SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISIS HIPERTENSIVA
RESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
DR. RAMON LARA
2023
Crisis Hipertensiva
• Elevación aguda de la presión arterial.
• Definida como:
– PAS ≥ 180 mmHg y/o PAD ≥ 120 mmHg
– Se divide en: Urgencias y emergencias
hipertensivas
CRISIS HIPERTENSIVA. CLASIFICACION
URGENCIA EMERGENCIA
CLÍNICA
Asintomática o síntomas
inespecíficos (cefalea, mareo,
debilidad, nauseas/vómitos).
En ningún caso hay
disfunción aguda de órgano
diana.
Disminución del estado de
conciencia, sx confusional,
focalidad neurológica, dolor
torácico agudo, síntomas y
signos de insuficiencia
cardiaca, shock, asimetría de
pulsos periféricos, embarazo.
MANEJO
En días o semanas.
Observación y ambulatorio.
Inmediato. Hospitalario.
MEDICACIÓN Vía oral. Intravenosa.
¿Qué causas pueden ocasionar una
crisis hipertensiva?
Hipertensión severa asintomática
• Pacientes con mas de 180 PAS y mas de
120 PAD, sin síntomas de fallo de
órgano agudo.
• Es la denominada URGENCIA
HIPERTENSIVA.
¿Cómo definimos la URGENCIA hipertensiva?
¿Qué evaluaron en el examen físico?
• Se debe valorar la ausencia o presencia de :
- Embarazo
- Focalidad (ACV)
- Síntomas neurológicos generalizados ( agitación,
delirio, convulsiones, trastornos visuales)
- Dolor torácico (Disección, IAM).
- Nauseas y vómitos (Presion intracraneal).
- Disnea (EAP).
- Hemorragias en llama frescas y papiledema
(encefalopatia).
- Uso de drogas ( cocaína, anfetaminas,
abandono clonidina,IMAO).
TEST DIAGNOSTICOS
Los test diagnósticos y analíticos deben
realizarse en la sospecha de
EMERGENCIA HIPERTENSIVA, o en
la mala respuesta a la terapéutica
instaurada de URGENCIA, sino
pueden realizarse por estudio
ambulatorio.
Tratamiento
• No hay beneficios en internar pacientes
con hipertensión severa asintomática, en
eventos a largo plazo.
• La reducción de la TA debe lograrse en horas-
días.
• No es necesario reducir la TA a
menos de 160/100 en los pacientes
con estos valores elevados para dar el
alta.
• Tiene mas riesgo una reducción de 25-30%
en las primeras horas que beneficio por
isquemia cerebral, miocárdica o renal.
Tratamiento
• Objetivo general:
– Reducción de TA menor a 160/100
mmHg. Entre 25-30% de TAM.
• Se puede usar medicación como enalapril o
losartan.
• Se pueden utilizar otros agentes mas lentos como
amlodipina y tiazidas.
• Se debe dejar en observación para corroborar la
reducción de TA y asegurar el seguimiento
posterior.
• Alta hospitalaria y evaluación en próximos días.
• Se compararon dos grupos con 138 pacientes, donde el
objetivo primario era la reducción de 10-35% de la TAinicial
en urgencia HTA, y se comparo los grupos a las dos horas.
• La rama con tratamiento era telmisertan vs descanso.
• No hubo diferencias significativas en ambos grupos.
• La urgencia hipertensiva asintomática es un estado
frecuente, hasta un 27% en los departamentos de
emergencia.
• Es una situación intermedia entre el paciente crónico
que tiene valores elevados de TA y no se controla y la
emergencia donde hay un daño agudo y cambia
consecuencias.
• Tratar un paciente con intervención activa al que lo
descubrimos, nos da la sensación de que disminuimos
riesgo, en un paciente con mas riesgo.
• Estudio retrospectivo con mas de 58.000 pacientes con
urgencia HTA, se comparo los eventos cardiovasculares
(coronarios, ACV, AIT) e internaciones hasta los 6
meses entre los pacientes que se internaron por la
urgencia vs los que no.
• No hubo diferencias significativas.
• 1/3 de los pacientes con internaciones y tratamiento
EV con urgencia hipertensiva puede desarrollar
eventos adversos, como parte de la medicación,
así como también por isquemia de territorios
cerebrales, cardíacos y renales.
Emergencias HIPERTENSIVAS
1. Encefalopatía Hipertensiva.
2. Síndromes Coronarios
3. ECLAMPSIA/PRE-ECLAMPSIA.
4. Edema agudo de pulmón.
5. Disección Aórtica.
6. Insuficiencia Renal Aguda.
7. Episodios Cerebrales Agudos: Stroke Isquémico o
hemorragico, HSA.
8. Síndrome por Exceso de Catecolaminas: Interrupción del
tratamiento antihipertensivo, Crisis por Feocromocitoma,
Interacción IMAO-tiramina Inducido por Drogas, como ocurre
con la cocaína por ejemplo.
Epidemiologia Emergencias
Hipertensivas
• Las emergencias hipertensivas reales
aparecen en 1% de las consultas.
• Lo mas frecuente son el ACV y el edema
agudo de pulmón.
Test diagnósticos
• De acuerdo a signo-sintomatología:
- ECG
- Radiografía torax
- Electrolitos y función renal
- TAC o RNM encéfalo, TC C/C torax.
- Marcadores cardíacos
- Ecocardiografía
Objetivo de Emergencias hipertensivas
• El objetivo es según cada daño de órgano en
particular, pero en general se habla del 20% de PAM
en primera hora y 5-15% adiccional en las 23 horas
subsiguientes.
Esto estima un valor de menos de 180 PAS y 120
PAD en la primer hora y menor a 160 PAS Y 110
PAD en el resto.
• Excepciones a esto son:
– ACV isquemico 220 PAS sin reperfusión ó
– 180 PAS con reperfusión,
– Diseccion aortica que se recomienda llegar rápido a
objetivo de 120-100 PAS,
– y hemorragia intracraneal que puede estar en 160/90
mmHg si no hay sospecha de PIC aumentada.
Tratamiento farmacológico
• Nitroprusiato de Na: amp. de 50mg, dosis
inicial de 1 mcg/Kp/min para lo que
diluimos 1 amp. en 250 ml de Dx 5% e
iniciamos goteo a 21 ml/H. Es fotosensible.
• Labetalol: amp. de 20mg. Se diluye 1 amp.
en 150 ml de Dx 5% y se gotea en 30
minutos, se puede repetir c/ 5 minutos
hasta un max. de 100mg.
• NTG: amp. de 25-50mg. Dosis inicial de
20mcg/min, para lo que diluimos 15 mg en
250 ml de Dx 5% a 21 ml/H, se puede
aumentar goteo hasta mejoría clínica o
hasta que las PAS se menor a 90 mmHg.
• Enalaprilato: amp. de 2,5mg. Dosis inicial
con 1,25mg para lo que diluimos ½ amp en
150 ml de Dx5% y pasamos en 5 minutos. Se
puede repetir hasta un máximo de 5mg
cada 6 horas.
Tratamiento farmacológico
Pronóstico
• Los pacientes con emergencias
hipertensivas, no tuvieron mortalidad
mas alta a largo plazo contra los que no
tuvieron daño de órgano.
•Tampoco hubo diferencias en eventos a
6 meses de los que tuvieron emergencia
HTA vs los que no la tuvieron.
Gracias por su atencion
“…trataré a sus hijos como a mis hermanos
y si quieren aprender la ciencia, se la
enseñaré desinteresadamente y sin ningún
género de recompensa”
HIPOCRATES
MEDICO GRIEGO 460 a.C.

Más contenido relacionado

Similar a crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos

Similar a crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos (20)

Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
 
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicinaHTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
 
HTA IV.ppt
HTA IV.pptHTA IV.ppt
HTA IV.ppt
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
 
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias   copyAna cris crisishipertensivasenemergencias   copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
 
URGENCIA, EMERGENCIA HTA
URGENCIA, EMERGENCIA HTAURGENCIA, EMERGENCIA HTA
URGENCIA, EMERGENCIA HTA
 
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptxCrisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
 
crisis hipertensiva.pptx
crisis hipertensiva.pptxcrisis hipertensiva.pptx
crisis hipertensiva.pptx
 
Crisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. mdCrisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. md
 
Crisis Hipertensivas
Crisis HipertensivasCrisis Hipertensivas
Crisis Hipertensivas
 
Manejo de la crisis hipertensiva
Manejo de la crisis hipertensivaManejo de la crisis hipertensiva
Manejo de la crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 

Último

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 

Último (20)

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 

crisis hipertensiva ,signos y síntomas y como tratarlos

  • 1. CRISIS HIPERTENSIVA RESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA DR. RAMON LARA 2023
  • 2. Crisis Hipertensiva • Elevación aguda de la presión arterial. • Definida como: – PAS ≥ 180 mmHg y/o PAD ≥ 120 mmHg – Se divide en: Urgencias y emergencias hipertensivas
  • 3. CRISIS HIPERTENSIVA. CLASIFICACION URGENCIA EMERGENCIA CLÍNICA Asintomática o síntomas inespecíficos (cefalea, mareo, debilidad, nauseas/vómitos). En ningún caso hay disfunción aguda de órgano diana. Disminución del estado de conciencia, sx confusional, focalidad neurológica, dolor torácico agudo, síntomas y signos de insuficiencia cardiaca, shock, asimetría de pulsos periféricos, embarazo. MANEJO En días o semanas. Observación y ambulatorio. Inmediato. Hospitalario. MEDICACIÓN Vía oral. Intravenosa.
  • 4. ¿Qué causas pueden ocasionar una crisis hipertensiva?
  • 5. Hipertensión severa asintomática • Pacientes con mas de 180 PAS y mas de 120 PAD, sin síntomas de fallo de órgano agudo. • Es la denominada URGENCIA HIPERTENSIVA. ¿Cómo definimos la URGENCIA hipertensiva?
  • 6. ¿Qué evaluaron en el examen físico? • Se debe valorar la ausencia o presencia de : - Embarazo - Focalidad (ACV) - Síntomas neurológicos generalizados ( agitación, delirio, convulsiones, trastornos visuales) - Dolor torácico (Disección, IAM). - Nauseas y vómitos (Presion intracraneal). - Disnea (EAP). - Hemorragias en llama frescas y papiledema (encefalopatia). - Uso de drogas ( cocaína, anfetaminas, abandono clonidina,IMAO).
  • 7. TEST DIAGNOSTICOS Los test diagnósticos y analíticos deben realizarse en la sospecha de EMERGENCIA HIPERTENSIVA, o en la mala respuesta a la terapéutica instaurada de URGENCIA, sino pueden realizarse por estudio ambulatorio.
  • 8. Tratamiento • No hay beneficios en internar pacientes con hipertensión severa asintomática, en eventos a largo plazo. • La reducción de la TA debe lograrse en horas- días. • No es necesario reducir la TA a menos de 160/100 en los pacientes con estos valores elevados para dar el alta. • Tiene mas riesgo una reducción de 25-30% en las primeras horas que beneficio por isquemia cerebral, miocárdica o renal.
  • 9. Tratamiento • Objetivo general: – Reducción de TA menor a 160/100 mmHg. Entre 25-30% de TAM. • Se puede usar medicación como enalapril o losartan. • Se pueden utilizar otros agentes mas lentos como amlodipina y tiazidas. • Se debe dejar en observación para corroborar la reducción de TA y asegurar el seguimiento posterior. • Alta hospitalaria y evaluación en próximos días.
  • 10. • Se compararon dos grupos con 138 pacientes, donde el objetivo primario era la reducción de 10-35% de la TAinicial en urgencia HTA, y se comparo los grupos a las dos horas. • La rama con tratamiento era telmisertan vs descanso. • No hubo diferencias significativas en ambos grupos.
  • 11.
  • 12. • La urgencia hipertensiva asintomática es un estado frecuente, hasta un 27% en los departamentos de emergencia. • Es una situación intermedia entre el paciente crónico que tiene valores elevados de TA y no se controla y la emergencia donde hay un daño agudo y cambia consecuencias. • Tratar un paciente con intervención activa al que lo descubrimos, nos da la sensación de que disminuimos riesgo, en un paciente con mas riesgo.
  • 13. • Estudio retrospectivo con mas de 58.000 pacientes con urgencia HTA, se comparo los eventos cardiovasculares (coronarios, ACV, AIT) e internaciones hasta los 6 meses entre los pacientes que se internaron por la urgencia vs los que no. • No hubo diferencias significativas.
  • 14. • 1/3 de los pacientes con internaciones y tratamiento EV con urgencia hipertensiva puede desarrollar eventos adversos, como parte de la medicación, así como también por isquemia de territorios cerebrales, cardíacos y renales.
  • 15. Emergencias HIPERTENSIVAS 1. Encefalopatía Hipertensiva. 2. Síndromes Coronarios 3. ECLAMPSIA/PRE-ECLAMPSIA. 4. Edema agudo de pulmón. 5. Disección Aórtica. 6. Insuficiencia Renal Aguda. 7. Episodios Cerebrales Agudos: Stroke Isquémico o hemorragico, HSA. 8. Síndrome por Exceso de Catecolaminas: Interrupción del tratamiento antihipertensivo, Crisis por Feocromocitoma, Interacción IMAO-tiramina Inducido por Drogas, como ocurre con la cocaína por ejemplo.
  • 16. Epidemiologia Emergencias Hipertensivas • Las emergencias hipertensivas reales aparecen en 1% de las consultas. • Lo mas frecuente son el ACV y el edema agudo de pulmón.
  • 17. Test diagnósticos • De acuerdo a signo-sintomatología: - ECG - Radiografía torax - Electrolitos y función renal - TAC o RNM encéfalo, TC C/C torax. - Marcadores cardíacos - Ecocardiografía
  • 18. Objetivo de Emergencias hipertensivas • El objetivo es según cada daño de órgano en particular, pero en general se habla del 20% de PAM en primera hora y 5-15% adiccional en las 23 horas subsiguientes. Esto estima un valor de menos de 180 PAS y 120 PAD en la primer hora y menor a 160 PAS Y 110 PAD en el resto. • Excepciones a esto son: – ACV isquemico 220 PAS sin reperfusión ó – 180 PAS con reperfusión, – Diseccion aortica que se recomienda llegar rápido a objetivo de 120-100 PAS, – y hemorragia intracraneal que puede estar en 160/90 mmHg si no hay sospecha de PIC aumentada.
  • 19. Tratamiento farmacológico • Nitroprusiato de Na: amp. de 50mg, dosis inicial de 1 mcg/Kp/min para lo que diluimos 1 amp. en 250 ml de Dx 5% e iniciamos goteo a 21 ml/H. Es fotosensible. • Labetalol: amp. de 20mg. Se diluye 1 amp. en 150 ml de Dx 5% y se gotea en 30 minutos, se puede repetir c/ 5 minutos hasta un max. de 100mg.
  • 20. • NTG: amp. de 25-50mg. Dosis inicial de 20mcg/min, para lo que diluimos 15 mg en 250 ml de Dx 5% a 21 ml/H, se puede aumentar goteo hasta mejoría clínica o hasta que las PAS se menor a 90 mmHg. • Enalaprilato: amp. de 2,5mg. Dosis inicial con 1,25mg para lo que diluimos ½ amp en 150 ml de Dx5% y pasamos en 5 minutos. Se puede repetir hasta un máximo de 5mg cada 6 horas. Tratamiento farmacológico
  • 21. Pronóstico • Los pacientes con emergencias hipertensivas, no tuvieron mortalidad mas alta a largo plazo contra los que no tuvieron daño de órgano. •Tampoco hubo diferencias en eventos a 6 meses de los que tuvieron emergencia HTA vs los que no la tuvieron.
  • 22. Gracias por su atencion “…trataré a sus hijos como a mis hermanos y si quieren aprender la ciencia, se la enseñaré desinteresadamente y sin ningún género de recompensa” HIPOCRATES MEDICO GRIEGO 460 a.C.