SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA EXITOSA
en la prevención de los Desórdenes Músculo
               Esqueléticos




               Nohora I. Valbuena A.
   VICEPRESIDENCIA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
 GERENCIA DE INVESTIGACIÓN Y CONTROL DEL RIESGO
CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA DME EN LAS EMPRESAS AFILIADAS

    EL Calificada por Grupo Diagnóstico CIE-10. - 2009 a 2011




                   2009                 2010               2011
                   N=825               N=2468              N=2084
               728 DME (88,24%)   2213 DME (89,66%)   1852 DME (88,86%)
EL Calificada CIE 10. Positiva Compañía de Seguros/ARL - 2009 a 2011




                                              * *
                           *       *                  *
                                                               *       *
    *
              *                                           *
                      *
                  *         2009       2010    2011
Distribución de los DME calificados según Sucursal - 2010




                                                            N=2213
PARETO DME según Sucursal - 2010
Distribución de los DME calificados según Sucursal – 2011




                                                            N=1852
PARETO DME según Sucursal - 2011
Distribución de los DME calificados según Sucursal –
ene-may 2012




                                              N=1150 (91,77%)
PARETO DME según Sucursal - ene may 2012
Distribución de los DME calificados según Sector Económico - 2010




                                                    N=2213
Distribución de los DME calificados según Sector Económico - 2011




                                                    N=1852
Distribución de los DME calificados según Sector Económico y
Género - 2011




                                                        N=1852




                                  No. de casos
INICIATIVA ESTRATÉGICA

Diseño e implementación de protocolos de intervención para la
prevención de las enfermedades laborales – Desórdenes Músculo
Esqueléticos”



                 Modelo de Gestión
                 en Promoción y Prevención




                     Inversión: $ 2.337.866.696
                   Inversión proyectada : $ 2.337.866.696
OBJETIVOS DE LA INICIATIVA


     Objetivo general
     Diseñar e implementar protocolos de intervención
     por sector económico y tamaño de empresa, para el
     control de los eventos asociados con el desarrollo
     de Desórdenes Músculo Esqueléticos de miembro
     superior y de espalda, considerando el diagnóstico
     integral de las situaciones de trabajo con mayor
     morbilidad.
Objetivos específicos
o Construir un modelo para evaluar los
eventos asociados con el desarrollo de los
Desórdenes Músculo Esqueléticos, para los
sectores económicos con mayor morbilidad.

o Plantear estrategias de prevención y
control para contrarrestar los eventos
asociados con el desarrollo de Desórdenes
Músculo Esqueléticos por sector económico
y tamaño de empresa.

oFormar y certificar en el uso y aplicación de
los protocolos, al equipo relacionado con la
implementación y seguimiento.

o Validar e implementar los protocolos en las
empresas objeto de intervención.
METODOLOGÍA


La Gerencia de Investigación y Control
del Riesgo proyectó el diseño e
implementación    de   Protocolos   de
intervención para la prevención de los
DME para 14 sector económicos.

Proyecto contextualizado en el marco de
la   prevención durable.
Prevención Durable de los DME


o Aproximación global del problema

o Combinaciones de campos de análisis y
de acciones a corto, mediano y largo plazo
(transformaciones     de     envergadura
significativa)

o Integración de las problemáticas sociales
y económicas
FASE 1 - 2010                       FASE 2 - 2011                            FASE 3 - 2012

Protocolos para 7                  Protocolos para 4                        Protocolos para 3
sectores económicos:               sectores económicos:                     sectores económicos:
Actividades inmobiliarias          Servicios sociales y de salud            Minero
Administración pública             Hoteles y restaurantes                   Intermediación financiera
Industrias manufactureras          Comercio y reparación                    Construcción
Agricultura, ganadería             Suministro de electricidad, gas y agua
Otras de servicios
Educación
Transporte y comunicaciones
                                   Validación de protocolos                 Validación de protocolos
                                   Protocolos para empresas pequeñas –      Protocolos para empresas medianas y
                                   7 sectores económicos                    grandes – 11 sectores económicos
                                   Protocolo para empresas medianas y
                                   grandes - Minería a cielo abierto

Implementación                     Implementación                           Implementación
protocolos en 108                  protocolos en 99                         protocolos en empresas
empresas                           empresas                                 proyectadas
(Proyección de inclusión 116       (Proyección de inclusión 135             (Proyección de inclusión de
empresas)                          empresas)                                135 empresas)


                                        Seguimiento
                    Socialización con la comunidad industrial y académica
Muestra Fase 1 y 2
Muestreo por conveniencia (207 empresas de
14 Sucursales)


Criterios de inclusión:
o Presentar casos de DME Calificados como
laborales, aspecto que evidenciaba la
exposición     a    eventos     ocupacionales
relacionados con la problemática.

o Empresas ubicadas en las Sucursales del
país con mayor morbilidad por DME.

o Pertenecer a los sectores económicos
objetivo.

o Ser empresa de tamaño grande, mediana o
pequeña.
Método de prevención seleccionado

Aproximación        global, participativa e
interdisciplinaria, que estima los eventos
asociados con el desarrollo de DME siendo
coherente con las evidencias científicas.

Se caracteriza por integrar a los diversos
actores de la organización en las actividades
que hacen parte de la Asesoría y Asistencia
Técnica que ofrece un            equipo de
profesionales competentes.
Principales Logros para la prevención
    de los DME …

1    Protocolos de intervención para la prevención de los
     DME PIP-DME
2    Modelo de activadores de los DME

3    Programas para la prevención de los DME

4
     Desarrollo y validación de estrategias de intervención
5
     Desarrollo del conocimiento
6    Desarrollo de aplicativos informáticos

7    Certificación del recurso que asesora a las empresas
1    PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN PARA
        LA PREVENCIÓN DE LOS DME
Etapas del proceso de prevención de los desórdenes
músculo esqueléticos
Fases de implementación del PIP-DME
Herramientas del PIP-DME
 FASE DE ANALISIS PRELIMINAR

                        Caracterización

H1   KAPRA: Registrar los principales elementos del fenómeno de los DME en la
     empresa. Permite caracterizar la problemática de los DME de la empresa, al
     igual que la gestión adelantada para su prevención.

          Evaluación de situaciones de trabajo

H2   LISTA OSHA: Lista de chequeo para la evaluación ergonómica de factores de
     riesgo asociados con desórdenes músculo esqueléticos de miembros
     superiores.

H3   FICHA ENTREVISTA Y FICHA SÍNTESIS: Ayuda en la recolección de la
     información acerca de la tarea desarrollada y sus dificultades. Permite hacer un
     análisis del trabajo y de los eventos asociados con el desarrollo de DME.

H4   ESTIMACIÓN DEL RIESGO: Permite registrar la información sobre presencia
     de peligros en cada situación de trabajo, (se aplica en tareas que involucran
     uso de máquinas, equipos y herramientas).
Evaluación de condiciones de salud


H5   SIN-DME: Herramienta de tamizaje, diseñada para aplicar al 100% de la
     población de una empresa, con el objeto de identificar a los trabajadores
     con sintomatología asociada a DME.

H6   ISOS-DME: Permite realizar una evaluación equitativa de los signos y
     síntomas asociados con DME, los cuales se identifican desde dos puntos
     de vista: evaluación del analista y autoevaluación por parte del trabajador.

H7   Q-DME1: El cuestionario de disconfort músculo esquelético ayuda a
     identificar la percepción individual de confort postural al realizar un
     trabajo; verificando si estas son percibidas como incómodas y si por ello
     causan interferencia en el desarrollo de la tarea.

H8   Q-DME2: Cuestionario para la identificación de DME en personal de
     salud..
FASE DE DIAGNÓSTICO DIFERENCIADO

       Evaluación de situaciones de trabajo

H9    ASPECTOS BIOMECÁNICOS: Diseñada para evaluar las acciones que
      originan molestias, dolores o limitaciones en la ejecución de las tareas y que
      pueden estar asociadas con los DME.

H10   CUESTIONARIO KARASEK: Permite analizar los resultados de aspectos
      psicosociales obtenidos con la aplicación del cuestionario simplificado.


       Evaluación de condiciones de salud

H11   KLINIKOS-DME: Herramienta de evaluación clínica de fácil y rápida
      ejecución en el ámbito laboral; que arroja resultados confiables y válidos
      para identificar e intervenir los eventos desencadenantes de DME.
FASE DE DESARROLLO DE SOLUCIONES




H12   REPAC: Permite registrar las principales acciones a desarrollar para el
      control de los eventos asociados con los DME. Facilita la priorización con el
      fin de concertar las estrategias de intervención, asignando responsables e
      insertando la acción en el plan de desarrollo de la empresa.
2   MODELO DE ACTIVADORES DE LOS DESÓRDENES
      MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN EL TRABAJO
Eje de componentes explícitos
Elementos fácilmente identificables al estar manifiestos
en las tareas y en las actividades.

       Verificables con observaciones y cuantificables.


                        • Exigencias de productividad: plazos,
                        cantidades producidas por unidad de
                        tiempo.
                        • Exigencias de origen físico: posturas,
                        esfuerzos, costo metabólico, carga de
                        trabajo.
                        • Exigencias de origen cognitivo /
                        psicosocial: costo mental, estrés,
                        expresiones de inconformidad en el
                        trabajo.
Eje de componentes implícitos

       Elementos difícilmente identificables

No pueden ser registrados de manera directa, se
obtienen a partir de entrevistas con los trabajadores y
trabajo grupal.


                       • Limitantes asociadas a la actividad
                       (diseño de la tarea, tecnología, organización,
                       conocimientos y competencias – surgen
                       compensaciones).
                       • Limitantes asociadas a la inestabilidad
                       en el trabajo – formas de contratación.
                       • Limitantes de carácter inmaterial –
                       formas de participación, comunicación y
                       cooperación de los trabajadores.
Eje formas de trabajo

Análisis preliminar

                          Evaluación de la actividad:

Diagnóstico diferencial
                          Busca relacionar :
                          • Condiciones de trabajo
                          • Variaciones y ciclos de la
                          tarea
                          •Posturas y gestos del oficio
                          •Control de la productividad
                          (relaciones con los
                          superiores)…


                                  Un pequeño ejemplo…
3    PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LOS
    DME - POSITIVA SUMA (Estrategia Positiva Crea)




       ESTRUCTURA EMPRESARIAL
PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE
  LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS




              Programa que tiene como objetivo contribuir
              en el diseño de estrategias para la
              prevención, intervención y control de los
              eventos asociados con el desarrollo de los
              Desórdenes Músculo Esqueléticos. Las
              acciones están concentradas principalmente
              en las condiciones de trabajo.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA
    DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS




               Programa que tiene como objetivo contribuir
               eficazmente en el mejoramiento de las
               condiciones de salud y trabajo mediante el
               seguimiento de los Grupos de Exposición
               Similar (GES), con el fin de implementar
               oportunamente medidas que conlleven a la
               prevención de los DME.
MODALIDADES DE INTERVENCIÓN
De acuerdo con el estado de desarrollo del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa y la
gestión adelantada para la prevención de los DME, se pueden
desarrollar cuatro tipos de intervención: "Un plan a la medida
de la situación de cada empresa".
T1.    INTERVENCIÓN RÁPIDA



Intervención sugerida para empresas que
cuentan con la Caracterización precisa de la
problemática DME, y que tienen identificada la
población expuesta. Adicionalmente, los eventos
que se deben controlar son evidentes sin que
sea necesario un diagnóstico (Ej. Requerimiento
de cambio de sillas). Se recomienda el monitoreo
continuo para establecer el impacto de las
medidas adoptadas.
T2. INTERVENCIÓN CORTA


   Intervención recomendada para empresas
   en donde se tiene conocimiento parcial de
   la magnitud de la problemática DME, se
   han identificado problemas de salud,
   seguridad y productividad, pero, aún no se
   ha avanzado en el desarrollo de
   soluciones.
T3. INTERVENCIÓN SITUACIONAL


      Intervención adaptada para empresas
      en donde se busca contar con
      diagnóstico especializado de las
      condiciones de trabajo y a futuro se
      proyecta la implementación del
      Programa de Vigilancia
      Epidemiológica para DME.
T4. INTERVENCIÓN PROFUNDA


   Intervención completa equivalente a la
   implementación de un Programa de
   Vigilancia Epidemiológica para
   Desórdenes Músculo Esqueléticos.
T4. INTERVENCIÓN PROFUNDA
Modalidades de intervención en el Programa de Gestión
           para la prevención de los DME




                                              Modalidades de
                                              intervención:
                                              o T1 - Rápida,
                                              o T2 - Corta
                                              o T3 - Situacional.
Modalidades de intervención en el Programa de
    Vigilancia Epidemiológica para DME




                                       Modalidades de
                                       intervención:
                                       o T1 - Rápida
                                       o T4 - Profunda
4    DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE
    ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
5    DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO PARA LA
    PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO
                 ESQUÉLÉTICO
6
    DESARROLLO DE APLICATIVOS
    INFORMÁTICOS




                          Work Related Musculoskletal
                          Disorders - WMSD
CERTIFICACIÓN DEL RECURSO ENCARGADO DE
7
   ASESORAR A LAS EMPRESAS AFILIADAS




                          o Programa de
                          certificación en el uso y
                          aplicación del Protocolo
                          de intervención para la
                          prevención de los DME
                          (PIP-DME)

                          o Acompañamiento
                          (clarificar, acompañar,
                          motivar)
Equipo principal
Positiva Compañía de Seguros/ARP
Vicepresidencia de Promoción y Prevención
Gerencia de Investigación y Control del Riesgo
Gloria MORGAN T.
Nohora I. VALBUENA A.
Jineth P. SATIZÁBAL M.
Leidy A. DIMATÉ R.

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Laboratorio de Ergonomía y Análisis del Movimiento
Grupo de Investigación Salud, Cognición y Trabajo
Juan A. CASTILLO M. - Coordinador Científico
María C. TRILLOS CH.- Investigador

Universidad Nacional de Colombia
Laboratorio de Ergonomía y Factores Humanos
Grupo de Investigación Micro y Macro Ergonomía en Productos y Procesos
Manuel R. RUIZ O.- Coordinador
Jairo E. LUNA G.- Investigador

Universidad Pontificia Bolivariana
Grupo de Investigación en Estudios de Diseño GED - Línea de Investigación
en Ergonomía
Jairo ESTADA M. - Interventor
No se debe improvisar para lograr la prevención de los
  DME, por el contrario, exige un compromiso fuerte y
  perdurable de los diversos actores del país, incluyendo
  aquellos del Sistema General de Riesgos Laborales.

  No existe una receta mágica para todas las situaciones de
  trabajo, es necesario tener un diagnóstico claro de la
  problemática para proyectar un plan de acción adaptado.




Es evidente la necesidad de unir
esfuerzos para gestionar la
prevención de los DME EN
COLOMBIA…


                                          Fuente: Ministerio del trabajo, del empleo y de la salud-Francia
¡Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vibraciones un tema de cuidado descuidado
Vibraciones un tema de cuidado descuidado Vibraciones un tema de cuidado descuidado
Vibraciones un tema de cuidado descuidado
Pablo Pinto Ariza
 
Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas
webmasteriensp
 
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajoInspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Yanet Caldas
 
Presentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoriaPresentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoria
Manuel Montoya
 
Levantamiento de cargas
Levantamiento de cargasLevantamiento de cargas
Levantamiento de cargas
Juan Jose Chavarria Espinoza
 
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruidoSst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
Jiorge1
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
Yanet Caldas
 
1.1.6 Acta de Nombramiento vigia Copasst.docx
1.1.6 Acta de Nombramiento vigia Copasst.docx1.1.6 Acta de Nombramiento vigia Copasst.docx
1.1.6 Acta de Nombramiento vigia Copasst.docx
GCJuanaJohanna
 
5 pasos para Collahuasi
5 pasos para Collahuasi5 pasos para Collahuasi
5 pasos para Collahuasi
L Angelo Rojas
 
20230315 Reporte de actos y condiciones inseguras.pptx
20230315 Reporte de actos y condiciones inseguras.pptx20230315 Reporte de actos y condiciones inseguras.pptx
20230315 Reporte de actos y condiciones inseguras.pptx
santamarta4
 
Interpretacion del rm 375
Interpretacion del  rm 375Interpretacion del  rm 375
Interpretacion del rm 375
Mario Poma Correa
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
SST Asesores SAC
 
SEGURIDAD RESPIRATORIA
SEGURIDAD RESPIRATORIASEGURIDAD RESPIRATORIA
SEGURIDAD RESPIRATORIA
sirley3840
 
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadasMovimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Sergio Barragán
 
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
ALBERTOAQUILES1964
 
Prevención de trastornos musculo esqueléticos
Prevención de trastornos musculo esqueléticosPrevención de trastornos musculo esqueléticos
Prevención de trastornos musculo esqueléticos
Prevencionar
 
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesIdentificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Lorena Alcántara
 
Gatiso dolor lumbar
Gatiso dolor lumbarGatiso dolor lumbar
Gatiso dolor lumbartonocal
 
Presentación Final evaluacion de riesgos ergonomicos
Presentación Final evaluacion de riesgos ergonomicosPresentación Final evaluacion de riesgos ergonomicos
Presentación Final evaluacion de riesgos ergonomicos
Dramirezgi
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligrosjafatru
 

La actualidad más candente (20)

Vibraciones un tema de cuidado descuidado
Vibraciones un tema de cuidado descuidado Vibraciones un tema de cuidado descuidado
Vibraciones un tema de cuidado descuidado
 
Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas
 
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajoInspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
 
Presentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoriaPresentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoria
 
Levantamiento de cargas
Levantamiento de cargasLevantamiento de cargas
Levantamiento de cargas
 
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruidoSst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
Sst p.26 procedimiento para realizar mediciones de iluminación y ruido
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
1.1.6 Acta de Nombramiento vigia Copasst.docx
1.1.6 Acta de Nombramiento vigia Copasst.docx1.1.6 Acta de Nombramiento vigia Copasst.docx
1.1.6 Acta de Nombramiento vigia Copasst.docx
 
5 pasos para Collahuasi
5 pasos para Collahuasi5 pasos para Collahuasi
5 pasos para Collahuasi
 
20230315 Reporte de actos y condiciones inseguras.pptx
20230315 Reporte de actos y condiciones inseguras.pptx20230315 Reporte de actos y condiciones inseguras.pptx
20230315 Reporte de actos y condiciones inseguras.pptx
 
Interpretacion del rm 375
Interpretacion del  rm 375Interpretacion del  rm 375
Interpretacion del rm 375
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
 
SEGURIDAD RESPIRATORIA
SEGURIDAD RESPIRATORIASEGURIDAD RESPIRATORIA
SEGURIDAD RESPIRATORIA
 
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadasMovimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
 
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
 
Prevención de trastornos musculo esqueléticos
Prevención de trastornos musculo esqueléticosPrevención de trastornos musculo esqueléticos
Prevención de trastornos musculo esqueléticos
 
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesIdentificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laborales
 
Gatiso dolor lumbar
Gatiso dolor lumbarGatiso dolor lumbar
Gatiso dolor lumbar
 
Presentación Final evaluacion de riesgos ergonomicos
Presentación Final evaluacion de riesgos ergonomicosPresentación Final evaluacion de riesgos ergonomicos
Presentación Final evaluacion de riesgos ergonomicos
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
 

Similar a Experiencia exitosa prevención dme

Salud y Seguridad Ocupacional - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión ...
Salud y Seguridad Ocupacional - IV  Congreso Nacional de Sistemas de Gestión ...Salud y Seguridad Ocupacional - IV  Congreso Nacional de Sistemas de Gestión ...
Salud y Seguridad Ocupacional - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión ...
Gestión de la Calidad de UTN BA
 
Tfm rodríguez peña_víctor manuel
Tfm rodríguez peña_víctor manuelTfm rodríguez peña_víctor manuel
Tfm rodríguez peña_víctor manuel
Víctor Manuel Rodríguez Peña
 
Higiene ocupacional y_toxicología_industrial
Higiene ocupacional y_toxicología_industrialHigiene ocupacional y_toxicología_industrial
Higiene ocupacional y_toxicología_industrial
Hector Perez
 
Webinar - ISO 27001 22301 20000.pdf
Webinar - ISO 27001 22301 20000.pdfWebinar - ISO 27001 22301 20000.pdf
Webinar - ISO 27001 22301 20000.pdf
FabianaOcchiuzzi2
 
Implantacion de un SGCN segun UNE 71599
Implantacion de un SGCN segun UNE 71599Implantacion de un SGCN segun UNE 71599
Implantacion de un SGCN segun UNE 71599
Jorge García Carnicero
 
Guia buenas-practicas-seguridad-paciente
Guia buenas-practicas-seguridad-pacienteGuia buenas-practicas-seguridad-paciente
Guia buenas-practicas-seguridad-paciente
Naty Alo
 
Diagnostico inicial ohsas_18001[1]
Diagnostico inicial ohsas_18001[1]Diagnostico inicial ohsas_18001[1]
Diagnostico inicial ohsas_18001[1]sebastianb08
 
Diseno de proyectos_102058_210_13
Diseno de proyectos_102058_210_13Diseno de proyectos_102058_210_13
Diseno de proyectos_102058_210_13Unad
 
Avanze final
Avanze finalAvanze final
PLM (Product Lifecycle Management) en la Industria Farmacéutica
PLM (Product Lifecycle Management) en la Industria FarmacéuticaPLM (Product Lifecycle Management) en la Industria Farmacéutica
PLM (Product Lifecycle Management) en la Industria FarmacéuticaDusan Pavlovic
 
Rodríguez peña víctor manuel_presentación proyecto
Rodríguez peña víctor manuel_presentación proyectoRodríguez peña víctor manuel_presentación proyecto
Rodríguez peña víctor manuel_presentación proyecto
Víctor Manuel Rodríguez Peña
 
Programa Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de Cebek
Programa Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de CebekPrograma Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de Cebek
Programa Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de Cebek
CECOBI
 
A5PresentacionNormas Oficiales Mexicanas
A5PresentacionNormas Oficiales MexicanasA5PresentacionNormas Oficiales Mexicanas
A5PresentacionNormas Oficiales Mexicanas
ZurielVillanueva
 
Cartilla control pérdidas_s.social
Cartilla control pérdidas_s.socialCartilla control pérdidas_s.social
Cartilla control pérdidas_s.social
carlospaulhanccoramo
 
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Corporación CYGA - Autopar...
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Corporación CYGA - Autopar...Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Corporación CYGA - Autopar...
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Corporación CYGA - Autopar...
Foros Semana
 
Hablar en publico http.matriz de la normatividad
Hablar en publico http.matriz de la normatividadHablar en publico http.matriz de la normatividad
Hablar en publico http.matriz de la normatividadLeonardo Romero
 
ISO 22301, ISO 31000, TIA 942 e ISO 27005
ISO 22301, ISO 31000, TIA 942 e ISO 27005ISO 22301, ISO 31000, TIA 942 e ISO 27005
ISO 22301, ISO 31000, TIA 942 e ISO 27005
Melvin Jáquez
 
Propuesta programa salud
Propuesta programa saludPropuesta programa salud
Propuesta programa salud
Armando Torres
 
ISO 22301 - Ingertec
ISO 22301 - IngertecISO 22301 - Ingertec
ISO 22301 - Ingertec
Grupo Ingertec
 
Prevenir-el-cansancio-personal-salud.pdf
Prevenir-el-cansancio-personal-salud.pdfPrevenir-el-cansancio-personal-salud.pdf
Prevenir-el-cansancio-personal-salud.pdf
ssuser894cfd1
 

Similar a Experiencia exitosa prevención dme (20)

Salud y Seguridad Ocupacional - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión ...
Salud y Seguridad Ocupacional - IV  Congreso Nacional de Sistemas de Gestión ...Salud y Seguridad Ocupacional - IV  Congreso Nacional de Sistemas de Gestión ...
Salud y Seguridad Ocupacional - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión ...
 
Tfm rodríguez peña_víctor manuel
Tfm rodríguez peña_víctor manuelTfm rodríguez peña_víctor manuel
Tfm rodríguez peña_víctor manuel
 
Higiene ocupacional y_toxicología_industrial
Higiene ocupacional y_toxicología_industrialHigiene ocupacional y_toxicología_industrial
Higiene ocupacional y_toxicología_industrial
 
Webinar - ISO 27001 22301 20000.pdf
Webinar - ISO 27001 22301 20000.pdfWebinar - ISO 27001 22301 20000.pdf
Webinar - ISO 27001 22301 20000.pdf
 
Implantacion de un SGCN segun UNE 71599
Implantacion de un SGCN segun UNE 71599Implantacion de un SGCN segun UNE 71599
Implantacion de un SGCN segun UNE 71599
 
Guia buenas-practicas-seguridad-paciente
Guia buenas-practicas-seguridad-pacienteGuia buenas-practicas-seguridad-paciente
Guia buenas-practicas-seguridad-paciente
 
Diagnostico inicial ohsas_18001[1]
Diagnostico inicial ohsas_18001[1]Diagnostico inicial ohsas_18001[1]
Diagnostico inicial ohsas_18001[1]
 
Diseno de proyectos_102058_210_13
Diseno de proyectos_102058_210_13Diseno de proyectos_102058_210_13
Diseno de proyectos_102058_210_13
 
Avanze final
Avanze finalAvanze final
Avanze final
 
PLM (Product Lifecycle Management) en la Industria Farmacéutica
PLM (Product Lifecycle Management) en la Industria FarmacéuticaPLM (Product Lifecycle Management) en la Industria Farmacéutica
PLM (Product Lifecycle Management) en la Industria Farmacéutica
 
Rodríguez peña víctor manuel_presentación proyecto
Rodríguez peña víctor manuel_presentación proyectoRodríguez peña víctor manuel_presentación proyecto
Rodríguez peña víctor manuel_presentación proyecto
 
Programa Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de Cebek
Programa Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de CebekPrograma Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de Cebek
Programa Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de Cebek
 
A5PresentacionNormas Oficiales Mexicanas
A5PresentacionNormas Oficiales MexicanasA5PresentacionNormas Oficiales Mexicanas
A5PresentacionNormas Oficiales Mexicanas
 
Cartilla control pérdidas_s.social
Cartilla control pérdidas_s.socialCartilla control pérdidas_s.social
Cartilla control pérdidas_s.social
 
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Corporación CYGA - Autopar...
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Corporación CYGA - Autopar...Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Corporación CYGA - Autopar...
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Corporación CYGA - Autopar...
 
Hablar en publico http.matriz de la normatividad
Hablar en publico http.matriz de la normatividadHablar en publico http.matriz de la normatividad
Hablar en publico http.matriz de la normatividad
 
ISO 22301, ISO 31000, TIA 942 e ISO 27005
ISO 22301, ISO 31000, TIA 942 e ISO 27005ISO 22301, ISO 31000, TIA 942 e ISO 27005
ISO 22301, ISO 31000, TIA 942 e ISO 27005
 
Propuesta programa salud
Propuesta programa saludPropuesta programa salud
Propuesta programa salud
 
ISO 22301 - Ingertec
ISO 22301 - IngertecISO 22301 - Ingertec
ISO 22301 - Ingertec
 
Prevenir-el-cansancio-personal-salud.pdf
Prevenir-el-cansancio-personal-salud.pdfPrevenir-el-cansancio-personal-salud.pdf
Prevenir-el-cansancio-personal-salud.pdf
 

Más de David Guerrero

Guia OSHAS 18002
Guia OSHAS 18002 Guia OSHAS 18002
Guia OSHAS 18002
David Guerrero
 
Ntc4114 inspeccionesplaneadas
Ntc4114 inspeccionesplaneadasNtc4114 inspeccionesplaneadas
Ntc4114 inspeccionesplaneadas
David Guerrero
 
ISO 31000 - 2011/02/16
ISO 31000 - 2011/02/16ISO 31000 - 2011/02/16
ISO 31000 - 2011/02/16
David Guerrero
 
Manual de procedimientos para la verificacion de los estandares minimos del pso
Manual de procedimientos para la verificacion de los estandares minimos del psoManual de procedimientos para la verificacion de los estandares minimos del pso
Manual de procedimientos para la verificacion de los estandares minimos del pso
David Guerrero
 
Ntc 2885
Ntc 2885Ntc 2885
Ntc 2885
David Guerrero
 
Presentacion sf valledupar
Presentacion sf valleduparPresentacion sf valledupar
Presentacion sf valleduparDavid Guerrero
 
Motivacion para la seguridad congreso
Motivacion para la seguridad congresoMotivacion para la seguridad congreso
Motivacion para la seguridad congresoDavid Guerrero
 
La enfermedad del siglo xxi
La enfermedad del siglo xxiLa enfermedad del siglo xxi
La enfermedad del siglo xxiDavid Guerrero
 
LIDERAZGO ACTIVO EN HSEQ
LIDERAZGO ACTIVO EN HSEQLIDERAZGO ACTIVO EN HSEQ
LIDERAZGO ACTIVO EN HSEQDavid Guerrero
 
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES 1562
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES 1562SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES 1562
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES 1562
David Guerrero
 
Protocolo calif origen_pcl_2
Protocolo calif origen_pcl_2Protocolo calif origen_pcl_2
Protocolo calif origen_pcl_2David Guerrero
 
Icontec iso 50001
Icontec iso 50001Icontec iso 50001
Icontec iso 50001
David Guerrero
 
Sustancias ambientales
Sustancias ambientalesSustancias ambientales
Sustancias ambientales
David Guerrero
 
Sustancias ambientales
Sustancias ambientalesSustancias ambientales
Sustancias ambientales
David Guerrero
 
Residuos sólidos
Residuos sólidosResiduos sólidos
Residuos sólidos
David Guerrero
 
residuos solidos
residuos solidosresiduos solidos
residuos solidos
David Guerrero
 

Más de David Guerrero (20)

Guia OSHAS 18002
Guia OSHAS 18002 Guia OSHAS 18002
Guia OSHAS 18002
 
Ntc4114 inspeccionesplaneadas
Ntc4114 inspeccionesplaneadasNtc4114 inspeccionesplaneadas
Ntc4114 inspeccionesplaneadas
 
ISO 31000 - 2011/02/16
ISO 31000 - 2011/02/16ISO 31000 - 2011/02/16
ISO 31000 - 2011/02/16
 
Manual de procedimientos para la verificacion de los estandares minimos del pso
Manual de procedimientos para la verificacion de los estandares minimos del psoManual de procedimientos para la verificacion de los estandares minimos del pso
Manual de procedimientos para la verificacion de los estandares minimos del pso
 
Ntc 2885
Ntc 2885Ntc 2885
Ntc 2885
 
Resolucion1409
Resolucion1409Resolucion1409
Resolucion1409
 
Presentacion sf valledupar
Presentacion sf valleduparPresentacion sf valledupar
Presentacion sf valledupar
 
Motivacion para la seguridad congreso
Motivacion para la seguridad congresoMotivacion para la seguridad congreso
Motivacion para la seguridad congreso
 
La enfermedad del siglo xxi
La enfermedad del siglo xxiLa enfermedad del siglo xxi
La enfermedad del siglo xxi
 
LIDERAZGO ACTIVO EN HSEQ
LIDERAZGO ACTIVO EN HSEQLIDERAZGO ACTIVO EN HSEQ
LIDERAZGO ACTIVO EN HSEQ
 
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES 1562
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES 1562SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES 1562
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES 1562
 
Protocolo calif origen_pcl_2
Protocolo calif origen_pcl_2Protocolo calif origen_pcl_2
Protocolo calif origen_pcl_2
 
Erg2008 span
Erg2008 spanErg2008 span
Erg2008 span
 
Gre2012
Gre2012Gre2012
Gre2012
 
Icontec iso 50001
Icontec iso 50001Icontec iso 50001
Icontec iso 50001
 
Icontec iso 50001
Icontec iso 50001Icontec iso 50001
Icontec iso 50001
 
Sustancias ambientales
Sustancias ambientalesSustancias ambientales
Sustancias ambientales
 
Sustancias ambientales
Sustancias ambientalesSustancias ambientales
Sustancias ambientales
 
Residuos sólidos
Residuos sólidosResiduos sólidos
Residuos sólidos
 
residuos solidos
residuos solidosresiduos solidos
residuos solidos
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Experiencia exitosa prevención dme

  • 1. EXPERIENCIA EXITOSA en la prevención de los Desórdenes Músculo Esqueléticos Nohora I. Valbuena A. VICEPRESIDENCIA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN GERENCIA DE INVESTIGACIÓN Y CONTROL DEL RIESGO
  • 2. CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA DME EN LAS EMPRESAS AFILIADAS EL Calificada por Grupo Diagnóstico CIE-10. - 2009 a 2011 2009 2010 2011 N=825 N=2468 N=2084 728 DME (88,24%) 2213 DME (89,66%) 1852 DME (88,86%)
  • 3. EL Calificada CIE 10. Positiva Compañía de Seguros/ARL - 2009 a 2011 * * * * * * * * * * * * 2009 2010 2011
  • 4. Distribución de los DME calificados según Sucursal - 2010 N=2213
  • 5. PARETO DME según Sucursal - 2010
  • 6. Distribución de los DME calificados según Sucursal – 2011 N=1852
  • 7. PARETO DME según Sucursal - 2011
  • 8. Distribución de los DME calificados según Sucursal – ene-may 2012 N=1150 (91,77%)
  • 9. PARETO DME según Sucursal - ene may 2012
  • 10. Distribución de los DME calificados según Sector Económico - 2010 N=2213
  • 11. Distribución de los DME calificados según Sector Económico - 2011 N=1852
  • 12. Distribución de los DME calificados según Sector Económico y Género - 2011 N=1852 No. de casos
  • 13. INICIATIVA ESTRATÉGICA Diseño e implementación de protocolos de intervención para la prevención de las enfermedades laborales – Desórdenes Músculo Esqueléticos” Modelo de Gestión en Promoción y Prevención Inversión: $ 2.337.866.696 Inversión proyectada : $ 2.337.866.696
  • 14. OBJETIVOS DE LA INICIATIVA Objetivo general Diseñar e implementar protocolos de intervención por sector económico y tamaño de empresa, para el control de los eventos asociados con el desarrollo de Desórdenes Músculo Esqueléticos de miembro superior y de espalda, considerando el diagnóstico integral de las situaciones de trabajo con mayor morbilidad.
  • 15. Objetivos específicos o Construir un modelo para evaluar los eventos asociados con el desarrollo de los Desórdenes Músculo Esqueléticos, para los sectores económicos con mayor morbilidad. o Plantear estrategias de prevención y control para contrarrestar los eventos asociados con el desarrollo de Desórdenes Músculo Esqueléticos por sector económico y tamaño de empresa. oFormar y certificar en el uso y aplicación de los protocolos, al equipo relacionado con la implementación y seguimiento. o Validar e implementar los protocolos en las empresas objeto de intervención.
  • 16. METODOLOGÍA La Gerencia de Investigación y Control del Riesgo proyectó el diseño e implementación de Protocolos de intervención para la prevención de los DME para 14 sector económicos. Proyecto contextualizado en el marco de la prevención durable.
  • 17. Prevención Durable de los DME o Aproximación global del problema o Combinaciones de campos de análisis y de acciones a corto, mediano y largo plazo (transformaciones de envergadura significativa) o Integración de las problemáticas sociales y económicas
  • 18. FASE 1 - 2010 FASE 2 - 2011 FASE 3 - 2012 Protocolos para 7 Protocolos para 4 Protocolos para 3 sectores económicos: sectores económicos: sectores económicos: Actividades inmobiliarias Servicios sociales y de salud Minero Administración pública Hoteles y restaurantes Intermediación financiera Industrias manufactureras Comercio y reparación Construcción Agricultura, ganadería Suministro de electricidad, gas y agua Otras de servicios Educación Transporte y comunicaciones Validación de protocolos Validación de protocolos Protocolos para empresas pequeñas – Protocolos para empresas medianas y 7 sectores económicos grandes – 11 sectores económicos Protocolo para empresas medianas y grandes - Minería a cielo abierto Implementación Implementación Implementación protocolos en 108 protocolos en 99 protocolos en empresas empresas empresas proyectadas (Proyección de inclusión 116 (Proyección de inclusión 135 (Proyección de inclusión de empresas) empresas) 135 empresas) Seguimiento Socialización con la comunidad industrial y académica
  • 19. Muestra Fase 1 y 2 Muestreo por conveniencia (207 empresas de 14 Sucursales) Criterios de inclusión: o Presentar casos de DME Calificados como laborales, aspecto que evidenciaba la exposición a eventos ocupacionales relacionados con la problemática. o Empresas ubicadas en las Sucursales del país con mayor morbilidad por DME. o Pertenecer a los sectores económicos objetivo. o Ser empresa de tamaño grande, mediana o pequeña.
  • 20. Método de prevención seleccionado Aproximación global, participativa e interdisciplinaria, que estima los eventos asociados con el desarrollo de DME siendo coherente con las evidencias científicas. Se caracteriza por integrar a los diversos actores de la organización en las actividades que hacen parte de la Asesoría y Asistencia Técnica que ofrece un equipo de profesionales competentes.
  • 21. Principales Logros para la prevención de los DME … 1 Protocolos de intervención para la prevención de los DME PIP-DME 2 Modelo de activadores de los DME 3 Programas para la prevención de los DME 4 Desarrollo y validación de estrategias de intervención 5 Desarrollo del conocimiento 6 Desarrollo de aplicativos informáticos 7 Certificación del recurso que asesora a las empresas
  • 22. 1 PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LOS DME Etapas del proceso de prevención de los desórdenes músculo esqueléticos
  • 24.
  • 25. Herramientas del PIP-DME FASE DE ANALISIS PRELIMINAR Caracterización H1 KAPRA: Registrar los principales elementos del fenómeno de los DME en la empresa. Permite caracterizar la problemática de los DME de la empresa, al igual que la gestión adelantada para su prevención. Evaluación de situaciones de trabajo H2 LISTA OSHA: Lista de chequeo para la evaluación ergonómica de factores de riesgo asociados con desórdenes músculo esqueléticos de miembros superiores. H3 FICHA ENTREVISTA Y FICHA SÍNTESIS: Ayuda en la recolección de la información acerca de la tarea desarrollada y sus dificultades. Permite hacer un análisis del trabajo y de los eventos asociados con el desarrollo de DME. H4 ESTIMACIÓN DEL RIESGO: Permite registrar la información sobre presencia de peligros en cada situación de trabajo, (se aplica en tareas que involucran uso de máquinas, equipos y herramientas).
  • 26. Evaluación de condiciones de salud H5 SIN-DME: Herramienta de tamizaje, diseñada para aplicar al 100% de la población de una empresa, con el objeto de identificar a los trabajadores con sintomatología asociada a DME. H6 ISOS-DME: Permite realizar una evaluación equitativa de los signos y síntomas asociados con DME, los cuales se identifican desde dos puntos de vista: evaluación del analista y autoevaluación por parte del trabajador. H7 Q-DME1: El cuestionario de disconfort músculo esquelético ayuda a identificar la percepción individual de confort postural al realizar un trabajo; verificando si estas son percibidas como incómodas y si por ello causan interferencia en el desarrollo de la tarea. H8 Q-DME2: Cuestionario para la identificación de DME en personal de salud..
  • 27. FASE DE DIAGNÓSTICO DIFERENCIADO Evaluación de situaciones de trabajo H9 ASPECTOS BIOMECÁNICOS: Diseñada para evaluar las acciones que originan molestias, dolores o limitaciones en la ejecución de las tareas y que pueden estar asociadas con los DME. H10 CUESTIONARIO KARASEK: Permite analizar los resultados de aspectos psicosociales obtenidos con la aplicación del cuestionario simplificado. Evaluación de condiciones de salud H11 KLINIKOS-DME: Herramienta de evaluación clínica de fácil y rápida ejecución en el ámbito laboral; que arroja resultados confiables y válidos para identificar e intervenir los eventos desencadenantes de DME.
  • 28. FASE DE DESARROLLO DE SOLUCIONES H12 REPAC: Permite registrar las principales acciones a desarrollar para el control de los eventos asociados con los DME. Facilita la priorización con el fin de concertar las estrategias de intervención, asignando responsables e insertando la acción en el plan de desarrollo de la empresa.
  • 29. 2 MODELO DE ACTIVADORES DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN EL TRABAJO
  • 30. Eje de componentes explícitos Elementos fácilmente identificables al estar manifiestos en las tareas y en las actividades. Verificables con observaciones y cuantificables. • Exigencias de productividad: plazos, cantidades producidas por unidad de tiempo. • Exigencias de origen físico: posturas, esfuerzos, costo metabólico, carga de trabajo. • Exigencias de origen cognitivo / psicosocial: costo mental, estrés, expresiones de inconformidad en el trabajo.
  • 31. Eje de componentes implícitos Elementos difícilmente identificables No pueden ser registrados de manera directa, se obtienen a partir de entrevistas con los trabajadores y trabajo grupal. • Limitantes asociadas a la actividad (diseño de la tarea, tecnología, organización, conocimientos y competencias – surgen compensaciones). • Limitantes asociadas a la inestabilidad en el trabajo – formas de contratación. • Limitantes de carácter inmaterial – formas de participación, comunicación y cooperación de los trabajadores.
  • 32. Eje formas de trabajo Análisis preliminar Evaluación de la actividad: Diagnóstico diferencial Busca relacionar : • Condiciones de trabajo • Variaciones y ciclos de la tarea •Posturas y gestos del oficio •Control de la productividad (relaciones con los superiores)… Un pequeño ejemplo…
  • 33. 3 PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LOS DME - POSITIVA SUMA (Estrategia Positiva Crea) ESTRUCTURA EMPRESARIAL
  • 34. PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS Programa que tiene como objetivo contribuir en el diseño de estrategias para la prevención, intervención y control de los eventos asociados con el desarrollo de los Desórdenes Músculo Esqueléticos. Las acciones están concentradas principalmente en las condiciones de trabajo.
  • 35. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS Programa que tiene como objetivo contribuir eficazmente en el mejoramiento de las condiciones de salud y trabajo mediante el seguimiento de los Grupos de Exposición Similar (GES), con el fin de implementar oportunamente medidas que conlleven a la prevención de los DME.
  • 36. MODALIDADES DE INTERVENCIÓN De acuerdo con el estado de desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa y la gestión adelantada para la prevención de los DME, se pueden desarrollar cuatro tipos de intervención: "Un plan a la medida de la situación de cada empresa".
  • 37. T1. INTERVENCIÓN RÁPIDA Intervención sugerida para empresas que cuentan con la Caracterización precisa de la problemática DME, y que tienen identificada la población expuesta. Adicionalmente, los eventos que se deben controlar son evidentes sin que sea necesario un diagnóstico (Ej. Requerimiento de cambio de sillas). Se recomienda el monitoreo continuo para establecer el impacto de las medidas adoptadas.
  • 38. T2. INTERVENCIÓN CORTA Intervención recomendada para empresas en donde se tiene conocimiento parcial de la magnitud de la problemática DME, se han identificado problemas de salud, seguridad y productividad, pero, aún no se ha avanzado en el desarrollo de soluciones.
  • 39. T3. INTERVENCIÓN SITUACIONAL Intervención adaptada para empresas en donde se busca contar con diagnóstico especializado de las condiciones de trabajo y a futuro se proyecta la implementación del Programa de Vigilancia Epidemiológica para DME.
  • 40. T4. INTERVENCIÓN PROFUNDA Intervención completa equivalente a la implementación de un Programa de Vigilancia Epidemiológica para Desórdenes Músculo Esqueléticos.
  • 42. Modalidades de intervención en el Programa de Gestión para la prevención de los DME Modalidades de intervención: o T1 - Rápida, o T2 - Corta o T3 - Situacional.
  • 43. Modalidades de intervención en el Programa de Vigilancia Epidemiológica para DME Modalidades de intervención: o T1 - Rápida o T4 - Profunda
  • 44. 4 DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
  • 45. 5 DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUÉLÉTICO
  • 46. 6 DESARROLLO DE APLICATIVOS INFORMÁTICOS Work Related Musculoskletal Disorders - WMSD
  • 47. CERTIFICACIÓN DEL RECURSO ENCARGADO DE 7 ASESORAR A LAS EMPRESAS AFILIADAS o Programa de certificación en el uso y aplicación del Protocolo de intervención para la prevención de los DME (PIP-DME) o Acompañamiento (clarificar, acompañar, motivar)
  • 48. Equipo principal Positiva Compañía de Seguros/ARP Vicepresidencia de Promoción y Prevención Gerencia de Investigación y Control del Riesgo Gloria MORGAN T. Nohora I. VALBUENA A. Jineth P. SATIZÁBAL M. Leidy A. DIMATÉ R. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Laboratorio de Ergonomía y Análisis del Movimiento Grupo de Investigación Salud, Cognición y Trabajo Juan A. CASTILLO M. - Coordinador Científico María C. TRILLOS CH.- Investigador Universidad Nacional de Colombia Laboratorio de Ergonomía y Factores Humanos Grupo de Investigación Micro y Macro Ergonomía en Productos y Procesos Manuel R. RUIZ O.- Coordinador Jairo E. LUNA G.- Investigador Universidad Pontificia Bolivariana Grupo de Investigación en Estudios de Diseño GED - Línea de Investigación en Ergonomía Jairo ESTADA M. - Interventor
  • 49. No se debe improvisar para lograr la prevención de los DME, por el contrario, exige un compromiso fuerte y perdurable de los diversos actores del país, incluyendo aquellos del Sistema General de Riesgos Laborales. No existe una receta mágica para todas las situaciones de trabajo, es necesario tener un diagnóstico claro de la problemática para proyectar un plan de acción adaptado. Es evidente la necesidad de unir esfuerzos para gestionar la prevención de los DME EN COLOMBIA… Fuente: Ministerio del trabajo, del empleo y de la salud-Francia