SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis pedagógico, didáctico y tecnológico de prácticas educativas.
Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas y tecnológicas, a la luz de los
modelos SAMR & TIM y desarrollo de habilidades para el siglo XXI.
PRESENTADO POR
KATY SARMIENTO MUÑOZ
DOCENTE
MG. JORGE ALBERTO QUESADAH.
DISEÑO EXPERIENCIADE APRENDIZAJE MEDIADA POR LAS TIC II
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MEDIADAS POR LAS TIC
UNIVERSIDAD ICESI
2021
TAREA 1: DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD
NOMBRE DE LAUNIDAD: TEXTO INSTRUCTIVO
EL ARTE DE ESCRIBIR RECETAS
A. CONTEXTO PEDAGÓGICO
GRADO: Cuarto (primaria)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Institución Educativa Rural Carlos García Mayorca.
Corregimiento de Cordobita. Ciénaga Magdalena.
Contexto:
La práctica educativa se desarrollará en la Institución educativa Carlos García Mayorca.
Ubicada en zona rural, en el corregimiento de Cordobita, a 15 minutos del municipio de
Ciénaga Magdalena. Actualmente la Institución Educativa cuenta con dos sedes anexas,
con una población estudiantil general de 380 alumnos aproximadamente.
Actualmente, la Institución cuenta con una infraestructura en buen estado, amplias zonas
verdes, salones para los niveles preescolar, primaria y secundaria amplios y ventilados. Se
cuenta con una sala de informática, dotada con algunos aparatos tecnológicos en regular
estado y mala conectividad a internet.
La práctica educativa de la unidad Texto instructivo, será desarrollada la docente Katy
Sarmiento Muñoz, Licenciada en educación básica con énfasis en Lengua Castellana.
Directora de grupo de los alumnos de cuarto grado sede principal, conformado por 23
estudiantes, en edades entre 7 a 8 años de edad.
El grupo de estudiantes de cuarto grado a nivel de compromiso escolar es bueno y
responsable, muestran gran interés por aprender y participar de manera activa en las
actividades diseñadas. Pero se evidencia gran dificultad en la competencia escritora de
textos, como por ejemplo mala escritura de palabras y frases, el problema está en que
pronuncian mal las palabras y así la escriben. Esta deficiencia en la competencia escritora
se presenta a nivel general en nuestra institución en diferentes grados. Los alumnos
muestran gran desinterés por escribir bien o mejorar su proceso escritor. Dificultad que se
ve reflejada en las pruebas internas y externas aplicadas en la institución, el cual semuestra
en los resultados, por el bajo rendimiento en las competencias comunicativas.
Por otro lado, en los hogares encontramos padres de familia que no saben leer, ni escribir
y otros padres que escasamente han llegado a cursar hasta primaria como nivel educativo.
Este factor de encontrar en su mayoría padres sin saber leer y además no valorar la
educación como un medio para transformar sus familias, es la barrera que hemos
encontrado docentes y directivos al analizar la problemática que existe del bajo nivel lector
y escritor, ya que en sus familias los estudiantes no encuentran un apoyo para poder
complementar el trabajo de la escuela en sus hogares.
Teniendo en cuenta estos factores y la importancia de fortalecer la producción textual en
mis estudiantes, he diseñado esta secuencia didáctica apoyada de herramientas TIC, para
despertar la motivación, la participación activa y fortalecer el trabajo y las relaciones en
equipo.
B. SABERES DE LA UNIDAD
Saber conocer: -Conoce el concepto de textos instructivos
-Reconoce la estructura y características de un texto instructivo.
-Elabora un plan de escritura para la escribir recetas.
Saber hacer: -Diseña esquemas gráficos para clasificar textos instructivos,
estructura y características.
-Elabora un texto a partir de la estructura escrita.
-Construye producciones textuales y lo relaciona con su contexto
cotidiano.
Saber ser: -Participa y utiliza su creatividad para diseñar y escribir recetas con
productos de su entorno escolar.
-Asume una postura reflexiva sobre la temática del texto con su vida
cotidiana.
-Contribuye al trabajo colaborativo, participa y acepta la opinión de sus
compañeros.
C. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
-Identificar el concepto del texto instructivo, estructura y elementos.
-Elaborar un plan de escritura para construir de manera organizada y creativa su receta.
-Escribir creativamente una receta con productos de su entorno escolar.
D. ESPACIO / TIEMPO
 ESPACIO: AULA DE CLASE
 TIEMPO: 2 sesiones (55 minutos) 110 minutos
INTERACCIONES (ACTIVIDADES)
TITULO DE LAACTIVIDAD SESIÓN 1 (55min)
Aprendamos. ¿Qué es un texto instructivo? (Actividad Individual y grupal)
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Conocer y aprender que es un texto instructivo, estructura y elementos.
Estrategia didáctica:
En esta semana de actividades los estudiantes conocerán el concepto de texto
instructivo, estructura y elementos que lo conforman. Estas actividades serán
desarrolladas por los estudiantes de manera colaborativa con la finalidad de lograr un
aprendizaje más participativo y significativo.
Se trabajará bajo el enfoque de Aprendizaje basado en proyectos (ABP). Los
estudiantes deberán seguir paso a paso cada actividad para lograr un buen
proyecto.
La secuencia de actividades está diseñada para el desarrollo de habilidades del siglo XXI,
según los marcos de referencia.
ALFABETISMO EN TIC: alfabetismo en información y medios.
HABILIDADES COGNITIVAS: Habilidades de pensamiento crítico.
HABILIDADES INTERPERSONALES: Habilidades de comunicación, habilidades de
colaboración.
MOMENTO 1: ANALISIS DEL PROBLEMA
Al llegar los alumnos al aula, encontraran las sillas organizadas en forma de U. Se llevarán
al aula recursos digitales para que los estudiantes a través de la plataforma YouTube
puedan participar y observar libremente los videos de la clase.
EXPLORACIÓN (15 min)
PASO 1: Saberes previos: La consigna para trabajar es “observen con cuidado cada uno
de los videos y luego responderán una serie de preguntas”.
Se utilizará la plataforma de YouTube y observarán los siguientes videos.
https://www.eladerezo.com/recetas
https://es.slideshare.net/lauracsanchezz/ejemplo-de-noticia-periodstica
https://www.mundoprimaria.com/cuentos-infantiles-cortos/caperucita-roja
Los estudiantes a partir de lo que observen en los videos, participarán activamente en clase
dando respuestas a la lista de interrogantes.
- ¿Qué diferencia hay entre los textos?
- ¿Cuál de estos textos sigue instrucciones?
- ¿Qué es para ti un texto instructivo?
- ¿Explica con tus palabras para que sirven los textos instructivos?
Con sus aportes se construirá el concepto y la utilización de textos instructivos.
ESTRUCTURACIÓN (20 min)
Paso 2: Cada estudiante consigna en su cuaderno el concepto de texto instructivo,
estructura y sus elementos.
Paso 3: Los estudiantes harán una lista de ejemplos de textos instructivos que se
utilizan en su vida diaria.
TRANSFERENCIA (15 min)
Paso 4: Por grupos, podrán elegir una herramienta digital y crear un mapa conceptual,
donde identifiquen estructura, elementos y características del Texto instructivo
VALORACIÓN Y CIERRE (5 min)
Paso 5: La docente y alumnos socializarán ante sus compañeros una reflexión sobre cómo
les pareció la actividad.
ENTREGABLE:
Por medio de WhatsApp, cada grupo debe compartir su mapa conceptual, luego
realizar la lectura como mínimo de un trabajo realizado por sus compañeros,
comentar o hacer sugerencias.
Material/Recursos:
 Material audiovisual: Vídeos YouTube.
 Herramienta digital para crear mapa conceptual.
 Internet.
 Computador
EVALUACIÓN
 EVALUACIÓN FORMATIVA:
CRITERIOS
Aprendizajes logrados
Aprendizajes por mejorar
Retroalimentación individual y grupal.
 Docente- Diario de campo: registrar las principales actividades diarias
realizadas por los estudiantes.
 Rúbrica de desempeños.
NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS EXCELENTE REGULAR INSUFICIENTE
Registra en su cuaderno losconceptos
tratadosen la clase.
Participa activamente en lasactividades
diseñadasen la sección.
Identifica el concepto de Texto instructivo
estructura y características.
Elaboran una lista de ejemplosde textos
instructivos que utilice en su vida diaria.
Realizan esquemasgráficospara
identificar concepto, elementos, estructura
del texto y ejemplosde textosinstructivos.
Publica su mapa conceptual en el grupo de
WhatsApp.
Comenta el mapa conceptual de un grupo
de compañeros, resalta el trabajo o hace
sugerenciasa suscompañeros.
Reporte diario Análisis de la semana No. 1
TITULO DE LAACTIVIDAD CONTINUACIÓN SESIÓN 2
Aprendamos. ¿Qué es un texto instructivo? ( 55 minutos )
(Actividad grupal)
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Conocer y aprender que es un texto instructivo, estructura y elementos.
MOMENTO 1: ANALISIS DEL PROBLEMA
EXPLORACIÓN: (15 min)
PASO 1: La docente, para trabajar la actividad de hoy, organiza 6 grupos de 5
integrantes. “Cada grupo deberá observar cuidadosamente y describir el texto instructivo
asignado”
PASO 2: Los alumnos organizados en pequeños grupos reciben un texto instructivo
(folleto, manual de instrucciones, una receta, reglas de un juego etc). Observan y analizan
el texto instructivo asignado.
Luego, un miembro de cada grupo hace una intervención para hacer un análisis y
descripción corta del texto asignado, habla sobre su estructura y características.
ESTRUCTURACIÓN (20 min)
PASO 3: La docente expresa: para construir el concepto de textos instructivos, haremos
una lluvia de ideas con palabras claves de cada uno de los textos asignados:
Por grupo expresan una palabra clave para definir textos instructivos.
Ejemplo: (pasos, números, imágenes, instrucciones, tiempo) etc.
TRANSFERENCIA (15 min)
PASO 4: Teniendo en cuenta su contexto rural. Harán una lluvia de nombres de frutas que
se encuentran en su contexto escolar y que se desperdician por no darle un uso adecuado.
Frutas cultivadas en mi
escuela
-
-
-
-
-
PASO 5: Por grupos escojan una fruta y de acuerdo a la pregunta respondan sobre los
beneficios para la salud que nos brida consumir esa fruta.
¿Qué beneficios para nuestra salud produce consumir …..?
 Escriba aquí sus respuestas:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
VALORACIÓN Y CIERRE (5 min)
PASO 6:
Como compromiso, en casa con ayuda de sus padres deberán escribir una receta. Para
esto escojan una fruta de tu preferencia cultivada en tu región.
La docente y alumnos socializarán ante sus compañeros una reflexión sobre cómo les
pareció la actividad
Material/Recursos:
 Diferentes tipos de textos instructivos
 Folletos
 Manuales
 Libro de recetas
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN FORMATIVA:
CRITERIOS
Aprendizajes logrados
Aprendizajes por mejorar
Retroalimentación individual y grupal.
 Docente- Diario de campo: registrar las principales actividades diarias
realizadas por los estudiantes.
CRITERIOS MUY
BIEN
REGULAR INSUFICIENTE
Registra en su cuaderno losconceptos
tratadosen la clase.
Elabora una lista de frutasy plantean
beneficiosde ella
Participa activamente y trabaja en equipo.
Reporte diario Análisis de la semana No. 2
TITULO DE LAACTIVIDAD SESIÓN 3
Plan de escritura (55 minutos )
(Actividad grupal)
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Elaborar un plan de escritura para construir de manera organizada y creativa su recetario.
MOMENTO 2: RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA
EXPLORACIÓN: (20 min)
PASO 1: Teniendo en cuenta el compromiso de la clase anterior. La docente pide a los
estudiantes organizarse por grupos de trabajo. Explica a los alumnos en que consiste la
actividad “Cada niño deberá leer su receta, los demás lo escuchan atentos, pueden toman
apuntes y hacer aportes al texto escrito por sus compañeros.
Se les recuerda a los alumnos la estructura para escribir un texto instructivo como son el
Titulo, pasos, enumerar cada paso etc.
PASO 2: Por grupo escogen o seleccionan una receta que cumpla con los elementos de un
texto instructivo.
PASO 3: La docente hace las revisiones de las recetas entregadas por los grupos, luego
hace algunos interrogantes a los alumnos para llevarlos a reflexionar si sus trabajos
cumplen con las características y propósito del texto instructivo.
“Atendiendo a los textos instructivos entregados, daremos respuesta a los siguientes
interrogantes”.
1. ¿La receta cumple con su estructura?
2. ¿Te pareció fácil organizar tus ideas para escribir tu receta?
3. ¿Qué cambiarían de su texto?
4. ¿Qué es un plan de escritura?
ESTRUCTURACIÓN (20 min)
PASO 4: La docente presenta un enlace educativo para que los grupos de alumnos puedan
leer y reforzar los conocimientos y luego consignar en sus cuadernos.
Proceso de escritura - pasos.
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/ProcesoEscritura1
PLAN DE ESCRITURA: Consiste en redactary organizar las ideas que el escritortiene en su mente
para redactar un texto.
ETAPAS:
 PLANIFICACIÓN
 REDACCIÓN
 REVISIÓN
 REESCRITURA
Material de apoyo- plande escritura
https://co.pinterest.com/pin/23784704265223572/
TRANSFERENCIA (15 min)
PASO 5: Teniendo en cuenta los pasos del plan de escritura, los alumnos deberán:
Por grupos:
 Iniciar el proceso de escritura, escojan una fruta de su región o de su
contexto escolar y escriban una receta.
 Tomarán los elementos de su entorno para lograr construir y escribir sus
recetas y beneficios de la fruta.
VALORACIÓN Y CIERRE (5 min)
PASO 6:
La docente y alumnos socializarán ante sus compañeros una reflexión sobre cómo les
pareció la actividad
Material/Recursos:
 Block
 Cuadernos
 Lápiz
 Computador
EVALUACIÓN
 EVALUACIÓN FORMATIVA:
CRITERIOS
Aprendizajes logrados
Aprendizajes por mejorar
Retroalimentación individual y grupal.
 Docente- Diario de campo: registrar las principales actividades diarias
realizadas por los estudiantes.
CRITERIOS MUY
BIEN
REGULAR INSUFICIENTE
Registra en su cuaderno los conceptos
importantes del Plan de escritura.
Participa activamente en la redacción de
su receta.
Participa activamente y trabaja en equipo.
Reporte diario Análisis de la semana No. 3
TITULO DE LAACTIVIDAD CONTINUACIÓN SESIÓN 4
Plan de escritura (55 minutos )
(Actividad grupal)
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Elaborar un plan de escritura para construir de manera organizada y creativa su recetario.
MOMENTO 3: ELABORACIÓN DEL PRODUCTO
EXPLORACIÓN: (10 min)
PASO 1: La docente motiva a los alumnos a escribir, para lo cual pide que escojan un
producto de la región y escriban sus recetas:
“Es momento de empezar a escribir sus recetarios, tengan en cuenta los conceptos
aprendidos para la producción escrita de textos instructivos”.
Recuerden:
Para la escritura de recetas deben tener en cuenta:
-Título o nombre del producto
-Los ingredientes.
-Las cantidades.
-La preparación.
-El Tiempo
-Fotografías o imágenes.
-Para la redacción de la receta, utilizar verbo infinitivo ejemplo: Mezclar, cortar, quitar,
preparar entre otras.
PASO 2: Los alumnos para laproduccióntextual de susrecetastomanelementosoproductosde
su región para elaborar su recetario.
ESTRUCTURACIÓN (30 min)

PASO 3: Por grupos, los estudiantes elaboransu primeraversióndel plande escritura
del texto instructivo- receta
TRANSFERENCIA (10 min)
PASO 4: La docente realiza las revisiones de los textos y entrega a cada grupo las
sugerencias y pautas para mejorar en el proceso.
VALORACIÓN Y CIERRE (5 min)
PASO 5:
Docente y estudiantes intercambian aportes, hacen preguntas y planean con sus
compañeros cómo mejorar su proyecto.
Material/Recursos:
 Block
 Cuadernos
 Lápiz
 Computador
EVALUACIÓN
 EVALUACIÓN FORMATIVA:
CRITERIOS
Aprendizajes logrados
Aprendizajes por mejorar
Retroalimentación individual y grupal.
 Docente- Diario de campo: registrar las principales actividades diarias
realizadas por los estudiantes.
CRITERIOS MUY
BIEN
REGULAR INSUFICIENTE
Registra en su cuaderno los conceptos
importantes del Plan de escritura.
Participa activamente en la redacción de
su primera versión de escritura de su
receta.
Participa activamente y trabaja en equipo.
Reporte diario Análisis de la semana No. 4
TITULO DE LAACTIVIDAD SESIÓN 5
MI RECETARIO (55 minutos )
(Actividad grupal)
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Escribir creativamente una receta con productos de su entorno escolar.
MOMENTO 4: REPORTE
EXPLORACIÓN: (10 min)
PASO 1: La docente estará atenta de hacer acampamiento a los grupos de trabajo para la
entrega del escrito final.
PASO 2: Teniendo en cuenta las orientaciones dadas por el docente en el proceso de
revisión, los estudiantes harán un proceso de reescritura de sus trabajos.
ESTRUCTURACIÓN (20 min)
PASO 3: Los estudiantes utilizan recursos o herramientas digitales como PowerPoint
para crear, diseñar y decorar sus recetarios.
TRANSFERENCIA (10 min)
PASO 4: ENTREGADEL PRODUCTO FINAL - RECETARIO
VALORACIÓN Y CIERRE (15 min)
PASO 5: Socialización del producto final, por medio de WhatsApp o red social
Facebook de la Institucional para compartir la experiencia.
.
Material/Recursos:
 Block
 Cuadernos
 Lápiz
 Computador
EVALUACIÓN
 EVALUACIÓN FORMATIVA:
CRITERIOS
Aprendizajes logrados
Aprendizajes por mejorar
Retroalimentación individual y grupal.
 Docente- Diario de campo: registrar las principales actividades diarias
realizadas por los estudiantes.
CRITERIOS MUY
BIEN
REGULAR INSUFICIENTE
Acepta sugerencias y hace la reescritura de su
texto.
Elabora el producto final
Socializa el producto ante compañeros y
docente.
Reporte diario Análisis de la semana No. 5
Tarea 2: Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas y tecnológicas, a la luz de los
modelos SAMR & TIM”.
Matriz de Integración de Tecnología
Tabla resumen de descriptores
La Matriz de Integración de Tecnología (TIM, por su sigla en inglés) proporciona un
marco de trabajo para describir y enfocarse en el uso de la tecnología para mejorar
aprendizajes. La Matriz incorpora cinco características interdependientes de los
ambientes de aprendizaje significativos: activos, colaborativos, constructivos,
auténticos y dirigidos a metas. Estas características están asociadas con cinco
niveles de integración de tecnología: entrada, adopción, adaptación, infusión y
transformación. Juntas, las cinco características de los entornos de aprendizaje
significativos y los cinco niveles de integración tecnológica crean una matriz de 25
celdas, como se ilustra a continuación.
ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓN
El maestro
comienza a
usar
tecnologías
para
presentar
contenidos a
los
estudiantes
El maestro
dirige a los
alumnos en
el uso
convencion
al y de
procedimie
nto de las
herramienta
El maestro
facilita a los
alumnos la
exploración y
uso
independiente
de las
herramientas
El maestro
provee el
contextode
aprendizaje y
los
estudiantes
escogenlas
herramientas
para lograr el
resultado
El maestro alienta
el uso innovador
de las herramientas,
que se usan para
facilitar actividades
de aprendizaje
de alto nivel que
no seríanposibles sin
la tecnología
ACTIVO
Los estudiantes se
involucran activamente
en el uso de la
tecnología en vez de
sólo recibir información
pasivamente de ella
Momento 1
Paso 1.
Se utilizará
la
plataforma
de
YouTube
para la
etapa de
exploración
de saberes.
Los
estudiantes
a partir de
lo que
observen
en los
videos,
participarán
activament
e en clase
dando
respuestas
a la lista de
interrogant
es.
COLABORATIVO
Les estudiantes usan
las herramientas para
colaborar con otros y
no sólo trabajar
individualmente
Momento 1.
Paso 3.
Por grupos
podrán elegir
una
herramienta
digital y crear
un mapa
conceptual,
donde
identifiquen
estructura,
elementos y
característica
s del Texto
instructivo.
CONSTRUCTIVO
Los estudiantes usan la
tecnología para
conectar nueva
información con
conocimientos previos
y no sólo recibirlos
pasivamente
Momento
2.
Paso 4.
Material
de apoyo-
plan de
escritura
https://co.
pinterest.
com/pin/2
37847042
65223572
/
Momento 2.
Paso 4.
La docente
presenta un
enlace
educativo
para que los
grupos de
alumnos
puedan leer y
reforzar los
conocimiento
s y luego
consignar en
sus
cuadernos.
Proceso de
escritura -
pasos.
http://edutek
a.icesi.edu.c
o/articulos/Pr
ocesoEscritu
ra1
Momento 4
Paso 5.
Socializació
n del
producto
final, por
medio de
WhatsApp
o red social
Facebook
de la
Institucional
para
compartir la
experiencia
.
AUTÉNTICO
Los estudiantes usan la
tecnología para ligar
actividades educativas
al mundo exterior y no
sólo en tareas des-
contextualizadas
Momento
4.
Paso 3.
Los
estudiant
es utilizan
recursos
o
herramien
tas
digitales
como
PowerPoi
nt para
crear,
diseñar y
decorar
sus
recetarios
DIRIGIDOA METAS
Los estudiantes usan la
tecnología para fijar
metas, planear
actividades, medir su
progreso y evaluar
resultados y no sólo
para completar
actividades sin reflexión
“The Technology Integration Matrix” fue desarrollada por el Centro de Tecnología Educativa de Florida en la Facultad de Educación de la Universidad
de South Florida. Para obtener más información, videosde ejemplosy recursosde desarrollo profesional relacionados, visite http://mytechmatrix.org.
Esta página puede ser reproducida por las escuelasy losdistritos para el desarrollo profesional y la instrucción previa al servicio. Todo otro uso
requiere permiso por escrito del FCIT.© 2005-2017 University ofSouth Florida.
Traducción al español (no oficial): http://www.eduteka.org/articulos/tim
REFERENCIAS:
https://www.eladerezo.com/recetas
https://es.slideshare.net/lauracsanchezz/ejemplo-de-noticia-periodstica
https://www.mundoprimaria.com/cuentos-infantiles-cortos/caperucita-roja
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/ProcesoEscritura1
https://co.pinterest.com/pin/23784704265223572/
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/tim
file:///D:/Downloads/tim-resumen.pdf
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/sigloXXI
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
MOMENTO 1 HABILIDAD DESCRIPTOR ACTIVIDAD
ANALISIS DEL
PROBLEMA
ALFABETISMO EN TIC:
alfabetismo en
información y medios.
Alfabetismo visual
La habilidad para
interpretar, usar, valorar
y crear imágenes y
videos usando tanto
medios convencionales
como de Siglo XXI, de
maneras que fomenten
el pensamiento, la toma
de decisiones, la
comunicación y el
aprendizaje.
Saberes
previos: La
consigna para
trabajar es
“observen con
cuidado cada uno
de los videos y
luego
responderánuna
serie de
preguntas”.
Se utilizará la
plataforma de
YouTube y
observarán los
siguientes videos
Habilidades
interpersonales
Habilidades de
colaboración
PASO 3 Trabajar en
grupo y colaborar
Interacción cooperativa
entre dos o más
individuos que trabajan
juntos en la solución de
problemas, la creación
de nuevos productos o
el aprendizaje y
desarrollo de
competencia en
contenidos
Paso 3: Por
grupos, podrán
elegir una
herramienta
digital y crear un
mapa conceptual,
donde
identifiquen
estructura,
elementos y
características del
Texto instructivo.
HABILIDADES
INTERPERSONALES:
Habilidades de
comunicación.
HABILIDADES
INTERPERSONALES:
Habilidades de
comunicación.
PASO 5 Hablar
Organizar ideas y
comunicar mensajes
orales que sean
apropiados tanto para
quienes los escuchan
como para la situación
en cuestión; participar
en conversaciones,
discusiones y
presentaciones de
grupo; seleccionar el
medio más adecuado
para trasmitir un
mensaje; usar el
lenguaje verbal y otras
PASO 5 Por
grupos escojan
una fruta y de
acuerdo a la
pregunta
respondan sobre
los beneficios
para la salud que
nos brida
consumir esa
fruta.
claves, como el
lenguaje corporal;
hablar con claridad y
comunicar el mensaje.
Momento 2
Resoluciónde
problemas
HABILIDADES
COGNITIVAS
PASO 3 Pensamiento
de orden superior y
Razonamiento
profundo
El proceso cognitivo de
analizar, comparar,
inferir e interpretar,
evaluar y sinterizar,
aplicado a un rango
amplio de dominios
académicos y de
contextos de solución
de problemas
La docente hace
las revisiones de
las recetas
entregadas por
los grupos, luego
hace algunos
interrogantes a
los alumnos para
llevarlos a
reflexionar si sus
trabajos cumplen
con las
características y
propósito del texto
instructivo.
HABILIDADES
COGNITIVAS
.
PASO 5 Creatividad e
Innovación Los
estudiantes
demuestran
pensamiento creativo,
construyen
conocimiento y
desarrollan productos y
procesos innovadores
utilizando las TIC
(tecnología). Esto es,
los estudiantes aplican
el conocimiento que ya
tienen para generar
nuevas ideas,
productos o procesos;
hacen trabajos
originales como medio
de expresión personal y
grupal; usan modelos y
simulaciones para
explorar temas y
sistemas complejos; e
identifican tendencias y
predicen posibilidades.
PASO 5:
Teniendo en
cuenta los pasos
del plan de
escritura, los
alumnos
deberán:
Por grupos:
Iniciar el proceso
de escritura,
escojan una fruta
de su región o de
su contexto
escolar y
escriban una
receta.
Momento 3
ELEBORACIÓN
DEL
PRODUCTO
HABILIDADES
INTERPERSONALES
PASO 1 Comunicación
Articular con claridad
ideas y
pensamientos en la
comunicación oral y la
escrita
PASO 1: La
docente motiva a
los alumnos a
escribir, para lo
cual pide que
escojan un
producto de la
región y escriban
sus recetas:
“Es momento
de empezar a
escribir sus
recetarios,
tengan en
cuenta los
conceptos
aprendidos para
la producción
escrita de textos
instructivos
HABILIDAD
INTERPERSONAL
PASO 3 Escribir
Comunicar por
escrito,
pensamientos, ideas,
información y
mensajes; registrar
información de
manera precisa y
completa; crear y
componer
documentos tales
como cartas,
instrucciones,
manuales, reportes,
propuestas, gráficas,
diagramas de flujo;
utilizando un
lenguaje, estilo,
organización y
formato apropiado
para el tema en
cuestión
PASO 3: Por
grupos, los
estudiantes
elaboran su
primera versión del
plan de escritura
del texto
instructivo- receta
MOMENTO 4
REPORTE
HABILIDADES
INTERPERSONALES:
Habilidades de
comunicación
Teniendo en
cuenta las
orientaciones
PASO 2 ESCRIBIR Los
estudiantes
argumentan con
claridad, sustentan
cada punto y al escribir
un ensayo, utilizan las
recomendaciones
básicas del manual de
estilo; la escritura en
muy buena parte está
libre de errores
gramaticales, de
ortografía y de estilo.
dadas por el
docente en el
proceso de
revisión, los
estudiantes harán
un proceso de
reescritura de sus
trabajos.

HABILIDADES
INTERPERSONALES:
HABILIDADES DE
COMUNICACIÓN
PASO 3 Pensar con
interdependencia
Darse cuenta que todos
juntos somos más
poderosos intelectual y
físicamente, que un
solo individuo; tener la
disposición y habilidad
para trabajar
efectivamente en
grupos.
Los estudiantes
utilizan recursos
o herramientas
digitales como
PowerPoint para
crear, diseñar y
decorar sus
recetarios.
HABILIDADES
ALFABETISMO TIC:
Alfabetismo
tecnológico.
PASO 3 Utiliza las
tecnologías de la
Información y la
comunicación (TIC)
Usa computadores y
otras herramientas
digitales para
obtener, procesar y
manejar
información; usa
herramientas
electrónicas para
aprender y practicar
habilidades; usa
Internet para
explorar temas,
colectar información
y comunicar.
Los estudiantes
utilizan recursos
o herramientas
digitales como
PowerPoint para
crear, diseñar y
decorar sus
recetarios.
HABILIDADES
COGNITIVAS
PASO 4 Pensamiento
Creativo Usa
libremente la
imaginación, mezcla
nuevas maneras ideas e
información, hace
conexiones entre ideas
ENTREGA DEL
RECETARIO
PRODUCTO
FINAL
que al parecer no están
relacionadas y rediseña
objetivos de manera que
revelen nuevas
posibilidades.
HABILIDADES
ALFABETISMO EN TIC:
Alfabetismo
tecnológico.
PASO 5 Interpretar y
comunicar
información
Seleccionar y analizar
información y comunicar
los resultados a otros
usando métodos orales,
escritos, gráficos
pictóricos o
multimediales.
PASO 5:
Socialización del
producto final,
por medio de
WhatsApp o red
social Facebook
de la
Institucional
para compartir la
experiencia
EVALUACIÓN INCORPORACAIÓN A HABILIDADES DEL SIGLO XXI
MOMENTOS DE LA
CLASE
ASPECTOS DE EVALAUCIÓN
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
1 Análisis del problema – esquemas gráficos
2 Resolución del problema – plan de escritura
3 Elaboración del producto
4 Reporte- presentación y socialización del producto final.
ACTIVIDAD SELECCIONADA PARA SER ENRIQUECIDA CON LA
HERRAMIENTA TIC - ORGANIZADOR GRÁFICO
TITULO DE LAACTIVIDAD No. 1
Aprendamos. ¿Qué es un texto instructivo?
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Conocer y aprender que es un texto instructivo, estructura y elementos.
MOMENTO 1: ANALISIS DEL PROBLEMA
FASE:
TRANSFERENCIA:
Paso 4: Por grupos, elaboran un mapa conceptual, utilizando una herramienta digital
donde identifiquen estructura, elementos y características del Texto instructivo y ejemplos.
ENTREGABLE: Por medio de WhatsApp, cada grupo debe compartir su mapa conceptual,
luego realizar la lectura como mínimo de un trabajo realizado por sus compañeros,
comentar o hacer sugerencias.
JUSTIFICACIÓN DE LAHERRAMIENTATIC SELECCIONADA
HERRAMIENTA: Organizador gráfico. - Mindmeister
Elaborar mapa conceptual.
¿En qué consiste la
herramienta Mindmeister?
MindMeister es una herramienta para generar mapas
mentales en línea que permite:
-Crear, editar y presentar (hasta tres) mapas mentales.
-Almacenar trabajos en línea y acceder a ellos desde
cualquier lugar y momento.
-Realizar mapas mentales de manera colaborativa en
tiempo real junto con otras personas.
¿Por qué la herramienta
MIndmeister es útil para
determinado aprendizaje?
La herramienta Mindmeister es útil porque a través de la
construcción del mapa conceptual permite a los
estudiantes mejorar sus aprendizajes, construir
conocimientos y desarrollar habilidades de pensamiento,
fortalecer sus competencias comunicativas y tecnológicas,
indispensables para fortalecer las habilidades del siglo
XXI.
A través de esta herramienta los alumnos en la
actividad seleccionada:
 Ponen en práctica sus habilidades cognitivas.
 Identifican pre-saberes.
 Procesan, organizan y priorizan la nueva
información.
 Comunican ideas complejas.
 Promueven el trabajo colaborativo.
 Potencian su creatividad.
 Integran de manera significativa un nuevo
conocimiento.
 Refuerzan la comprensión los conceptos
fundamentales.
¿Cuándo utilizar la
herramienta Mindmeister?
Esta herramienta por su fácil interface permite que los
alumnos la pueden utilizar para realizar trabajos
colaborativos, trabajo en equipo, no solo para crear mapas
conceptuales, sino también pueden organizar lluvias de
ideas o establecer funciones que faciliten el trabajo.
Con la elaboración de mapas conceptuales los estudiantes
identifican los conceptos más importantes, del material de
estudio. Identifican las relaciones entre ellos. Vinculan
nuevos conceptos, usan conectores y aprenden a
sintetizar información, lo cual les facilita el aprendizaje.
¿Quién está utilizando ya la
herramienta Mindmeister en
procesos educativos?
Dentro de los procesos educativos la herramienta
Mindmeister es utilizada por diferentes tipos de usuarios
como docentes, estudiantes para elaborar diferentes
mapas conceptuales de acuerdo a la situación educativa.
Ana Belem Salcedo: fases y pasos a seguir para organizar
la planificación de proyectos didácticos del campo de
formación: Lenguaje y Comunicación de los programas
2011 para educación primaria.
https://www.mindmeister.com/297449314/planificaci-n-de-
proyectos-did-cticos.
Zulma Buitrago
https://www.mindmeister.com/881832750/educaci-n-
virtual
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS María Alejandra Paz
8 semestre LPI – UNIAJC
https://www.mindmeister.com/1321622444/competencias-
comunicativas-maria-alejandra-paz-8-semestre-lpi-uniajc
Oliver Santiago Román: Aprender y enseñar con las
tecnologías de la comunicación
https://www.mindmeister.com/1756938558/aprender-y-
ense-ar-con-las-tecnolog-as-de-la-comunicaci-n
¿Cómo iniciar el uso de la
herramienta Mindmeister?
1. Los alumnos se organizan por grupos, hacen un plan de
escritura con los conceptos importantes sobre textos
instructivos y demás características que desean consignar
en su mapa conceptual.
2. Luego con la ayuda de la herramienta Mindmeister, harán
la transcripción de sus apuntes. Teniendo en cuenta
aspectos importantes para la presentación de su trabajo
como la ortografía, conectores para una buena lectura del
mapa conceptual y creatividad en la presentación de sus
trabajos.
3. Cada grupo comparte su mapa conceptual por medio del
grupo de WhatsApp, los estudiantes leerán mínimo una
presentación. Luego harán comentarios o sugerencias
para fortalecer sus presentaciones.
4.
¿Dónde puedo encontrar
más información sobre la
herramienta Mindmeister ?
Para obtener más información sobre la utilidad que nos
ofrece la herramienta y beneficios en el aspecto
educativo, puedo consultar e iniciar búsqueda confiables
en fuentes como proyectos de grado a través de Scielo, o
en la plataforma YouTube, para observar nuevas técnicas
en la utilización de la herramienta.
Referencias:
https://www.educarchile.cl/herramientas-para-la-accion/mindmeister-herramienta-
para-crear-mapas-
mentales#:~:text=MindMeister%20es%20una%20herramienta%20para,real%20junto
%20con%20otras%20personas
https://www.mindmeister.com/297449314/planificaci-n-de-proyectos-did-cticos.
https://www.mindmeister.com/881832750/educaci-n-virtual
https://www.mindmeister.com/1321622444/competencias-comunicativas-maria-alejandra-
paz-8-semestre-lpi-uniajc
https://www.mindmeister.com/1756938558/aprender-y-ense-ar-con-las-tecnolog-as-de-la-
comunicaci-n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño instruccional de aulas virtuales exitosas
Diseño instruccional de aulas virtuales exitosasDiseño instruccional de aulas virtuales exitosas
Diseño instruccional de aulas virtuales exitosas
Maritza Rojas de Gudiño
 
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICAprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICVíctor Marín Navarro
 
Seminario virtual "Rúbricas digitales: creación y posibilidades como herramie...
Seminario virtual "Rúbricas digitales: creación y posibilidades como herramie...Seminario virtual "Rúbricas digitales: creación y posibilidades como herramie...
Seminario virtual "Rúbricas digitales: creación y posibilidades como herramie...
Área de Innovación Universidad Internacional de Andalucía
 
Aprendizaje basado en proyectos y uso de las TIC
Aprendizaje basado en proyectos y uso de las TICAprendizaje basado en proyectos y uso de las TIC
Aprendizaje basado en proyectos y uso de las TICVíctor Marín Navarro
 
#ABPmooc_INTEF. Cuadro de actividades y tareas
#ABPmooc_INTEF. Cuadro de actividades y tareas#ABPmooc_INTEF. Cuadro de actividades y tareas
#ABPmooc_INTEF. Cuadro de actividades y tareas
INTEF
 
Materiales Educativos Digitales
Materiales Educativos Digitales Materiales Educativos Digitales
Materiales Educativos Digitales
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Matriz de aprendizaje
Matriz de aprendizajeMatriz de aprendizaje
Matriz de aprendizaje
Efrain Prado Angulo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
NandyArana
 
Un curso virtual
Un curso virtualUn curso virtual
Un curso virtual
Wendy Velásquez
 
Planificación de un curso virtual
Planificación de un curso virtualPlanificación de un curso virtual
Planificación de un curso virtual
Marelvy00
 
Seminario virtual "Design Thinking en educación" (#webinarsUNIA)
Seminario virtual "Design Thinking en educación" (#webinarsUNIA)Seminario virtual "Design Thinking en educación" (#webinarsUNIA)
Seminario virtual "Design Thinking en educación" (#webinarsUNIA)
Área de Innovación Universidad Internacional de Andalucía
 
Matriz de estrategias de aprendizaje
Matriz de estrategias de aprendizajeMatriz de estrategias de aprendizaje
Matriz de estrategias de aprendizaje
Mildred Camacho
 
La tutoria virtual: Estrategías de seguimiento y Acompañamiento
La tutoria virtual: Estrategías de seguimiento y AcompañamientoLa tutoria virtual: Estrategías de seguimiento y Acompañamiento
La tutoria virtual: Estrategías de seguimiento y Acompañamiento
Jonhy Leyva Aguilar
 
Competencias del tutor virtual
Competencias del tutor virtualCompetencias del tutor virtual
Competencias del tutor virtual
Claudia Analía Villanueva
 
Modelo de David H. Jonassen
Modelo de David H. JonassenModelo de David H. Jonassen
Modelo de David H. Jonassen
Ana Maria Luisa Brocado Parra
 
Presentacion intel educar 2012
Presentacion intel educar 2012Presentacion intel educar 2012
Presentacion intel educar 2012INGETRONICA
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
LUZ 1251
 
Evolución y retos
Evolución y retosEvolución y retos
Evolución y retos
cosamaloapan1234
 
Clases Virtuales 2.0
Clases Virtuales 2.0Clases Virtuales 2.0
Clases Virtuales 2.0
Ramiro Aduviri Velasco
 

La actualidad más candente (20)

Diseño instruccional de aulas virtuales exitosas
Diseño instruccional de aulas virtuales exitosasDiseño instruccional de aulas virtuales exitosas
Diseño instruccional de aulas virtuales exitosas
 
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICAprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
 
Seminario virtual "Rúbricas digitales: creación y posibilidades como herramie...
Seminario virtual "Rúbricas digitales: creación y posibilidades como herramie...Seminario virtual "Rúbricas digitales: creación y posibilidades como herramie...
Seminario virtual "Rúbricas digitales: creación y posibilidades como herramie...
 
Aprendizaje basado en proyectos y uso de las TIC
Aprendizaje basado en proyectos y uso de las TICAprendizaje basado en proyectos y uso de las TIC
Aprendizaje basado en proyectos y uso de las TIC
 
#ABPmooc_INTEF. Cuadro de actividades y tareas
#ABPmooc_INTEF. Cuadro de actividades y tareas#ABPmooc_INTEF. Cuadro de actividades y tareas
#ABPmooc_INTEF. Cuadro de actividades y tareas
 
Materiales Educativos Digitales
Materiales Educativos Digitales Materiales Educativos Digitales
Materiales Educativos Digitales
 
Matriz de aprendizaje
Matriz de aprendizajeMatriz de aprendizaje
Matriz de aprendizaje
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Un curso virtual
Un curso virtualUn curso virtual
Un curso virtual
 
Planificación de un curso virtual
Planificación de un curso virtualPlanificación de un curso virtual
Planificación de un curso virtual
 
Seminario virtual "Design Thinking en educación" (#webinarsUNIA)
Seminario virtual "Design Thinking en educación" (#webinarsUNIA)Seminario virtual "Design Thinking en educación" (#webinarsUNIA)
Seminario virtual "Design Thinking en educación" (#webinarsUNIA)
 
Matriz de estrategias de aprendizaje
Matriz de estrategias de aprendizajeMatriz de estrategias de aprendizaje
Matriz de estrategias de aprendizaje
 
La tutoria virtual: Estrategías de seguimiento y Acompañamiento
La tutoria virtual: Estrategías de seguimiento y AcompañamientoLa tutoria virtual: Estrategías de seguimiento y Acompañamiento
La tutoria virtual: Estrategías de seguimiento y Acompañamiento
 
Competencias del tutor virtual
Competencias del tutor virtualCompetencias del tutor virtual
Competencias del tutor virtual
 
Modelo de David H. Jonassen
Modelo de David H. JonassenModelo de David H. Jonassen
Modelo de David H. Jonassen
 
Presentacion intel educar 2012
Presentacion intel educar 2012Presentacion intel educar 2012
Presentacion intel educar 2012
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
 
Evolución y retos
Evolución y retosEvolución y retos
Evolución y retos
 
Clases Virtuales 2.0
Clases Virtuales 2.0Clases Virtuales 2.0
Clases Virtuales 2.0
 
Cátedra Unadista unidad 1 y 2
Cátedra Unadista unidad 1 y 2Cátedra Unadista unidad 1 y 2
Cátedra Unadista unidad 1 y 2
 

Similar a Experiencia de aprendizaje-Selección de herramientas digitales

Habilidades del siglo XXI
Habilidades del siglo XXIHabilidades del siglo XXI
Habilidades del siglo XXI
katyMariaSarmientoMu
 
Experiencia katy
Experiencia katyExperiencia katy
Experiencia katy
katyMariaSarmientoMu
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI
Desarrollo de habilidades del siglo XXIDesarrollo de habilidades del siglo XXI
Desarrollo de habilidades del siglo XXI
katyMariaSarmientoMu
 
1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc
NancyGuivinPinedo2
 
Ejm taller practico
Ejm taller practicoEjm taller practico
Ejm taller practico
DIPLOMADO INNOVATIC
 
GIA - Sesión
GIA - SesiónGIA - Sesión
GIA - Sesión
Edgar Ortiz
 
Tallerpractico10 afra
Tallerpractico10 afraTallerpractico10 afra
Tallerpractico10 afra
afradayth maria urango tuiran
 
Sesion lunes 5° y 6° web.
Sesion lunes 5° y 6° web.Sesion lunes 5° y 6° web.
Sesion lunes 5° y 6° web.
Luis Acosta
 
Integración Curricular de las TIC
Integración Curricular de las TICIntegración Curricular de las TIC
Integración Curricular de las TIC
Belzabet Raquel Alegre Sanchez
 
integracion Curricular TIC
integracion Curricular TICintegracion Curricular TIC
integracion Curricular TIC
karelha
 
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORESPROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
Edward Valencia
 
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDABLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDANoralinda
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Deyanira Espitia
 
Final redes.rodriguez fabiana
Final redes.rodriguez fabianaFinal redes.rodriguez fabiana
Final redes.rodriguez fabiana
Fabiana Andrea Rodriguez
 
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricioN1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
yardlley novoa
 
Proyectoseducativos
ProyectoseducativosProyectoseducativos
Proyectoseducativos
jesik3
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
Aurora Sáez Morales
 

Similar a Experiencia de aprendizaje-Selección de herramientas digitales (20)

Habilidades del siglo XXI
Habilidades del siglo XXIHabilidades del siglo XXI
Habilidades del siglo XXI
 
Experiencia katy
Experiencia katyExperiencia katy
Experiencia katy
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI
Desarrollo de habilidades del siglo XXIDesarrollo de habilidades del siglo XXI
Desarrollo de habilidades del siglo XXI
 
1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc
 
Ejm taller practico
Ejm taller practicoEjm taller practico
Ejm taller practico
 
GIA - Sesión
GIA - SesiónGIA - Sesión
GIA - Sesión
 
Tallerpractico10 afra
Tallerpractico10 afraTallerpractico10 afra
Tallerpractico10 afra
 
Sesion lunes 5° y 6° web.
Sesion lunes 5° y 6° web.Sesion lunes 5° y 6° web.
Sesion lunes 5° y 6° web.
 
27451088
2745108827451088
27451088
 
Integración Curricular de las TIC
Integración Curricular de las TICIntegración Curricular de las TIC
Integración Curricular de las TIC
 
Integración Curricular de las TIC
Integración Curricular de las TICIntegración Curricular de las TIC
Integración Curricular de las TIC
 
integracion Curricular TIC
integracion Curricular TICintegracion Curricular TIC
integracion Curricular TIC
 
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORESPROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
 
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDABLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Final redes.rodriguez fabiana
Final redes.rodriguez fabianaFinal redes.rodriguez fabiana
Final redes.rodriguez fabiana
 
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricioN1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
 
Proyectoseducativos
ProyectoseducativosProyectoseducativos
Proyectoseducativos
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Experiencia de aprendizaje-Selección de herramientas digitales

  • 1. Análisis pedagógico, didáctico y tecnológico de prácticas educativas. Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas y tecnológicas, a la luz de los modelos SAMR & TIM y desarrollo de habilidades para el siglo XXI. PRESENTADO POR KATY SARMIENTO MUÑOZ DOCENTE MG. JORGE ALBERTO QUESADAH. DISEÑO EXPERIENCIADE APRENDIZAJE MEDIADA POR LAS TIC II MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MEDIADAS POR LAS TIC UNIVERSIDAD ICESI 2021
  • 2. TAREA 1: DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD NOMBRE DE LAUNIDAD: TEXTO INSTRUCTIVO EL ARTE DE ESCRIBIR RECETAS A. CONTEXTO PEDAGÓGICO GRADO: Cuarto (primaria) INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Institución Educativa Rural Carlos García Mayorca. Corregimiento de Cordobita. Ciénaga Magdalena. Contexto: La práctica educativa se desarrollará en la Institución educativa Carlos García Mayorca. Ubicada en zona rural, en el corregimiento de Cordobita, a 15 minutos del municipio de Ciénaga Magdalena. Actualmente la Institución Educativa cuenta con dos sedes anexas, con una población estudiantil general de 380 alumnos aproximadamente. Actualmente, la Institución cuenta con una infraestructura en buen estado, amplias zonas verdes, salones para los niveles preescolar, primaria y secundaria amplios y ventilados. Se cuenta con una sala de informática, dotada con algunos aparatos tecnológicos en regular estado y mala conectividad a internet. La práctica educativa de la unidad Texto instructivo, será desarrollada la docente Katy Sarmiento Muñoz, Licenciada en educación básica con énfasis en Lengua Castellana. Directora de grupo de los alumnos de cuarto grado sede principal, conformado por 23 estudiantes, en edades entre 7 a 8 años de edad. El grupo de estudiantes de cuarto grado a nivel de compromiso escolar es bueno y responsable, muestran gran interés por aprender y participar de manera activa en las actividades diseñadas. Pero se evidencia gran dificultad en la competencia escritora de textos, como por ejemplo mala escritura de palabras y frases, el problema está en que pronuncian mal las palabras y así la escriben. Esta deficiencia en la competencia escritora se presenta a nivel general en nuestra institución en diferentes grados. Los alumnos muestran gran desinterés por escribir bien o mejorar su proceso escritor. Dificultad que se ve reflejada en las pruebas internas y externas aplicadas en la institución, el cual semuestra en los resultados, por el bajo rendimiento en las competencias comunicativas. Por otro lado, en los hogares encontramos padres de familia que no saben leer, ni escribir y otros padres que escasamente han llegado a cursar hasta primaria como nivel educativo. Este factor de encontrar en su mayoría padres sin saber leer y además no valorar la educación como un medio para transformar sus familias, es la barrera que hemos
  • 3. encontrado docentes y directivos al analizar la problemática que existe del bajo nivel lector y escritor, ya que en sus familias los estudiantes no encuentran un apoyo para poder complementar el trabajo de la escuela en sus hogares. Teniendo en cuenta estos factores y la importancia de fortalecer la producción textual en mis estudiantes, he diseñado esta secuencia didáctica apoyada de herramientas TIC, para despertar la motivación, la participación activa y fortalecer el trabajo y las relaciones en equipo. B. SABERES DE LA UNIDAD Saber conocer: -Conoce el concepto de textos instructivos -Reconoce la estructura y características de un texto instructivo. -Elabora un plan de escritura para la escribir recetas. Saber hacer: -Diseña esquemas gráficos para clasificar textos instructivos, estructura y características. -Elabora un texto a partir de la estructura escrita. -Construye producciones textuales y lo relaciona con su contexto cotidiano. Saber ser: -Participa y utiliza su creatividad para diseñar y escribir recetas con productos de su entorno escolar. -Asume una postura reflexiva sobre la temática del texto con su vida cotidiana. -Contribuye al trabajo colaborativo, participa y acepta la opinión de sus compañeros. C. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD -Identificar el concepto del texto instructivo, estructura y elementos. -Elaborar un plan de escritura para construir de manera organizada y creativa su receta. -Escribir creativamente una receta con productos de su entorno escolar. D. ESPACIO / TIEMPO  ESPACIO: AULA DE CLASE  TIEMPO: 2 sesiones (55 minutos) 110 minutos
  • 4. INTERACCIONES (ACTIVIDADES) TITULO DE LAACTIVIDAD SESIÓN 1 (55min) Aprendamos. ¿Qué es un texto instructivo? (Actividad Individual y grupal) OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Conocer y aprender que es un texto instructivo, estructura y elementos. Estrategia didáctica: En esta semana de actividades los estudiantes conocerán el concepto de texto instructivo, estructura y elementos que lo conforman. Estas actividades serán desarrolladas por los estudiantes de manera colaborativa con la finalidad de lograr un aprendizaje más participativo y significativo. Se trabajará bajo el enfoque de Aprendizaje basado en proyectos (ABP). Los estudiantes deberán seguir paso a paso cada actividad para lograr un buen proyecto. La secuencia de actividades está diseñada para el desarrollo de habilidades del siglo XXI, según los marcos de referencia. ALFABETISMO EN TIC: alfabetismo en información y medios. HABILIDADES COGNITIVAS: Habilidades de pensamiento crítico. HABILIDADES INTERPERSONALES: Habilidades de comunicación, habilidades de colaboración. MOMENTO 1: ANALISIS DEL PROBLEMA Al llegar los alumnos al aula, encontraran las sillas organizadas en forma de U. Se llevarán al aula recursos digitales para que los estudiantes a través de la plataforma YouTube puedan participar y observar libremente los videos de la clase. EXPLORACIÓN (15 min) PASO 1: Saberes previos: La consigna para trabajar es “observen con cuidado cada uno de los videos y luego responderán una serie de preguntas”. Se utilizará la plataforma de YouTube y observarán los siguientes videos. https://www.eladerezo.com/recetas https://es.slideshare.net/lauracsanchezz/ejemplo-de-noticia-periodstica https://www.mundoprimaria.com/cuentos-infantiles-cortos/caperucita-roja Los estudiantes a partir de lo que observen en los videos, participarán activamente en clase dando respuestas a la lista de interrogantes. - ¿Qué diferencia hay entre los textos?
  • 5. - ¿Cuál de estos textos sigue instrucciones? - ¿Qué es para ti un texto instructivo? - ¿Explica con tus palabras para que sirven los textos instructivos? Con sus aportes se construirá el concepto y la utilización de textos instructivos. ESTRUCTURACIÓN (20 min) Paso 2: Cada estudiante consigna en su cuaderno el concepto de texto instructivo, estructura y sus elementos. Paso 3: Los estudiantes harán una lista de ejemplos de textos instructivos que se utilizan en su vida diaria. TRANSFERENCIA (15 min) Paso 4: Por grupos, podrán elegir una herramienta digital y crear un mapa conceptual, donde identifiquen estructura, elementos y características del Texto instructivo VALORACIÓN Y CIERRE (5 min) Paso 5: La docente y alumnos socializarán ante sus compañeros una reflexión sobre cómo les pareció la actividad. ENTREGABLE: Por medio de WhatsApp, cada grupo debe compartir su mapa conceptual, luego realizar la lectura como mínimo de un trabajo realizado por sus compañeros, comentar o hacer sugerencias. Material/Recursos:  Material audiovisual: Vídeos YouTube.  Herramienta digital para crear mapa conceptual.  Internet.  Computador
  • 6. EVALUACIÓN  EVALUACIÓN FORMATIVA: CRITERIOS Aprendizajes logrados Aprendizajes por mejorar Retroalimentación individual y grupal.  Docente- Diario de campo: registrar las principales actividades diarias realizadas por los estudiantes.  Rúbrica de desempeños. NIVELES DE LOGRO CRITERIOS EXCELENTE REGULAR INSUFICIENTE Registra en su cuaderno losconceptos tratadosen la clase. Participa activamente en lasactividades diseñadasen la sección. Identifica el concepto de Texto instructivo estructura y características. Elaboran una lista de ejemplosde textos instructivos que utilice en su vida diaria. Realizan esquemasgráficospara identificar concepto, elementos, estructura del texto y ejemplosde textosinstructivos. Publica su mapa conceptual en el grupo de WhatsApp. Comenta el mapa conceptual de un grupo de compañeros, resalta el trabajo o hace sugerenciasa suscompañeros. Reporte diario Análisis de la semana No. 1
  • 7. TITULO DE LAACTIVIDAD CONTINUACIÓN SESIÓN 2 Aprendamos. ¿Qué es un texto instructivo? ( 55 minutos ) (Actividad grupal) OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Conocer y aprender que es un texto instructivo, estructura y elementos. MOMENTO 1: ANALISIS DEL PROBLEMA EXPLORACIÓN: (15 min) PASO 1: La docente, para trabajar la actividad de hoy, organiza 6 grupos de 5 integrantes. “Cada grupo deberá observar cuidadosamente y describir el texto instructivo asignado” PASO 2: Los alumnos organizados en pequeños grupos reciben un texto instructivo (folleto, manual de instrucciones, una receta, reglas de un juego etc). Observan y analizan el texto instructivo asignado. Luego, un miembro de cada grupo hace una intervención para hacer un análisis y descripción corta del texto asignado, habla sobre su estructura y características. ESTRUCTURACIÓN (20 min) PASO 3: La docente expresa: para construir el concepto de textos instructivos, haremos una lluvia de ideas con palabras claves de cada uno de los textos asignados: Por grupo expresan una palabra clave para definir textos instructivos. Ejemplo: (pasos, números, imágenes, instrucciones, tiempo) etc. TRANSFERENCIA (15 min) PASO 4: Teniendo en cuenta su contexto rural. Harán una lluvia de nombres de frutas que se encuentran en su contexto escolar y que se desperdician por no darle un uso adecuado. Frutas cultivadas en mi escuela - - - - - PASO 5: Por grupos escojan una fruta y de acuerdo a la pregunta respondan sobre los beneficios para la salud que nos brida consumir esa fruta. ¿Qué beneficios para nuestra salud produce consumir …..?  Escriba aquí sus respuestas: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 8. VALORACIÓN Y CIERRE (5 min) PASO 6: Como compromiso, en casa con ayuda de sus padres deberán escribir una receta. Para esto escojan una fruta de tu preferencia cultivada en tu región. La docente y alumnos socializarán ante sus compañeros una reflexión sobre cómo les pareció la actividad Material/Recursos:  Diferentes tipos de textos instructivos  Folletos  Manuales  Libro de recetas EVALUACIÓN EVALUACIÓN FORMATIVA: CRITERIOS Aprendizajes logrados Aprendizajes por mejorar Retroalimentación individual y grupal.  Docente- Diario de campo: registrar las principales actividades diarias realizadas por los estudiantes. CRITERIOS MUY BIEN REGULAR INSUFICIENTE Registra en su cuaderno losconceptos tratadosen la clase. Elabora una lista de frutasy plantean beneficiosde ella Participa activamente y trabaja en equipo. Reporte diario Análisis de la semana No. 2
  • 9. TITULO DE LAACTIVIDAD SESIÓN 3 Plan de escritura (55 minutos ) (Actividad grupal) OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Elaborar un plan de escritura para construir de manera organizada y creativa su recetario. MOMENTO 2: RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA EXPLORACIÓN: (20 min) PASO 1: Teniendo en cuenta el compromiso de la clase anterior. La docente pide a los estudiantes organizarse por grupos de trabajo. Explica a los alumnos en que consiste la actividad “Cada niño deberá leer su receta, los demás lo escuchan atentos, pueden toman apuntes y hacer aportes al texto escrito por sus compañeros. Se les recuerda a los alumnos la estructura para escribir un texto instructivo como son el Titulo, pasos, enumerar cada paso etc. PASO 2: Por grupo escogen o seleccionan una receta que cumpla con los elementos de un texto instructivo. PASO 3: La docente hace las revisiones de las recetas entregadas por los grupos, luego hace algunos interrogantes a los alumnos para llevarlos a reflexionar si sus trabajos cumplen con las características y propósito del texto instructivo. “Atendiendo a los textos instructivos entregados, daremos respuesta a los siguientes interrogantes”. 1. ¿La receta cumple con su estructura? 2. ¿Te pareció fácil organizar tus ideas para escribir tu receta? 3. ¿Qué cambiarían de su texto? 4. ¿Qué es un plan de escritura? ESTRUCTURACIÓN (20 min) PASO 4: La docente presenta un enlace educativo para que los grupos de alumnos puedan leer y reforzar los conocimientos y luego consignar en sus cuadernos. Proceso de escritura - pasos. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/ProcesoEscritura1
  • 10. PLAN DE ESCRITURA: Consiste en redactary organizar las ideas que el escritortiene en su mente para redactar un texto. ETAPAS:  PLANIFICACIÓN  REDACCIÓN  REVISIÓN  REESCRITURA Material de apoyo- plande escritura https://co.pinterest.com/pin/23784704265223572/ TRANSFERENCIA (15 min) PASO 5: Teniendo en cuenta los pasos del plan de escritura, los alumnos deberán: Por grupos:  Iniciar el proceso de escritura, escojan una fruta de su región o de su contexto escolar y escriban una receta.  Tomarán los elementos de su entorno para lograr construir y escribir sus recetas y beneficios de la fruta. VALORACIÓN Y CIERRE (5 min) PASO 6:
  • 11. La docente y alumnos socializarán ante sus compañeros una reflexión sobre cómo les pareció la actividad Material/Recursos:  Block  Cuadernos  Lápiz  Computador EVALUACIÓN  EVALUACIÓN FORMATIVA: CRITERIOS Aprendizajes logrados Aprendizajes por mejorar Retroalimentación individual y grupal.  Docente- Diario de campo: registrar las principales actividades diarias realizadas por los estudiantes. CRITERIOS MUY BIEN REGULAR INSUFICIENTE Registra en su cuaderno los conceptos importantes del Plan de escritura. Participa activamente en la redacción de su receta. Participa activamente y trabaja en equipo. Reporte diario Análisis de la semana No. 3
  • 12. TITULO DE LAACTIVIDAD CONTINUACIÓN SESIÓN 4 Plan de escritura (55 minutos ) (Actividad grupal) OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Elaborar un plan de escritura para construir de manera organizada y creativa su recetario. MOMENTO 3: ELABORACIÓN DEL PRODUCTO EXPLORACIÓN: (10 min) PASO 1: La docente motiva a los alumnos a escribir, para lo cual pide que escojan un producto de la región y escriban sus recetas: “Es momento de empezar a escribir sus recetarios, tengan en cuenta los conceptos aprendidos para la producción escrita de textos instructivos”. Recuerden: Para la escritura de recetas deben tener en cuenta: -Título o nombre del producto -Los ingredientes. -Las cantidades. -La preparación. -El Tiempo -Fotografías o imágenes. -Para la redacción de la receta, utilizar verbo infinitivo ejemplo: Mezclar, cortar, quitar, preparar entre otras. PASO 2: Los alumnos para laproduccióntextual de susrecetastomanelementosoproductosde su región para elaborar su recetario. ESTRUCTURACIÓN (30 min)  PASO 3: Por grupos, los estudiantes elaboransu primeraversióndel plande escritura del texto instructivo- receta TRANSFERENCIA (10 min) PASO 4: La docente realiza las revisiones de los textos y entrega a cada grupo las sugerencias y pautas para mejorar en el proceso. VALORACIÓN Y CIERRE (5 min) PASO 5: Docente y estudiantes intercambian aportes, hacen preguntas y planean con sus compañeros cómo mejorar su proyecto.
  • 13. Material/Recursos:  Block  Cuadernos  Lápiz  Computador EVALUACIÓN  EVALUACIÓN FORMATIVA: CRITERIOS Aprendizajes logrados Aprendizajes por mejorar Retroalimentación individual y grupal.  Docente- Diario de campo: registrar las principales actividades diarias realizadas por los estudiantes. CRITERIOS MUY BIEN REGULAR INSUFICIENTE Registra en su cuaderno los conceptos importantes del Plan de escritura. Participa activamente en la redacción de su primera versión de escritura de su receta. Participa activamente y trabaja en equipo. Reporte diario Análisis de la semana No. 4
  • 14. TITULO DE LAACTIVIDAD SESIÓN 5 MI RECETARIO (55 minutos ) (Actividad grupal) OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Escribir creativamente una receta con productos de su entorno escolar. MOMENTO 4: REPORTE EXPLORACIÓN: (10 min) PASO 1: La docente estará atenta de hacer acampamiento a los grupos de trabajo para la entrega del escrito final. PASO 2: Teniendo en cuenta las orientaciones dadas por el docente en el proceso de revisión, los estudiantes harán un proceso de reescritura de sus trabajos. ESTRUCTURACIÓN (20 min) PASO 3: Los estudiantes utilizan recursos o herramientas digitales como PowerPoint para crear, diseñar y decorar sus recetarios. TRANSFERENCIA (10 min) PASO 4: ENTREGADEL PRODUCTO FINAL - RECETARIO VALORACIÓN Y CIERRE (15 min) PASO 5: Socialización del producto final, por medio de WhatsApp o red social Facebook de la Institucional para compartir la experiencia. . Material/Recursos:  Block  Cuadernos  Lápiz  Computador
  • 15. EVALUACIÓN  EVALUACIÓN FORMATIVA: CRITERIOS Aprendizajes logrados Aprendizajes por mejorar Retroalimentación individual y grupal.  Docente- Diario de campo: registrar las principales actividades diarias realizadas por los estudiantes. CRITERIOS MUY BIEN REGULAR INSUFICIENTE Acepta sugerencias y hace la reescritura de su texto. Elabora el producto final Socializa el producto ante compañeros y docente. Reporte diario Análisis de la semana No. 5
  • 16. Tarea 2: Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas y tecnológicas, a la luz de los modelos SAMR & TIM”. Matriz de Integración de Tecnología Tabla resumen de descriptores La Matriz de Integración de Tecnología (TIM, por su sigla en inglés) proporciona un marco de trabajo para describir y enfocarse en el uso de la tecnología para mejorar aprendizajes. La Matriz incorpora cinco características interdependientes de los ambientes de aprendizaje significativos: activos, colaborativos, constructivos, auténticos y dirigidos a metas. Estas características están asociadas con cinco niveles de integración de tecnología: entrada, adopción, adaptación, infusión y transformación. Juntas, las cinco características de los entornos de aprendizaje significativos y los cinco niveles de integración tecnológica crean una matriz de 25 celdas, como se ilustra a continuación. ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓN El maestro comienza a usar tecnologías para presentar contenidos a los estudiantes El maestro dirige a los alumnos en el uso convencion al y de procedimie nto de las herramienta El maestro facilita a los alumnos la exploración y uso independiente de las herramientas El maestro provee el contextode aprendizaje y los estudiantes escogenlas herramientas para lograr el resultado El maestro alienta el uso innovador de las herramientas, que se usan para facilitar actividades de aprendizaje de alto nivel que no seríanposibles sin la tecnología ACTIVO Los estudiantes se involucran activamente en el uso de la tecnología en vez de sólo recibir información pasivamente de ella Momento 1 Paso 1. Se utilizará la plataforma de YouTube para la etapa de exploración de saberes. Los estudiantes a partir de lo que observen en los videos, participarán activament e en clase dando respuestas a la lista de interrogant es.
  • 17. COLABORATIVO Les estudiantes usan las herramientas para colaborar con otros y no sólo trabajar individualmente Momento 1. Paso 3. Por grupos podrán elegir una herramienta digital y crear un mapa conceptual, donde identifiquen estructura, elementos y característica s del Texto instructivo. CONSTRUCTIVO Los estudiantes usan la tecnología para conectar nueva información con conocimientos previos y no sólo recibirlos pasivamente Momento 2. Paso 4. Material de apoyo- plan de escritura https://co. pinterest. com/pin/2 37847042 65223572 / Momento 2. Paso 4. La docente presenta un enlace educativo para que los grupos de alumnos puedan leer y reforzar los conocimiento s y luego consignar en sus cuadernos. Proceso de escritura - pasos. http://edutek a.icesi.edu.c o/articulos/Pr ocesoEscritu ra1 Momento 4 Paso 5. Socializació n del producto final, por medio de WhatsApp o red social Facebook de la Institucional para compartir la experiencia . AUTÉNTICO Los estudiantes usan la tecnología para ligar actividades educativas al mundo exterior y no sólo en tareas des- contextualizadas Momento 4. Paso 3. Los estudiant es utilizan recursos o herramien tas digitales como PowerPoi nt para
  • 18. crear, diseñar y decorar sus recetarios DIRIGIDOA METAS Los estudiantes usan la tecnología para fijar metas, planear actividades, medir su progreso y evaluar resultados y no sólo para completar actividades sin reflexión “The Technology Integration Matrix” fue desarrollada por el Centro de Tecnología Educativa de Florida en la Facultad de Educación de la Universidad de South Florida. Para obtener más información, videosde ejemplosy recursosde desarrollo profesional relacionados, visite http://mytechmatrix.org. Esta página puede ser reproducida por las escuelasy losdistritos para el desarrollo profesional y la instrucción previa al servicio. Todo otro uso requiere permiso por escrito del FCIT.© 2005-2017 University ofSouth Florida. Traducción al español (no oficial): http://www.eduteka.org/articulos/tim REFERENCIAS: https://www.eladerezo.com/recetas https://es.slideshare.net/lauracsanchezz/ejemplo-de-noticia-periodstica https://www.mundoprimaria.com/cuentos-infantiles-cortos/caperucita-roja http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/ProcesoEscritura1 https://co.pinterest.com/pin/23784704265223572/ http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/tim file:///D:/Downloads/tim-resumen.pdf http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/sigloXXI http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital HABILIDADES DEL SIGLO XXI MOMENTO 1 HABILIDAD DESCRIPTOR ACTIVIDAD
  • 19. ANALISIS DEL PROBLEMA ALFABETISMO EN TIC: alfabetismo en información y medios. Alfabetismo visual La habilidad para interpretar, usar, valorar y crear imágenes y videos usando tanto medios convencionales como de Siglo XXI, de maneras que fomenten el pensamiento, la toma de decisiones, la comunicación y el aprendizaje. Saberes previos: La consigna para trabajar es “observen con cuidado cada uno de los videos y luego responderánuna serie de preguntas”. Se utilizará la plataforma de YouTube y observarán los siguientes videos Habilidades interpersonales Habilidades de colaboración PASO 3 Trabajar en grupo y colaborar Interacción cooperativa entre dos o más individuos que trabajan juntos en la solución de problemas, la creación de nuevos productos o el aprendizaje y desarrollo de competencia en contenidos Paso 3: Por grupos, podrán elegir una herramienta digital y crear un mapa conceptual, donde identifiquen estructura, elementos y características del Texto instructivo. HABILIDADES INTERPERSONALES: Habilidades de comunicación. HABILIDADES INTERPERSONALES: Habilidades de comunicación. PASO 5 Hablar Organizar ideas y comunicar mensajes orales que sean apropiados tanto para quienes los escuchan como para la situación en cuestión; participar en conversaciones, discusiones y presentaciones de grupo; seleccionar el medio más adecuado para trasmitir un mensaje; usar el lenguaje verbal y otras PASO 5 Por grupos escojan una fruta y de acuerdo a la pregunta respondan sobre los beneficios para la salud que nos brida consumir esa fruta.
  • 20. claves, como el lenguaje corporal; hablar con claridad y comunicar el mensaje. Momento 2 Resoluciónde problemas HABILIDADES COGNITIVAS PASO 3 Pensamiento de orden superior y Razonamiento profundo El proceso cognitivo de analizar, comparar, inferir e interpretar, evaluar y sinterizar, aplicado a un rango amplio de dominios académicos y de contextos de solución de problemas La docente hace las revisiones de las recetas entregadas por los grupos, luego hace algunos interrogantes a los alumnos para llevarlos a reflexionar si sus trabajos cumplen con las características y propósito del texto instructivo. HABILIDADES COGNITIVAS . PASO 5 Creatividad e Innovación Los estudiantes demuestran pensamiento creativo, construyen conocimiento y desarrollan productos y procesos innovadores utilizando las TIC (tecnología). Esto es, los estudiantes aplican el conocimiento que ya tienen para generar nuevas ideas, productos o procesos; hacen trabajos originales como medio de expresión personal y grupal; usan modelos y simulaciones para explorar temas y sistemas complejos; e identifican tendencias y predicen posibilidades. PASO 5: Teniendo en cuenta los pasos del plan de escritura, los alumnos deberán: Por grupos: Iniciar el proceso de escritura, escojan una fruta de su región o de su contexto escolar y escriban una receta.
  • 21. Momento 3 ELEBORACIÓN DEL PRODUCTO HABILIDADES INTERPERSONALES PASO 1 Comunicación Articular con claridad ideas y pensamientos en la comunicación oral y la escrita PASO 1: La docente motiva a los alumnos a escribir, para lo cual pide que escojan un producto de la región y escriban sus recetas: “Es momento de empezar a escribir sus recetarios, tengan en cuenta los conceptos aprendidos para la producción escrita de textos instructivos HABILIDAD INTERPERSONAL PASO 3 Escribir Comunicar por escrito, pensamientos, ideas, información y mensajes; registrar información de manera precisa y completa; crear y componer documentos tales como cartas, instrucciones, manuales, reportes, propuestas, gráficas, diagramas de flujo; utilizando un lenguaje, estilo, organización y formato apropiado para el tema en cuestión PASO 3: Por grupos, los estudiantes elaboran su primera versión del plan de escritura del texto instructivo- receta MOMENTO 4 REPORTE HABILIDADES INTERPERSONALES: Habilidades de comunicación Teniendo en cuenta las orientaciones
  • 22. PASO 2 ESCRIBIR Los estudiantes argumentan con claridad, sustentan cada punto y al escribir un ensayo, utilizan las recomendaciones básicas del manual de estilo; la escritura en muy buena parte está libre de errores gramaticales, de ortografía y de estilo. dadas por el docente en el proceso de revisión, los estudiantes harán un proceso de reescritura de sus trabajos.  HABILIDADES INTERPERSONALES: HABILIDADES DE COMUNICACIÓN PASO 3 Pensar con interdependencia Darse cuenta que todos juntos somos más poderosos intelectual y físicamente, que un solo individuo; tener la disposición y habilidad para trabajar efectivamente en grupos. Los estudiantes utilizan recursos o herramientas digitales como PowerPoint para crear, diseñar y decorar sus recetarios. HABILIDADES ALFABETISMO TIC: Alfabetismo tecnológico. PASO 3 Utiliza las tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) Usa computadores y otras herramientas digitales para obtener, procesar y manejar información; usa herramientas electrónicas para aprender y practicar habilidades; usa Internet para explorar temas, colectar información y comunicar. Los estudiantes utilizan recursos o herramientas digitales como PowerPoint para crear, diseñar y decorar sus recetarios. HABILIDADES COGNITIVAS PASO 4 Pensamiento Creativo Usa libremente la imaginación, mezcla nuevas maneras ideas e información, hace conexiones entre ideas ENTREGA DEL RECETARIO PRODUCTO FINAL
  • 23. que al parecer no están relacionadas y rediseña objetivos de manera que revelen nuevas posibilidades. HABILIDADES ALFABETISMO EN TIC: Alfabetismo tecnológico. PASO 5 Interpretar y comunicar información Seleccionar y analizar información y comunicar los resultados a otros usando métodos orales, escritos, gráficos pictóricos o multimediales. PASO 5: Socialización del producto final, por medio de WhatsApp o red social Facebook de la Institucional para compartir la experiencia EVALUACIÓN INCORPORACAIÓN A HABILIDADES DEL SIGLO XXI MOMENTOS DE LA CLASE ASPECTOS DE EVALAUCIÓN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 1 Análisis del problema – esquemas gráficos 2 Resolución del problema – plan de escritura 3 Elaboración del producto 4 Reporte- presentación y socialización del producto final.
  • 24. ACTIVIDAD SELECCIONADA PARA SER ENRIQUECIDA CON LA HERRAMIENTA TIC - ORGANIZADOR GRÁFICO TITULO DE LAACTIVIDAD No. 1 Aprendamos. ¿Qué es un texto instructivo? OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Conocer y aprender que es un texto instructivo, estructura y elementos. MOMENTO 1: ANALISIS DEL PROBLEMA FASE: TRANSFERENCIA: Paso 4: Por grupos, elaboran un mapa conceptual, utilizando una herramienta digital donde identifiquen estructura, elementos y características del Texto instructivo y ejemplos. ENTREGABLE: Por medio de WhatsApp, cada grupo debe compartir su mapa conceptual, luego realizar la lectura como mínimo de un trabajo realizado por sus compañeros, comentar o hacer sugerencias. JUSTIFICACIÓN DE LAHERRAMIENTATIC SELECCIONADA HERRAMIENTA: Organizador gráfico. - Mindmeister Elaborar mapa conceptual. ¿En qué consiste la herramienta Mindmeister? MindMeister es una herramienta para generar mapas mentales en línea que permite: -Crear, editar y presentar (hasta tres) mapas mentales. -Almacenar trabajos en línea y acceder a ellos desde cualquier lugar y momento. -Realizar mapas mentales de manera colaborativa en tiempo real junto con otras personas. ¿Por qué la herramienta MIndmeister es útil para determinado aprendizaje? La herramienta Mindmeister es útil porque a través de la construcción del mapa conceptual permite a los estudiantes mejorar sus aprendizajes, construir conocimientos y desarrollar habilidades de pensamiento, fortalecer sus competencias comunicativas y tecnológicas,
  • 25. indispensables para fortalecer las habilidades del siglo XXI. A través de esta herramienta los alumnos en la actividad seleccionada:  Ponen en práctica sus habilidades cognitivas.  Identifican pre-saberes.  Procesan, organizan y priorizan la nueva información.  Comunican ideas complejas.  Promueven el trabajo colaborativo.  Potencian su creatividad.  Integran de manera significativa un nuevo conocimiento.  Refuerzan la comprensión los conceptos fundamentales. ¿Cuándo utilizar la herramienta Mindmeister? Esta herramienta por su fácil interface permite que los alumnos la pueden utilizar para realizar trabajos colaborativos, trabajo en equipo, no solo para crear mapas conceptuales, sino también pueden organizar lluvias de ideas o establecer funciones que faciliten el trabajo. Con la elaboración de mapas conceptuales los estudiantes identifican los conceptos más importantes, del material de estudio. Identifican las relaciones entre ellos. Vinculan nuevos conceptos, usan conectores y aprenden a sintetizar información, lo cual les facilita el aprendizaje. ¿Quién está utilizando ya la herramienta Mindmeister en procesos educativos? Dentro de los procesos educativos la herramienta Mindmeister es utilizada por diferentes tipos de usuarios como docentes, estudiantes para elaborar diferentes mapas conceptuales de acuerdo a la situación educativa. Ana Belem Salcedo: fases y pasos a seguir para organizar la planificación de proyectos didácticos del campo de formación: Lenguaje y Comunicación de los programas 2011 para educación primaria. https://www.mindmeister.com/297449314/planificaci-n-de- proyectos-did-cticos. Zulma Buitrago https://www.mindmeister.com/881832750/educaci-n- virtual COMPETENCIAS COMUNICATIVAS María Alejandra Paz 8 semestre LPI – UNIAJC https://www.mindmeister.com/1321622444/competencias- comunicativas-maria-alejandra-paz-8-semestre-lpi-uniajc Oliver Santiago Román: Aprender y enseñar con las tecnologías de la comunicación https://www.mindmeister.com/1756938558/aprender-y- ense-ar-con-las-tecnolog-as-de-la-comunicaci-n
  • 26. ¿Cómo iniciar el uso de la herramienta Mindmeister? 1. Los alumnos se organizan por grupos, hacen un plan de escritura con los conceptos importantes sobre textos instructivos y demás características que desean consignar en su mapa conceptual. 2. Luego con la ayuda de la herramienta Mindmeister, harán la transcripción de sus apuntes. Teniendo en cuenta aspectos importantes para la presentación de su trabajo como la ortografía, conectores para una buena lectura del mapa conceptual y creatividad en la presentación de sus trabajos. 3. Cada grupo comparte su mapa conceptual por medio del grupo de WhatsApp, los estudiantes leerán mínimo una presentación. Luego harán comentarios o sugerencias para fortalecer sus presentaciones. 4. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre la herramienta Mindmeister ? Para obtener más información sobre la utilidad que nos ofrece la herramienta y beneficios en el aspecto educativo, puedo consultar e iniciar búsqueda confiables en fuentes como proyectos de grado a través de Scielo, o en la plataforma YouTube, para observar nuevas técnicas en la utilización de la herramienta. Referencias: https://www.educarchile.cl/herramientas-para-la-accion/mindmeister-herramienta- para-crear-mapas- mentales#:~:text=MindMeister%20es%20una%20herramienta%20para,real%20junto %20con%20otras%20personas https://www.mindmeister.com/297449314/planificaci-n-de-proyectos-did-cticos. https://www.mindmeister.com/881832750/educaci-n-virtual https://www.mindmeister.com/1321622444/competencias-comunicativas-maria-alejandra- paz-8-semestre-lpi-uniajc https://www.mindmeister.com/1756938558/aprender-y-ense-ar-con-las-tecnolog-as-de-la- comunicaci-n