SlideShare una empresa de Scribd logo
ANA CRISTINA FERNANDEZ MEJIA
ENFERMERA
La hipertensión arterial (HTA) constituye una de las
afecciones crónicas más frecuentes, es el factor de riesgo
más importante en la génesis de enfermedad
cardiovascular, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal y
enfermedad cerebrovascular, En muchos individuos la
primera manifestación clínica es la aparición de un evento
agudo: la crisis hipertensiva, que puede deberse a
múltiples causas, aparecer en cualquier tipo de HTA .
Constituye una amenaza para la vida, por lo cual debe
reconocerse en forma rápida y darle un tratamiento
efectivo para evitar el daño de los órganos blanco (cerebro,
sistema cardiovascular y riñón).
•
• La presion arterial es la fuerza ejercida por la sangre sobre las
paredes arteriales la cual cambia durante el ciclo cardiaco. La PA
está determinada por el gasto cardiaco y la resistencia vascular
periférica; por ello la presión arterial refleja tanto el volumen de
eyección de la sangre como la elasticidad de las paredes
arteriales
• Hipertencion arterial es la elevación de la presión arterial capaz
de producir alteraciones estructurales o funcionales en diferentes
órganos.
• Las crisis hipertensivas se definen como una elevación aguda de
la presión arterial capaz de llegar a producir alteraciones
estructurales o funcionales en diferentes órganos.
el incremento de
las resistencias
vasculares
sistémicas
descenso de los
niveles de las
sustancias
vasodilatadoras
aumenta la
natriuresis
estado de
hipovolemia
lleva a más
vasoconstricción y
elevación de las
cifras tensionales
producción de
necrosis fibrinoide
arteriolar
La lesión
endotelial, el
depósito de fibrina
y plaquetas,
pérdida de la
función
autorreguladora
isquemia -
vasoconstricción -
daño endotelial
• El aumento abrupto de la PA genera estrés mecánico y daño
al endotelio vascular lo cual activa a la cascada de la coagulacion
y plaquetas seguido del deposito de fibrina , si el aumento se vuelve
más pronunciado el daño puede causar necrosis arteriolar. Cuando
existe aumento de la PA este proceso da lugar a la isquemia y la
liberación de otros mediadores vasoactivos generando un círculo
vicioso y una lesión permanente. El sistema renina-angiotensina
con frecuencia se activa, lo que lleva a la vasoconstricción
causando una mayor producción de citocinas proinflamatorias
como la interleucina . Todo esto resulta en hipoperfusión del órgano
blanco que se manifiesta como emergencia hipertensiva.
• Ansiedad
• Mareo
• Fatiga
• Cefalea
• Epistaxis
• Dolor torácico
• Desvanecimiento
• Agitación psicomotora
• Vértigo
• Vomito
• Arritmias
– Sistema Nervioso Central: encefalopatia hipertensiva,
ECV, ICT,
– El aparato cardiovascular
– Riñón
CLASIFICACION
eEmergencia hipertensiva • Urgencia hipertensiva
• Urgencia Hipertensiva
Elevación brusca de la presión arterial , sin que
exista disfunción de los órganos blanco
• Emergencia Hipertensiva
Elevación brusca de la presión arterial , que
produce alteración de los órganos blanco del
proceso hipertensivo ( cerebro, riñón, retina,
corazón y vasos sanguíneos), cuya integridad
puede ser dañada irreversiblemente
• Emergencia hipertensiva : TAD > 120 mmHg
y/o TAS >180 mmHg Lesión aguda de órganos
blanco
• Urgencia hipertensiva : TAD > 120 (100)
mmHg Y/o Sin daño de órgano blanco
Examen físico Fondo de ojo Cardiovascular Neurológico Laboratorio
• HTA primaria mal tratada.
• Enfermedades renales.
• Enfermedad hipertensiva gravídica.
• Síndrome de exceso de catecolaminas
circulantes.
• Traumas y tumores cerebrales.
• Supresión brusca del tratamiento (síndrome de
rebote) con clonidina, alfa-metildopa y
• beta-bloqueadores
• Rx de Tórax: Descartar edema pulmón
Ensachamiento Mediastinal (Aneurisma Aórtico)
• T.A.C. Craneo: Descartar edema cerebral,
hemorragia, infarto
• TAC de abdomen
• Cuadro hemático: buscando anemia hemolitica
microangiopatica .
• Parcial de orina: para detectar proteinuria o
hematuria.
• Glicemia,electrólitos en suero, BUN y creatinina.
• Electrocaerdiograma
Emergencias hipertensivas:
Descenso de la PAD debe ser rápido pero
controlado: entre un 10-15% (máximo 25%), o
conseguir valores de PAD en torno a 110 mm Hg
en un plazo de 30-60 minutos.
urgencias hipertensivas
Reducir las cifras de PA de forma gradual: 25% en
un periodo de 24-48 horas, o conseguir una PAD en
torno a 100-105 mmHg.
TRATAMIENTO
ESCALONES TERAPEUTICOS
URGENCIA HIPERTENSIVA
1ºNIVEL:
Administración de Captopril o Nifedipino via sublingual.
Si contraindicados administrar fármaco de 2ºnivel
2ºNIVEL:
Administración de Furosemida via intravenosa
3ºNIVEL:
Administración de via intravenosa. Alternativa Labetalol IV
CAPTOPRIL: (
Dosis
Vía Sublingual u oral en y medir PA en 30`.
Si PA elevada dar otra tab. Si en 30` no
respuesta pasar a 2º nivel (ingresar en
OBSERVACIÓN) administrar furosemida IV.
Contraindicado
Hiperpotasemia ó Insufciencia Renal.
NIFEDIPINO (
Dosis
única via sublingual, más rápido y en 30´ repertir toma de PA. PA
deseada alta con Tto de base.
Persiste HTA ingreso en Observación y admón Furosemida.
Actualmente uso discutido
irregular absorción y efectos 2º: vasodilatación cerebral y
efectos cronotropo positivo e inotropo negativo sobre corazón.
Contraindicado:
Hipertensión intracraneal ,
ojo en C. Isquémica ó Tto con nitritos ó B-bloqueantes
Puede producir Insuf. miocárdica aguda.
Aunque muy útil si seleccionamos pacientes adecuados.
CLONIDINA:
Dosis
0,1mg c/20min VO
Contraindaciones:
Enfermedad del nodo, porfiria, hipersencibilidad
FUROSEMIDA:
Dosis
Administrar a dosis de 20 mg via IV, repetir si precisa a los 30`.
Contraindaciones:
Precaución en Cardiopatía Isquémica o Aneurisma disecante de Aorta.
LABETALOL
(Trandater amp de 20 ml con 100mg)
Dosis:
En bolo IV lento a dosis de 20 mg (4ml) cada 5 min hasta control de cifras o
hasta 100 mg (1 amp).
Perfusión: 2 amp (200 mg) en 200 ml de SG 5% dosis inicial 0.5-2 mg/min a
ritmo de 12-48 gotas/min (36-144ml/h) hasta normalizar cifras nunca pasar de
300 mg total.
Después (ya con cifras estables) vía oral (comp de 100 y 200 mg) a dosis inicial
de 100 mg/12 h.
Utilizado en Tto de Encefalopatía Hipertensiva, AVC 2º a HTA y en Aneurisma
disecante de Aorta.
Contraindicado:
Insuf. Cardiaca con fallo sitólico, Isquemia Arterial periférica y EPOC
• Preservar integridad orgánica. Intervalo de 1-2 horas.
• Criterios de ingreso hospitalario, preferentemente en UCI.
• Medidas generales:
Monitorización de PA. FC,
Canalizar via periférica iniciar perfusión de liquidos
endovenosos
Valoración horaria del nivel de conciencia.
Sondaje vesical con diuresis horaria.
Otras medidas según tipo emergencia HTA
DROGA DOSIS TIEMPO DURACIÓN EFECTOS ADVERSOS
Labetalol 20-80mg EV c/10
min
0,5-2mg/min en
infusion
5-10 min 3-6 horas Nauseas, vómitos,
broncoespasmo,
bloqueo cardico,
ortostatismo
Esmolol 250-
500mcg/Kg/min
en bolus luego 50-
100mcg/Kg/min
en infusión
1-2 min 10-30 min Bloqueo A-V 1er
grado, IC,
broncoespasmo
DROGA DOSIS INICIO DEL
EFECTO
DURACIÓN
DEL EFECTO
EFECTOS ADVERSOS
Nitroprusiato
sodico
(50mg)
0,25-10 mcg/
Kg/min infusión
Inmediato 1-2 min Nauseas, vómitos,
intox. Tiocinatos,
calambres, diaforesis
Nitroglicerina
(50mg)
5-10mcg/min
infusión
2-5 min 5-10 min Cefalea, vómitos,
metahemoglobinemia
SITUACIONES ESPECIALES
• ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA:
Síndrome de disfunción del sistema Nervioso Central
asociada a una crisis hipertensiva.
Elección Nitroprusiato sódico.
Contraindicados: B-bloqueantes, nifedipino, clonidina y alfa metildopa.
• ISQUEMICO:
La reducción de la PA puede disminuir el flujo
sanguíneo cerebral puede ser potencialmente
peligroso.
• HEMORRAGICO:
la elevación de la PA puede aumentar el sangrado. La
reducción de la PA es fundamental para evitar el
aumento del sangrado y la probabilidad de
resangrado
• SINDROME CORONARIO AGUDO:
El fundamento del tratamiento antihipertensivo es reducir
la resistencia vascular sistémica y mejorar la perfusión
coronaria.
• DISECCION AORTICA AGUDA:
El aneurisma de aorta se define como una dilatación del
diámetro aórtico mayor a 5 cms.
La causa más frecuente es la arterioesclerótica y el 40 %
de los mismo se localiza en la aorta ascendente, el 35 %
en la aorta torácica descendente, 15 % en el arco aórtico y
10 % en la aorta toracoabdominal
EDEMA PULMONAR
Objetivo es utilizar fármacos que disminuyan la precarga y la
postcarga.
Hipertension en paciente con disfuncion ventricular
aguda debido a anormalidad sistolica debe de ser
tratada preferencialmente con vasodilatadores.
Nitroprusiato o nitroglicerina mas un diuretico
como furosemida.
Medicamentos que aumentan el trabajo cardiaco
(hydralazina) o aquellas que reducen contractilidad
(labetalol o betabloqueadores) no deberian de ser
usados en fases agudas.(
• El diagnostico de Emergencia Hipertensiva depende
mas de la patologia acompañante
( cerebro, retina, corazon, aorta riñon ) y el estado clinico del
paciente que de la cifras absolutas de de la PA.
• No hay cifras especificas para hacer el diagnostico de
Emergencia Hipertensiva aunque valores >180/>120
(110) se han usado como referencia
• Urgencias Hipertensivas pueden presentarse como
hipertensión arterial de larga evoluciónon con severas
elevaciones de la presión arterial, con síntomas pero
sin compromiso cerebral, retina, corazón, aorta y
riñón.
• Esta situación clínica no requiere reducción inmediata
de la PA con agentes parenterales.
• La meta es reducir la PA a 160/100 mmHg en horas a
días.
Conclusiones
Urgencia Hipertensiva
•El tratamiento usualmente es por via oral. ( captopril, nifedipina,
clonidina o nitroglicerina )
No existe evidencia que reducir la PA rapidamente beneficia a estos
pacientes. Hay evidencia de que reducción rápida de la PA
pudiera producir efectos indeseables como isquemia cerebral
o infarto del miocardio.
En la mayoria de los casos, se da seguimiento ambulatorio excepto
en algunos casos donde admisión al hospital es lo indicado
• Valorar los sintomas presentes y la presencia de
sintomas nuevos
• Monitorizacion constante de signos vitales
• Realizar EKG segun orden medica
• Valorar permanentemente estadode conciencia
• Detectar signos y sintomas asociados .
• Dieta baja en sodio
• Disminuir la ansiedad del usuario
• Valorar resultados de paraclinicos e informar al
medico
• Control de liquidos ingeridos y eliminados
• Preparacion de medicamentos segun protocolo de
la clinica
• Evaluar constantemente respuesta a
medicamentos e informar la medico.
• Valorar patron respiratorio
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacasNOne XYZ
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Ekg iam arteria culpable expo final jer
Ekg iam arteria culpable expo final jerEkg iam arteria culpable expo final jer
Ekg iam arteria culpable expo final jer
Medicina Interna
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Alejandro Paredes C.
 
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptxHipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Manejo Anestesico De La Paciente Gestante Con Cardiopatía
Manejo Anestesico De La Paciente Gestante Con CardiopatíaManejo Anestesico De La Paciente Gestante Con Cardiopatía
Manejo Anestesico De La Paciente Gestante Con Cardiopatíaguestc3bf72
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtPaul Sanchez
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventricularesMocte Salaiza
 
Crisis hipertensiva 2014
Crisis hipertensiva 2014 Crisis hipertensiva 2014
Crisis hipertensiva 2014
Nelson Paez
 
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaEvaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Ascani Nicaragua
 
Manejo anestesico del paciente trombocitopenico
Manejo anestesico del paciente trombocitopenicoManejo anestesico del paciente trombocitopenico
Manejo anestesico del paciente trombocitopenicoAdalberto Pacheco
 
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urgencias y emergencias hipertensivas
Urgencias y emergencias hipertensivas Urgencias y emergencias hipertensivas
Urgencias y emergencias hipertensivas
Pilar Terceño Raposo
 
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011Francisco Ortega
 
Edema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacionEdema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacion
Aridai Lopez May
 
COCTEL RADIAL.pdf
COCTEL RADIAL.pdfCOCTEL RADIAL.pdf
COCTEL RADIAL.pdf
irmaquispe4
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Yermas Valero
 

La actualidad más candente (20)

Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Ekg iam arteria culpable expo final jer
Ekg iam arteria culpable expo final jerEkg iam arteria culpable expo final jer
Ekg iam arteria culpable expo final jer
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptxHipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
 
Manejo Anestesico De La Paciente Gestante Con Cardiopatía
Manejo Anestesico De La Paciente Gestante Con CardiopatíaManejo Anestesico De La Paciente Gestante Con Cardiopatía
Manejo Anestesico De La Paciente Gestante Con Cardiopatía
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico Prxt
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Crisis hipertensiva 2014
Crisis hipertensiva 2014 Crisis hipertensiva 2014
Crisis hipertensiva 2014
 
Arritmias Supra 2009
Arritmias Supra 2009Arritmias Supra 2009
Arritmias Supra 2009
 
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaEvaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
 
Manejo anestesico del paciente trombocitopenico
Manejo anestesico del paciente trombocitopenicoManejo anestesico del paciente trombocitopenico
Manejo anestesico del paciente trombocitopenico
 
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
 
Urgencias y emergencias hipertensivas
Urgencias y emergencias hipertensivas Urgencias y emergencias hipertensivas
Urgencias y emergencias hipertensivas
 
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
 
Edema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacionEdema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacion
 
COCTEL RADIAL.pdf
COCTEL RADIAL.pdfCOCTEL RADIAL.pdf
COCTEL RADIAL.pdf
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 

Similar a Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy

Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
Hugo Pinto
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Milton Carrera
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
ESSALUD SABOGAL
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garaywilderzuniga
 
Crisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. mdCrisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. mdjaime hernandez
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
esteban camilo urbano aguirre
 
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdfexpocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
GLADYS266768
 
CRISIS HTA APPROACH.pptx
CRISIS HTA APPROACH.pptxCRISIS HTA APPROACH.pptx
CRISIS HTA APPROACH.pptx
JocelynMartnezGonzle
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
JuanRodriguez335626
 
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicinaHTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
FlorRojo3
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1evidenciaterapeutica
 
crisis hipertensiva.pptx
crisis hipertensiva.pptxcrisis hipertensiva.pptx
crisis hipertensiva.pptx
Edison Gutierrez Cruz
 
Hipertensión arterial Manejo emergencia causas
Hipertensión arterial Manejo emergencia causasHipertensión arterial Manejo emergencia causas
Hipertensión arterial Manejo emergencia causas
antropologiamedica
 
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia 2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
JamilethNuez1
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Laura Tovar
 

Similar a Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy (20)

Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
 
Crisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. mdCrisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. md
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
 
HTA IV.ppt
HTA IV.pptHTA IV.ppt
HTA IV.ppt
 
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdfexpocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
expocrisishipertensiva-121122200947-phpapp01.pdf
 
CRISIS HTA APPROACH.pptx
CRISIS HTA APPROACH.pptxCRISIS HTA APPROACH.pptx
CRISIS HTA APPROACH.pptx
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
 
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicinaHTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
HTA.pdf medicina medicina hipertensión medicina
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
 
crisis hipertensiva.pptx
crisis hipertensiva.pptxcrisis hipertensiva.pptx
crisis hipertensiva.pptx
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Urgencia hipertensiva
Urgencia hipertensivaUrgencia hipertensiva
Urgencia hipertensiva
 
Hipertensión arterial Manejo emergencia causas
Hipertensión arterial Manejo emergencia causasHipertensión arterial Manejo emergencia causas
Hipertensión arterial Manejo emergencia causas
 
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia 2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy

  • 1. ANA CRISTINA FERNANDEZ MEJIA ENFERMERA
  • 2. La hipertensión arterial (HTA) constituye una de las afecciones crónicas más frecuentes, es el factor de riesgo más importante en la génesis de enfermedad cardiovascular, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal y enfermedad cerebrovascular, En muchos individuos la primera manifestación clínica es la aparición de un evento agudo: la crisis hipertensiva, que puede deberse a múltiples causas, aparecer en cualquier tipo de HTA . Constituye una amenaza para la vida, por lo cual debe reconocerse en forma rápida y darle un tratamiento efectivo para evitar el daño de los órganos blanco (cerebro, sistema cardiovascular y riñón). •
  • 3. • La presion arterial es la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes arteriales la cual cambia durante el ciclo cardiaco. La PA está determinada por el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica; por ello la presión arterial refleja tanto el volumen de eyección de la sangre como la elasticidad de las paredes arteriales • Hipertencion arterial es la elevación de la presión arterial capaz de producir alteraciones estructurales o funcionales en diferentes órganos. • Las crisis hipertensivas se definen como una elevación aguda de la presión arterial capaz de llegar a producir alteraciones estructurales o funcionales en diferentes órganos.
  • 4. el incremento de las resistencias vasculares sistémicas descenso de los niveles de las sustancias vasodilatadoras aumenta la natriuresis estado de hipovolemia lleva a más vasoconstricción y elevación de las cifras tensionales producción de necrosis fibrinoide arteriolar La lesión endotelial, el depósito de fibrina y plaquetas, pérdida de la función autorreguladora isquemia - vasoconstricción - daño endotelial
  • 5. • El aumento abrupto de la PA genera estrés mecánico y daño al endotelio vascular lo cual activa a la cascada de la coagulacion y plaquetas seguido del deposito de fibrina , si el aumento se vuelve más pronunciado el daño puede causar necrosis arteriolar. Cuando existe aumento de la PA este proceso da lugar a la isquemia y la liberación de otros mediadores vasoactivos generando un círculo vicioso y una lesión permanente. El sistema renina-angiotensina con frecuencia se activa, lo que lleva a la vasoconstricción causando una mayor producción de citocinas proinflamatorias como la interleucina . Todo esto resulta en hipoperfusión del órgano blanco que se manifiesta como emergencia hipertensiva.
  • 6. • Ansiedad • Mareo • Fatiga • Cefalea • Epistaxis • Dolor torácico • Desvanecimiento • Agitación psicomotora • Vértigo • Vomito • Arritmias
  • 7. – Sistema Nervioso Central: encefalopatia hipertensiva, ECV, ICT, – El aparato cardiovascular – Riñón
  • 9. • Urgencia Hipertensiva Elevación brusca de la presión arterial , sin que exista disfunción de los órganos blanco • Emergencia Hipertensiva Elevación brusca de la presión arterial , que produce alteración de los órganos blanco del proceso hipertensivo ( cerebro, riñón, retina, corazón y vasos sanguíneos), cuya integridad puede ser dañada irreversiblemente
  • 10. • Emergencia hipertensiva : TAD > 120 mmHg y/o TAS >180 mmHg Lesión aguda de órganos blanco • Urgencia hipertensiva : TAD > 120 (100) mmHg Y/o Sin daño de órgano blanco
  • 11.
  • 12. Examen físico Fondo de ojo Cardiovascular Neurológico Laboratorio
  • 13.
  • 14. • HTA primaria mal tratada. • Enfermedades renales. • Enfermedad hipertensiva gravídica. • Síndrome de exceso de catecolaminas circulantes. • Traumas y tumores cerebrales. • Supresión brusca del tratamiento (síndrome de rebote) con clonidina, alfa-metildopa y • beta-bloqueadores
  • 15. • Rx de Tórax: Descartar edema pulmón Ensachamiento Mediastinal (Aneurisma Aórtico) • T.A.C. Craneo: Descartar edema cerebral, hemorragia, infarto • TAC de abdomen
  • 16. • Cuadro hemático: buscando anemia hemolitica microangiopatica . • Parcial de orina: para detectar proteinuria o hematuria. • Glicemia,electrólitos en suero, BUN y creatinina. • Electrocaerdiograma
  • 17. Emergencias hipertensivas: Descenso de la PAD debe ser rápido pero controlado: entre un 10-15% (máximo 25%), o conseguir valores de PAD en torno a 110 mm Hg en un plazo de 30-60 minutos.
  • 18. urgencias hipertensivas Reducir las cifras de PA de forma gradual: 25% en un periodo de 24-48 horas, o conseguir una PAD en torno a 100-105 mmHg.
  • 20. ESCALONES TERAPEUTICOS URGENCIA HIPERTENSIVA 1ºNIVEL: Administración de Captopril o Nifedipino via sublingual. Si contraindicados administrar fármaco de 2ºnivel 2ºNIVEL: Administración de Furosemida via intravenosa 3ºNIVEL: Administración de via intravenosa. Alternativa Labetalol IV
  • 21. CAPTOPRIL: ( Dosis Vía Sublingual u oral en y medir PA en 30`. Si PA elevada dar otra tab. Si en 30` no respuesta pasar a 2º nivel (ingresar en OBSERVACIÓN) administrar furosemida IV. Contraindicado Hiperpotasemia ó Insufciencia Renal.
  • 22. NIFEDIPINO ( Dosis única via sublingual, más rápido y en 30´ repertir toma de PA. PA deseada alta con Tto de base. Persiste HTA ingreso en Observación y admón Furosemida. Actualmente uso discutido irregular absorción y efectos 2º: vasodilatación cerebral y efectos cronotropo positivo e inotropo negativo sobre corazón. Contraindicado: Hipertensión intracraneal , ojo en C. Isquémica ó Tto con nitritos ó B-bloqueantes Puede producir Insuf. miocárdica aguda. Aunque muy útil si seleccionamos pacientes adecuados.
  • 23. CLONIDINA: Dosis 0,1mg c/20min VO Contraindaciones: Enfermedad del nodo, porfiria, hipersencibilidad FUROSEMIDA: Dosis Administrar a dosis de 20 mg via IV, repetir si precisa a los 30`. Contraindaciones: Precaución en Cardiopatía Isquémica o Aneurisma disecante de Aorta.
  • 24. LABETALOL (Trandater amp de 20 ml con 100mg) Dosis: En bolo IV lento a dosis de 20 mg (4ml) cada 5 min hasta control de cifras o hasta 100 mg (1 amp). Perfusión: 2 amp (200 mg) en 200 ml de SG 5% dosis inicial 0.5-2 mg/min a ritmo de 12-48 gotas/min (36-144ml/h) hasta normalizar cifras nunca pasar de 300 mg total. Después (ya con cifras estables) vía oral (comp de 100 y 200 mg) a dosis inicial de 100 mg/12 h. Utilizado en Tto de Encefalopatía Hipertensiva, AVC 2º a HTA y en Aneurisma disecante de Aorta. Contraindicado: Insuf. Cardiaca con fallo sitólico, Isquemia Arterial periférica y EPOC
  • 25.
  • 26. • Preservar integridad orgánica. Intervalo de 1-2 horas. • Criterios de ingreso hospitalario, preferentemente en UCI. • Medidas generales: Monitorización de PA. FC, Canalizar via periférica iniciar perfusión de liquidos endovenosos Valoración horaria del nivel de conciencia. Sondaje vesical con diuresis horaria. Otras medidas según tipo emergencia HTA
  • 27. DROGA DOSIS TIEMPO DURACIÓN EFECTOS ADVERSOS Labetalol 20-80mg EV c/10 min 0,5-2mg/min en infusion 5-10 min 3-6 horas Nauseas, vómitos, broncoespasmo, bloqueo cardico, ortostatismo Esmolol 250- 500mcg/Kg/min en bolus luego 50- 100mcg/Kg/min en infusión 1-2 min 10-30 min Bloqueo A-V 1er grado, IC, broncoespasmo
  • 28. DROGA DOSIS INICIO DEL EFECTO DURACIÓN DEL EFECTO EFECTOS ADVERSOS Nitroprusiato sodico (50mg) 0,25-10 mcg/ Kg/min infusión Inmediato 1-2 min Nauseas, vómitos, intox. Tiocinatos, calambres, diaforesis Nitroglicerina (50mg) 5-10mcg/min infusión 2-5 min 5-10 min Cefalea, vómitos, metahemoglobinemia
  • 30. • ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA: Síndrome de disfunción del sistema Nervioso Central asociada a una crisis hipertensiva. Elección Nitroprusiato sódico. Contraindicados: B-bloqueantes, nifedipino, clonidina y alfa metildopa.
  • 31. • ISQUEMICO: La reducción de la PA puede disminuir el flujo sanguíneo cerebral puede ser potencialmente peligroso. • HEMORRAGICO: la elevación de la PA puede aumentar el sangrado. La reducción de la PA es fundamental para evitar el aumento del sangrado y la probabilidad de resangrado
  • 32. • SINDROME CORONARIO AGUDO: El fundamento del tratamiento antihipertensivo es reducir la resistencia vascular sistémica y mejorar la perfusión coronaria. • DISECCION AORTICA AGUDA: El aneurisma de aorta se define como una dilatación del diámetro aórtico mayor a 5 cms. La causa más frecuente es la arterioesclerótica y el 40 % de los mismo se localiza en la aorta ascendente, el 35 % en la aorta torácica descendente, 15 % en el arco aórtico y 10 % en la aorta toracoabdominal
  • 33. EDEMA PULMONAR Objetivo es utilizar fármacos que disminuyan la precarga y la postcarga. Hipertension en paciente con disfuncion ventricular aguda debido a anormalidad sistolica debe de ser tratada preferencialmente con vasodilatadores. Nitroprusiato o nitroglicerina mas un diuretico como furosemida. Medicamentos que aumentan el trabajo cardiaco (hydralazina) o aquellas que reducen contractilidad (labetalol o betabloqueadores) no deberian de ser usados en fases agudas.(
  • 34. • El diagnostico de Emergencia Hipertensiva depende mas de la patologia acompañante ( cerebro, retina, corazon, aorta riñon ) y el estado clinico del paciente que de la cifras absolutas de de la PA. • No hay cifras especificas para hacer el diagnostico de Emergencia Hipertensiva aunque valores >180/>120 (110) se han usado como referencia
  • 35. • Urgencias Hipertensivas pueden presentarse como hipertensión arterial de larga evoluciónon con severas elevaciones de la presión arterial, con síntomas pero sin compromiso cerebral, retina, corazón, aorta y riñón. • Esta situación clínica no requiere reducción inmediata de la PA con agentes parenterales. • La meta es reducir la PA a 160/100 mmHg en horas a días.
  • 36. Conclusiones Urgencia Hipertensiva •El tratamiento usualmente es por via oral. ( captopril, nifedipina, clonidina o nitroglicerina ) No existe evidencia que reducir la PA rapidamente beneficia a estos pacientes. Hay evidencia de que reducción rápida de la PA pudiera producir efectos indeseables como isquemia cerebral o infarto del miocardio. En la mayoria de los casos, se da seguimiento ambulatorio excepto en algunos casos donde admisión al hospital es lo indicado
  • 37. • Valorar los sintomas presentes y la presencia de sintomas nuevos • Monitorizacion constante de signos vitales • Realizar EKG segun orden medica • Valorar permanentemente estadode conciencia • Detectar signos y sintomas asociados . • Dieta baja en sodio • Disminuir la ansiedad del usuario
  • 38. • Valorar resultados de paraclinicos e informar al medico • Control de liquidos ingeridos y eliminados • Preparacion de medicamentos segun protocolo de la clinica • Evaluar constantemente respuesta a medicamentos e informar la medico. • Valorar patron respiratorio