLE  SONDA (SEGÚN EL TAMAÑO DEL ORIFICIO)  PINZAS  JERINGAS DE 5-10-20 CC  CATÉTERES DE POLIETILENO O PERICRANEAL  GUANTES  TORUNDAS  JABÓN YODADO  CAMPOS HENDIDOS
  • 57.
  • 58. EQUIPO RADIOLOGICO  EQUIPO CONVENCIONAL CON FLUOROSCOPIA Y CON TECNICA DE BAJO CONTRASTE PARA TEJIDO BLANDO  CASETAS: 6 ½ X 8 1/2 , 8X10. 10X12, SEGÚN EL PACIENTE Y EL LUGAR DE LA FISTULA  DISTANCIA: 40 PULGADAS CON BUCKY
  • 59. DECUBITO- LATERAL Esta proyección nos ayuda a diagnosticar el de nivel de la lesión. PROYECCIONES
  • 60. TIPOS DE CONTRASTE Medio De Contraste Bario: Sustancia de color blanco que nos ayuda a visualizar las estructuras anatómicas del cuerpo que se va a radiografiar.
  • 61.
  • 62.
  • 64.  ¿Qué es el ultrasonido?  El sonido es una onda mecánica que viaja en linea recta  Requiere de un medio para transmitirse  El ultrasonido es una onda con una frecuencia que supera los 20,000 Hz
  • 65.
  • 66.  Propiedades de las ondas sónicas  Velocidad  Frecuencia  Longitud de Onda  Amplitud
  • 67. Principio  Se basa en la emisión y recepción de ondas de ultrasonido, y las imágenes se obtienen mediante el procesamiento electrónico de los haces ultrasónicos (ecos) reflejados por las diferentes interfaces tisulares y estructuras corporales.
  • 68. Acústica  Sonido  Es el resultado de la energía mecánica que viaja a través de la materia en forma de onda produciendo compresión y rarefacción alternas.
  • 69.
  • 70.  El US se define entonces como una serie de ondas mecánicas, generalmente longitudinales, originadas por la vibración de un cuerpo elástico y propagadas por un medio material cuya frecuencia supera la del sonido audible por el humano.
  • 71. Acústica • 20 – 20,000 Hz Audición humana • 2 – 20 MHz Ultrasonido de aplicación diagnóstica 1 KHz = 1,000 Hz 1 MHz = 1,000,000 Hz
  • 72. Propagación del sonido  La velocidad de la onda de presión a través del tejido está influida por las propiedades físicas del mismo. Resistencia del medio a la compresión Densidad del medio Elasticidad o rigidez
  • 73.
  • 74. Propagación del sonido 0 1000 2000 3000 4000 5000 m/s Velocidad de propagación en los tejidos Aire Grasa Agua Tejidos Blandos Hígado Riñon Sángre Músculo Hueso
  • 75. Reflexión  Ocurre en el límite o interfase entre dos materiales y provee la evidencia de que un material es diferente a otro.  El contacto de dos materiales con diferente impedancia acústica da lugar a una interfase entre ellos
  • 76.
  • 77. Refracción  Cambio en la dirección del sonido cuando pasa de un tejido a una V determinada, a otro de mayor o menor V.  Ley de Snell  Causa de registro erróneo senθ1/senθ2 = c1/c2
  • 78. Atenuación La energía ultrasónica pierde potencia y su intensidad disminuye progresivamente a medida que inciden estructuras más profundas Atenuación Absorción Transformación de energía mecánica en calor Dispersión Desviación de la propagación de la energía Reflexión Pérdida de energía
  • 80. Equipo de ultrasonido -Transmisor  Controla la frecuencia de los pulsos emitidos  FRP  FRECUENCIA DE REPETICION DE PULSOS  Número de veces que los cristales son estimulados por segundo. Transmisor Transductor Tejido
  • 81.
  • 82. Equipo de ultrasonido -Transductor  Convierte energía eléctrica en energía mecánica y viceversa  Piezoelectricidad  Responder a la acción de un campo eléctrico con un cambio de forma.  Genera potenciales eléctricos cuando se comprimen.  Circonita de plomo con titanio
  • 83. Equipo de ultrasonido -Transductor  Convierte energía eléctrica en energía mecánica y viceversa Campo cercano Campo alejado Zona focal Resolución Axial • Depende de la longitud de pulso sónico generado Resolución lateral • Depende del diámetro en el plano del pulso Resolución de elevación
  • 84. Equipo de ultrasonido -Receptor  Detecta y amplifica las señales  Compensa las diferencias de potencia de eco.  CGT  Compresión del amplio de rango (rango dinámico de hasta 120dB Compensación de la ganancia de tiempo
  • 85. Presentación de la imagen Modo A • Osciloscopio • ƒCapta sólo el eco inicial, el retraso en la llegada y su intensidad • ƒValora puntos en una gráfica lineal • ƒNO VALORA MORFOLOGIA Modo M • Evalúa los patrones de movimientos de reflectores específicos • Determina las relaciones anatómicas a partir de movimientos característicos Modo B • Imagen en 2-D, en escala de grises y en tiempo real • Valora: • Ecoestructura • Tamaño • Forma
  • 86. Presentación de la imagen Modo A Modo M Modo B
  • 87.
  • 88.  Produce una presión de movimiento al generar una serie de imágenes en 2-D individuales.  15-60 fotogramas por segundo Presentación de la imagen -Modo B
  • 89.
  • 91.
  • 92. Sistemas Lineales  Zonas pequeñas y vasculares  Elementos individuales colocados en forma lineal y paralela
  • 93. Sistemas Curvos  Configuración curva convexa  Abdomen, obstétricas y pélvicas  Elementos individuales colocados en forma lineal y paralela  Configuración Curva pequeños  Vaginales, transrectales y pediatría.
  • 94. Sistemas En fase  Sonda más pequeña  Haces sónicos orientados a ángulos variables  Imagen producida Sector
  • 95. SISTEMA BIDIMENSIONALES  Configuración curva convexa  Abdomen, obstétricas y pélvicas  Elementos individuales colocados en forma lineal y paralela  Configuración Curva pequeños  Vaginales, transrectales y pediatría.
  • 96. SELECCIÓN DEL TRANSDUCTOR  Vasos sanguíneos, organos superficiales, tiroides ,mama o testiculo 7.5 – 15 MHz  Estructuras profundas de abdomen  2.25 – 3.5 MHz
  • 97. Modos de imagen especiales  Imagen armónica  Reduce los efectos de las aberraciones en fase  El componente de presión de la onda vaya mas rapido que el componente de refracción
  • 98.
  • 99. Modos de imagen especiales  Combinación espacial  Mejora el contraste  Mejora la detección de interfases  Recude el ruido  Reúne imágenes de diferentes ángulos
  • 100. Modos de imagen especiales Ecografia 3D Visualización de las imágenes adquiridas en los 3 planos del espacio (axial, sagital, coronal) Reconstrucción tridimensional Medición de volúmenes Tratamiento de la imagen
  • 101. Calidad de la imagen  Resolución espacial  Capacidad para diferenciar dos estructuras muy próximas como objetos separados  Resolución temporal  Contraste
  • 102. Errores de Imagen  Reverberación  Refracción  Lóbulo lateral  Ring Down
  • 103.
  • 104. Errores de Imagen Reverberación  Aparece cuando la señal de ultrasonido se refleja de forma repetida entre interfases muy reflectoras cerca del transductor  Se puede eliminar cambiando el ángulo o la ubicación del transductor.
  • 108.
  • 110. Principio  Cuando un sonido de AF alcanza una interfase estacionaria, el US reflejado tiene la misma frecuencia o longitud de onda que el sonido transmitido.  Si la interfase reflectante se mueve respecto al haz de sonido emitido por el transductor, se produce un cambio en la frecuencia del sonido dispersado por el objeto en movimiento.  Este cambio de frecuencia es directamente proporcional a la velocidad con que la IR se mueve respecto al transductor.
  • 111. Procesado y representación de la señal Señal Audible Espectro de frecuencia Cambios en la velocidad y dirección de flujo Anchura de la onda espectral Flujo en color Presencia y dirección de movimiento
  • 112. Doppler Color Las señales retro-dispersas de los hematíes se representan en color como una función de su movimiento hacia o lejos del transductor. Estimación semicuantitativa del flujo Representa chorros estenóticos y zonas de turbulencia Visualización de la luz del vaso. Depende del ángulo Aliasing Ruido
  • 113.
  • 114. Doppler Power, Ene Detección de flujo No aporta información relacionada con la dirección o velocidad del flujo Menos ángulo dependiente No existe aliasing Evita el ruido
  • 115.
  • 116. Artefactos de imagen Doppler FRECUENCIA DOPPLER ENSANCHAMIENTO ESPECTRAL ALIASING ANGULO DOPPLER TAMAÑO DEL VOLUMEN DE MUESTRA
  • 117.
  • 118. Artefactos de imagen Doppler Aliasing

Notas del editor

  1. Ciegas (están abiertas en un solo extremo, pero conectan a dos estructuras). Completas (tienen aberturas tanto externas como internas). En herradura (conectan el ano a la superficie de la piel después de circundar el recto). Incompletas (un tubo desde la piel cerrado en su interior y que no conecta con ninguna estructura interna).