SlideShare una empresa de Scribd logo
INSULINOTERAPIA
OBJETIVOS
 Conocer los tipos de insulina
 Conocer los perfiles de los principales tipos de insulina
 Establecer un régimen de tratamiento con insulina
EVOLUCIÓN DE LA INSULINA
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
SECRECIÓN NORMAL DE INSULINA
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
FORMULACIÓNYTIPOS DE INSULINA
INSULINAS
HUMANAS
INSULINAS
ANÁLOGAS
INSULINA
RÁPIDA
INSULINA
INTERMEDIA
INSULINA
ULTRA-RÁPIDA
INSULINA
PROLONGADA
INSULINA
BASALES
INSULINAS
PRANDIALES
ORIGEN TIEMPO DE ACCIÓN
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
INSULINA REGULAR (ACCIÓN CORTA)
 Inyecciones en bolo preprandiales en regímenes de
bolo basal (20-30 min) junto con insulina de acción
intermedia 2 a 3 (4) veces al día o un análogo basal
administrado una o dos veces al día.
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
LOS ANÁLOGOS DE ACCIÓN RÁPIDA
 Tres tipos disponibles para niños (aspart,
glulisina, lispro).
 Debe administrarse inmediatamente antes de las
comidas. (*niños reacios a comer)
 Se utilizan con mayor frecuencia como bolos
prandiales o de refrigerio en combinación con
insulinas de acción más prolongada.
 Se utilizan con mayor frecuencia en bombas de
insulina.
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
INSULINAS DE ACCIÓN ULTRARRÁPIDA
 Útiles para bombas y enfoques de “circuito cerrado”.
 La insulina aspart ultrarrápida ha sido aprobada por la
Comisión Europea y la FDA en 2017 para adultos.
 Los resultados farmacocinéticos y farmaco0inámicos
en adultos se han conservado en niños y
adolescentes, pero los ensayos regulatorios
pediátricos y las aprobaciones de la FDA aún están en
curso.
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
INSULINAS DE ACCIÓN INTERMEDIA
 Adecuadas para regímenes de dos veces al día, y
para la dosificación previa en regímenes de bolo
basal.
 Como están en suspensión, debe asegurarse una
mezcla adecuada antes de la inyección.
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
ANÁLOGOS DE INSULINA BASAL
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
INSULINA EV
Las insulinas regulares, de acción rápida y ultrarrápida son igualmente adecuadas
para la terapia intravenosa en las siguientes situaciones de crisis
• Cetoacidosis diabética.
• Control de la diabetes durante los procedimientos quirúrgicos.
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
PREPARADOS DE INSULINA
PREMEZCLADOS
 Mezclas de proporción fija de insulinas preprandiales y basales.
 Reducen los posibles errores en la adimistración de insulina, pero eliminan la
flexibilidad del ajuste por separado. (útil en ingesta variable de alimentos)
 También se encuentran disponibles insulinas premezcladas con análogos de
acción rápida.
 Las insulinas premezcladas son adecuadas para su uso en dispositivos inyectores
de pluma.
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
ALMACENAMIENTO DE INSULINA
Los requisitos reglamentarios: insulina debe conservar al menos el 95% de su potencia en la
fecha de caducidad.
Las recomendaciones de almacenamiento se basan más a menudo en requisitos
reglamentarios con respecto a la esterilidad que en la pérdida de potencia.
Recomendaciones:
• La insulina nunca debe congelarse.
• La luz solar directa o el calentamiento dañan la insulina.
• Los pacientes no deben usar insulina que haya cambiado de apariencia
• La insulina no utilizada debe almacenarse en un refrigerador (4 C-8 C).
• Después del primer uso, un vial de insulina debe desecharse después de 3 meses si se
mantiene entre 2 C y 8 C o 4 semanas (o 14d según fabricante) si se mantiene a temperatura
ambiente.
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
ABSORCIÓN DE INSULINA
factores que influyen en la absorción de insulina, tales como:
• Edad (niños pequeños, menos grasa subcutánea: absorción más rápida).
• Dosis de inyección (dosis mayor: absorción más lenta)
• Sitio y profundidad (abdomen más rápido que el muslo).
• S.c. vs i.m. inyección (inyección i.m.: absorción más rápida en el muslo).
• Concentración, tipo y formulación de insulina (menor concentración absorción más
rápida).
• Temperatura ambiente y corporal (temperaturas más altasAbsorción más rápida).
Existe riesgo de hipoglucemia si se inyecta glargina IMpersonas jóvenes y delgadas.
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
LUGARES DE INYECCIÓN
Las reacciones de hipersensibilidad local son
poco frecuentes.
La lipohipertrofia es común en los niños.
La lipoatrofia es un problema que aumenta en
pacientes que usan análogos de insulina y es
posible principalmente en pacientes con
bombas.
Los hematomas y el sangrado son más
comunes después de una inyecciónIM o
apretar la piel con fuerza.
Las burbujas de insulina deben eliminarse
siempre que sea posible.
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
LUGARES DE INYECCIÓN
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
JERINGAS DE INSULINAY AGUJAS
oUn solo uso(múltiple: no riesgo de infección en mismo pcte)
oLas jeringas de insulina deben tener una escala de medición
consistente con la concentración de insulina.
oSe recomienda una técnica de pellizco de dos dedos para
todo tipo de inyecciones para asegurar una inyección SC
estricta, evitando la IM.
oCon agujas de 4 a 6 mm, administrar perpendicularmente.
oExiste el riesgo de inyecciones intradérmicas si las agujas de
4 a 6 mm no se insertan completamente en la piel.
oEn inyector de pluma: retraso de 15 seg luego de presionar
émbolo para asegurar expulsión completa de insulina.
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
DISPOSITIVOS DE ADMINISTRACIÓN
oDispositivos de inyección de lápiz: contienen insulina en cartuchos precargados.
oCatéteres permanentes subcutáneos: Insuflon, i-port; deben reemplazarse cada 2
a 4 días para evitar la formación de cicatrices y un efecto negativo sobre la
absorción de insulina.
oDispositivos de inyección automática: la aguja se oculta a la vista y se inserta
rápidamente a través de la piel.
oInyectores de chorro de insulina
oInfusión continua (bomba): mejor forma de imitar perfil fisiológico de la insulina
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
AUTOMEZCLA DE INSULINA
oCuando se extrae una mezcla de dos insulinas (Mezcla regular con NPH), es muy
importante que no haya contaminación de una insulina con la otra en los viales.
oInsulina regular (insulina clara) se extrae en la jeringa antes que la insulina turbia (de
acción intermedia o prolongada).
o Los viales de insulina turbia siempre se deben hacer rodar suavemente (no agitar) 20
veces, para mezclar la suspensión de insulina antes de extraerla.
oLos análogos de insulina de acción rápida se pueden mezclar en la misma jeringa con NPH
inmediatamente antes de las inyecciones.
oSi IAsp se mezcla con insulina humana NPH, primero debe introducirse IAsp en la jeringa.
La inyección debe administrarse inmediatamente después de la mezcla.
oEl fabricante recomienda que detemir no se mezcle con ninguna otra insulina antes de la
inyección.
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
REGÍMENES DE INSULINA
Elección del régimen depende de: edad, duración de la diabetes, estilo de vida,
objetivos de control metabólico y, preferencias individuales del paciente / familia.
• El concepto de bolo basal (es decir, una bomba o insulina basal o análogo basal
una o dos veces al día y bolos de Insulina prandial con las comidas) tiene la mejor
posibilidad de imitar el perfil fisiológico de insulina.
• La mayoría: incluyen una proporción de insulina de acción rápida o corta + insulina
de acción intermedia o un análogo basal, pero algunos niños pueden mantener un
control metabólico satisfactorio durante la fase de remisión parcial con insulinas
basales solas o prandiales solas.
• Se puede recomendar un régimen de insulina diferente durante los días de
semana y los fines de semana (patrón por actividad escolar/descanso cambia)
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
REGÍMENES DE INYECCIÓN AJUSTADOS A
LA GLUCOSAY A LAS COMIDAS
• Del total de las necesidades diarias de insulina, aprox. 30% -50%(cuando se
utilizan análogos) deben ser insulina basal, el resto con dosis ajustadas para insulina
preprandiales.
• Insulina prandial antes de cada comida (D-A-C) insulina de acción rápida
inmediatamente antes (o en casos excepcionales después) y ajustarse a la glucemia,
el contenido de la comida y la actividad diaria.
Análogos de acción rápida: 15-20min ante de la comida para que tengan un efecto
completo, especialmente en el desayuno.
• Insulina de acción intermedia dos veces al día (mañanas, tardes).
• Análogo basal / de acción prolongada una o dos veces al día
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
REGÍMENES MENOS INTENSIVOS
•Tres inyecciones diarias:
 Antes del desayuno: mezcla de insulinas de acción corta o rápida +
intermedia
 Insulina rápida o regular sola antes de la merienda o la cena
 Insulina de acción intermedia antes de acostarse
• Dos inyecciones diarias:
 de una mezcla de insulinas de acción corta o rápida + intermedia
(antes del desayuno y la cena)
 La insulina prandial se ajusta por el contenido de glucosa y
carbohidratos.
 Se administran inyecciones adicionales cuando es necesario.
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
DOSIS DIARIA DE INSULINA
La dosis depende de muchos factores como
• La edad.
• Peso.
• Etapa de pubertad.
• Duración y fase de la diabetes.
• Estado de los lugares de inyección.
• Ingesta y distribución nutricional.
• Patrones de ejercicio.
• Rutina diaria.
• Resultados del control de glucosa en sangre y hemoglobina glucosilada.
• Enfermedad intercurrente.
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
DIRECTRICES SOBRE DOSIS
La dosis "correcta" de insulina es aquella que logra el mejor control glucémico
alcanzable para un niño o adolescente sin causar hipoglucemia, y adecuado
crecimiento.
• Durante la fase de remisión parcial: <0,5 UI / kg / día.
• Los niños prepúberes (fuera de la fase de remisión parcial): 0,7 a 1,0 UI / kg / día.
• Durante la pubertad, pueden elevarse a 1-2 U / kg / día.
En los niños que reciben regímenes de bolo basal, la insulina basal puede
representar entre el 30% (si es con insulina regular) y el 50% (si se usa insulina de
acción rápida) de la insulina diaria total.
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
AJUSTES DE DOSIS DE INSULINA
Poco después del diagnóstico
• Se deben realizar ajustes de insulina hasta que se alcancen los niveles de glucosa
deseados y la HbA1c deseada.
ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
CONCLUSIONES
 Existen insulinas para uso basal y prandial
 Los perfiles de acción depende el tiempo de acción de cada insulina
 Para establecer un régimen adecuado depende de muchos factores como edad,
duración de la enfermedad, peso.

Más contenido relacionado

Similar a EXPO INSULINA ISPAD.pptx

Tratamiento con insulina en endocrinologia
Tratamiento con insulina en endocrinologiaTratamiento con insulina en endocrinologia
Tratamiento con insulina en endocrinologia
CarlosCoins
 
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdfinsulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
JeisserRafaelSanJuan
 
Insulinoterapia
Insulinoterapia Insulinoterapia
Insulinoterapia
limonera15
 
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptxinsulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
JeisserRafaelSanJuan
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
insulinoterapiahagsg.pptx
insulinoterapiahagsg.pptxinsulinoterapiahagsg.pptx
insulinoterapiahagsg.pptx
DarioSalazar17
 
Insulinoterapia 130119214806-phpapp02
Insulinoterapia 130119214806-phpapp02Insulinoterapia 130119214806-phpapp02
Insulinoterapia 130119214806-phpapp02
lauracg4444
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, final
Norma Allel
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, final
Norma Allel
 
Insulina nph y cristalina
Insulina nph y cristalinaInsulina nph y cristalina
Insulina nph y cristalina
Luis Tanta Cardenas
 
Terapia insulinica
Terapia insulinicaTerapia insulinica
Terapia insulinica
Nancy Manrique
 
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Insulinas actualizacion: Dra. Emely JuarezInsulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Dra. Emely Juarez
 
BASICO DE TERAPIA INSULINICA en paciente diabetico.pdf
BASICO DE TERAPIA INSULINICA en paciente diabetico.pdfBASICO DE TERAPIA INSULINICA en paciente diabetico.pdf
BASICO DE TERAPIA INSULINICA en paciente diabetico.pdf
TripleAAlex
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
Josefa Ignacĭa
 
Marta. Insulina
Marta.   InsulinaMarta.   Insulina
Marta. Insulina
Patry Iglesias
 
Insulina endocrinologia 2016
Insulina endocrinologia 2016Insulina endocrinologia 2016
Insulina endocrinologia 2016
Claritine Yus
 
Uso de insulinas
Uso de insulinasUso de insulinas
Uso de insulinas
Umbrella Corporation
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
Alejandro Navarro Durán
 
Insulinas e insulinización
Insulinas e insulinizaciónInsulinas e insulinización
Insulinas e insulinización
Víctor Castañeda
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
Saavedrahrj
 

Similar a EXPO INSULINA ISPAD.pptx (20)

Tratamiento con insulina en endocrinologia
Tratamiento con insulina en endocrinologiaTratamiento con insulina en endocrinologia
Tratamiento con insulina en endocrinologia
 
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdfinsulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pdf
 
Insulinoterapia
Insulinoterapia Insulinoterapia
Insulinoterapia
 
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptxinsulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
insulinoterapia-140609154646-phpapp01.pptx
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
insulinoterapiahagsg.pptx
insulinoterapiahagsg.pptxinsulinoterapiahagsg.pptx
insulinoterapiahagsg.pptx
 
Insulinoterapia 130119214806-phpapp02
Insulinoterapia 130119214806-phpapp02Insulinoterapia 130119214806-phpapp02
Insulinoterapia 130119214806-phpapp02
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, final
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, final
 
Insulina nph y cristalina
Insulina nph y cristalinaInsulina nph y cristalina
Insulina nph y cristalina
 
Terapia insulinica
Terapia insulinicaTerapia insulinica
Terapia insulinica
 
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Insulinas actualizacion: Dra. Emely JuarezInsulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
 
BASICO DE TERAPIA INSULINICA en paciente diabetico.pdf
BASICO DE TERAPIA INSULINICA en paciente diabetico.pdfBASICO DE TERAPIA INSULINICA en paciente diabetico.pdf
BASICO DE TERAPIA INSULINICA en paciente diabetico.pdf
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Marta. Insulina
Marta.   InsulinaMarta.   Insulina
Marta. Insulina
 
Insulina endocrinologia 2016
Insulina endocrinologia 2016Insulina endocrinologia 2016
Insulina endocrinologia 2016
 
Uso de insulinas
Uso de insulinasUso de insulinas
Uso de insulinas
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Insulinas e insulinización
Insulinas e insulinizaciónInsulinas e insulinización
Insulinas e insulinización
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

EXPO INSULINA ISPAD.pptx

  • 2. OBJETIVOS  Conocer los tipos de insulina  Conocer los perfiles de los principales tipos de insulina  Establecer un régimen de tratamiento con insulina
  • 3. EVOLUCIÓN DE LA INSULINA ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 4. SECRECIÓN NORMAL DE INSULINA ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 5. FORMULACIÓNYTIPOS DE INSULINA INSULINAS HUMANAS INSULINAS ANÁLOGAS INSULINA RÁPIDA INSULINA INTERMEDIA INSULINA ULTRA-RÁPIDA INSULINA PROLONGADA INSULINA BASALES INSULINAS PRANDIALES ORIGEN TIEMPO DE ACCIÓN ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 6. INSULINA REGULAR (ACCIÓN CORTA)  Inyecciones en bolo preprandiales en regímenes de bolo basal (20-30 min) junto con insulina de acción intermedia 2 a 3 (4) veces al día o un análogo basal administrado una o dos veces al día. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 7. LOS ANÁLOGOS DE ACCIÓN RÁPIDA  Tres tipos disponibles para niños (aspart, glulisina, lispro).  Debe administrarse inmediatamente antes de las comidas. (*niños reacios a comer)  Se utilizan con mayor frecuencia como bolos prandiales o de refrigerio en combinación con insulinas de acción más prolongada.  Se utilizan con mayor frecuencia en bombas de insulina. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 8. INSULINAS DE ACCIÓN ULTRARRÁPIDA  Útiles para bombas y enfoques de “circuito cerrado”.  La insulina aspart ultrarrápida ha sido aprobada por la Comisión Europea y la FDA en 2017 para adultos.  Los resultados farmacocinéticos y farmaco0inámicos en adultos se han conservado en niños y adolescentes, pero los ensayos regulatorios pediátricos y las aprobaciones de la FDA aún están en curso. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 9. INSULINAS DE ACCIÓN INTERMEDIA  Adecuadas para regímenes de dos veces al día, y para la dosificación previa en regímenes de bolo basal.  Como están en suspensión, debe asegurarse una mezcla adecuada antes de la inyección. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 10. ANÁLOGOS DE INSULINA BASAL ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 11. INSULINA EV Las insulinas regulares, de acción rápida y ultrarrápida son igualmente adecuadas para la terapia intravenosa en las siguientes situaciones de crisis • Cetoacidosis diabética. • Control de la diabetes durante los procedimientos quirúrgicos. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 12. PREPARADOS DE INSULINA PREMEZCLADOS  Mezclas de proporción fija de insulinas preprandiales y basales.  Reducen los posibles errores en la adimistración de insulina, pero eliminan la flexibilidad del ajuste por separado. (útil en ingesta variable de alimentos)  También se encuentran disponibles insulinas premezcladas con análogos de acción rápida.  Las insulinas premezcladas son adecuadas para su uso en dispositivos inyectores de pluma. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 13. ALMACENAMIENTO DE INSULINA Los requisitos reglamentarios: insulina debe conservar al menos el 95% de su potencia en la fecha de caducidad. Las recomendaciones de almacenamiento se basan más a menudo en requisitos reglamentarios con respecto a la esterilidad que en la pérdida de potencia. Recomendaciones: • La insulina nunca debe congelarse. • La luz solar directa o el calentamiento dañan la insulina. • Los pacientes no deben usar insulina que haya cambiado de apariencia • La insulina no utilizada debe almacenarse en un refrigerador (4 C-8 C). • Después del primer uso, un vial de insulina debe desecharse después de 3 meses si se mantiene entre 2 C y 8 C o 4 semanas (o 14d según fabricante) si se mantiene a temperatura ambiente. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 14. ABSORCIÓN DE INSULINA factores que influyen en la absorción de insulina, tales como: • Edad (niños pequeños, menos grasa subcutánea: absorción más rápida). • Dosis de inyección (dosis mayor: absorción más lenta) • Sitio y profundidad (abdomen más rápido que el muslo). • S.c. vs i.m. inyección (inyección i.m.: absorción más rápida en el muslo). • Concentración, tipo y formulación de insulina (menor concentración absorción más rápida). • Temperatura ambiente y corporal (temperaturas más altasAbsorción más rápida). Existe riesgo de hipoglucemia si se inyecta glargina IMpersonas jóvenes y delgadas. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 15. LUGARES DE INYECCIÓN Las reacciones de hipersensibilidad local son poco frecuentes. La lipohipertrofia es común en los niños. La lipoatrofia es un problema que aumenta en pacientes que usan análogos de insulina y es posible principalmente en pacientes con bombas. Los hematomas y el sangrado son más comunes después de una inyecciónIM o apretar la piel con fuerza. Las burbujas de insulina deben eliminarse siempre que sea posible. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 16. LUGARES DE INYECCIÓN ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 17. JERINGAS DE INSULINAY AGUJAS oUn solo uso(múltiple: no riesgo de infección en mismo pcte) oLas jeringas de insulina deben tener una escala de medición consistente con la concentración de insulina. oSe recomienda una técnica de pellizco de dos dedos para todo tipo de inyecciones para asegurar una inyección SC estricta, evitando la IM. oCon agujas de 4 a 6 mm, administrar perpendicularmente. oExiste el riesgo de inyecciones intradérmicas si las agujas de 4 a 6 mm no se insertan completamente en la piel. oEn inyector de pluma: retraso de 15 seg luego de presionar émbolo para asegurar expulsión completa de insulina. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 18. DISPOSITIVOS DE ADMINISTRACIÓN oDispositivos de inyección de lápiz: contienen insulina en cartuchos precargados. oCatéteres permanentes subcutáneos: Insuflon, i-port; deben reemplazarse cada 2 a 4 días para evitar la formación de cicatrices y un efecto negativo sobre la absorción de insulina. oDispositivos de inyección automática: la aguja se oculta a la vista y se inserta rápidamente a través de la piel. oInyectores de chorro de insulina oInfusión continua (bomba): mejor forma de imitar perfil fisiológico de la insulina ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 19. AUTOMEZCLA DE INSULINA oCuando se extrae una mezcla de dos insulinas (Mezcla regular con NPH), es muy importante que no haya contaminación de una insulina con la otra en los viales. oInsulina regular (insulina clara) se extrae en la jeringa antes que la insulina turbia (de acción intermedia o prolongada). o Los viales de insulina turbia siempre se deben hacer rodar suavemente (no agitar) 20 veces, para mezclar la suspensión de insulina antes de extraerla. oLos análogos de insulina de acción rápida se pueden mezclar en la misma jeringa con NPH inmediatamente antes de las inyecciones. oSi IAsp se mezcla con insulina humana NPH, primero debe introducirse IAsp en la jeringa. La inyección debe administrarse inmediatamente después de la mezcla. oEl fabricante recomienda que detemir no se mezcle con ninguna otra insulina antes de la inyección. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 20. REGÍMENES DE INSULINA Elección del régimen depende de: edad, duración de la diabetes, estilo de vida, objetivos de control metabólico y, preferencias individuales del paciente / familia. • El concepto de bolo basal (es decir, una bomba o insulina basal o análogo basal una o dos veces al día y bolos de Insulina prandial con las comidas) tiene la mejor posibilidad de imitar el perfil fisiológico de insulina. • La mayoría: incluyen una proporción de insulina de acción rápida o corta + insulina de acción intermedia o un análogo basal, pero algunos niños pueden mantener un control metabólico satisfactorio durante la fase de remisión parcial con insulinas basales solas o prandiales solas. • Se puede recomendar un régimen de insulina diferente durante los días de semana y los fines de semana (patrón por actividad escolar/descanso cambia) ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 21. REGÍMENES DE INYECCIÓN AJUSTADOS A LA GLUCOSAY A LAS COMIDAS • Del total de las necesidades diarias de insulina, aprox. 30% -50%(cuando se utilizan análogos) deben ser insulina basal, el resto con dosis ajustadas para insulina preprandiales. • Insulina prandial antes de cada comida (D-A-C) insulina de acción rápida inmediatamente antes (o en casos excepcionales después) y ajustarse a la glucemia, el contenido de la comida y la actividad diaria. Análogos de acción rápida: 15-20min ante de la comida para que tengan un efecto completo, especialmente en el desayuno. • Insulina de acción intermedia dos veces al día (mañanas, tardes). • Análogo basal / de acción prolongada una o dos veces al día ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 22. REGÍMENES MENOS INTENSIVOS •Tres inyecciones diarias:  Antes del desayuno: mezcla de insulinas de acción corta o rápida + intermedia  Insulina rápida o regular sola antes de la merienda o la cena  Insulina de acción intermedia antes de acostarse • Dos inyecciones diarias:  de una mezcla de insulinas de acción corta o rápida + intermedia (antes del desayuno y la cena)  La insulina prandial se ajusta por el contenido de glucosa y carbohidratos.  Se administran inyecciones adicionales cuando es necesario. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 23.
  • 24. DOSIS DIARIA DE INSULINA La dosis depende de muchos factores como • La edad. • Peso. • Etapa de pubertad. • Duración y fase de la diabetes. • Estado de los lugares de inyección. • Ingesta y distribución nutricional. • Patrones de ejercicio. • Rutina diaria. • Resultados del control de glucosa en sangre y hemoglobina glucosilada. • Enfermedad intercurrente. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 25. DIRECTRICES SOBRE DOSIS La dosis "correcta" de insulina es aquella que logra el mejor control glucémico alcanzable para un niño o adolescente sin causar hipoglucemia, y adecuado crecimiento. • Durante la fase de remisión parcial: <0,5 UI / kg / día. • Los niños prepúberes (fuera de la fase de remisión parcial): 0,7 a 1,0 UI / kg / día. • Durante la pubertad, pueden elevarse a 1-2 U / kg / día. En los niños que reciben regímenes de bolo basal, la insulina basal puede representar entre el 30% (si es con insulina regular) y el 50% (si se usa insulina de acción rápida) de la insulina diaria total. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 26. AJUSTES DE DOSIS DE INSULINA Poco después del diagnóstico • Se deben realizar ajustes de insulina hasta que se alcancen los niveles de glucosa deseados y la HbA1c deseada. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Insulin treatment in children and adolescents with diabetes
  • 27. CONCLUSIONES  Existen insulinas para uso basal y prandial  Los perfiles de acción depende el tiempo de acción de cada insulina  Para establecer un régimen adecuado depende de muchos factores como edad, duración de la enfermedad, peso.