SlideShare una empresa de Scribd logo
Ulcera Péptica 
 
Dra. Raiden Ana karina 
 
Sanatorio Allende –Nueva Córdoba
Ulcera Peptica 
Situaciones especiales Ulceras refractarias Ulcera por estrés Consumidores crónicos de AINES 
Complicaciones HDA Perforacion OTSG 
Tratamiento Seguimiento 
Definicion Epidemiologia Clasificacion 
Etiologia Clinica Diagnostico 
Seguimiento 
tratamiento
La ulcera péptica (UP) Se define como una lesión crónica que puede aparecer en cualquier nivel del tracto Esofagogastroduodenal- Expuesto a la agresión del jugo Acidopéptico en concentración y tiempo suficientes como para producir en la pared del órgano afectado una lesión de la mucosa que a diferencia de las erosiones, penetra mas allá de la muscular de la mucosa
 
EPIDEMIOLOGIA INCIDENCIA 
 
500.000 casos al año 
 
1% anual entre las personas hp+ PREVALENCIA 
 
5 al 10 % de la poblacion general 
 
1ª al 20 % en personas hp + 
 
RECURRENCIA 4 millones recurrencias al año 
 
Ulcera duodenal…………………..Paises occidentales 
 
Ulcera gastrica…………………....Paises asiaticos
CLASIFICACION HISTOLOGICA 
 
benigna 
 
maligna ( 2-3 %) LOCALIZACION Gastricas Duodenales Otras(ulcera de Cameron,esofago, yeyuno) ULCERAS GIGANTES Gastricas…………> 3 cm Duodenales……..> 2 cm SEGÚN STATUS AL MOMENTO DEL DIAGNOSTICO No Complicada Complicada
ETIOLOGIA- FRECUENTES………………..Helicobacter Pylori (HP) ……………………. AINES Factores asociados TABACO ALCOHOL DIETA PREDISPOSICION GENETICA* GRUPO SANGUINEO*
ETIOLOGIA FRECUENTES HELICOBACTER PYLORI .Bacilo G -, espiralado,microaerofilo y Productor de Ureasa. .mas del 50 % de la población mundial se encuentra infectada Argentina alta prevalencia 70 %
ULCERAS DUODENALES ( 80- 90 % HP +) GASTRITIS ANTRAL 
Aumento Gastrina 
Disminucion de Somatostatina 
Aumento del HCL + vaciado gástrico rapido 
Metaplasia gástrica en duodeno 
ULCERA DUODENAL
ULCERAS GASTRICAS ( 60-70 % HP+) 
Pangastritis Gastritis Corporofundica 
Atrofia gastrica 
Metaplasia intestinal 
Adenocarcinoma Gastrico 
Ulcera Gastrica
ULCERA GASTRICA 
ULCERA DUODENAl 
Edad 
Avanzada 
Media 
Celulas parietales 
Normal/disminuida 
Aumentada 10-20 veces 
S. Acida basal nocturna 
Normal/disminuida 
Aumentada 
S. Acida máxima 
Normal/Disminuida 
Aumentada 
Defensa de la Mucosa 
Disminuida 
HP 
> 80 % 
90 % y > 
Gastrina Serica Postprandial 
Aumentada 
Vaciamineto gástrico 
Aumentado 
pepsinogeno 
Aumentado (II) 
Aumentado ( I) 
PATOGENIA DE ULCERA PEPETICA
ETIOLOGIA AINES 
 
2º Agente Etiológico. 
 
Induce a mayor proporción de formas complicadas. 
 
Riesgo de 4ª 6 veces > de injuria Gastrica. 
 
15-30 % de los consumidores crónicos hacen una o mas ulceras GD 
 
25% síntomas persistentes. 
 
3-5 % complicaciones 
 
AAS a dosis antiagregantes también produce injurias tisulares.
AINES 
ISQUEMIA LOCAL 
ALTERA LA PROLIFERACION EPITELIAL 
DISMINUYE LAPRODUCCION DE BICARBONATO 
DEFECTO CALIDAD MOCO 
INCREMENTAN PRODUCCION DE ACIDO 
REDUCE EL FLUJO SANGUINEO SUBMUCOSO 
INHIBEN LA SINTESIS DE PG
FISIOPATOLOGIA Efecto local ( acidos débiles) Efecto Sisitemico 
Petequias y erosiones 
Inhibicion de COX1 
INJURIA MUCOSA 
Disminucion 
Moco- HCO3-FS
MANIFESTACIONES CLINICAS 
 
Curso crónico remitente 
 
Dispepsia ( causa orgánica de dispepsia) 
 
EPIGASTRALGIA ( + 80 % ) -Sin Irradiacion - Aprece periodo post prandial tardío ( 2-4 hs post ingesta) - Alivia con ingesta y Alcalis - Nocturno ( entre las 11pm y 2 am)* 
 
Nauseas y vomitos ( menos del 20 %) 
 
Presentan Complicaciones: HDA (10-15 %) PERFORACION (5-10%) OTSG (2-5 %)
CLINICA DE ULCERA GASTRICA 
 
DOLOR EPIGASTRICO PRE-PRANDIAL 
 
SENSACION DE VACIO 
 
DISTENSION ABDOMINAL RITMO DE 4 TIEMPOS CRONOLOGIA DEL DOLOR 
1. 
INGESTION DE ALIMENTOS 
2. 
ALIVIO DEL DOLOR 
3. 
REAPARICION TARDIA DEL DOLOR 
4. 
ALIVIO ESPONTANEO DEL DOLOR
CLINICA DE LA ULCERA DUODENAL 
 
EPIGASTRALGIA 
 
HAMBRE DOLOROSA 
 
DOLOR POST.PRANDIAL 
 
SE EXACEBA CON AYUNO PROLONGADO CRONOLOGIA DEL DOLOR EN 3 TIEMPOS 
1. 
INGESTION DE ALIMENTOS 2. ALIVIO DEL DOLOR 3. REAPARICION DEL DOLOR DE TIPO TARDIO ( hambre dolorosa
DIAGNOSTICO 
1) 
De la Ulcera per se 
2) 
Diagnostico etiológico de la lesión ( por interrogatorio dirigido) Se deben estudiar a los pacientes que presentan las llamadas “Banderas Rojas” 
 
Sintomas de Alarma:Anemia,perdida de peso, HD, disfagia, vomitos persistentes. 
 
Antecedentes familiares de Cáncer Gástrico* 
 
Edad mayor de 45 años* METODO DE ESTUDIO Laboratorio VEDA ( Gold Estándar)
ENDOSCOPIA ULCERAS GASTRICA: Siempre deben Biopsiarse* Biopsia al momento del diagnostico (excepto en Ulceras complicadas) Se deben tomar al menos 6 BX de los bordes + 2 Bx de antro y 2 cuerpo- Ulceras Duodenales: No deben ser biopsiadas ( salvo sospeche lesion maligna) Algunos autores– Bx HP Estomago…………..Grado Histologico - No biopsiar y dar el tratmiento de Erradicacion HP por alta prevalencia*
No se biopsia 
Salvo sospecha de malignidad 
ULCERA DUODENAL 
6 Biopsias de los Bordes 
2 de Antro al azar 2 de cuerpo al azar 
ULCERA GASTRICA 
Estudio HP………. Metodos Invasivos.. BIOPSIA ( Gold Estándar) Metodos No invasivos Test de la ureasa en aire espirado
SEGUIMIENTO ULCERAS GASTRICAS: REALIZAR ENDOSCOPIA DE CONTROL SOLO ULCERAS DUDODAS O MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO ULCERAS DUODENALES: NO REALIZAR CONTROL SALVO QUE: No mejoren Ulceras Gigantes Complicaciones
TRATAMIENTO 
ULCERA PEPTICA 
Complicada 
AINES 
Gastrica o duodenal 
H. Pylori
TRATAMIENTO ULCERAS GASTRICAS………………..6 semanas ULCERAS DUODENALES……………..4 semanas TRATAMIENTO DE ELECCION PARA HP ……….TRIPE ESQUEMA 
 
IBP Doble dosis 
 
Claritromicina 500 mg cada 12 hs por 7días 
 
Amoxicilina 1 gr cada 12 hs por 7 días Metronidazol 500 cada 8 hs por 7 dias
TRATAMIENTOS ALTENATIVOS PARA HP ( 2ª LINEA) 
 
IBP DD 
 
Subcitrato de Bismuto 120 mg/6 hs 
 
Tetraciclina Clorhidrato 500 mg/6 hs 
 
Metronidazol 500 cada /8 hs 
 
IBP DD 
 
Amoxicilina 1 gr/12 hs 
 
Levofloxacina 500 mg cada 12 hs
TRATAMIENTO CONCLUSION ULCERA GASTRICAS 
• 
HP+/AINES – : Triple esquema por 7 días Continuar con IBP a dosis simple por 5 semanas Duración 6 Semanas 
• 
HP+/AINES +: Suspender los Aines Triple esquema por 7 días Continuar con IBP a dosis simple por 5 semanas Duración 6 Semanas 
• 
HP-/AINES +: Suspender Aines IBP a dosis doble por 6 semanas
TRATAMIENTO CONCLUSION ULCERA DUODENALES 
• 
HP+/AINES – : Triple esquema por 7 días Continuar con IBP a dosis simple por 3 semanas Duracion 4 Semanas 
• 
HP+/AINES +: Suspender los Aines Triple esquema por 7 días Continuar con IBP a dosis doble por 3 semanas Duración 4 Semanas 
• 
HP-/AINES +: Eventualidad rara Reestudiarse HP IBP a dosis doble por 4 semanas Duración 4 semanas
TRATAMIENTO CONCLUSION ULCERA DUODENALES 
• 
HP+/AINES – : Triple esquema por 7 días Continuar con IBP a dosis simple por 3 semanas Duracion 4 Semanas 
• 
HP+/AINES +: Suspender los Aines Triple esquema por 7 días Continuar con IBP a dosis doble por 3 semanas Duración 4 Semanas 
• 
HP-/AINES +: Eventualidad rara Reestudiarse HP IBP a dosis doble por 4 semanas Duración 4 semanas
ULCERAS IDIOPATICAS UP H.Pylori ( – ) y AINES ( -) 
 
Constituyen aproximadamente 1/3 de las Ulceras pépticas ( 20-40 %). Para su Diagnostico requieren: 
 
Descartar consumo inadvertido de AINES 
 
2 pruebas (-) para H. Pylori. 
 
Que durante la realización de la prueba NO haya consumido- IBP, Bismuto,ATB o este Curando una HDA. Presentan mayor riesgo de complicaciones ( sangrado) y mayor tasa de recurrencia.
Etiologia: Infeccion por HP subdiagnosticada Uso NO reconocido de AINES Uso de medicación Ulcerogenica Enfermedad de Crohn Neoplasia Linfoma- Isquemia Vascular Radioterapia- CMV. TBC- HIV Ulceras por estrés Ulcera de Cameron Mastocitosis Sistemica
Revisar validez de P. HP 
Descartar consumo de Aines 
chequear otros medicación que de Toxicidad GI 
Ulcera de Cameron ( traumatica isquémica) 
Localizacion de la Ullcera Indica Etiologia especifica 
BX bordes de ulcera y Mucosa adyacente 
Considerar S. ZE 
IBP enmascarar presentación clásica- ( + test secretina ) 
Si continua idiopática-IBP DD 
Duodenales 6 semanas Gastricas 8 semanas 
U. I.
SITUACIONES ESPECIALES Ulceras refractarias Ulceras por estrés Consumidores crónicos de Aines
ULCERA REFRACTARIA 
 
CONTROL ENDOSCOPICO CON ULCERA PERSISTENTE > 5 mm Ulcera Gastrica_ Tratamiento con IBP por 6-8 semanas. Ulcera Duodenal_ tratamiento con IBP por 4 semanas-* -Interrogantes que se plantean 
 
Cumplio el Tto 
 
H. pylori, se estudio? Se trato? Se erradico? 
 
AINES 
 
Suspender Tabaco 
 
Estados Hipersecretores 
 
Es peptica ?.....es neoplásica?.......isquémica? Cocaina, HIV-
CONDUCTA: Realizar tratamiento con Dosis Doble de IBP`por 8 semanas mas. Control Endoscópico- No mejoría……….. Estados de Hiper Secresion….. Zollinger Ellison.
ULCERAS POR ESTRES Son primariamente lesiones fúndicas gástricas superficiales que ocurren en cuadros clínicos de -Shock severo -Politraumatismos, -Grandes quemados, -Sepsis, especialmente peritonitis. - Insuficiencia respiratoria grave que requiere asistencia respiratoria mecánica. – Las cirugías son una de las causas más comunes de hemorragias agudas por stress . Suelen ocurrir dentro de los 5 días del post-operatorio - Apareciendo en el 70,5% de los casos en las primeras 72 horas. -Las lesiones son pequeñas, numerosas y de localización difusa .
Se presentan con más frecuencia en la unidad de cuidados intensivos. Tienen mecanismos patogénicos completamente diferentes ULCERAS DE CURLING_ Se producen en los grandes quemados en la mucosa duodenal – ULCERAS DE CUSHING-Pacientes que presentan injuria cerebral severa
FISIOPATOLOGIA El flujo sanguíneo mucoso esta disminuido . Esto lleva a la isquemia de la mucosa. Reduce la capacidad de la mucosa gástrica para neutralizar el ácido que entra al tejido, Lo que genera acumulación de protones dentro del tejido, acidificación mucosa y ulceración. . Sin embargo cada uno de los cuadros desencadenantes tiene un mecanismo fisiopatogénico característico.
Clínica: Es inespecífica Anorexia, nauseas, ardores y malestar epigástrico. 
- 
Lo más frecuente es que sean asintomáticas- -Y su primera manifestación sea una HDA con hematemesis o melena. 
- 
Diagnóstico: el diagnóstico de certeza se hace por VEDA Pueden demostrar lesiones erosivas difusas o localizadas limpias o rezumando sangre y zonas mas o menos localizadas de H. subepitelial.
Se han hecho estudios en pacientes con shock severo o lesión cerebral grave durante las primeras 24 horas con FEDA (fibroendoscopía digestiva alta) y se observó que: - 91% presentaba gastritis aguda. De éstos, el 77% presentó lesiones gástricas en fundus y cuerpo . el 30% en esófago el 25% en antro el 7% en duodeno CARACTERÍSTICA: lesiones erosivas mas o menos difusas -una única úlcera aguda de mayor tamaño
• 
El tratamiento está dirigido a evitar: 
• 
Las complicaciones de la úlcera aguda por stres Medidas generales: 
 
se incluyen todas aquellas destinadas al tratamiento de las HDA 
 
como la corrección de anormalidades en el rendimiento cardíaco y volumen intravascular, 
 
también atención cuidadosa del balance ácido base sistémico, 
 
soporte nutricional adecuado 
 
uso de antiácidos y agentes antisecretores. 
 
Esto se logra reponiendo la volemia mediante hidratación parenteral, de esta manera mejora el rendimiento cardíaco y se evita las alteraciones hidroelectrolíticas que pueden descompensar al enfermo (6).
Medidas específicas 
 
Se encuentran los fármacos 
1) 
Agentes que disminuyen o neutralizan la secreción ácida. Los antiácidos, antagonistas H2, Inhibidores de la bomba de protones. 2) Agentes con propiedades protectoras sobre la mucosa gastroduodenal. el sucralfato las prostaglandinas y el bismuto coloidal . 
 
Está demostrado que el uso de medicamentos en pacientes hospitalizados graves disminuye la incidencia de hemorragias digestivas altas causadas por lesiones agudas.
Conclusión 
En la actualidad ya no se contempla el tratamiento como una acción terapéutica meramente encaminada a cicatrizar el nicho ulceroso, sino lo que se intenta es hacer profilaxis de estas lesiones en todos aquellos pacientes que estén expuestos a sufrir este tipo de patologías, que como lo hemos mencionado anteriormente son aquellos pacientes críticos, en shock, internados en UTI y que están sometidos a situaciones de stress.
CONSUMIDORES CRONICOS DE AINES ( CCA) Pacientes que consumen AINES por mas de 6 meses en forma continua Conducta a seguir ante 
 
Ptes con Antecedentes de UP y CCA: profilaxis con IBP a dosis simple mientras tomen AINES 
 
Ptes Sin antecedenes de UP y CCA: diferenciar si Factores de Riego 
 
Factores de riesgo: Edad mayor de 60 años Dosis altas de AINES Utilizacion concomitante de 2 Aines, incluyendo AAS baja dosis Utilizacion concomitante de corticoides Utilizacion concomitante de anticoagulantes Profilaxis a dosis simples
Complicaciones HDA Perforación Síndrome Pilórico
Sindrome Pilorico u OTSG Conjunto de síntomas y signos que se presentan cuando se ha producido una obstrucción total o parcial de la región pilórica, que trae como consecuencia la dificultad para el vaciamiento del estómago y la consiguiente retención de su contenido. Se entiende por región pilórica no solo el propio píloro, en cuyo sitio casi nunca asienta la causa de la obstrucción, sino también la porción yuxtapilórica del antro gástrico y del duodeno y toda la primera porción de este último
Etiología La primera causa del síndrome pilórico es la úlcera péptica gastroduodenal. Esta úlcera puede asentar, como se comprenderá por la demarcación de la región pilórica referida : en el duodeno, en la porción yuxtapilórica del estómago en el canal pilórico. La localización más frecuente es la duodenal, siendo la úlcera duodenal la causante de 95 % de los casos de síndrome pilórico en general. Después de la úlcera péptica como etiología del síndrome pilórico le sigue en orden de frecuencia el Cáncer Gástrico, localizado en la región antro pilórica.
Causas menos frecuentes 
 
Tumores benignos del estómago: leiomiomas de crecimiento yuxtapilórico 
 
Pólipos o adenomas pediculados, que crezcan cerca del píloro. Causas mucho menos frecuentes, e incluso raras: - Cáncer de la cabeza del páncreas, el páncreas anular (que es una anomalía congénita); - El enclavamiento de cálculos vesiculares en el píloro (pasados al estómago a través de una fístula biliar interna colecistogástrica) - Los tricobezoares y los fitobezoares, - Los tumores del duodeno, - Pinzamiento o compresión vascular aortmesentérica del duodeno, - Hipertrofia pilórica del adulto.
Cuadro clínico Se describen 2 fases: INICIAL: compensada o de lucha- FINAL : descompensada o de atonía gástrica. En la primera fase. A la obstrucción orgánica incompleta existente Se une un componente inflamatorio con el edema correspondiente y un componente espasmódico. Presenta: Sensación de plenitud de estómago, molestias dolorosas en epigastrio -colicos El vómito, es posprandial temprano, contiene bilis y puede contener parte de los alimentos ingeridos disminuye las molestias dolorosas y la sensación de plenitud gástrica
Examen físico del abdomen Signo de bazuqueo gástrico Los otros 2 signos : Signo de Kusmaul _ Signo de Bouveret
En la segunda fase. La tardía, descompensada o de atonía gástrica 
 
Desaparece el dolor 
 
Persiste la sensación de plenitud y pesadez en epigastrio, 
 
El bazuqueo gástrico es evidente y notorio 
 
No se aprecian los signos de Kusmaul y Bouveret 
 
Sí puede verse a la inspección del abdomen la prominencia producida por el estómago distendido, sobre todo si la pared abdominal es delgada.
El vómito: es repetido, Es un vómito de retención* 2 características que son las más notables: - No contiene bilis y - Contiene alimentos ingeridos muchas horas e incluso algunos días antes de producirse este. 
 
Desnutricion 
 
Deshidratación debida a las grandes pérdidas de agua ocasionadas por los vómitos persistentes; 
 
Trastornos del equilibrio electrolítico y ácido-base
TRATAMIENTO NXB SNG Aspirativa IBP EV por 48 hs Reposicion Hidroelectrolitica Nutricion enteral ( de ser necesario) Iniciar Tratmiento de Erradicaiocn HP Si no hay respuesta al Tto medico…………… Dilatacion Endoscopica Si no responde al Tto Endoscopico………….. Cirugia
PERFORACION OCURRE EN 2- 3 % DE LAS Ulceras Sitios mas frecuentes…… 60 % pared Anterior duodeno 20 % Antro 20 % Curvatura menor Se Observa: Ancianos Consumidores crónicos de Aines Clinica. Dolor abdominal severo SIRS e Irritacion peritoneal Sospecha Diagnostica: Rx Directa Abdomen pie- Rx Torax- LBT Tratmiento: Quirúrgico
Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

GASTRITIS AGUDA
GASTRITIS AGUDA GASTRITIS AGUDA
GASTRITIS AGUDA
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
 
Hepatomegalia}
Hepatomegalia}Hepatomegalia}
Hepatomegalia}
 
Pancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda QxPancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda Qx
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinal
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
 
Sindrome De Mala Absorcion
Sindrome De Mala AbsorcionSindrome De Mala Absorcion
Sindrome De Mala Absorcion
 
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General BalbuenaDiverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
 
Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal
 
Nauseas y vómitos 2
Nauseas y vómitos 2Nauseas y vómitos 2
Nauseas y vómitos 2
 
Patologia via biliar
Patologia via biliar Patologia via biliar
Patologia via biliar
 
SINDROME ILEO
SINDROME ILEOSINDROME ILEO
SINDROME ILEO
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 

Similar a Ulcera péptica

Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Kerstin Ibarra Castro
 
Enfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa PepticaEnfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa PepticaFuria Argentina
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Pepticamoni_kkk
 
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriúLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriMercedes Calleja
 
úLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pyloriúLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pyloriRolando Rojas
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticadraxeleiro
 
Helicobacter pylori y las enfermedades que produce
Helicobacter pylori y las enfermedades que produceHelicobacter pylori y las enfermedades que produce
Helicobacter pylori y las enfermedades que produceDr. Edwin Hinojosa
 
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoPARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoBrunaCares
 
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale BrunaCares
 
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos IntestinalesPARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos IntestinalesBrunaCares
 

Similar a Ulcera péptica (20)

Antiulcerosos: doctor,¿no me manda un protector?
Antiulcerosos: doctor,¿no me manda un protector?Antiulcerosos: doctor,¿no me manda un protector?
Antiulcerosos: doctor,¿no me manda un protector?
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Rge gastritis - ulceras
Rge  gastritis - ulceras Rge  gastritis - ulceras
Rge gastritis - ulceras
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
9 sx diarr y disent
9 sx diarr y disent9 sx diarr y disent
9 sx diarr y disent
 
UP.pptx
UP.pptxUP.pptx
UP.pptx
 
Enfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa PepticaEnfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa Peptica
 
Ulcera
UlceraUlcera
Ulcera
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
 
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriúLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
 
úLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pyloriúLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pylori
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Helicobacter pylori y las enfermedades que produce
Helicobacter pylori y las enfermedades que produceHelicobacter pylori y las enfermedades que produce
Helicobacter pylori y las enfermedades que produce
 
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoPARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
 
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
 
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos IntestinalesPARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
 
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
 
Sd dispepsia.pptx
Sd dispepsia.pptxSd dispepsia.pptx
Sd dispepsia.pptx
 

Más de asociaciongastrocba

Tumor del estroma gastrointestinal (gist)
Tumor del estroma gastrointestinal (gist)Tumor del estroma gastrointestinal (gist)
Tumor del estroma gastrointestinal (gist)asociaciongastrocba
 
Farmacología gastroduodenal 2014
Farmacología gastroduodenal  2014Farmacología gastroduodenal  2014
Farmacología gastroduodenal 2014asociaciongastrocba
 
Estómago: Fisiología/Secreción gástrica ácida
Estómago: Fisiología/Secreción gástrica ácidaEstómago: Fisiología/Secreción gástrica ácida
Estómago: Fisiología/Secreción gástrica ácidaasociaciongastrocba
 
Estatuto Asociación de Gastroenterología de Córdoba
Estatuto Asociación de Gastroenterología de CórdobaEstatuto Asociación de Gastroenterología de Córdoba
Estatuto Asociación de Gastroenterología de Córdobaasociaciongastrocba
 
Cáncer de esófago - Tratamiento
Cáncer de esófago - TratamientoCáncer de esófago - Tratamiento
Cáncer de esófago - Tratamientoasociaciongastrocba
 
Pubicación de un trabajo científico - Dra. Susana Vanoni
Pubicación de un trabajo científico - Dra. Susana VanoniPubicación de un trabajo científico - Dra. Susana Vanoni
Pubicación de un trabajo científico - Dra. Susana Vanoniasociaciongastrocba
 
Presentación en póster - Dra. Susana Vanoni
Presentación en póster - Dra. Susana VanoniPresentación en póster - Dra. Susana Vanoni
Presentación en póster - Dra. Susana Vanoniasociaciongastrocba
 
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. pptMedicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. pptasociaciongastrocba
 
Videocápsula endoscópica - Dr. Plácido Gallegos
Videocápsula endoscópica - Dr. Plácido GallegosVideocápsula endoscópica - Dr. Plácido Gallegos
Videocápsula endoscópica - Dr. Plácido Gallegosasociaciongastrocba
 
Exámenes Complementarios: Endoscopia de Tubo Digestivo - Dr. Placido Gallegos
Exámenes Complementarios: Endoscopia de Tubo Digestivo - Dr. Placido GallegosExámenes Complementarios: Endoscopia de Tubo Digestivo - Dr. Placido Gallegos
Exámenes Complementarios: Endoscopia de Tubo Digestivo - Dr. Placido Gallegosasociaciongastrocba
 
Dolor abdominal. Abdomen Agudo. Dr. Placido Gallegos
Dolor abdominal. Abdomen Agudo. Dr. Placido GallegosDolor abdominal. Abdomen Agudo. Dr. Placido Gallegos
Dolor abdominal. Abdomen Agudo. Dr. Placido Gallegosasociaciongastrocba
 

Más de asociaciongastrocba (20)

Bockus Caso clínico
Bockus   Caso clínicoBockus   Caso clínico
Bockus Caso clínico
 
Ateneo tc caraffa arreglado
Ateneo tc caraffa arregladoAteneo tc caraffa arreglado
Ateneo tc caraffa arreglado
 
Tumor del estroma gastrointestinal (gist)
Tumor del estroma gastrointestinal (gist)Tumor del estroma gastrointestinal (gist)
Tumor del estroma gastrointestinal (gist)
 
Caso hcc hospital cordoba
Caso hcc hospital cordobaCaso hcc hospital cordoba
Caso hcc hospital cordoba
 
Dispepsia funcional
Dispepsia funcional   Dispepsia funcional
Dispepsia funcional
 
Gastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatíasGastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatías
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pylori    Helicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Farmacología gastroduodenal 2014
Farmacología gastroduodenal  2014Farmacología gastroduodenal  2014
Farmacología gastroduodenal 2014
 
Estómago: Fisiología/Secreción gástrica ácida
Estómago: Fisiología/Secreción gástrica ácidaEstómago: Fisiología/Secreción gástrica ácida
Estómago: Fisiología/Secreción gástrica ácida
 
Estatuto Asociación de Gastroenterología de Córdoba
Estatuto Asociación de Gastroenterología de CórdobaEstatuto Asociación de Gastroenterología de Córdoba
Estatuto Asociación de Gastroenterología de Córdoba
 
Cáncer de esófago - Tratamiento
Cáncer de esófago - TratamientoCáncer de esófago - Tratamiento
Cáncer de esófago - Tratamiento
 
Tumores del esófago
Tumores del esófagoTumores del esófago
Tumores del esófago
 
Lesiones por agentes cáusticos
Lesiones por agentes cáusticosLesiones por agentes cáusticos
Lesiones por agentes cáusticos
 
Cuerpos Extraños
Cuerpos ExtrañosCuerpos Extraños
Cuerpos Extraños
 
Pubicación de un trabajo científico - Dra. Susana Vanoni
Pubicación de un trabajo científico - Dra. Susana VanoniPubicación de un trabajo científico - Dra. Susana Vanoni
Pubicación de un trabajo científico - Dra. Susana Vanoni
 
Presentación en póster - Dra. Susana Vanoni
Presentación en póster - Dra. Susana VanoniPresentación en póster - Dra. Susana Vanoni
Presentación en póster - Dra. Susana Vanoni
 
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. pptMedicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
 
Videocápsula endoscópica - Dr. Plácido Gallegos
Videocápsula endoscópica - Dr. Plácido GallegosVideocápsula endoscópica - Dr. Plácido Gallegos
Videocápsula endoscópica - Dr. Plácido Gallegos
 
Exámenes Complementarios: Endoscopia de Tubo Digestivo - Dr. Placido Gallegos
Exámenes Complementarios: Endoscopia de Tubo Digestivo - Dr. Placido GallegosExámenes Complementarios: Endoscopia de Tubo Digestivo - Dr. Placido Gallegos
Exámenes Complementarios: Endoscopia de Tubo Digestivo - Dr. Placido Gallegos
 
Dolor abdominal. Abdomen Agudo. Dr. Placido Gallegos
Dolor abdominal. Abdomen Agudo. Dr. Placido GallegosDolor abdominal. Abdomen Agudo. Dr. Placido Gallegos
Dolor abdominal. Abdomen Agudo. Dr. Placido Gallegos
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

Ulcera péptica

  • 1. Ulcera Péptica  Dra. Raiden Ana karina  Sanatorio Allende –Nueva Córdoba
  • 2. Ulcera Peptica Situaciones especiales Ulceras refractarias Ulcera por estrés Consumidores crónicos de AINES Complicaciones HDA Perforacion OTSG Tratamiento Seguimiento Definicion Epidemiologia Clasificacion Etiologia Clinica Diagnostico Seguimiento tratamiento
  • 3. La ulcera péptica (UP) Se define como una lesión crónica que puede aparecer en cualquier nivel del tracto Esofagogastroduodenal- Expuesto a la agresión del jugo Acidopéptico en concentración y tiempo suficientes como para producir en la pared del órgano afectado una lesión de la mucosa que a diferencia de las erosiones, penetra mas allá de la muscular de la mucosa
  • 4.
  • 5.  EPIDEMIOLOGIA INCIDENCIA  500.000 casos al año  1% anual entre las personas hp+ PREVALENCIA  5 al 10 % de la poblacion general  1ª al 20 % en personas hp +  RECURRENCIA 4 millones recurrencias al año  Ulcera duodenal…………………..Paises occidentales  Ulcera gastrica…………………....Paises asiaticos
  • 6. CLASIFICACION HISTOLOGICA  benigna  maligna ( 2-3 %) LOCALIZACION Gastricas Duodenales Otras(ulcera de Cameron,esofago, yeyuno) ULCERAS GIGANTES Gastricas…………> 3 cm Duodenales……..> 2 cm SEGÚN STATUS AL MOMENTO DEL DIAGNOSTICO No Complicada Complicada
  • 7. ETIOLOGIA- FRECUENTES………………..Helicobacter Pylori (HP) ……………………. AINES Factores asociados TABACO ALCOHOL DIETA PREDISPOSICION GENETICA* GRUPO SANGUINEO*
  • 8. ETIOLOGIA FRECUENTES HELICOBACTER PYLORI .Bacilo G -, espiralado,microaerofilo y Productor de Ureasa. .mas del 50 % de la población mundial se encuentra infectada Argentina alta prevalencia 70 %
  • 9. ULCERAS DUODENALES ( 80- 90 % HP +) GASTRITIS ANTRAL Aumento Gastrina Disminucion de Somatostatina Aumento del HCL + vaciado gástrico rapido Metaplasia gástrica en duodeno ULCERA DUODENAL
  • 10. ULCERAS GASTRICAS ( 60-70 % HP+) Pangastritis Gastritis Corporofundica Atrofia gastrica Metaplasia intestinal Adenocarcinoma Gastrico Ulcera Gastrica
  • 11. ULCERA GASTRICA ULCERA DUODENAl Edad Avanzada Media Celulas parietales Normal/disminuida Aumentada 10-20 veces S. Acida basal nocturna Normal/disminuida Aumentada S. Acida máxima Normal/Disminuida Aumentada Defensa de la Mucosa Disminuida HP > 80 % 90 % y > Gastrina Serica Postprandial Aumentada Vaciamineto gástrico Aumentado pepsinogeno Aumentado (II) Aumentado ( I) PATOGENIA DE ULCERA PEPETICA
  • 12. ETIOLOGIA AINES  2º Agente Etiológico.  Induce a mayor proporción de formas complicadas.  Riesgo de 4ª 6 veces > de injuria Gastrica.  15-30 % de los consumidores crónicos hacen una o mas ulceras GD  25% síntomas persistentes.  3-5 % complicaciones  AAS a dosis antiagregantes también produce injurias tisulares.
  • 13. AINES ISQUEMIA LOCAL ALTERA LA PROLIFERACION EPITELIAL DISMINUYE LAPRODUCCION DE BICARBONATO DEFECTO CALIDAD MOCO INCREMENTAN PRODUCCION DE ACIDO REDUCE EL FLUJO SANGUINEO SUBMUCOSO INHIBEN LA SINTESIS DE PG
  • 14. FISIOPATOLOGIA Efecto local ( acidos débiles) Efecto Sisitemico Petequias y erosiones Inhibicion de COX1 INJURIA MUCOSA Disminucion Moco- HCO3-FS
  • 15. MANIFESTACIONES CLINICAS  Curso crónico remitente  Dispepsia ( causa orgánica de dispepsia)  EPIGASTRALGIA ( + 80 % ) -Sin Irradiacion - Aprece periodo post prandial tardío ( 2-4 hs post ingesta) - Alivia con ingesta y Alcalis - Nocturno ( entre las 11pm y 2 am)*  Nauseas y vomitos ( menos del 20 %)  Presentan Complicaciones: HDA (10-15 %) PERFORACION (5-10%) OTSG (2-5 %)
  • 16. CLINICA DE ULCERA GASTRICA  DOLOR EPIGASTRICO PRE-PRANDIAL  SENSACION DE VACIO  DISTENSION ABDOMINAL RITMO DE 4 TIEMPOS CRONOLOGIA DEL DOLOR 1. INGESTION DE ALIMENTOS 2. ALIVIO DEL DOLOR 3. REAPARICION TARDIA DEL DOLOR 4. ALIVIO ESPONTANEO DEL DOLOR
  • 17. CLINICA DE LA ULCERA DUODENAL  EPIGASTRALGIA  HAMBRE DOLOROSA  DOLOR POST.PRANDIAL  SE EXACEBA CON AYUNO PROLONGADO CRONOLOGIA DEL DOLOR EN 3 TIEMPOS 1. INGESTION DE ALIMENTOS 2. ALIVIO DEL DOLOR 3. REAPARICION DEL DOLOR DE TIPO TARDIO ( hambre dolorosa
  • 18. DIAGNOSTICO 1) De la Ulcera per se 2) Diagnostico etiológico de la lesión ( por interrogatorio dirigido) Se deben estudiar a los pacientes que presentan las llamadas “Banderas Rojas”  Sintomas de Alarma:Anemia,perdida de peso, HD, disfagia, vomitos persistentes.  Antecedentes familiares de Cáncer Gástrico*  Edad mayor de 45 años* METODO DE ESTUDIO Laboratorio VEDA ( Gold Estándar)
  • 19. ENDOSCOPIA ULCERAS GASTRICA: Siempre deben Biopsiarse* Biopsia al momento del diagnostico (excepto en Ulceras complicadas) Se deben tomar al menos 6 BX de los bordes + 2 Bx de antro y 2 cuerpo- Ulceras Duodenales: No deben ser biopsiadas ( salvo sospeche lesion maligna) Algunos autores– Bx HP Estomago…………..Grado Histologico - No biopsiar y dar el tratmiento de Erradicacion HP por alta prevalencia*
  • 20. No se biopsia Salvo sospecha de malignidad ULCERA DUODENAL 6 Biopsias de los Bordes 2 de Antro al azar 2 de cuerpo al azar ULCERA GASTRICA Estudio HP………. Metodos Invasivos.. BIOPSIA ( Gold Estándar) Metodos No invasivos Test de la ureasa en aire espirado
  • 21. SEGUIMIENTO ULCERAS GASTRICAS: REALIZAR ENDOSCOPIA DE CONTROL SOLO ULCERAS DUDODAS O MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO ULCERAS DUODENALES: NO REALIZAR CONTROL SALVO QUE: No mejoren Ulceras Gigantes Complicaciones
  • 22. TRATAMIENTO ULCERA PEPTICA Complicada AINES Gastrica o duodenal H. Pylori
  • 23. TRATAMIENTO ULCERAS GASTRICAS………………..6 semanas ULCERAS DUODENALES……………..4 semanas TRATAMIENTO DE ELECCION PARA HP ……….TRIPE ESQUEMA  IBP Doble dosis  Claritromicina 500 mg cada 12 hs por 7días  Amoxicilina 1 gr cada 12 hs por 7 días Metronidazol 500 cada 8 hs por 7 dias
  • 24. TRATAMIENTOS ALTENATIVOS PARA HP ( 2ª LINEA)  IBP DD  Subcitrato de Bismuto 120 mg/6 hs  Tetraciclina Clorhidrato 500 mg/6 hs  Metronidazol 500 cada /8 hs  IBP DD  Amoxicilina 1 gr/12 hs  Levofloxacina 500 mg cada 12 hs
  • 25. TRATAMIENTO CONCLUSION ULCERA GASTRICAS • HP+/AINES – : Triple esquema por 7 días Continuar con IBP a dosis simple por 5 semanas Duración 6 Semanas • HP+/AINES +: Suspender los Aines Triple esquema por 7 días Continuar con IBP a dosis simple por 5 semanas Duración 6 Semanas • HP-/AINES +: Suspender Aines IBP a dosis doble por 6 semanas
  • 26. TRATAMIENTO CONCLUSION ULCERA DUODENALES • HP+/AINES – : Triple esquema por 7 días Continuar con IBP a dosis simple por 3 semanas Duracion 4 Semanas • HP+/AINES +: Suspender los Aines Triple esquema por 7 días Continuar con IBP a dosis doble por 3 semanas Duración 4 Semanas • HP-/AINES +: Eventualidad rara Reestudiarse HP IBP a dosis doble por 4 semanas Duración 4 semanas
  • 27. TRATAMIENTO CONCLUSION ULCERA DUODENALES • HP+/AINES – : Triple esquema por 7 días Continuar con IBP a dosis simple por 3 semanas Duracion 4 Semanas • HP+/AINES +: Suspender los Aines Triple esquema por 7 días Continuar con IBP a dosis doble por 3 semanas Duración 4 Semanas • HP-/AINES +: Eventualidad rara Reestudiarse HP IBP a dosis doble por 4 semanas Duración 4 semanas
  • 28. ULCERAS IDIOPATICAS UP H.Pylori ( – ) y AINES ( -)  Constituyen aproximadamente 1/3 de las Ulceras pépticas ( 20-40 %). Para su Diagnostico requieren:  Descartar consumo inadvertido de AINES  2 pruebas (-) para H. Pylori.  Que durante la realización de la prueba NO haya consumido- IBP, Bismuto,ATB o este Curando una HDA. Presentan mayor riesgo de complicaciones ( sangrado) y mayor tasa de recurrencia.
  • 29. Etiologia: Infeccion por HP subdiagnosticada Uso NO reconocido de AINES Uso de medicación Ulcerogenica Enfermedad de Crohn Neoplasia Linfoma- Isquemia Vascular Radioterapia- CMV. TBC- HIV Ulceras por estrés Ulcera de Cameron Mastocitosis Sistemica
  • 30. Revisar validez de P. HP Descartar consumo de Aines chequear otros medicación que de Toxicidad GI Ulcera de Cameron ( traumatica isquémica) Localizacion de la Ullcera Indica Etiologia especifica BX bordes de ulcera y Mucosa adyacente Considerar S. ZE IBP enmascarar presentación clásica- ( + test secretina ) Si continua idiopática-IBP DD Duodenales 6 semanas Gastricas 8 semanas U. I.
  • 31.
  • 32. SITUACIONES ESPECIALES Ulceras refractarias Ulceras por estrés Consumidores crónicos de Aines
  • 33. ULCERA REFRACTARIA  CONTROL ENDOSCOPICO CON ULCERA PERSISTENTE > 5 mm Ulcera Gastrica_ Tratamiento con IBP por 6-8 semanas. Ulcera Duodenal_ tratamiento con IBP por 4 semanas-* -Interrogantes que se plantean  Cumplio el Tto  H. pylori, se estudio? Se trato? Se erradico?  AINES  Suspender Tabaco  Estados Hipersecretores  Es peptica ?.....es neoplásica?.......isquémica? Cocaina, HIV-
  • 34. CONDUCTA: Realizar tratamiento con Dosis Doble de IBP`por 8 semanas mas. Control Endoscópico- No mejoría……….. Estados de Hiper Secresion….. Zollinger Ellison.
  • 35. ULCERAS POR ESTRES Son primariamente lesiones fúndicas gástricas superficiales que ocurren en cuadros clínicos de -Shock severo -Politraumatismos, -Grandes quemados, -Sepsis, especialmente peritonitis. - Insuficiencia respiratoria grave que requiere asistencia respiratoria mecánica. – Las cirugías son una de las causas más comunes de hemorragias agudas por stress . Suelen ocurrir dentro de los 5 días del post-operatorio - Apareciendo en el 70,5% de los casos en las primeras 72 horas. -Las lesiones son pequeñas, numerosas y de localización difusa .
  • 36. Se presentan con más frecuencia en la unidad de cuidados intensivos. Tienen mecanismos patogénicos completamente diferentes ULCERAS DE CURLING_ Se producen en los grandes quemados en la mucosa duodenal – ULCERAS DE CUSHING-Pacientes que presentan injuria cerebral severa
  • 37. FISIOPATOLOGIA El flujo sanguíneo mucoso esta disminuido . Esto lleva a la isquemia de la mucosa. Reduce la capacidad de la mucosa gástrica para neutralizar el ácido que entra al tejido, Lo que genera acumulación de protones dentro del tejido, acidificación mucosa y ulceración. . Sin embargo cada uno de los cuadros desencadenantes tiene un mecanismo fisiopatogénico característico.
  • 38. Clínica: Es inespecífica Anorexia, nauseas, ardores y malestar epigástrico. - Lo más frecuente es que sean asintomáticas- -Y su primera manifestación sea una HDA con hematemesis o melena. - Diagnóstico: el diagnóstico de certeza se hace por VEDA Pueden demostrar lesiones erosivas difusas o localizadas limpias o rezumando sangre y zonas mas o menos localizadas de H. subepitelial.
  • 39. Se han hecho estudios en pacientes con shock severo o lesión cerebral grave durante las primeras 24 horas con FEDA (fibroendoscopía digestiva alta) y se observó que: - 91% presentaba gastritis aguda. De éstos, el 77% presentó lesiones gástricas en fundus y cuerpo . el 30% en esófago el 25% en antro el 7% en duodeno CARACTERÍSTICA: lesiones erosivas mas o menos difusas -una única úlcera aguda de mayor tamaño
  • 40. • El tratamiento está dirigido a evitar: • Las complicaciones de la úlcera aguda por stres Medidas generales:  se incluyen todas aquellas destinadas al tratamiento de las HDA  como la corrección de anormalidades en el rendimiento cardíaco y volumen intravascular,  también atención cuidadosa del balance ácido base sistémico,  soporte nutricional adecuado  uso de antiácidos y agentes antisecretores.  Esto se logra reponiendo la volemia mediante hidratación parenteral, de esta manera mejora el rendimiento cardíaco y se evita las alteraciones hidroelectrolíticas que pueden descompensar al enfermo (6).
  • 41. Medidas específicas  Se encuentran los fármacos 1) Agentes que disminuyen o neutralizan la secreción ácida. Los antiácidos, antagonistas H2, Inhibidores de la bomba de protones. 2) Agentes con propiedades protectoras sobre la mucosa gastroduodenal. el sucralfato las prostaglandinas y el bismuto coloidal .  Está demostrado que el uso de medicamentos en pacientes hospitalizados graves disminuye la incidencia de hemorragias digestivas altas causadas por lesiones agudas.
  • 42. Conclusión En la actualidad ya no se contempla el tratamiento como una acción terapéutica meramente encaminada a cicatrizar el nicho ulceroso, sino lo que se intenta es hacer profilaxis de estas lesiones en todos aquellos pacientes que estén expuestos a sufrir este tipo de patologías, que como lo hemos mencionado anteriormente son aquellos pacientes críticos, en shock, internados en UTI y que están sometidos a situaciones de stress.
  • 43. CONSUMIDORES CRONICOS DE AINES ( CCA) Pacientes que consumen AINES por mas de 6 meses en forma continua Conducta a seguir ante  Ptes con Antecedentes de UP y CCA: profilaxis con IBP a dosis simple mientras tomen AINES  Ptes Sin antecedenes de UP y CCA: diferenciar si Factores de Riego  Factores de riesgo: Edad mayor de 60 años Dosis altas de AINES Utilizacion concomitante de 2 Aines, incluyendo AAS baja dosis Utilizacion concomitante de corticoides Utilizacion concomitante de anticoagulantes Profilaxis a dosis simples
  • 44.
  • 45. Complicaciones HDA Perforación Síndrome Pilórico
  • 46. Sindrome Pilorico u OTSG Conjunto de síntomas y signos que se presentan cuando se ha producido una obstrucción total o parcial de la región pilórica, que trae como consecuencia la dificultad para el vaciamiento del estómago y la consiguiente retención de su contenido. Se entiende por región pilórica no solo el propio píloro, en cuyo sitio casi nunca asienta la causa de la obstrucción, sino también la porción yuxtapilórica del antro gástrico y del duodeno y toda la primera porción de este último
  • 47. Etiología La primera causa del síndrome pilórico es la úlcera péptica gastroduodenal. Esta úlcera puede asentar, como se comprenderá por la demarcación de la región pilórica referida : en el duodeno, en la porción yuxtapilórica del estómago en el canal pilórico. La localización más frecuente es la duodenal, siendo la úlcera duodenal la causante de 95 % de los casos de síndrome pilórico en general. Después de la úlcera péptica como etiología del síndrome pilórico le sigue en orden de frecuencia el Cáncer Gástrico, localizado en la región antro pilórica.
  • 48. Causas menos frecuentes  Tumores benignos del estómago: leiomiomas de crecimiento yuxtapilórico  Pólipos o adenomas pediculados, que crezcan cerca del píloro. Causas mucho menos frecuentes, e incluso raras: - Cáncer de la cabeza del páncreas, el páncreas anular (que es una anomalía congénita); - El enclavamiento de cálculos vesiculares en el píloro (pasados al estómago a través de una fístula biliar interna colecistogástrica) - Los tricobezoares y los fitobezoares, - Los tumores del duodeno, - Pinzamiento o compresión vascular aortmesentérica del duodeno, - Hipertrofia pilórica del adulto.
  • 49. Cuadro clínico Se describen 2 fases: INICIAL: compensada o de lucha- FINAL : descompensada o de atonía gástrica. En la primera fase. A la obstrucción orgánica incompleta existente Se une un componente inflamatorio con el edema correspondiente y un componente espasmódico. Presenta: Sensación de plenitud de estómago, molestias dolorosas en epigastrio -colicos El vómito, es posprandial temprano, contiene bilis y puede contener parte de los alimentos ingeridos disminuye las molestias dolorosas y la sensación de plenitud gástrica
  • 50. Examen físico del abdomen Signo de bazuqueo gástrico Los otros 2 signos : Signo de Kusmaul _ Signo de Bouveret
  • 51. En la segunda fase. La tardía, descompensada o de atonía gástrica  Desaparece el dolor  Persiste la sensación de plenitud y pesadez en epigastrio,  El bazuqueo gástrico es evidente y notorio  No se aprecian los signos de Kusmaul y Bouveret  Sí puede verse a la inspección del abdomen la prominencia producida por el estómago distendido, sobre todo si la pared abdominal es delgada.
  • 52. El vómito: es repetido, Es un vómito de retención* 2 características que son las más notables: - No contiene bilis y - Contiene alimentos ingeridos muchas horas e incluso algunos días antes de producirse este.  Desnutricion  Deshidratación debida a las grandes pérdidas de agua ocasionadas por los vómitos persistentes;  Trastornos del equilibrio electrolítico y ácido-base
  • 53. TRATAMIENTO NXB SNG Aspirativa IBP EV por 48 hs Reposicion Hidroelectrolitica Nutricion enteral ( de ser necesario) Iniciar Tratmiento de Erradicaiocn HP Si no hay respuesta al Tto medico…………… Dilatacion Endoscopica Si no responde al Tto Endoscopico………….. Cirugia
  • 54. PERFORACION OCURRE EN 2- 3 % DE LAS Ulceras Sitios mas frecuentes…… 60 % pared Anterior duodeno 20 % Antro 20 % Curvatura menor Se Observa: Ancianos Consumidores crónicos de Aines Clinica. Dolor abdominal severo SIRS e Irritacion peritoneal Sospecha Diagnostica: Rx Directa Abdomen pie- Rx Torax- LBT Tratmiento: Quirúrgico