SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MEDIACIÓN
 COGNITIVA
Un estilo de interacción
 educativa, Piaget, Vygostski, Feuerstein.

 Es un concepto social porque implica transmisión
  de cultura, códigos, valores y normas.
 Tiene una dimensión educativa porque actúa con
  intención de intervenir en el aprendizaje de los
  alumnos.
 Va más allá de una simple interacción para llegar: a
  un proceso transformador, modificador y
  constructor de la persona.
 Paradigmas como el Socio-Cultural y el
  Ambientalismo.
REUVEN FEUERSTEIN
 Amplia a Piaget definiendo las operaciones mentales
 como el "conjunto de acciones interiorizadas,
 organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la
 información procedente de las fuentes internas y
 externas de estimulación" (Feuerstein, 1980, p.106)

 Es un proceso
dinámico.                            RAZONAMIENTO
                                        LÓGICO




                                Identificación   Comparación
Cambios en
 Proceso de
                Cambio Estructural   condiciones internas
 Adaptación
                                        del individuo




   Sistema
  abierto al
cambio y a la
modificación
Forma en      Potencial
    que el         de
 organismo     Aprendizaje
interacciona
 y responde
  al medio
La mediación desde el Cognoscitivismo




La mediación cognitiva se
refiere a la interacción que
      tiene lugar entre        Es una función que tiene   Esta mediación no sólo se
 estructuras mentales que          una importancia               refiere a algo
son modificadas de alguna         fundamental en el        superficial, sino que se
        manera y que                 aprendizaje.           trata de profundizar.
corresponden a los sujetos
    del acto educativo.
Paradigma ambientalista
 Escenario donde se realizan las interrelaciones entre personas y el
  medio ambiente

 González y Flores (2000, pp. 100-101), señalan que:
 “Un medio ambiente de aprendizaje es el lugar donde la gente puede
  buscar recursos para dar sentido a las ideas y construir soluciones
  significativas para los problemas” […] “Pensar en la instrucción como
  un medio ambiente destaca al ‘lugar’ o ‘espacio’ donde ocurre el
  aprendizaje. Los elementos de un medio ambiente de aprendizaje son:
  el alumno, un lugar o un espacio donde el alumno actúa, usa
  herramientas y artefactos para recoger e interpretar
  información, interactúa con otros, etcétera”.
En términos generales se
                                    pueden distinguir cuatro
                                    elementos esenciales en
                                         un ambiente de
                                          aprendizaje:




                                                                           a) Un proceso de
d) Un entorno o espacio
                                                                             interacción o
  en donde se llevan a
                                                                          comunicación entre
cabo dichas actividades.
                                                                                sujetos.




         c) Una serie de acciones                                   b) Un grupo de
           reguladas relativas a                               herramientas o medios de
            ciertos contenidos.                                      interacción.
Profesor: mediador de
Escenario: lugar donde      la cultura social,     Alumno: posee un
       se dan las            gestiona el aula         potencial de
 interrelaciones entre    potencializando las    aprendizaje que debe
   personas y medio        interrelaciones y        desarrollar con la
       ambiente.         creando un ambiente      mediación adecuada
                              de confianza
Paradigma Sociocultural

• Lev Semenovich Vigotsky
• Rusia, 1896.
• Ideales Marxistas
• Cursó materias de Psicología, Filosofía y
  Literatura. Obtuvo el título de Leyes en
  la Universidad de Moscú en 1917.
• Fallece en 1934 a causa de Tuberculosis.
Premisas

 Desarrolló una teoría psicológica que
  incluyó plenamente a la educación.
 Perspectiva Evolutiva.
 Considera al individuo como el resultado del
  proceso histórico y social donde el lenguaje
  desempeña un papel esencial.
 Estudia el origen de los procesos psicológicos del
 individuo          Aprendizaje-Desarrollo
Materialismo
 Histórico

 Dialéctica

Perspectiva
 Evolutiva
Filogenético: desarrollo de la
   Ontogenético: punto de          especie humana. Razones que
  encuentro de la evolución           permiten la aparición de
 biológica y la sociocultural.       funciones específicamente
                                             humanas.


                         Ámbitos de su
                           Método
                           Genético

 Microgenético: desarrollo de
    aspectos específicos del           Histórico Sociocultural:
  repertorio psicológico que       sistemas artificiales, complejos
    persigue una manera de           y arbitrarios que regulan la
estudiar in vivo la construcción           conducta social.
  de un proceso psicológico.
2 Fases Evolutivas

Nivel evolutivo Real: funciones mentales que
permiten actividades individuales = Capacidades
Mentales maduras.
Desarrollo Potencial = Zona de Desarrollo Próximo:
potencial para ir desarrollando las habilidades que en
este nivel aun no han madurado, por lo que se necesita
de ayuda.
No se agota con la infancia.
APRENDIZAJE: estimula y activa una variedad de
procesos mentales que afloran en el marco de la
interacción socio-cultural y que en cierto grado lo
reproducen.
Inferiores   Superiores




Funciones
Mentales
Objeto
    Sujeto
                        (Realidad)



             Relación
             mediada



          INSTRUMENTOS
           MEDIADORES
Herramient                   Signos
as
 Objeto                      Sujeto
Pensamiento y Lenguaje


HABLA          Pre-                        Pre-                   Punto de
DEL         intelectual                 lingüística              encuentro
NIÑO


   Pensamiento                    Lenguaje                 Racional

               Experiencia                            Pensamiento

                          Signos: cambian al sujeto y son internamente
        Instrumentos      orientadas.
        Mediadores        Herramientas : conductores de la influencia
                          humana en una actividad. Cambiantes y externamente
                          orientadas
• Promover el desarrollo
                             Real y el Potencial
            Enseñanza      • Niveles Superiores de
                             avance
                            • Ente
                              social, protagonista y
              Alumno          producto de su
                              contexto


             Maestro       • Actividad Mediadora




Educación: promover el desarrollo
sociocultural y cognoscente del alumno.
La mediación cognitiva es una intervención pedagógica:
Docente reconoce al alumno como centro del proceso
educativo.
El profesor sabe que el alumno es capaz de aprender, por lo
que reconoce que tiene:
Potencial de aprendizaje
Que necesita:
acompañamiento
estrategias
nivel y ritmo
☻Favorece el aprendizaje significativo
☻Identifica y atiende las necesidades cognitivas de los
alumnos
☻Estimula el desarrollo de habilidades del
pensamiento
☻Propicia el movimiento:
          -estado inicial de no saber a otro de saber.
☻Orienta al alumno a encontrar sus fallas
☻Estimula la motivación del alumno para que valore
sus logros y aprenda tanto de sus aciertos como de sus
errores.
                              Curso Taller: Mediación cognitiva y meta cognición.
                                             Material elaborado por Excelencia Educativa A.C.
El alumno expuesto al aprendizaje
mediado
Necesidad de:
 Aprender.
 Estudiar con más orden.
 Comprobar las respuestas.
 Poner más atención a los datos.
 Buscar estrategias creativas de resolución de
  problemas.
 Ser su propio mediador para lograr su autonomía
  intelectual.
Cuánto más cree el alumno que puede hacer algo, más
               éxito tiene en lo que hace;
cuánto mejor hace algo, más satisfacción le proporciona
                         hacerlo;
      cuando comienza a disfrutar de su trabajo…
    ¡Más productivo es su proceso de pensamiento!
Tecnologías
  Personas >< tecnologías = nuevos movimientos sociales
                     ( sistema educativo)

 Forma de Tecnología social: finalidad = dotar ☺funciones y
                 habilidades <socialización>
                 •••TERCER ENTORNO•••
    Entorno virtual- generación de nuevos procesos de
                          aprendizaje
 Desarrollando virtualmente acciones que se dan dentro del
                             aula
            Se deja de lado el sentido semiótico
Los profesores esperan que las tecnologías los ayuden a
        mostrar a sus alumnos mejores ejemplos de los
                                 conceptos que enseñan
  Las TIC: instrumentos mediacionales que comparten
          aspectos tanto de herramienta física como de
                                  herramienta semiótica
           Su potencialidad - funcionamiento cognitivo
               creación de contenidos culturales que
             lamentablemente es la menos explotada
       El agente educativo o los mismos estudiantes : ≠
                             finalidades: subjetividades
Relación:
*agentes educativos
*alumnos                 nuevas formas de
mediación
*contenidos
Las     personas no somos receptores pasivos de la
información, sino que «construimos» nuestro conocimiento y
habilidades de forma activa.
En este sentido es necesario remarcar que para conseguir
alumnos estratégicos, lo primero que hay que plantearse es una
enseñanza estratégica
Ejemplo:
«un ordenador» es, hoy por hoy, el mejor «simulador de la
mente» del que disponemos y por tanto, si bien
aprovechado, es otro elemento (no tan humano) con el cual
podemos «compartir significados».
el ordenador es un «sistema simbólico» creado
artificialmente, como si fuera un «espejo del pensamiento»
 generando formas de realidad y modificar las estructuras
cognitivas
Ojo
 Es necesario ser lo suficientemente crítico   mercado
  multimedia «poco software educativo»
       ♦Responden más «Estrategias comerciales» que no a
  «Estrategias cognitivas»
          ♠ enmascaran como juegos educativos
           ♣ actividades multimedia de verano
  ♦ Las pocas ediciones que tienen cierta calidad suelen ser
                           importadas
 (I+D) sea la propia universidad
♦Educar a los alumnos en habilidades de indagación y
exploración autónomas
♦Dejar de lado la estandarización
♦Cambio en la formación de las personas tomando
iniciativas y haciendo honor a la diversidad ()
♦Estudiar al contexto educativo- empleo exitoso
♦Investigar que sucede en la educación formal
♦Saber que es lo que hacen
los jóvenes en su tiempo
 libre
Funtes de Información
     LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL PROPUESTA POR REUVEN FEUERSTEIN.
      Silvia Vaca Gallegos, Mg. DIRECTORA DEL I-UNITAC


     SILVIA ESTER ORRÚ. REUVEN FEUERSTEIN Y LA TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD
      COGNITIVA ESTRUCTURAL. (Traducción: Rogelio Ord6ñez Blanco. núm. 32, pp. 54 33. Octavio
      Bastos. Brasil.


     Esther Velarde Consoli1. LA TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL
     COGNITIVA DE REUVEN FEUERSTEIN. Fecha de aceptación: 17/11/08 vol. 12 N.º 22, 203 – 221. Julio-
      Diciembre 2008. ISSN 17285852

     HERNÁNDEZ Rojas Gerardo. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA SOCIOCULTURAL.
      Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por ILCE- OEA 1997.

     Sada Bentolila, Patricia M. Clavijo. La computadora como mediador simbólico de aprendizajes
      escolares. Análisis y reflexiones desde una lectura Vigotskiana del problema. Fundamentos en
      Humanidades, Vol. 2, nº 003, Argentina, 2001.

     Carles Dorado. La mediación estratégica como modelo de desarrollo cognitivo. La experimentación
      del proyecto Estrateg en CD-ROM. Educar 25, 1999.

     Diaz, Barriga, Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un
      marco de referencia sociocultural y situado, pp 6-15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion teorias aprendizaje
Presentacion teorias aprendizajePresentacion teorias aprendizaje
Presentacion teorias aprendizaje
eveliad
 
Filogénesis, ontogénesis y microgénesis (vigotsky)
Filogénesis,  ontogénesis y microgénesis (vigotsky)Filogénesis,  ontogénesis y microgénesis (vigotsky)
Filogénesis, ontogénesis y microgénesis (vigotsky)
Cesar Lopez benavides
 
Implicaciones educativas de seis teorias psicológicas
Implicaciones educativas de seis teorias psicológicasImplicaciones educativas de seis teorias psicológicas
Implicaciones educativas de seis teorias psicológicasveroeduc
 
Cuadro comparativo 2
Cuadro comparativo 2Cuadro comparativo 2
Cuadro comparativo 2mary525
 
Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada mmarianez
 
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYTEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
barby1992
 
Aprender en contextos virtuales
Aprender en contextos virtualesAprender en contextos virtuales
Aprender en contextos virtualessnchezjosmanuel
 
Del aula a la vida. competencia tic
Del aula a la vida. competencia ticDel aula a la vida. competencia tic
Del aula a la vida. competencia tic
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Cuadro comparativo de las teorías instruccionales
Cuadro comparativo de las teorías instruccionalesCuadro comparativo de las teorías instruccionales
Cuadro comparativo de las teorías instruccionales
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Exposicion teoria cognitiva_ccesa
Exposicion teoria  cognitiva_ccesaExposicion teoria  cognitiva_ccesa
Exposicion teoria cognitiva_ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
Material didáctico
Material didácticoMaterial didáctico
Material didáctico
Karla Sepulveda Obreque
 
El acto didactico
El acto didacticoEl acto didactico
El acto didactico
Aura Cabrera
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
Analia Rodriguez
 
Tics y las teorías del aprendizaje
Tics y las teorías del aprendizajeTics y las teorías del aprendizaje
Tics y las teorías del aprendizaje
Rosibel Nohely Jara Vasquez
 
Esquema constructivismo
Esquema constructivismo Esquema constructivismo
Esquema constructivismo VanezzaSanchez
 
Nuevos enfoques estrategias
Nuevos enfoques estrategiasNuevos enfoques estrategias
Nuevos enfoques estrategiasDalui Monasterio
 
Importancia de la aplicabilidad de los procesos cognitivos en el aula de clas...
Importancia de la aplicabilidad de los procesos cognitivos en el aula de clas...Importancia de la aplicabilidad de los procesos cognitivos en el aula de clas...
Importancia de la aplicabilidad de los procesos cognitivos en el aula de clas...JUGDELIS
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion teorias aprendizaje
Presentacion teorias aprendizajePresentacion teorias aprendizaje
Presentacion teorias aprendizaje
 
Filogénesis, ontogénesis y microgénesis (vigotsky)
Filogénesis,  ontogénesis y microgénesis (vigotsky)Filogénesis,  ontogénesis y microgénesis (vigotsky)
Filogénesis, ontogénesis y microgénesis (vigotsky)
 
Implicaciones educativas de seis teorias psicológicas
Implicaciones educativas de seis teorias psicológicasImplicaciones educativas de seis teorias psicológicas
Implicaciones educativas de seis teorias psicológicas
 
Esquema de Vigotsky
Esquema de VigotskyEsquema de Vigotsky
Esquema de Vigotsky
 
Cuadro teorias psicologicas
Cuadro teorias psicologicasCuadro teorias psicologicas
Cuadro teorias psicologicas
 
Cuadro comparativo 2
Cuadro comparativo 2Cuadro comparativo 2
Cuadro comparativo 2
 
Psicologí..
Psicologí..Psicologí..
Psicologí..
 
Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada
 
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYTEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
 
Aprender en contextos virtuales
Aprender en contextos virtualesAprender en contextos virtuales
Aprender en contextos virtuales
 
Del aula a la vida. competencia tic
Del aula a la vida. competencia ticDel aula a la vida. competencia tic
Del aula a la vida. competencia tic
 
Cuadro comparativo de las teorías instruccionales
Cuadro comparativo de las teorías instruccionalesCuadro comparativo de las teorías instruccionales
Cuadro comparativo de las teorías instruccionales
 
Exposicion teoria cognitiva_ccesa
Exposicion teoria  cognitiva_ccesaExposicion teoria  cognitiva_ccesa
Exposicion teoria cognitiva_ccesa
 
Material didáctico
Material didácticoMaterial didáctico
Material didáctico
 
El acto didactico
El acto didacticoEl acto didactico
El acto didactico
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
 
Tics y las teorías del aprendizaje
Tics y las teorías del aprendizajeTics y las teorías del aprendizaje
Tics y las teorías del aprendizaje
 
Esquema constructivismo
Esquema constructivismo Esquema constructivismo
Esquema constructivismo
 
Nuevos enfoques estrategias
Nuevos enfoques estrategiasNuevos enfoques estrategias
Nuevos enfoques estrategias
 
Importancia de la aplicabilidad de los procesos cognitivos en el aula de clas...
Importancia de la aplicabilidad de los procesos cognitivos en el aula de clas...Importancia de la aplicabilidad de los procesos cognitivos en el aula de clas...
Importancia de la aplicabilidad de los procesos cognitivos en el aula de clas...
 

Destacado

Eugenesia y su relación con el virus zika
Eugenesia y su relación con el virus zikaEugenesia y su relación con el virus zika
Eugenesia y su relación con el virus zika
Jessica Lopez M
 
Mediacion v3-150407125523-conversion-gate01
Mediacion v3-150407125523-conversion-gate01Mediacion v3-150407125523-conversion-gate01
Mediacion v3-150407125523-conversion-gate01
Jessica Lopez M
 
La negociación en el conflicto
La negociación en el conflictoLa negociación en el conflicto
La negociación en el conflicto
Jessica Lopez M
 
Objeto del derecho de autor
Objeto del derecho de autorObjeto del derecho de autor
Objeto del derecho de autorJessica Lopez M
 
Conflicto y sus elementos
Conflicto y sus elementosConflicto y sus elementos
Conflicto y sus elementos
Jessica Lopez M
 
Obras protegidas del Derecho de autor.
Obras protegidas del Derecho de autor.Obras protegidas del Derecho de autor.
Obras protegidas del Derecho de autor.
Jessica Lopez M
 
Autoria y titularidad del derecho de autor.
Autoria y titularidad del derecho de autor.Autoria y titularidad del derecho de autor.
Autoria y titularidad del derecho de autor.Jessica Lopez M
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Tamia Luzuriaga
 

Destacado (8)

Eugenesia y su relación con el virus zika
Eugenesia y su relación con el virus zikaEugenesia y su relación con el virus zika
Eugenesia y su relación con el virus zika
 
Mediacion v3-150407125523-conversion-gate01
Mediacion v3-150407125523-conversion-gate01Mediacion v3-150407125523-conversion-gate01
Mediacion v3-150407125523-conversion-gate01
 
La negociación en el conflicto
La negociación en el conflictoLa negociación en el conflicto
La negociación en el conflicto
 
Objeto del derecho de autor
Objeto del derecho de autorObjeto del derecho de autor
Objeto del derecho de autor
 
Conflicto y sus elementos
Conflicto y sus elementosConflicto y sus elementos
Conflicto y sus elementos
 
Obras protegidas del Derecho de autor.
Obras protegidas del Derecho de autor.Obras protegidas del Derecho de autor.
Obras protegidas del Derecho de autor.
 
Autoria y titularidad del derecho de autor.
Autoria y titularidad del derecho de autor.Autoria y titularidad del derecho de autor.
Autoria y titularidad del derecho de autor.
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
 

Similar a Expo mediacion cognitiva[1]

Método+de..
Método+de..Método+de..
Método+de..Ana Ruiz
 
Cuadro comparativo piaget vigotsky
Cuadro comparativo piaget vigotskyCuadro comparativo piaget vigotsky
Cuadro comparativo piaget vigotskytkhuglez
 
Mediación pedagógica
Mediación pedagógicaMediación pedagógica
Mediación pedagógica
Octavio_almazan
 
Exposición nt
Exposición    ntExposición    nt
Exposición ntAlicfes
 
Presentacion de la expo de nt
Presentacion de la expo de ntPresentacion de la expo de nt
Presentacion de la expo de ntacidia
 
Definición y estrategias de la mediación educativa
Definición y estrategias de la mediación educativaDefinición y estrategias de la mediación educativa
Definición y estrategias de la mediación educativaJanikk
 
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEGENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEYorbalinda Poveda
 
13249814 paradigma-sociocultural
13249814 paradigma-sociocultural13249814 paradigma-sociocultural
13249814 paradigma-socioculturalmyly239
 
Expo completa. nuevas tecnologiass
Expo completa. nuevas tecnologiassExpo completa. nuevas tecnologiass
Expo completa. nuevas tecnologiassPotter Ali
 
Expo completa. nuevas tecnologiass
Expo completa. nuevas tecnologiassExpo completa. nuevas tecnologiass
Expo completa. nuevas tecnologiass
Johanna Pamela Pérez
 
Medmediacion cognitiva, comunicativa y tecnológica
Medmediacion cognitiva, comunicativa y tecnológicaMedmediacion cognitiva, comunicativa y tecnológica
Medmediacion cognitiva, comunicativa y tecnológicaXimena Cortes
 
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo ConstructivismoHernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
Carmen Hernández
 
Diseño de Experiencias de Aprendizaje
Diseño de Experiencias de AprendizajeDiseño de Experiencias de Aprendizaje
Diseño de Experiencias de AprendizajeJesús Rojas
 
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativoWeb 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
CpeUnab
 
Historico cultural.pptx
Historico cultural.pptxHistorico cultural.pptx
Historico cultural.pptx
ValeriaJones6
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Joselyn Castañeda
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiCarlos Pérez
 

Similar a Expo mediacion cognitiva[1] (20)

Método+de..
Método+de..Método+de..
Método+de..
 
Cuadro comparativo piaget vigotsky
Cuadro comparativo piaget vigotskyCuadro comparativo piaget vigotsky
Cuadro comparativo piaget vigotsky
 
Mediación pedagógica
Mediación pedagógicaMediación pedagógica
Mediación pedagógica
 
Sociocultural(2)
Sociocultural(2)Sociocultural(2)
Sociocultural(2)
 
Exposición nt
Exposición    ntExposición    nt
Exposición nt
 
Presentacion de la expo de nt
Presentacion de la expo de ntPresentacion de la expo de nt
Presentacion de la expo de nt
 
ESPOSICIÓN
 ESPOSICIÓN ESPOSICIÓN
ESPOSICIÓN
 
Definición y estrategias de la mediación educativa
Definición y estrategias de la mediación educativaDefinición y estrategias de la mediación educativa
Definición y estrategias de la mediación educativa
 
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEGENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
 
13249814 paradigma-sociocultural
13249814 paradigma-sociocultural13249814 paradigma-sociocultural
13249814 paradigma-sociocultural
 
Expo completa. nuevas tecnologiass
Expo completa. nuevas tecnologiassExpo completa. nuevas tecnologiass
Expo completa. nuevas tecnologiass
 
Expo completa. nuevas tecnologiass
Expo completa. nuevas tecnologiassExpo completa. nuevas tecnologiass
Expo completa. nuevas tecnologiass
 
Expo completa. nuevas tecnologiass
Expo completa. nuevas tecnologiassExpo completa. nuevas tecnologiass
Expo completa. nuevas tecnologiass
 
Medmediacion cognitiva, comunicativa y tecnológica
Medmediacion cognitiva, comunicativa y tecnológicaMedmediacion cognitiva, comunicativa y tecnológica
Medmediacion cognitiva, comunicativa y tecnológica
 
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo ConstructivismoHernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
 
Diseño de Experiencias de Aprendizaje
Diseño de Experiencias de AprendizajeDiseño de Experiencias de Aprendizaje
Diseño de Experiencias de Aprendizaje
 
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativoWeb 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
 
Historico cultural.pptx
Historico cultural.pptxHistorico cultural.pptx
Historico cultural.pptx
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos ii
 

Más de pedagogiavirtual

Cuadrante de la capacitacion
Cuadrante de la capacitacionCuadrante de la capacitacion
Cuadrante de la capacitacionpedagogiavirtual
 
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresaspedagogiavirtual
 
Diferencias y coincidencias a.c.d
Diferencias y coincidencias a.c.dDiferencias y coincidencias a.c.d
Diferencias y coincidencias a.c.dpedagogiavirtual
 
Fases del proceso administrativo de la capacitacion
Fases del proceso administrativo de la capacitacionFases del proceso administrativo de la capacitacion
Fases del proceso administrativo de la capacitacionpedagogiavirtual
 
Funcion de la capacitacion en las organizaciones
Funcion de la capacitacion en las organizacionesFuncion de la capacitacion en las organizaciones
Funcion de la capacitacion en las organizacionespedagogiavirtual
 
Fundamentos del comportamiento organizacional
Fundamentos del comportamiento organizacionalFundamentos del comportamiento organizacional
Fundamentos del comportamiento organizacionalpedagogiavirtual
 
Conceptos de estudio del comportamiento organizacional
Conceptos de estudio del comportamiento organizacionalConceptos de estudio del comportamiento organizacional
Conceptos de estudio del comportamiento organizacionalpedagogiavirtual
 
El marco legal de la capacitación en méxico
El marco legal de la capacitación en méxicoEl marco legal de la capacitación en méxico
El marco legal de la capacitación en méxicopedagogiavirtual
 
Historia de la capacitación en méxico
Historia de la capacitación en méxicoHistoria de la capacitación en méxico
Historia de la capacitación en méxicopedagogiavirtual
 
Impacto del tlc en la capacitación en méxico
Impacto del tlc en la capacitación en méxicoImpacto del tlc en la capacitación en méxico
Impacto del tlc en la capacitación en méxicopedagogiavirtual
 
Capacitación y globalización
Capacitación y globalizaciónCapacitación y globalización
Capacitación y globalizaciónpedagogiavirtual
 

Más de pedagogiavirtual (20)

Cuadrante de la capacitacion
Cuadrante de la capacitacionCuadrante de la capacitacion
Cuadrante de la capacitacion
 
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
 
Diferencias y coincidencias a.c.d
Diferencias y coincidencias a.c.dDiferencias y coincidencias a.c.d
Diferencias y coincidencias a.c.d
 
Tipos de capacitacion
Tipos de capacitacionTipos de capacitacion
Tipos de capacitacion
 
Fases del proceso administrativo de la capacitacion
Fases del proceso administrativo de la capacitacionFases del proceso administrativo de la capacitacion
Fases del proceso administrativo de la capacitacion
 
Funcion de la capacitacion en las organizaciones
Funcion de la capacitacion en las organizacionesFuncion de la capacitacion en las organizaciones
Funcion de la capacitacion en las organizaciones
 
Fundamentos del comportamiento organizacional
Fundamentos del comportamiento organizacionalFundamentos del comportamiento organizacional
Fundamentos del comportamiento organizacional
 
Conceptos adm y org
Conceptos adm y orgConceptos adm y org
Conceptos adm y org
 
Conceptos de estudio del comportamiento organizacional
Conceptos de estudio del comportamiento organizacionalConceptos de estudio del comportamiento organizacional
Conceptos de estudio del comportamiento organizacional
 
El marco legal de la capacitación en méxico
El marco legal de la capacitación en méxicoEl marco legal de la capacitación en méxico
El marco legal de la capacitación en méxico
 
Historia de la capacitación en méxico
Historia de la capacitación en méxicoHistoria de la capacitación en méxico
Historia de la capacitación en méxico
 
Impacto del tlc en la capacitación en méxico
Impacto del tlc en la capacitación en méxicoImpacto del tlc en la capacitación en méxico
Impacto del tlc en la capacitación en méxico
 
Capacitación y globalización
Capacitación y globalizaciónCapacitación y globalización
Capacitación y globalización
 
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
 
Reconversión industrial
Reconversión industrialReconversión industrial
Reconversión industrial
 
Carta descriptiva wiki
Carta descriptiva wikiCarta descriptiva wiki
Carta descriptiva wiki
 
Carta descriptiva wiki
Carta descriptiva wikiCarta descriptiva wiki
Carta descriptiva wiki
 
Carta descriptiva wiki
Carta descriptiva wikiCarta descriptiva wiki
Carta descriptiva wiki
 
Carta descriptiva wiki
Carta descriptiva wikiCarta descriptiva wiki
Carta descriptiva wiki
 
Carta descriptiva wiki
Carta descriptiva wikiCarta descriptiva wiki
Carta descriptiva wiki
 

Expo mediacion cognitiva[1]

  • 2. Un estilo de interacción educativa, Piaget, Vygostski, Feuerstein.  Es un concepto social porque implica transmisión de cultura, códigos, valores y normas.  Tiene una dimensión educativa porque actúa con intención de intervenir en el aprendizaje de los alumnos.  Va más allá de una simple interacción para llegar: a un proceso transformador, modificador y constructor de la persona.  Paradigmas como el Socio-Cultural y el Ambientalismo.
  • 4.  Amplia a Piaget definiendo las operaciones mentales como el "conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación" (Feuerstein, 1980, p.106)  Es un proceso dinámico. RAZONAMIENTO LÓGICO Identificación Comparación
  • 5. Cambios en Proceso de Cambio Estructural condiciones internas Adaptación del individuo Sistema abierto al cambio y a la modificación
  • 6. Forma en Potencial que el de organismo Aprendizaje interacciona y responde al medio
  • 7. La mediación desde el Cognoscitivismo La mediación cognitiva se refiere a la interacción que tiene lugar entre Es una función que tiene Esta mediación no sólo se estructuras mentales que una importancia refiere a algo son modificadas de alguna fundamental en el superficial, sino que se manera y que aprendizaje. trata de profundizar. corresponden a los sujetos del acto educativo.
  • 8.
  • 9. Paradigma ambientalista  Escenario donde se realizan las interrelaciones entre personas y el medio ambiente  González y Flores (2000, pp. 100-101), señalan que:  “Un medio ambiente de aprendizaje es el lugar donde la gente puede buscar recursos para dar sentido a las ideas y construir soluciones significativas para los problemas” […] “Pensar en la instrucción como un medio ambiente destaca al ‘lugar’ o ‘espacio’ donde ocurre el aprendizaje. Los elementos de un medio ambiente de aprendizaje son: el alumno, un lugar o un espacio donde el alumno actúa, usa herramientas y artefactos para recoger e interpretar información, interactúa con otros, etcétera”.
  • 10. En términos generales se pueden distinguir cuatro elementos esenciales en un ambiente de aprendizaje: a) Un proceso de d) Un entorno o espacio interacción o en donde se llevan a comunicación entre cabo dichas actividades. sujetos. c) Una serie de acciones b) Un grupo de reguladas relativas a herramientas o medios de ciertos contenidos. interacción.
  • 11. Profesor: mediador de Escenario: lugar donde la cultura social, Alumno: posee un se dan las gestiona el aula potencial de interrelaciones entre potencializando las aprendizaje que debe personas y medio interrelaciones y desarrollar con la ambiente. creando un ambiente mediación adecuada de confianza
  • 12. Paradigma Sociocultural • Lev Semenovich Vigotsky • Rusia, 1896. • Ideales Marxistas • Cursó materias de Psicología, Filosofía y Literatura. Obtuvo el título de Leyes en la Universidad de Moscú en 1917. • Fallece en 1934 a causa de Tuberculosis.
  • 13. Premisas  Desarrolló una teoría psicológica que incluyó plenamente a la educación.  Perspectiva Evolutiva.  Considera al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.  Estudia el origen de los procesos psicológicos del individuo Aprendizaje-Desarrollo
  • 15. Filogenético: desarrollo de la Ontogenético: punto de especie humana. Razones que encuentro de la evolución permiten la aparición de biológica y la sociocultural. funciones específicamente humanas. Ámbitos de su Método Genético Microgenético: desarrollo de aspectos específicos del Histórico Sociocultural: repertorio psicológico que sistemas artificiales, complejos persigue una manera de y arbitrarios que regulan la estudiar in vivo la construcción conducta social. de un proceso psicológico.
  • 16. 2 Fases Evolutivas Nivel evolutivo Real: funciones mentales que permiten actividades individuales = Capacidades Mentales maduras. Desarrollo Potencial = Zona de Desarrollo Próximo: potencial para ir desarrollando las habilidades que en este nivel aun no han madurado, por lo que se necesita de ayuda. No se agota con la infancia. APRENDIZAJE: estimula y activa una variedad de procesos mentales que afloran en el marco de la interacción socio-cultural y que en cierto grado lo reproducen.
  • 17. Inferiores Superiores Funciones Mentales
  • 18. Objeto Sujeto (Realidad) Relación mediada INSTRUMENTOS MEDIADORES Herramient Signos as Objeto Sujeto
  • 19. Pensamiento y Lenguaje HABLA Pre- Pre- Punto de DEL intelectual lingüística encuentro NIÑO Pensamiento Lenguaje Racional Experiencia Pensamiento Signos: cambian al sujeto y son internamente Instrumentos orientadas. Mediadores Herramientas : conductores de la influencia humana en una actividad. Cambiantes y externamente orientadas
  • 20. • Promover el desarrollo Real y el Potencial Enseñanza • Niveles Superiores de avance • Ente social, protagonista y Alumno producto de su contexto Maestro • Actividad Mediadora Educación: promover el desarrollo sociocultural y cognoscente del alumno.
  • 21. La mediación cognitiva es una intervención pedagógica: Docente reconoce al alumno como centro del proceso educativo. El profesor sabe que el alumno es capaz de aprender, por lo que reconoce que tiene: Potencial de aprendizaje Que necesita: acompañamiento estrategias nivel y ritmo
  • 22. ☻Favorece el aprendizaje significativo ☻Identifica y atiende las necesidades cognitivas de los alumnos ☻Estimula el desarrollo de habilidades del pensamiento ☻Propicia el movimiento: -estado inicial de no saber a otro de saber. ☻Orienta al alumno a encontrar sus fallas ☻Estimula la motivación del alumno para que valore sus logros y aprenda tanto de sus aciertos como de sus errores. Curso Taller: Mediación cognitiva y meta cognición. Material elaborado por Excelencia Educativa A.C.
  • 23. El alumno expuesto al aprendizaje mediado Necesidad de:  Aprender.  Estudiar con más orden.  Comprobar las respuestas.  Poner más atención a los datos.  Buscar estrategias creativas de resolución de problemas.  Ser su propio mediador para lograr su autonomía intelectual.
  • 24. Cuánto más cree el alumno que puede hacer algo, más éxito tiene en lo que hace; cuánto mejor hace algo, más satisfacción le proporciona hacerlo; cuando comienza a disfrutar de su trabajo… ¡Más productivo es su proceso de pensamiento!
  • 25. Tecnologías  Personas >< tecnologías = nuevos movimientos sociales ( sistema educativo)  Forma de Tecnología social: finalidad = dotar ☺funciones y habilidades <socialización> •••TERCER ENTORNO••• Entorno virtual- generación de nuevos procesos de aprendizaje Desarrollando virtualmente acciones que se dan dentro del aula Se deja de lado el sentido semiótico
  • 26. Los profesores esperan que las tecnologías los ayuden a mostrar a sus alumnos mejores ejemplos de los conceptos que enseñan Las TIC: instrumentos mediacionales que comparten aspectos tanto de herramienta física como de herramienta semiótica Su potencialidad - funcionamiento cognitivo creación de contenidos culturales que lamentablemente es la menos explotada El agente educativo o los mismos estudiantes : ≠ finalidades: subjetividades
  • 27.
  • 28. Relación: *agentes educativos *alumnos nuevas formas de mediación *contenidos
  • 29. Las personas no somos receptores pasivos de la información, sino que «construimos» nuestro conocimiento y habilidades de forma activa. En este sentido es necesario remarcar que para conseguir alumnos estratégicos, lo primero que hay que plantearse es una enseñanza estratégica Ejemplo: «un ordenador» es, hoy por hoy, el mejor «simulador de la mente» del que disponemos y por tanto, si bien aprovechado, es otro elemento (no tan humano) con el cual podemos «compartir significados». el ordenador es un «sistema simbólico» creado artificialmente, como si fuera un «espejo del pensamiento»  generando formas de realidad y modificar las estructuras cognitivas
  • 30. Ojo  Es necesario ser lo suficientemente crítico mercado multimedia «poco software educativo» ♦Responden más «Estrategias comerciales» que no a «Estrategias cognitivas» ♠ enmascaran como juegos educativos ♣ actividades multimedia de verano ♦ Las pocas ediciones que tienen cierta calidad suelen ser importadas  (I+D) sea la propia universidad
  • 31. ♦Educar a los alumnos en habilidades de indagación y exploración autónomas ♦Dejar de lado la estandarización ♦Cambio en la formación de las personas tomando iniciativas y haciendo honor a la diversidad () ♦Estudiar al contexto educativo- empleo exitoso ♦Investigar que sucede en la educación formal ♦Saber que es lo que hacen los jóvenes en su tiempo libre
  • 32. Funtes de Información  LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL PROPUESTA POR REUVEN FEUERSTEIN. Silvia Vaca Gallegos, Mg. DIRECTORA DEL I-UNITAC  SILVIA ESTER ORRÚ. REUVEN FEUERSTEIN Y LA TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL. (Traducción: Rogelio Ord6ñez Blanco. núm. 32, pp. 54 33. Octavio Bastos. Brasil.  Esther Velarde Consoli1. LA TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL  COGNITIVA DE REUVEN FEUERSTEIN. Fecha de aceptación: 17/11/08 vol. 12 N.º 22, 203 – 221. Julio- Diciembre 2008. ISSN 17285852  HERNÁNDEZ Rojas Gerardo. CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA SOCIOCULTURAL. Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por ILCE- OEA 1997.  Sada Bentolila, Patricia M. Clavijo. La computadora como mediador simbólico de aprendizajes escolares. Análisis y reflexiones desde una lectura Vigotskiana del problema. Fundamentos en Humanidades, Vol. 2, nº 003, Argentina, 2001.  Carles Dorado. La mediación estratégica como modelo de desarrollo cognitivo. La experimentación del proyecto Estrateg en CD-ROM. Educar 25, 1999.  Diaz, Barriga, Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado, pp 6-15