SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPEDEUTICA, SEMIOLOGIA Y DIAGNOSTICO FISICO
DR. JOSE ALBERTO MARTINEZ RODRIGEZ
EXPLORACION SISTEMA
URINARIO
EXPLORACIÓN DEL
APARATO URINARIO.
EN LA SEMIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
ENCONTRAREMOS CON MAYOR FRECUENCIA LAS
SIGUIENTES ALTERACIONES:
Disuria
Alteraciones de la micción
Polaquiuria
Tenesmo vesical
Fiebre
Edema.
INTERROGATORIO
GENITOURINARIO.
Síntomas principales.
Cambio en el aspecto o color de la orina.
Cambio en el volumen o el chorro de la orina.
Poliuria, nicturia, anuria.
Síntomas de crecimiento prostático.
Disuria, Polaquiuria y Tenesmo vesical
Disminución de la fuerza y tamaño del chorro.
Goteo, retención de orina, frecuencia urinaria,
urgencia urinaria, incontinencia de orina, micción
doble, cólico renal.
Síntomas de infección urinaria:
Disuria, frecuencia aumentada, urgencia, fiebre,
dolor lumbar, cólico vesical.
Síntomas que sugieren insuficiencia
renal crónica:
Edema, oliguria, nicturia, poliuria, anorexia,
sabor metálico, vómitos, fatiga, hipo, insomnio,
prurito, piel reseca, equimosis, impotencia,
perdida de la libido, esterilidad, exudado uretral
o vaginal, exantema genital.
Síntomas que sugieren Litiasis Renoureteral:
Dolor abdominal súbito, tipo cólico, muy intenso, con
irradiación a pierna o área genito inguinal
ocasionalmente se acompaña de Tenesmo vesical y
disuria, se pueden presentar Fiebre o cualquier
manifestación urinaria. El dolor raramente sede con el
reposo o la ingesta de líquidos abundantes, estas
medidas son parte del tratamiento al igual que los
alimentos y evitar la ingesta de irritantes de la vía
urinaria como el chile, condimentos, sal abundante,
refrescos, café, alcohol o cerveza
ANTECEDENTES PERSONALES: es necesario
saber si hubo infecciones o cálculos recurrentes
de vías urinarias, cirugía renal y detección
previa de proteinuria o hematuria, diagnóstico de
Diabetes Mellitus, Gota o Hipertensión
Sistemica, o se practicó una biopsia renal.
ANTECEDENTES FAMILIARES: debe
preguntarse en particular sobre enfermedad
poliquística de los riñones, Diabetes Mellitus e
Hipertensión Arterial en la familia.
DOLOR RENAL:
Lumbalgia:
Es aquel en el cual el enfermo nos
relata usualmente que sus molestias están
localizadas en la región lumbar, pueden
confundirse con patologías musculares o
de la columna vertebral.
DOLOR VESICAL:
El enfermo se queja de dolor al orinar y al
terminar se produce un dolor de naturaleza
espasmódica en la extremidad distal de la
uretra, el dolor verdaderamente vesical
habitualmente conserva forma de ardor y
se proyecta a la zona suprapúbica o en
hipogastrio.
DOLOR URETRAL:
Las uretritis tienen manifestaciones dolorosas durante la
micción y la erección, esto indica una inflamación severa
de la uretra, generalmente el dolor está en relación con la
micción.
DISURIA: debe investigarse, si este trastorno es al
empezar el chorro, al terminar o durante todo el acto de la
micción.
EDEMA: se presenta característicamente en los párpados,
el edema de las extremidades es más frecuente al inicio
del día, estos son signos de una enfermedad renal de
cualquier etiología aguda o crónica.
ALTERACIONES DE LA MICCIÓN:
INCONTINENCIA DE ORINA: se debe de
investigar si es de esfuerzo o no, permanente,
post-miccional o si el chorro se hace en dos
porciones.
FIEBRE: acompaña a muchos de los
padecimientos renales, especialmente algunas
pielonefritis y TB renales.
En relación a la misma micción debemos de
preguntar sobre el color, como es la
hematuria, se tiene que investigar su origen,
fecha de aparición la forma en que ha
evolucionado, los factores que la desencadenan
y la magnitud de la hematuria, si se acompaña
de coágulos.
En otro aspecto esta la piuria macroscópica, que
el enfermo relata que orina turbio o con pus.
EXPLORACIÓN FÍSICA.
Desde el punto de vista del examen en general del
enfermo, debemos tener en cuenta la facies
renal, caracterizada por el edema de cara con
localización palpebral, la palidez de los
tegumentos, la lividez en los labios, es un
paciente con movimientos lentos y que no cede
el dolor en ninguna posición.
INSPECCIÓN.
De las regiones lumbares, debemos de hacerla
siempre en posición sentada y comparativa de
un lado y otro, esto con el fin de identificar
protuberancias. A continuación se coloca el
paciente en decúbito dorsal con los miembros
torácicos a lo largo del cuerpo y los pélvicos en
flexión, para realizar la palpación. El riñón es
palpable fundamentalmente cuando esta
crecido, presenta alguna tumoración, así como
defectos de fijación.
PALPACIÓN COMBINADA O
MÉTODO DE GUYÓN.
El explorador se debe colocar del lado correspondiente al
riñón que se va a explorar, de tal manera que al
explorar el riñon derecho, el explorador se coloca a la
derecha del enfermo, la mano izquierda es colocada en
la fosa renal derecha apoyándose adecuadamente
sobre la cama, de tal manera que pueda impulsar la
masa renal hacia delante, en el flanco se encuentra la
mano derecha, esperando el momento en que se sienta
el impulso en la yema de los dedos, al hacerlo así este
riñón se rechaza hacia atrás, de tal manera que se
establece entonces un peloteo entre ambas manos.
MÉTODO DE GLENARD.
Con el paciente en decúbito dorsal y el explorador
al lado del riñón que se explora, mano derecha
para el riñón izquierdo, con la mano colocada
con la palma hacia arriba, los dedos dirigidos
hacia el ángulo costo-vertebral y el púlgar de la
misma mano colocado en la cara anterior,
debajo del reborde costal. Esta maniobra es
exclusivamente usada en los casos de ptosis del
riñón.
SIGNO DE GIORDANNO O
PUÑOPERCUSIÓN RENAL.
No aporta datos por lo profundo de la topografía renal, lo
que puede dar y suministra datos importantes es la
llamada puño percusión, consiste en que con la mano
empuñada a manera de mazo se dan ligeros golpes en
la región lumbar, precisamente para obtener una
exacerbación o despertar el dolor, típicamente el
enfermo emitirá un quejido a este golpe.
La auscultación no tiene utilidad práctica en el estudio del
riñón.
PUNTOS DOLOROSOS
RENOURETERALES.
Son siete y su estudio tiene interés, ya que la
presión hecha sobre estos puntos orienta al
clínico sobre la topografía de la lesión.
1. Llamado infracostal, por debajo del reborde
costal a nivel de la décima costilla a un lado del
músculo recto anterior del abdomen, es el punto
de Valeix.
2. El punto para-umbilical de Basy o ureteral
superior, que se localiza en la intersección de
una línea horizontal al nivel del ombligo y el
borde del recto anterior.
3. El ureteral medio o de Tourner, que se
encuentra sobre la unión de una línea trazada
de la espina iliaca antero-superior con otra
perpendicular al tercio interno del arco crural.
4. El punto inguinal que se encuentra a nivel del
orificio del canal inguinal.
5. El punto ureteral inferior, que corresponde a la
entrada del uréter a la vejiga y que se puede
explorar a través del tacto vaginal o rectal.
6. El punto costo-vertebral, que se localiza en el
cruzamiento de la 12ava. Costilla con la
columna vertebral.
7. Punto costo lumbar, localizado en la unión de la
última costilla con las masas musculares
paravertebrales.

Más contenido relacionado

Similar a exploracionsistemaurinario-100828000804-phpapp02[9182].ppt

AFECCIONES DEL APARATO URINARIO
AFECCIONES DEL APARATO URINARIOAFECCIONES DEL APARATO URINARIO
AFECCIONES DEL APARATO URINARIO
Steven Robayo Villacres
 
Apex Pres
Apex PresApex Pres
Apex Presdrjaime
 
Presentación ano
Presentación anoPresentación ano
Presentación ano
Evangelina Molina
 
patologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de anopatologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de ano
Evangelina Molina
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Nayudel Acuña
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011semiologiauach
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Gerardo Vega
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Jessica Dàvila
 
sistema genituorinario pdf.pptx
sistema genituorinario pdf.pptxsistema genituorinario pdf.pptx
sistema genituorinario pdf.pptx
LizAniela
 
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITALHISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
DIANA VEGA
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
Javier Ignacio Arguello
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 
sistema endocrino
sistema endocrino sistema endocrino
sistema endocrino
Luis Alexis Olivares Pizarro
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Sergio Butman
 
examen_fisico_del_sistema_Genitourinario.ppt
examen_fisico_del_sistema_Genitourinario.pptexamen_fisico_del_sistema_Genitourinario.ppt
examen_fisico_del_sistema_Genitourinario.ppt
DabinzonMuoz
 

Similar a exploracionsistemaurinario-100828000804-phpapp02[9182].ppt (20)

AFECCIONES DEL APARATO URINARIO
AFECCIONES DEL APARATO URINARIOAFECCIONES DEL APARATO URINARIO
AFECCIONES DEL APARATO URINARIO
 
Apex Pres
Apex PresApex Pres
Apex Pres
 
Presentación ano
Presentación anoPresentación ano
Presentación ano
 
patologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de anopatologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de ano
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Propedéutica de urologia
Propedéutica de urologiaPropedéutica de urologia
Propedéutica de urologia
 
sistema genituorinario pdf.pptx
sistema genituorinario pdf.pptxsistema genituorinario pdf.pptx
sistema genituorinario pdf.pptx
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITALHISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
 
sistema endocrino
sistema endocrino sistema endocrino
sistema endocrino
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
examen_fisico_del_sistema_Genitourinario.ppt
examen_fisico_del_sistema_Genitourinario.pptexamen_fisico_del_sistema_Genitourinario.ppt
examen_fisico_del_sistema_Genitourinario.ppt
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

exploracionsistemaurinario-100828000804-phpapp02[9182].ppt

  • 1. PROPEDEUTICA, SEMIOLOGIA Y DIAGNOSTICO FISICO DR. JOSE ALBERTO MARTINEZ RODRIGEZ EXPLORACION SISTEMA URINARIO
  • 3. EN LA SEMIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO ENCONTRAREMOS CON MAYOR FRECUENCIA LAS SIGUIENTES ALTERACIONES: Disuria Alteraciones de la micción Polaquiuria Tenesmo vesical Fiebre Edema.
  • 4. INTERROGATORIO GENITOURINARIO. Síntomas principales. Cambio en el aspecto o color de la orina. Cambio en el volumen o el chorro de la orina. Poliuria, nicturia, anuria. Síntomas de crecimiento prostático. Disuria, Polaquiuria y Tenesmo vesical Disminución de la fuerza y tamaño del chorro. Goteo, retención de orina, frecuencia urinaria, urgencia urinaria, incontinencia de orina, micción doble, cólico renal.
  • 5. Síntomas de infección urinaria: Disuria, frecuencia aumentada, urgencia, fiebre, dolor lumbar, cólico vesical. Síntomas que sugieren insuficiencia renal crónica: Edema, oliguria, nicturia, poliuria, anorexia, sabor metálico, vómitos, fatiga, hipo, insomnio, prurito, piel reseca, equimosis, impotencia, perdida de la libido, esterilidad, exudado uretral o vaginal, exantema genital.
  • 6. Síntomas que sugieren Litiasis Renoureteral: Dolor abdominal súbito, tipo cólico, muy intenso, con irradiación a pierna o área genito inguinal ocasionalmente se acompaña de Tenesmo vesical y disuria, se pueden presentar Fiebre o cualquier manifestación urinaria. El dolor raramente sede con el reposo o la ingesta de líquidos abundantes, estas medidas son parte del tratamiento al igual que los alimentos y evitar la ingesta de irritantes de la vía urinaria como el chile, condimentos, sal abundante, refrescos, café, alcohol o cerveza
  • 7. ANTECEDENTES PERSONALES: es necesario saber si hubo infecciones o cálculos recurrentes de vías urinarias, cirugía renal y detección previa de proteinuria o hematuria, diagnóstico de Diabetes Mellitus, Gota o Hipertensión Sistemica, o se practicó una biopsia renal. ANTECEDENTES FAMILIARES: debe preguntarse en particular sobre enfermedad poliquística de los riñones, Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial en la familia.
  • 8. DOLOR RENAL: Lumbalgia: Es aquel en el cual el enfermo nos relata usualmente que sus molestias están localizadas en la región lumbar, pueden confundirse con patologías musculares o de la columna vertebral.
  • 9. DOLOR VESICAL: El enfermo se queja de dolor al orinar y al terminar se produce un dolor de naturaleza espasmódica en la extremidad distal de la uretra, el dolor verdaderamente vesical habitualmente conserva forma de ardor y se proyecta a la zona suprapúbica o en hipogastrio.
  • 10. DOLOR URETRAL: Las uretritis tienen manifestaciones dolorosas durante la micción y la erección, esto indica una inflamación severa de la uretra, generalmente el dolor está en relación con la micción. DISURIA: debe investigarse, si este trastorno es al empezar el chorro, al terminar o durante todo el acto de la micción. EDEMA: se presenta característicamente en los párpados, el edema de las extremidades es más frecuente al inicio del día, estos son signos de una enfermedad renal de cualquier etiología aguda o crónica.
  • 11. ALTERACIONES DE LA MICCIÓN: INCONTINENCIA DE ORINA: se debe de investigar si es de esfuerzo o no, permanente, post-miccional o si el chorro se hace en dos porciones. FIEBRE: acompaña a muchos de los padecimientos renales, especialmente algunas pielonefritis y TB renales.
  • 12. En relación a la misma micción debemos de preguntar sobre el color, como es la hematuria, se tiene que investigar su origen, fecha de aparición la forma en que ha evolucionado, los factores que la desencadenan y la magnitud de la hematuria, si se acompaña de coágulos. En otro aspecto esta la piuria macroscópica, que el enfermo relata que orina turbio o con pus.
  • 13. EXPLORACIÓN FÍSICA. Desde el punto de vista del examen en general del enfermo, debemos tener en cuenta la facies renal, caracterizada por el edema de cara con localización palpebral, la palidez de los tegumentos, la lividez en los labios, es un paciente con movimientos lentos y que no cede el dolor en ninguna posición.
  • 14. INSPECCIÓN. De las regiones lumbares, debemos de hacerla siempre en posición sentada y comparativa de un lado y otro, esto con el fin de identificar protuberancias. A continuación se coloca el paciente en decúbito dorsal con los miembros torácicos a lo largo del cuerpo y los pélvicos en flexión, para realizar la palpación. El riñón es palpable fundamentalmente cuando esta crecido, presenta alguna tumoración, así como defectos de fijación.
  • 15. PALPACIÓN COMBINADA O MÉTODO DE GUYÓN. El explorador se debe colocar del lado correspondiente al riñón que se va a explorar, de tal manera que al explorar el riñon derecho, el explorador se coloca a la derecha del enfermo, la mano izquierda es colocada en la fosa renal derecha apoyándose adecuadamente sobre la cama, de tal manera que pueda impulsar la masa renal hacia delante, en el flanco se encuentra la mano derecha, esperando el momento en que se sienta el impulso en la yema de los dedos, al hacerlo así este riñón se rechaza hacia atrás, de tal manera que se establece entonces un peloteo entre ambas manos.
  • 16. MÉTODO DE GLENARD. Con el paciente en decúbito dorsal y el explorador al lado del riñón que se explora, mano derecha para el riñón izquierdo, con la mano colocada con la palma hacia arriba, los dedos dirigidos hacia el ángulo costo-vertebral y el púlgar de la misma mano colocado en la cara anterior, debajo del reborde costal. Esta maniobra es exclusivamente usada en los casos de ptosis del riñón.
  • 17. SIGNO DE GIORDANNO O PUÑOPERCUSIÓN RENAL. No aporta datos por lo profundo de la topografía renal, lo que puede dar y suministra datos importantes es la llamada puño percusión, consiste en que con la mano empuñada a manera de mazo se dan ligeros golpes en la región lumbar, precisamente para obtener una exacerbación o despertar el dolor, típicamente el enfermo emitirá un quejido a este golpe. La auscultación no tiene utilidad práctica en el estudio del riñón.
  • 18. PUNTOS DOLOROSOS RENOURETERALES. Son siete y su estudio tiene interés, ya que la presión hecha sobre estos puntos orienta al clínico sobre la topografía de la lesión. 1. Llamado infracostal, por debajo del reborde costal a nivel de la décima costilla a un lado del músculo recto anterior del abdomen, es el punto de Valeix.
  • 19. 2. El punto para-umbilical de Basy o ureteral superior, que se localiza en la intersección de una línea horizontal al nivel del ombligo y el borde del recto anterior. 3. El ureteral medio o de Tourner, que se encuentra sobre la unión de una línea trazada de la espina iliaca antero-superior con otra perpendicular al tercio interno del arco crural. 4. El punto inguinal que se encuentra a nivel del orificio del canal inguinal.
  • 20. 5. El punto ureteral inferior, que corresponde a la entrada del uréter a la vejiga y que se puede explorar a través del tacto vaginal o rectal. 6. El punto costo-vertebral, que se localiza en el cruzamiento de la 12ava. Costilla con la columna vertebral. 7. Punto costo lumbar, localizado en la unión de la última costilla con las masas musculares paravertebrales.