SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
DOCTOR: RICARDO FREDDY CESPEDES SANABRIA.
ALUMNO: FERNANDO ALONSO CERVANTES JOYO.
CURSO: SEMIOLOGÍA I.
GRUPO: “J5”.
EXPLORACIÓN
PULMONAR
• La exploración pulmonar es fundamental en la evaluación de pacientes con trastornos
pulmonares, ya que permite detectar signos clínicos que orientan hacia posibles
enfermedades respiratorias.
• La semiología respiratoria, que incluye la inspección, auscultación, percusión y
palpación del tórax, es crucial para identificar patologías pulmonares y guiar el
diagnóstico.
• La importancia de esta exploración radica en la detección de signos como la cianosis,
la taquipnea, el uso de músculos accesorios para respirar, retracciones intercostales,
respiración paradójica, entre otros, que pueden indicar la presencia de enfermedades
pulmonares o sistémicas.
IMPORTANCIA DE LA EXPLORACIÓN
PULMONAR:
• Además, el uso de tecnologías avanzadas, como el
análisis computacional de sonidos pulmonares, ha
mejorado la precisión en la detección de sonidos
anormales y ampliado las capacidades diagnósticas en el
campo de la neumología.
• En los procesos agudos respiratorios, muy frecuentes en Pediatría, tanto en
urgencias en Atención Primaria como en las hospitalarias, haremos una
aproximación al paciente determinando el nivel de gravedad y la necesidad
de estabilización inicial, posteriormente el objetivo será hacer un
diagnóstico correcto de los síntomas respiratorios de vías altas y de vías
bajas.
• Nos puede resultar muy útil realizar una sistematización de la emergencia
del caso con la impresión clínica inicial mediante el triángulo de evaluación
pediátrica, uno de cuyos lados es el trabajo respiratorio evidente; su
alteración obligará a una atención y tratamiento sin demora.
ANAMNESIS DE SINTOMAS Y SIGNOS
• Entre los síntomas y signos más comunes están:
1.Disnea.
2.Tos.
3.Expectoración.
4.Hemoptisis.
5.Dolor torácico.
6.Disfonía.
7.Rinorrea.
8.Epistaxis y vómica.
• dificultad respiratoria. El paciente suele
describirlo como “falta de aire o aliento
corto”. Puede ser permanente o aparecer
únicamente durante el esfuerzo.
• Si durante el examen físico está presente
se observarán signos de trastornos
respiratorios como espasmos de
músculos respiratorios accesorios, tiraje,
aleteo nasal, cianosis, sudoración, entre
otros.
Disnea:
El interrogatorio debe precisar:
• Condiciones de aparición.
• Caracteres evolutivos:
continua, paroxística..
• Modificaciones de tipo,
frecuencia y ritmo respiratorio:
taquipnea, bradipnea,
inspiratoria y espiratoria.
Grados de disnea:
• Los grados de disnea son de gran importancia en semiología, ya que permiten
clasificar y evaluar la intensidad de la dificultad respiratoria experimentada por
un paciente.
• su evaluación en diferentes grados ayuda a determinar la severidad y el impacto
funcional de este síntoma.
Es una espiración brusca, violenta, explosiva que tiene por finalidad
expulsar mucosidad o cuerpos extraños de las vías respiratorias.
• Es un acto reflejo.
Algunos tipos son:
1.TOS HUMEDA: Enfermedades broncopulmonares agudas o
crónicas.
2.TOS SECA: procesos irritativos, frecuentes en las afecciones del
tracto respiratorio superior, lesiones extratorácicas, lesiones
mediastinales, pleurales o asma.
Tos:
3. TOS AGUDA O CRONICA: La tos
aguda generalmente dura menos de 3
semanas y suele ser causada por
afecciones como resfriados, gripes o
sinusitis. Por otro lado, la tos crónica
persiste por más de 3 semanas y
puede estar asociada a condiciones
más graves como la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
relacionada con el tabaquismo.
El interrogatorio debe considerar:
• Frecuencia: intensa, severa,
moderada, discreta.
• Carácter: seca, húmeda (productiva
si expulsa secreción).
• Tonalidad: ronca, bitonal, afónica.
• Ritmo: quintosa o convulsiva, ferina.
• Momento de aparición: matutina,
vespertina, nocturna.
• Desencadenantes.
• Síntomas asociados: emetizante,
eructante, posprandial.
• Acto mediante el cual salen
las secreciones patológicas
contenidas en el pecho.
• Semiológicamente se
considera que es por medio
de la tos. Puede ser:
mucosa, serosa,
mucopurulenta o
sanguinolenta.
Expectoración:
Estudio semiológico de la expectoración
debe comprender.
• Cantidad o volumen.
• Olor.
• Color.
• Aspecto macroscópico.
• Consistencia.
• Aireación.
• Análisis bacteriológico o citológico.
• Expectoración de sangre
derramada en las vías
respiratorias.
• Debe diferenciarse de
epistaxis, hematemesis y
gingivorragias.
Hemoptisis:
Características semiológicas de la
hemodiálisis:
• Precedida por sensación de calor, opresión
retro esternal y cosquilleo laríngeo.
• Acompañada de tos.
• Sabor a sangre o gusto metálico en la
boca.
• La sangre por los esfuerzos es roja,
espumosa y aireada.
• Se presenta varias veces al día.
• Días posteriores es más negruzca y luego
es punto amarillo parduzco.
• Es frecuente, pero debe diferenciarse
de dolores por otras etiologías no
respiratorias.
Dolor torácico:
Analizar por interrogatorio caracteres del
dolor:
• Modo de aparición: agudo, subagudo,
progresivo o crónico.
• Localización.
• Irradiación.
• Carácter. Quemante, desgarramiento,
pinchazo, tironeamiento.
• Continuidad o intermitencia.
• Exacerbaciones: inspiración,
espiración, tos, etc.
Vómica:
• se considera como una
expectoración purulenta,
caracterizada por su violenta
aparición y gran cantidad.
Se puede presentar de 3 forma:
1.Vómica masiva: precedida de
intenso dolor torácico. Dramático.
2.Fraccionada. inicia bruscamente,
pero en pequeñas cantidades,
accesos menos intensos de tos.
3.Numular: expectoración purulenta
que se instala bruscamente de un
día a otro.
Laringe Cuello Tórax
• Laringitis.
• Inhalación de
gases.
• Cuerpo extraño.
• Traumática.
• Granulomas.
• Nódulos, pólipos.
• Carcinoma.
• Quirúrgicas.
• Neoplasias.
• Aneurisma aórtico.
• Carcinoma
broncogénico.
• Mesotelioma.
• trastorno o defecto de la voz.
• Es más frecuente en las
afecciones laríngeas.
Disfonía:
• Antes de iniciar el examen físico, el examinador se presenta con su paciente, le
informa lo que le realizará y le solicita autorización para proceder con la
examinación clínica:
• Saludo inicial y presentación, ejemplo: Buenos días Señor/a soy: Alfredo
Saucedo su medico, Por favor necesito de su colaboración para examinar su
sistema respiratorio.
• Antes de iniciar el examen es fundamental el lavado de manos o la aplicación de
alcohol antiséptico en gel o en aspersor, el examinador se aplica lentamente el
alcohol en ambas manos y las restriega.
• Se le pide al paciente: se podría descubrir el tórax por favor, o se le puede
asignar una bata de paciente.
EXAMEN FÍSICO DEL
TÓRAX
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
Se utilizan las cuatro técnicas básicas de exploración, siguiendo
este orden riguroso:
1.Inspección.
2.Palpación.
3.Percusión.
4.Auscultación.
• Es el proceso que se inicia desde que el examinador mira por primera vez al
paciente, es necesaria observar en forma minuciosa y detallada la zona torácica
ampliamente expuesta y bien iluminada.
• Se debe observar detalladamente durante la inspección: piel, simetría de la caja
torácica, respiraciones. Observar si hay cicatrices de cirugía cardiaca o pulmonar
previa, y si hay elevaciones como marcas y manchas en la piel.
• es fundamental prestar atención tanto a la parte anterior como a la posterior del
tórax para identificar cualquier sonido respiratorio alterado y sonidos agregados.
INSPECCIÓ
N:
• Estado de conciencia: un paciente en Insuficiencia respiratoria puede estar
desorientado, soporoso, excitado por la disnea o por ansiedad.
• Fascie: ¿hay Cianosis? ¿aleteo nasal? ¿conjuntivas pálidas?
• (anemia).
• Cuello: ¿presenta tiraje supraclavicular? ¿contractura de los
• músculos del cuello? (evidencia de Insuficiencia ventilatoria).
• ¿Cómo es el decúbito del paciente? ¿indiferente? ¿ortopneico?
• (ICC) ¿decúbito preferencial lateral? (grandes derrames)
• ¿Cómo es el estado de nutrición? la caquexia puede obedecer a
• cuadros respiratorios avanzados como la TBC o cáncer de pulmón.
• Otros: dedos en palillo de tambor. Síndrome de Bernard Horner.
• En los disneicos observar siempre el color de las conjuntivas (anemia),
• labios, lengua y dedos de las manos (cianosis central o periférica).
¿Qué debemos observar?
LSD= Lóbulo superior Derecho.
LMD= Lóbulo medio derecho.
LID= Lóbulo inferior derecho.
LSI= Lóbulo superior izquierdo.
LII= Lóbulo inferior izquierdo.
Lóbulos pulmonares cara anterior
Lóbulos Pulmonares Cara Posterior
LSI= Lóbulo superior izquierdo
LII= Lóbulo inferior izquierdo
LSD= Lóbulo superior Derecho
LID= Lóbulo inferior derecho
Lóbulos pulmonares cara lateral.
LSD= Lóbulo superior Derecho
LMD= Lóbulo medio derecho
LID= Lóbulo inferior derecho
Parte anterior:
• Fosa supraclavicular.
• Fosa infraclavicular.
• Región intercostal.
• Región mamelonar.
• Región Esternal
Parte anterior:
• Horquilla supraesternal.
• Clavículas.
• Ángulo de Louis.
Parte posterior:
• Zona supraescapular.
• Zona infraescapular.
• Región vertebral.
Parte lateral:
• Zona superior o hueco axilar.
• Zona inferior o subaxilar.
Líneas Topográficas del Tórax
• Línea media esternal (verde).
• Línea medioclavicular (azul).
• Línea axilar anterior (roja).
Líneas Topográficas del Tórax
• Línea Axilar anterior (roja).
• Línea Axilar media (verde).
• Línea Axilar posterior (azul).
CIANOCIS
INSPECCIÓN
GENERAL
DEDOS EN PALILLO DE
TAMBOR
Existen 2 tipos de inspección:
• Estática.
• dinámica.
INSPECCIÓN ESTÁTICA:
• Posición del paciente.
• Uso de recursos de oxigenación.
• Configuración de la caja torácica.
• Valoración de la piel, trastorno por comportamiento sexual compulsivo,
músculos y circulación local.
Forma: depende de la biopatología.
• Longilíneo: tórax alargado.
• Brevilineo: tórax ancho y corto.
• Normolíneo: tórax de forma intermedia entre los dos anteriores.
Origen congénito:
• Tórax paralítico.
• Tórax piriforme.
• Tórax infundibuliforme.
• Tórax piramidal.
Origen adquirido:
• Tórax raquítico.
• Tórax cifoescolitico.
• Tórax enfisematoso.
INSPECCIÓN
ESTÁTICA
• Simetría: normalmente debe ser simétrico, alteración de la simetría.
Estado de la pared – Alteraciones.
• Color: palidez en anémicos, tinte amarillento en el síndrome ictérico.
• Presencia de estrías, fístulas o manchas de diversos aspectos como
signos de un proceso torácico primario o sistémico.
• Enfermedades con manifestaciones cutáneas del tipo eruptivas.
• Pueden a ver telangiectasia por hepatopatías.
• Red venosa colateral: dificultades en él vaciamiento de los vasos en la
aurícula derecha.
• Piel:
• Vesículas del herpes zoster.
• Cicatrices por cirugías o traumatismos previos.
• Hematomas en trauma reciente.
• Nevus en araña y otros estigmas de las hepatopatías crónicas,
circulación colateral y edema en esclavina en Síndromes
mediastínicos
¿Qué datos brinda la inspección del tórax?
HERPES
ZOSTER
INSPECCIÓN DEL TORAX:
CIRCULACION
COLATERAL
CONFIGURACION TORAXICA
NORMAL
FORMA NORMAL
FORMAS
ANORMALES
PECTUM EXCAVATUM
DEFORMACIONES
CONGENITAS
Tórax en quilla o Pectum Carinatum
TOPOGRAFIA TORAXICA
ANTERIOR
TOPOGRAFIA TORAXICA
LATERAL
TOPOGRAFIA
POSTERIOR
• Es necesario conocer los tipos respiratorios normales, así
como, los trastornos del ritmo respiratorio.
• Precisa las características de los movimientos respiratorios
en lo que concierne a:
1.Frecuencia.
2.Ritmo.
3.Amplitud.
4.Simetría.
INSPECCION
DINAMICA
TIPOS
RESPIRATORIOS
EDAD FR.
RN 30-60 rpm
LACTANTE MENOR 20-40 rpm
LACTANTE MAYOR 20-30 rpm
PREESCOLAR 20-30 rpm
ESCOLAR 20-25 rpm
ADULTO 15-20 rpm
Frecuencia respiratoria
• Taquipnea: pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis,
ICI, Síndrome febril y procesos pleuropulmonares..
• Bradicardia: pacientes con alteraciones neurológicas o
electrolítica, infección respiratoria o pleuritis, enfisema
pulmonar avanzada, acidosis metabólica, urémica o
diabética y depresiones del centro respiratorio.
• Amplitud: grado de expansión torácica durante los
movimientos respiratorios y profundidad de la respiración.
Alteraciones de la frecuencia respiratoria.
• Normal: de 14 a 22 ciclos por minuto.
• Anormal:
1.Aumento de la FR: Taquipnea.
2.Disminución de la FR: Bradipnea.
3.Aumento de la amplitud respiratoria: Batipnea.
4.Disminución de la amplitud respiratoria: hipopnea.
5.Aumento de la FR y de la profundidad: Polipnea o Hiperpnea.
FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR) Y AMPLITUD
RESPIRATORIA
• la taquipnea es un signo presente tanto en afecciones generales
(fiebre, anemia, ansiedad) como del aparato respiratorio (asma,
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica),
• Mientras que la bradipnea puede estar presente en personas
deportistas o bajo el efecto de sedantes, narcóticos entre otras
afecciones del sistema nervioso central, tener presente que
durante el ejercicio en condiciones normales una persona puede
presentar polipnea.
• En una inspiración normal, se expande el tórax por acción del diafragma
y los músculos intercostales.
• Puede darse una respiración de predominio costo-abdominal (que es lo
más frecuente), costal (como ocurre en mujeres embarazadas o
pacientes con ascitis) o abdominal (cuando el paciente inmoviliza el tórax
por dolor).
• Si el paciente está acostado, al contraerse el diafragma durante la
inspiración, el abdomen se vuelve más prominente (para notarlo mejor
conviene colocar una mano sobre la región alta del abdomen).
Respiración normal:
Respiración paradójica:
• Es manifestación de una insuficiencia respiratoria, con fatiga
muscular, en la que el diafragma no se está contrayendo.
• El paciente respira ayudado por la musculatura intercostal y los
músculos accesorios.
• En la inspiración se genera una presión negativa dentro del tórax,
que arrastra el diafragma hacia arriba.
• Como consecuencia, el abdomen en vez de expandirse, se deprime
(colocar mano sobre el abdomen).
Tipos de alteraciones respiratorias
• Es una técnica utilizada en la exploración física que permite confirmar datos
recogidos por la inspección y obtener información adicional de interés.
Loa datos obtenidos son:
• Forma del tórax.
• Simetría.
• Deformaciones.
• Localización el ángulo de louis.
• Sensibilidad,
• Estado de musculatura.
• Expansión del tórax.
• Elasticidad torácica.
• vibraciones vocales.
PALPACIÓ
N:
1.Colocar al paciente en posición cómoda; con esto se va a lograr relajar la
musculatura de la región y evitar tensión emocional.
2.Se debe calentar sus manos de tal forma que su temperatura sea similar a la del
paciente.
3.Para realizar la maniobra de expansibilidad torácica: colocar los pulgares a la
altura de la 10º (decima) costilla de cada lado, y los demás dedos, relajados y
paralelos a la parte lateral de la caja torácica. Se solicita al paciente que haga
una inspiración profunda.
4.Se debe examinar la distancia entre los pulgares, a medida que se separan
durante la inspiración, y palpar el intervalo y la simetría de la caja torácica
durante su expansión y contracción.
Para la palpación se debe tomar en cuenta lo siguiente:
Palpación general de las partes blandas y de la caja torácica
• En un paciente con dolor torácico, la palpación de estas estructuras permitirá definir
su posible origen ya que en general el dolor se exacerba al presionar sobre distintas
estructuras:
• Articulaciones costocondroesternales: costocondritis.
• Costillas: dolor intenso más crepitaciones: fracturas.
• Borde inferior de las costillas puntos neurálgicos vertebral, lateral y esternal:
neuralgias intercostales La percepción de finas crepitaciones a la palpación indica
enfisema subcutáneo.
• No olvidar explorar las regiones axilares, supraclaviculares y laterales del
• tórax en busca de adenopatías (neoplasias).
• Aparición del signo de la fóvea indica la presencia de edema, que puede
• estar presente en procesos sistémicos como del aparato respiratorio (edema en
esclavina del síndrome mediastínico).
• Colocar los pulgares a la altura de la 10º
costilla de cada lado, y los demás dedos,
relajados y paralelos a la parte lateral de
la caja torácica.
• Se solicita al paciente que haga una
inspiración profunda.
• Se debe examinar la distancia entre los
pulgares, a medida que se separan
durante la inspiración, y palpar el intervalo
y la simetría de la caja torácica durante su
expansión y contracción.
EXPASION DEL TORAX O EXCURSION
RESPIRATORIA
EXPANSION DE VERTICES ( MANIOBRA DE
ROUAULT)
maniobra de Loewenberg ( movilidad y
expansión del tórax)
• también conocida como técnica de
manos cruzadas, se utiliza en el examen
respiratorio para evaluar la movilidad de
las regiones infraclaviculares del tórax.
• Esta técnica consiste en colocar las
manos de una manera específica
mientras se evalúa la zona del pecho.
• Es un método valioso para examinar la
función respiratoria y puede
proporcionar información sobre la
expansión y el movimiento de la pared
torácica durante la respiración.
ELASTICIDAD
TORACICA
• La elasticidad del tórax se refiere a su
resistencia a la compresión bimanual.
• Es un aspecto esencial del examen
respiratorio, que permite evaluar la expansión y
la movilidad del tórax.
• El grado de elasticidad torácica puede variar en
diferentes condiciones, estando disminuido en
condiciones como enfisema, derrame pleural y
consolidaciones, mientras que aumenta en
condiciones como osteomalacia.
• Esta elasticidad se evalúa aplicando presión en
ambos hemitórax y observando la respuesta, lo
que proporciona información valiosa sobre la
salud respiratoria subyacente de un individuo.
Vibraciones vocales:
• Las vibraciones vocales en el examen
respiratorio son un componente
importante de la evaluación física del
sistema respiratorio.
• Durante este examen, se exploran las
vibraciones producidas por los sonidos del
habla que se transmiten a la pared
torácica, conocidas como fremitus vocal.
• Al aplicar la mano sobre la superficie del
tórax mientras el paciente recita palabras
vibrantes, como "carretera, 33", se pueden
detectar cambios en la intensidad de las
vibraciones.
• La percusión en el examen respiratorio es un método que implica dar golpecitos
suaves en diferentes partes del cuerpo con los dedos, las manos o pequeños
instrumentos durante una exploración física.
• Este procedimiento se realiza para determinar el tamaño, la consistencia y los
bordes de los órganos corporales, así como la presencia o ausencia de líquido
en áreas específicas del cuerpo.
• Durante la percusión, se produce un sonido que varía dependiendo del tipo de
tejido presente en el órgano o área del cuerpo examinada. Por ejemplo, los
pulmones suenan huecos debido a que están llenos de aire, mientras que los
huesos, las articulaciones y los órganos sólidos como el hígado producen un
sonido más sólido.
• En el abdomen, el sonido puede ser similar al de un órgano hueco lleno de aire,
líquido o sólidos.
PERCUSIÓ
N:
1.Se coloca la palma de la mano izquierda sobre el tórax, con los dedos
ligeramente separados.
2.Se presiona con el dedo medio de la mano izquierda contra el tórax, alineando
con las costillas subyacentes sobre la zona que se vaya a percutir. Se percute el
centro de la falange media del dedo de la mano izquierda, con la punta del dedo
medio derecho, utilizando un ligero movimiento de oscilación de la muñeca y no
del antebrazo.
3.Luego se retira rápidamente el dedo percutiente de modo que no se amortigüe la
nota generada.
hemitórax contralateral; como lo indicada el siguiente gráfico.
Instrucciones generales para la percusión:
Cara Anterior del Tórax:
1.Se pide al paciente que adopte la
posición sedente (sentado) de manera
que se encuentre cómodo.
2.Se percute los vértices pulmonares
colocando la superficie palmar del dedo
medio izquierdo a travésdel borde
anterior del músculo trapecio, sobre la
fosa supraclavicular. Luego se ubica el
segundoespacio intercostal y se procede
a percutir en forma descendente y en
escalera comparando con el
Cara Posterior del Tórax:
1.El examinador se debe colocar a un
lado del paciente y no detrás, se pide
al paciente que cruce los brazos a
través de la parte anterior del tórax.
2.Luego se percute un hemitórax y a
continuación el otro adoptando un
patrón en escalera, como muestra el
siguiente gráfico.
Tipos de sensaciones percutibles
Esta exanimación se realiza con el paciente
sentado realizando los siguientes pasos:
1.Se coloca el fonendoscopio por el lado de la
membrana en los focos pulmonares.
2.Se pide al paciente que adopte la posición
sentado (en caso de no ser posible adoptar
el decúbito dorsal), luego se pide que inspire
profundamente con la boca abierta, de
manera lenta.
3.Se ausculta un hemitórax y a continuación el
otro, adoptando un patrón en escalera
comparando ambos campos pulmonares
como muestra el siguiente gráfico.
AUSCULTACI
ÓN:
1.Laringo-traqueal.- ruido áspero que se produce por el paso del aire a través de la
epiglotis, se lo escucha de mejor manera en el cuello y en la orquilla torácica.
2.Bronquial.- más altos y de tonalidad más elevada, con un silencio corto entre los
ruidos inspiratorio y espiratorio. Los ruidos espiratorios duran más que los
inspiratorios.
3.Broncovesicular.- sonidos inspiratorios y espiratorios de duración equivalente,
separados a veces por intervalo silencioso. Es más fácil detectar las diferencias de
tonalidad e intensidad durante la espiración.
4.Vesicular.- son suaves y de tonalidad baja. Se auscultan durante la inspiración,
continúan sin pausa por la espitación y luego desaparecen después del primer de
la respiración.
Los ruidos respiratorios fisiológicos son los
siguientes:
Sonido agudo producido por el paso del aire a través de las vías respiratorias
pequeñas estrechas, similar al ruido
signos clínicos de asma bronquial, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC),
fibrosis pulmonar bronquiolitis, y otras.
Variantes Patológicas:
Variantes Patológicas:
Estridor:
Ruido inspiratorio duro, áspero o ronco, que con frecuencia se agrava con la tos. Es
uno de los signos clínicos de laringitis, traqueítis, crup, epiglotitis, obstrucciones por
cuerpos extraños, y otras.
Estertores
Son ruidos muy finos, homogéneos que se escuchan al final de la inspiración, se
producen por el despegamiento de las paredes alveolares y la movilización de
pequeñas cantidades de exudado.
Entre las causas están: bronquiectasias, bronquiolitis, edema pulmonar, fibrosis
pulmonar, neumonía, absceso pulmonar.
Frote Pleural
Ruido similar al doblar cuero rígido o pisar nieve fresca.
Entre las causas tenemos: pleuritis, vasculitis, pericarditis.
¡MUCHAS
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Exploracion Pulmonar semiologia medicina

Signos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratoriosSignos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratoriosHugo Herrera
 
neumologia neumologia 40 caracteres ayuda
neumologia neumologia 40 caracteres ayudaneumologia neumologia 40 caracteres ayuda
neumologia neumologia 40 caracteres ayudaRepolloconMayonesa
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonareswilber martin baltodano morales
 
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorClase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorAnchi Hsu XD
 
Tecnicas de diagnostico respiratorio para compartir
Tecnicas de diagnostico respiratorio para compartirTecnicas de diagnostico respiratorio para compartir
Tecnicas de diagnostico respiratorio para compartirRicardoMartinezAvila1
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaMargie Rodas
 
Valoración pulmonar y estudios de laboratorio UCI
Valoración pulmonar y estudios de laboratorio UCIValoración pulmonar y estudios de laboratorio UCI
Valoración pulmonar y estudios de laboratorio UCIPaul Chimbo
 
semio I toracosentesis (1) grupo f.pptx
semio I toracosentesis (1) grupo f.pptxsemio I toracosentesis (1) grupo f.pptx
semio I toracosentesis (1) grupo f.pptxPaolaLizeth7
 
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleuProceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleuUniversidad de Cordoba
 
Examen clínico funcional del sistema respiratorio
Examen clínico funcional del sistema respiratorioExamen clínico funcional del sistema respiratorio
Examen clínico funcional del sistema respiratorioFranklin Malca
 
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdfalexa927882
 
respiracion y saturacion completa.pptx
respiracion y saturacion completa.pptxrespiracion y saturacion completa.pptx
respiracion y saturacion completa.pptxmarthaerazo5
 
enfisema pulmonar
enfisema pulmonarenfisema pulmonar
enfisema pulmonarAnay Ortega
 
Sindromes de las vias aereas
Sindromes de las vias aereas Sindromes de las vias aereas
Sindromes de las vias aereas Naara Pyn
 
Alteraciones respiratorias y digestivas
Alteraciones respiratorias y digestivasAlteraciones respiratorias y digestivas
Alteraciones respiratorias y digestivasjosselyn zambrano
 

Similar a Exploracion Pulmonar semiologia medicina (20)

Signos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratoriosSignos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratorios
 
neumologia neumologia 40 caracteres ayuda
neumologia neumologia 40 caracteres ayudaneumologia neumologia 40 caracteres ayuda
neumologia neumologia 40 caracteres ayuda
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
 
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorClase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
 
Tecnicas de diagnostico respiratorio para compartir
Tecnicas de diagnostico respiratorio para compartirTecnicas de diagnostico respiratorio para compartir
Tecnicas de diagnostico respiratorio para compartir
 
ASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptxASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptx
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Valoración pulmonar y estudios de laboratorio UCI
Valoración pulmonar y estudios de laboratorio UCIValoración pulmonar y estudios de laboratorio UCI
Valoración pulmonar y estudios de laboratorio UCI
 
Expectoración
ExpectoraciónExpectoración
Expectoración
 
semio I toracosentesis (1) grupo f.pptx
semio I toracosentesis (1) grupo f.pptxsemio I toracosentesis (1) grupo f.pptx
semio I toracosentesis (1) grupo f.pptx
 
Semiología neumonológica 2
Semiología neumonológica 2Semiología neumonológica 2
Semiología neumonológica 2
 
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleuProceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
 
Examen clínico funcional del sistema respiratorio
Examen clínico funcional del sistema respiratorioExamen clínico funcional del sistema respiratorio
Examen clínico funcional del sistema respiratorio
 
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
 
respiracion y saturacion completa.pptx
respiracion y saturacion completa.pptxrespiracion y saturacion completa.pptx
respiracion y saturacion completa.pptx
 
enfisema pulmonar
enfisema pulmonarenfisema pulmonar
enfisema pulmonar
 
Sindromes de las vias aereas
Sindromes de las vias aereas Sindromes de las vias aereas
Sindromes de las vias aereas
 
Alteraciones respiratorias y digestivas
Alteraciones respiratorias y digestivasAlteraciones respiratorias y digestivas
Alteraciones respiratorias y digestivas
 

Más de eccondori1es

SEMIOLOGÍA DE NEUROLOGÍA medicina diapositivas
SEMIOLOGÍA DE NEUROLOGÍA  medicina  diapositivasSEMIOLOGÍA DE NEUROLOGÍA  medicina  diapositivas
SEMIOLOGÍA DE NEUROLOGÍA medicina diapositivaseccondori1es
 
SEMIOLOGÍA DE NEUROLOGÍA - 1diapositivas
SEMIOLOGÍA DE NEUROLOGÍA - 1diapositivasSEMIOLOGÍA DE NEUROLOGÍA - 1diapositivas
SEMIOLOGÍA DE NEUROLOGÍA - 1diapositivaseccondori1es
 
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt lauraExploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt lauraeccondori1es
 
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicinaEXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicinaeccondori1es
 
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicinaExploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicinaeccondori1es
 
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologia
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologiaExploracion Cardiaca de la materia de semiologia
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologiaeccondori1es
 
Exploracion abdominal de la materia de semiologia
Exploracion abdominal de la materia de semiologiaExploracion abdominal de la materia de semiologia
Exploracion abdominal de la materia de semiologiaeccondori1es
 

Más de eccondori1es (7)

SEMIOLOGÍA DE NEUROLOGÍA medicina diapositivas
SEMIOLOGÍA DE NEUROLOGÍA  medicina  diapositivasSEMIOLOGÍA DE NEUROLOGÍA  medicina  diapositivas
SEMIOLOGÍA DE NEUROLOGÍA medicina diapositivas
 
SEMIOLOGÍA DE NEUROLOGÍA - 1diapositivas
SEMIOLOGÍA DE NEUROLOGÍA - 1diapositivasSEMIOLOGÍA DE NEUROLOGÍA - 1diapositivas
SEMIOLOGÍA DE NEUROLOGÍA - 1diapositivas
 
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt lauraExploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
 
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicinaEXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
 
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicinaExploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
 
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologia
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologiaExploracion Cardiaca de la materia de semiologia
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologia
 
Exploracion abdominal de la materia de semiologia
Exploracion abdominal de la materia de semiologiaExploracion abdominal de la materia de semiologia
Exploracion abdominal de la materia de semiologia
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Exploracion Pulmonar semiologia medicina

  • 1. DOCTOR: RICARDO FREDDY CESPEDES SANABRIA. ALUMNO: FERNANDO ALONSO CERVANTES JOYO. CURSO: SEMIOLOGÍA I. GRUPO: “J5”. EXPLORACIÓN PULMONAR
  • 2. • La exploración pulmonar es fundamental en la evaluación de pacientes con trastornos pulmonares, ya que permite detectar signos clínicos que orientan hacia posibles enfermedades respiratorias. • La semiología respiratoria, que incluye la inspección, auscultación, percusión y palpación del tórax, es crucial para identificar patologías pulmonares y guiar el diagnóstico. • La importancia de esta exploración radica en la detección de signos como la cianosis, la taquipnea, el uso de músculos accesorios para respirar, retracciones intercostales, respiración paradójica, entre otros, que pueden indicar la presencia de enfermedades pulmonares o sistémicas. IMPORTANCIA DE LA EXPLORACIÓN PULMONAR:
  • 3. • Además, el uso de tecnologías avanzadas, como el análisis computacional de sonidos pulmonares, ha mejorado la precisión en la detección de sonidos anormales y ampliado las capacidades diagnósticas en el campo de la neumología.
  • 4. • En los procesos agudos respiratorios, muy frecuentes en Pediatría, tanto en urgencias en Atención Primaria como en las hospitalarias, haremos una aproximación al paciente determinando el nivel de gravedad y la necesidad de estabilización inicial, posteriormente el objetivo será hacer un diagnóstico correcto de los síntomas respiratorios de vías altas y de vías bajas. • Nos puede resultar muy útil realizar una sistematización de la emergencia del caso con la impresión clínica inicial mediante el triángulo de evaluación pediátrica, uno de cuyos lados es el trabajo respiratorio evidente; su alteración obligará a una atención y tratamiento sin demora.
  • 5. ANAMNESIS DE SINTOMAS Y SIGNOS • Entre los síntomas y signos más comunes están: 1.Disnea. 2.Tos. 3.Expectoración. 4.Hemoptisis. 5.Dolor torácico. 6.Disfonía. 7.Rinorrea. 8.Epistaxis y vómica.
  • 6. • dificultad respiratoria. El paciente suele describirlo como “falta de aire o aliento corto”. Puede ser permanente o aparecer únicamente durante el esfuerzo. • Si durante el examen físico está presente se observarán signos de trastornos respiratorios como espasmos de músculos respiratorios accesorios, tiraje, aleteo nasal, cianosis, sudoración, entre otros. Disnea: El interrogatorio debe precisar: • Condiciones de aparición. • Caracteres evolutivos: continua, paroxística.. • Modificaciones de tipo, frecuencia y ritmo respiratorio: taquipnea, bradipnea, inspiratoria y espiratoria.
  • 7. Grados de disnea: • Los grados de disnea son de gran importancia en semiología, ya que permiten clasificar y evaluar la intensidad de la dificultad respiratoria experimentada por un paciente. • su evaluación en diferentes grados ayuda a determinar la severidad y el impacto funcional de este síntoma.
  • 8. Es una espiración brusca, violenta, explosiva que tiene por finalidad expulsar mucosidad o cuerpos extraños de las vías respiratorias. • Es un acto reflejo. Algunos tipos son: 1.TOS HUMEDA: Enfermedades broncopulmonares agudas o crónicas. 2.TOS SECA: procesos irritativos, frecuentes en las afecciones del tracto respiratorio superior, lesiones extratorácicas, lesiones mediastinales, pleurales o asma. Tos:
  • 9. 3. TOS AGUDA O CRONICA: La tos aguda generalmente dura menos de 3 semanas y suele ser causada por afecciones como resfriados, gripes o sinusitis. Por otro lado, la tos crónica persiste por más de 3 semanas y puede estar asociada a condiciones más graves como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) relacionada con el tabaquismo. El interrogatorio debe considerar: • Frecuencia: intensa, severa, moderada, discreta. • Carácter: seca, húmeda (productiva si expulsa secreción). • Tonalidad: ronca, bitonal, afónica. • Ritmo: quintosa o convulsiva, ferina. • Momento de aparición: matutina, vespertina, nocturna. • Desencadenantes. • Síntomas asociados: emetizante, eructante, posprandial.
  • 10. • Acto mediante el cual salen las secreciones patológicas contenidas en el pecho. • Semiológicamente se considera que es por medio de la tos. Puede ser: mucosa, serosa, mucopurulenta o sanguinolenta. Expectoración: Estudio semiológico de la expectoración debe comprender. • Cantidad o volumen. • Olor. • Color. • Aspecto macroscópico. • Consistencia. • Aireación. • Análisis bacteriológico o citológico.
  • 11. • Expectoración de sangre derramada en las vías respiratorias. • Debe diferenciarse de epistaxis, hematemesis y gingivorragias. Hemoptisis: Características semiológicas de la hemodiálisis: • Precedida por sensación de calor, opresión retro esternal y cosquilleo laríngeo. • Acompañada de tos. • Sabor a sangre o gusto metálico en la boca. • La sangre por los esfuerzos es roja, espumosa y aireada. • Se presenta varias veces al día. • Días posteriores es más negruzca y luego es punto amarillo parduzco.
  • 12. • Es frecuente, pero debe diferenciarse de dolores por otras etiologías no respiratorias. Dolor torácico: Analizar por interrogatorio caracteres del dolor: • Modo de aparición: agudo, subagudo, progresivo o crónico. • Localización. • Irradiación. • Carácter. Quemante, desgarramiento, pinchazo, tironeamiento. • Continuidad o intermitencia. • Exacerbaciones: inspiración, espiración, tos, etc.
  • 13. Vómica: • se considera como una expectoración purulenta, caracterizada por su violenta aparición y gran cantidad. Se puede presentar de 3 forma: 1.Vómica masiva: precedida de intenso dolor torácico. Dramático. 2.Fraccionada. inicia bruscamente, pero en pequeñas cantidades, accesos menos intensos de tos. 3.Numular: expectoración purulenta que se instala bruscamente de un día a otro.
  • 14. Laringe Cuello Tórax • Laringitis. • Inhalación de gases. • Cuerpo extraño. • Traumática. • Granulomas. • Nódulos, pólipos. • Carcinoma. • Quirúrgicas. • Neoplasias. • Aneurisma aórtico. • Carcinoma broncogénico. • Mesotelioma. • trastorno o defecto de la voz. • Es más frecuente en las afecciones laríngeas. Disfonía:
  • 15. • Antes de iniciar el examen físico, el examinador se presenta con su paciente, le informa lo que le realizará y le solicita autorización para proceder con la examinación clínica: • Saludo inicial y presentación, ejemplo: Buenos días Señor/a soy: Alfredo Saucedo su medico, Por favor necesito de su colaboración para examinar su sistema respiratorio. • Antes de iniciar el examen es fundamental el lavado de manos o la aplicación de alcohol antiséptico en gel o en aspersor, el examinador se aplica lentamente el alcohol en ambas manos y las restriega. • Se le pide al paciente: se podría descubrir el tórax por favor, o se le puede asignar una bata de paciente. EXAMEN FÍSICO DEL TÓRAX
  • 16. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Se utilizan las cuatro técnicas básicas de exploración, siguiendo este orden riguroso: 1.Inspección. 2.Palpación. 3.Percusión. 4.Auscultación.
  • 17. • Es el proceso que se inicia desde que el examinador mira por primera vez al paciente, es necesaria observar en forma minuciosa y detallada la zona torácica ampliamente expuesta y bien iluminada. • Se debe observar detalladamente durante la inspección: piel, simetría de la caja torácica, respiraciones. Observar si hay cicatrices de cirugía cardiaca o pulmonar previa, y si hay elevaciones como marcas y manchas en la piel. • es fundamental prestar atención tanto a la parte anterior como a la posterior del tórax para identificar cualquier sonido respiratorio alterado y sonidos agregados. INSPECCIÓ N:
  • 18. • Estado de conciencia: un paciente en Insuficiencia respiratoria puede estar desorientado, soporoso, excitado por la disnea o por ansiedad. • Fascie: ¿hay Cianosis? ¿aleteo nasal? ¿conjuntivas pálidas? • (anemia). • Cuello: ¿presenta tiraje supraclavicular? ¿contractura de los • músculos del cuello? (evidencia de Insuficiencia ventilatoria). • ¿Cómo es el decúbito del paciente? ¿indiferente? ¿ortopneico? • (ICC) ¿decúbito preferencial lateral? (grandes derrames) • ¿Cómo es el estado de nutrición? la caquexia puede obedecer a • cuadros respiratorios avanzados como la TBC o cáncer de pulmón. • Otros: dedos en palillo de tambor. Síndrome de Bernard Horner. • En los disneicos observar siempre el color de las conjuntivas (anemia), • labios, lengua y dedos de las manos (cianosis central o periférica). ¿Qué debemos observar?
  • 19. LSD= Lóbulo superior Derecho. LMD= Lóbulo medio derecho. LID= Lóbulo inferior derecho. LSI= Lóbulo superior izquierdo. LII= Lóbulo inferior izquierdo. Lóbulos pulmonares cara anterior
  • 20. Lóbulos Pulmonares Cara Posterior LSI= Lóbulo superior izquierdo LII= Lóbulo inferior izquierdo LSD= Lóbulo superior Derecho LID= Lóbulo inferior derecho
  • 21. Lóbulos pulmonares cara lateral. LSD= Lóbulo superior Derecho LMD= Lóbulo medio derecho LID= Lóbulo inferior derecho
  • 22. Parte anterior: • Fosa supraclavicular. • Fosa infraclavicular. • Región intercostal. • Región mamelonar. • Región Esternal
  • 23. Parte anterior: • Horquilla supraesternal. • Clavículas. • Ángulo de Louis.
  • 24. Parte posterior: • Zona supraescapular. • Zona infraescapular. • Región vertebral.
  • 25. Parte lateral: • Zona superior o hueco axilar. • Zona inferior o subaxilar.
  • 26. Líneas Topográficas del Tórax • Línea media esternal (verde). • Línea medioclavicular (azul). • Línea axilar anterior (roja).
  • 27. Líneas Topográficas del Tórax • Línea Axilar anterior (roja). • Línea Axilar media (verde). • Línea Axilar posterior (azul).
  • 29. Existen 2 tipos de inspección: • Estática. • dinámica. INSPECCIÓN ESTÁTICA: • Posición del paciente. • Uso de recursos de oxigenación. • Configuración de la caja torácica. • Valoración de la piel, trastorno por comportamiento sexual compulsivo, músculos y circulación local.
  • 30. Forma: depende de la biopatología. • Longilíneo: tórax alargado. • Brevilineo: tórax ancho y corto. • Normolíneo: tórax de forma intermedia entre los dos anteriores. Origen congénito: • Tórax paralítico. • Tórax piriforme. • Tórax infundibuliforme. • Tórax piramidal. Origen adquirido: • Tórax raquítico. • Tórax cifoescolitico. • Tórax enfisematoso. INSPECCIÓN ESTÁTICA
  • 31. • Simetría: normalmente debe ser simétrico, alteración de la simetría. Estado de la pared – Alteraciones. • Color: palidez en anémicos, tinte amarillento en el síndrome ictérico. • Presencia de estrías, fístulas o manchas de diversos aspectos como signos de un proceso torácico primario o sistémico. • Enfermedades con manifestaciones cutáneas del tipo eruptivas. • Pueden a ver telangiectasia por hepatopatías. • Red venosa colateral: dificultades en él vaciamiento de los vasos en la aurícula derecha.
  • 32. • Piel: • Vesículas del herpes zoster. • Cicatrices por cirugías o traumatismos previos. • Hematomas en trauma reciente. • Nevus en araña y otros estigmas de las hepatopatías crónicas, circulación colateral y edema en esclavina en Síndromes mediastínicos ¿Qué datos brinda la inspección del tórax?
  • 38. Tórax en quilla o Pectum Carinatum
  • 42. • Es necesario conocer los tipos respiratorios normales, así como, los trastornos del ritmo respiratorio. • Precisa las características de los movimientos respiratorios en lo que concierne a: 1.Frecuencia. 2.Ritmo. 3.Amplitud. 4.Simetría. INSPECCION DINAMICA
  • 44. EDAD FR. RN 30-60 rpm LACTANTE MENOR 20-40 rpm LACTANTE MAYOR 20-30 rpm PREESCOLAR 20-30 rpm ESCOLAR 20-25 rpm ADULTO 15-20 rpm Frecuencia respiratoria
  • 45. • Taquipnea: pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis, ICI, Síndrome febril y procesos pleuropulmonares.. • Bradicardia: pacientes con alteraciones neurológicas o electrolítica, infección respiratoria o pleuritis, enfisema pulmonar avanzada, acidosis metabólica, urémica o diabética y depresiones del centro respiratorio. • Amplitud: grado de expansión torácica durante los movimientos respiratorios y profundidad de la respiración. Alteraciones de la frecuencia respiratoria.
  • 46. • Normal: de 14 a 22 ciclos por minuto. • Anormal: 1.Aumento de la FR: Taquipnea. 2.Disminución de la FR: Bradipnea. 3.Aumento de la amplitud respiratoria: Batipnea. 4.Disminución de la amplitud respiratoria: hipopnea. 5.Aumento de la FR y de la profundidad: Polipnea o Hiperpnea. FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR) Y AMPLITUD RESPIRATORIA
  • 47. • la taquipnea es un signo presente tanto en afecciones generales (fiebre, anemia, ansiedad) como del aparato respiratorio (asma, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica), • Mientras que la bradipnea puede estar presente en personas deportistas o bajo el efecto de sedantes, narcóticos entre otras afecciones del sistema nervioso central, tener presente que durante el ejercicio en condiciones normales una persona puede presentar polipnea.
  • 48. • En una inspiración normal, se expande el tórax por acción del diafragma y los músculos intercostales. • Puede darse una respiración de predominio costo-abdominal (que es lo más frecuente), costal (como ocurre en mujeres embarazadas o pacientes con ascitis) o abdominal (cuando el paciente inmoviliza el tórax por dolor). • Si el paciente está acostado, al contraerse el diafragma durante la inspiración, el abdomen se vuelve más prominente (para notarlo mejor conviene colocar una mano sobre la región alta del abdomen). Respiración normal:
  • 49. Respiración paradójica: • Es manifestación de una insuficiencia respiratoria, con fatiga muscular, en la que el diafragma no se está contrayendo. • El paciente respira ayudado por la musculatura intercostal y los músculos accesorios. • En la inspiración se genera una presión negativa dentro del tórax, que arrastra el diafragma hacia arriba. • Como consecuencia, el abdomen en vez de expandirse, se deprime (colocar mano sobre el abdomen).
  • 50. Tipos de alteraciones respiratorias
  • 51. • Es una técnica utilizada en la exploración física que permite confirmar datos recogidos por la inspección y obtener información adicional de interés. Loa datos obtenidos son: • Forma del tórax. • Simetría. • Deformaciones. • Localización el ángulo de louis. • Sensibilidad, • Estado de musculatura. • Expansión del tórax. • Elasticidad torácica. • vibraciones vocales. PALPACIÓ N:
  • 52. 1.Colocar al paciente en posición cómoda; con esto se va a lograr relajar la musculatura de la región y evitar tensión emocional. 2.Se debe calentar sus manos de tal forma que su temperatura sea similar a la del paciente. 3.Para realizar la maniobra de expansibilidad torácica: colocar los pulgares a la altura de la 10º (decima) costilla de cada lado, y los demás dedos, relajados y paralelos a la parte lateral de la caja torácica. Se solicita al paciente que haga una inspiración profunda. 4.Se debe examinar la distancia entre los pulgares, a medida que se separan durante la inspiración, y palpar el intervalo y la simetría de la caja torácica durante su expansión y contracción. Para la palpación se debe tomar en cuenta lo siguiente:
  • 53. Palpación general de las partes blandas y de la caja torácica • En un paciente con dolor torácico, la palpación de estas estructuras permitirá definir su posible origen ya que en general el dolor se exacerba al presionar sobre distintas estructuras: • Articulaciones costocondroesternales: costocondritis. • Costillas: dolor intenso más crepitaciones: fracturas. • Borde inferior de las costillas puntos neurálgicos vertebral, lateral y esternal: neuralgias intercostales La percepción de finas crepitaciones a la palpación indica enfisema subcutáneo. • No olvidar explorar las regiones axilares, supraclaviculares y laterales del • tórax en busca de adenopatías (neoplasias). • Aparición del signo de la fóvea indica la presencia de edema, que puede • estar presente en procesos sistémicos como del aparato respiratorio (edema en esclavina del síndrome mediastínico).
  • 54. • Colocar los pulgares a la altura de la 10º costilla de cada lado, y los demás dedos, relajados y paralelos a la parte lateral de la caja torácica. • Se solicita al paciente que haga una inspiración profunda. • Se debe examinar la distancia entre los pulgares, a medida que se separan durante la inspiración, y palpar el intervalo y la simetría de la caja torácica durante su expansión y contracción. EXPASION DEL TORAX O EXCURSION RESPIRATORIA
  • 55. EXPANSION DE VERTICES ( MANIOBRA DE ROUAULT)
  • 56.
  • 57. maniobra de Loewenberg ( movilidad y expansión del tórax) • también conocida como técnica de manos cruzadas, se utiliza en el examen respiratorio para evaluar la movilidad de las regiones infraclaviculares del tórax. • Esta técnica consiste en colocar las manos de una manera específica mientras se evalúa la zona del pecho. • Es un método valioso para examinar la función respiratoria y puede proporcionar información sobre la expansión y el movimiento de la pared torácica durante la respiración.
  • 58. ELASTICIDAD TORACICA • La elasticidad del tórax se refiere a su resistencia a la compresión bimanual. • Es un aspecto esencial del examen respiratorio, que permite evaluar la expansión y la movilidad del tórax. • El grado de elasticidad torácica puede variar en diferentes condiciones, estando disminuido en condiciones como enfisema, derrame pleural y consolidaciones, mientras que aumenta en condiciones como osteomalacia. • Esta elasticidad se evalúa aplicando presión en ambos hemitórax y observando la respuesta, lo que proporciona información valiosa sobre la salud respiratoria subyacente de un individuo.
  • 59. Vibraciones vocales: • Las vibraciones vocales en el examen respiratorio son un componente importante de la evaluación física del sistema respiratorio. • Durante este examen, se exploran las vibraciones producidas por los sonidos del habla que se transmiten a la pared torácica, conocidas como fremitus vocal. • Al aplicar la mano sobre la superficie del tórax mientras el paciente recita palabras vibrantes, como "carretera, 33", se pueden detectar cambios en la intensidad de las vibraciones.
  • 60.
  • 61. • La percusión en el examen respiratorio es un método que implica dar golpecitos suaves en diferentes partes del cuerpo con los dedos, las manos o pequeños instrumentos durante una exploración física. • Este procedimiento se realiza para determinar el tamaño, la consistencia y los bordes de los órganos corporales, así como la presencia o ausencia de líquido en áreas específicas del cuerpo. • Durante la percusión, se produce un sonido que varía dependiendo del tipo de tejido presente en el órgano o área del cuerpo examinada. Por ejemplo, los pulmones suenan huecos debido a que están llenos de aire, mientras que los huesos, las articulaciones y los órganos sólidos como el hígado producen un sonido más sólido. • En el abdomen, el sonido puede ser similar al de un órgano hueco lleno de aire, líquido o sólidos. PERCUSIÓ N:
  • 62. 1.Se coloca la palma de la mano izquierda sobre el tórax, con los dedos ligeramente separados. 2.Se presiona con el dedo medio de la mano izquierda contra el tórax, alineando con las costillas subyacentes sobre la zona que se vaya a percutir. Se percute el centro de la falange media del dedo de la mano izquierda, con la punta del dedo medio derecho, utilizando un ligero movimiento de oscilación de la muñeca y no del antebrazo. 3.Luego se retira rápidamente el dedo percutiente de modo que no se amortigüe la nota generada. hemitórax contralateral; como lo indicada el siguiente gráfico. Instrucciones generales para la percusión:
  • 63. Cara Anterior del Tórax: 1.Se pide al paciente que adopte la posición sedente (sentado) de manera que se encuentre cómodo. 2.Se percute los vértices pulmonares colocando la superficie palmar del dedo medio izquierdo a travésdel borde anterior del músculo trapecio, sobre la fosa supraclavicular. Luego se ubica el segundoespacio intercostal y se procede a percutir en forma descendente y en escalera comparando con el
  • 64. Cara Posterior del Tórax: 1.El examinador se debe colocar a un lado del paciente y no detrás, se pide al paciente que cruce los brazos a través de la parte anterior del tórax. 2.Luego se percute un hemitórax y a continuación el otro adoptando un patrón en escalera, como muestra el siguiente gráfico.
  • 65. Tipos de sensaciones percutibles
  • 66. Esta exanimación se realiza con el paciente sentado realizando los siguientes pasos: 1.Se coloca el fonendoscopio por el lado de la membrana en los focos pulmonares. 2.Se pide al paciente que adopte la posición sentado (en caso de no ser posible adoptar el decúbito dorsal), luego se pide que inspire profundamente con la boca abierta, de manera lenta. 3.Se ausculta un hemitórax y a continuación el otro, adoptando un patrón en escalera comparando ambos campos pulmonares como muestra el siguiente gráfico. AUSCULTACI ÓN:
  • 67. 1.Laringo-traqueal.- ruido áspero que se produce por el paso del aire a través de la epiglotis, se lo escucha de mejor manera en el cuello y en la orquilla torácica. 2.Bronquial.- más altos y de tonalidad más elevada, con un silencio corto entre los ruidos inspiratorio y espiratorio. Los ruidos espiratorios duran más que los inspiratorios. 3.Broncovesicular.- sonidos inspiratorios y espiratorios de duración equivalente, separados a veces por intervalo silencioso. Es más fácil detectar las diferencias de tonalidad e intensidad durante la espiración. 4.Vesicular.- son suaves y de tonalidad baja. Se auscultan durante la inspiración, continúan sin pausa por la espitación y luego desaparecen después del primer de la respiración. Los ruidos respiratorios fisiológicos son los siguientes:
  • 68. Sonido agudo producido por el paso del aire a través de las vías respiratorias pequeñas estrechas, similar al ruido signos clínicos de asma bronquial, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), fibrosis pulmonar bronquiolitis, y otras. Variantes Patológicas: Variantes Patológicas: Estridor: Ruido inspiratorio duro, áspero o ronco, que con frecuencia se agrava con la tos. Es uno de los signos clínicos de laringitis, traqueítis, crup, epiglotitis, obstrucciones por cuerpos extraños, y otras.
  • 69. Estertores Son ruidos muy finos, homogéneos que se escuchan al final de la inspiración, se producen por el despegamiento de las paredes alveolares y la movilización de pequeñas cantidades de exudado. Entre las causas están: bronquiectasias, bronquiolitis, edema pulmonar, fibrosis pulmonar, neumonía, absceso pulmonar. Frote Pleural Ruido similar al doblar cuero rígido o pisar nieve fresca. Entre las causas tenemos: pleuritis, vasculitis, pericarditis.