SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL
PERÚ”
FACULTAD DE ARQUITECTURA
TESIS PROFESIONAL:
“EL CONTEXTO FÍSICO DE LOS PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN TEMPRANA Y SU INFLUENCIA EN
NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES ”
PRESENTADO POR : B/ARQ. Lutsen Danino, ANTEZANA GAMARRA
ASESOR : DR. CESAR FORTUNATO MARTÍNEZ VÍTOR
Huancayo - 2012
I. DE LA INVESTIGACION
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA
Brinda atención no escolarizada e individualizada, a niños y niñas menores de
6 años de edad, con discapacidad o en riesgo de adquirirla, con fines de
prevención, detección y atención oportuna para el máximo desarrollo de sus
potencialidades.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
“Al referirnos a necesidades educativas especiales queremos significar a
aquellos alumnos que presentan cualquier tipo y grado de dificultades para el
aprendizaje, en un continuo que va desde las más leves a las más graves y
desde las transitorias hasta las permanentes”. Mary Warnok
PARTE1:DELAINVESTIGACION
La Investigación nace de la curiosidad por conocer la
influencia del contexto físico en niños con
necesidades educativas especiales y de la necesidad
de innovar y mejorar en el manejo espacial de proyectos
peculiares que respondan a las condicionantes de usuarios
con necesidades especiales en nuestra ciudad de
Huancayo; con esta Tesis se demuestra que
actualmente los programas de intervención temprana
vienen funcionando de manera precaria y no
favorecen en superar el transtorno del desarrollo de
sus usuarios, la misma que quedo evidenciada en como
se encuentran los componentes de estos contextos.
RESUMEN
PARTE1:DELAINVESTIGACION
OBJETIVOS E HIPÓTESIS
Objetivo General
 Evaluar como influye en
contexto físico de los PRITE en
los NNEE.
Objetivo Especifico
 Evaluar como influye el entorno
de los PRITE en NNEE.
 Evaluar como influye el centro
de los PRITE en NNEE.
 Evaluar como influye los
escenarios de los PRITE en
NNEE.
Hipótesis general
 «El contexto físico de los
PRITE influye en NNEE».
Hipótesis especificas
 El entorno de los PRITE
influyen en NNEE.
 El centro de los PRITE
influyen en NEE.
 Los escenarios de los PRITE
influyen en NNEE.
PARTE1:DELAINVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo influye el contexto físico de los programas de
intervención temprana en niños con necesidades educativas
especiales?
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE
CONTEXTO FÍSICO DE LOS PRITE
NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES
INDICADORES INDICADORES
 EL ENTORNO DEL CENTRO
 EL CENTRO
 LOS ESCENARIOS
 HABILIDADES FUNCIONALES
METODOLOGÍA
TIPO DE INVESTIGACIÓN : NO EXPERIMENTAL
NIVEL : DESCRIPTIVO
ENFOQUE : MIXTO
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
PARTE1:DELAINVESTIGACIÓN
M. JUAN-ESPINOSA, ROBERTO COLOM Y V. FLORES
Intencionalmente se define
como "unidad de mensaje
ambiental";
« CONTEXTO Y RETRASO MENTAL, SISTEMA DE
EVALUACIÓN DE CENTROS DE RETRASO MENTAL»
CONTEXTO AMBIENTAL
Operativamente, como
"marco concreto de
producción de acciones de
los individuos".
COMPONENTES DEL CONTEXTO
El marco teórico nos indica que existen tres componentes del contexto ambiental:
EL ENTORNO
LOS ESCENARIOS
CONTEXTUALES
ESCENAS
El entorno contextual confiere
significado al contexto en tanto
relevante para, y determinante de, su
comprensión. Por tanto, el análisis de
un contexto conlleva, para ser
comprendido, la consideración
de su entorno en cuanto que se
encuentra enclavado en él y que, parte
de los aspectos de su mensaje
ambiental, se encuentra modulado por
los significados que le confiere el
mismo.
"una estructura física y
social diseñada y
organizada para facilitar
la ejecución de una
determinada trama
escénica"
"una manifestación del
fenómeno social real que
contiene una trama
escénica, especifica o
inespecífica de escenario,
y que requiere
individuos/actores y/o
espectadores, y
determinadas condiciones
que la posibiliten"
PARTE1:DELAINVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Se trata de una muestra no probabilística, por el tipo de investigación y porque no
se tiene un muestra representativa en la ciudad de Huancayo.
PARTE1:LAINVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA
INVESTIGACIÓN
DESCRIPTIVONO
EXPERIMENTAL
MIXTO
MUESTRA 01
PRITE HUANCAYO
MUESTRA 02
PRITE EL TAMBO
MUESTRA 03
PRITE CHILCA
PROCEDIMIENTO DE RECOPILACIÓN DE DATOS
PARTE1:DELAINVESTIGACION
LA OBSERVACIÓN
LA ENTREVISTA
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
PARTE I: ENTORNO PARTE II: CENTRO PARTE III: ESCENARIOS
 Localización y
accesibilidad.
 Congruencia, estética
y conservación.
 Equipamiento del
entorno.
 Riesgos del entorno.
 Clima de Relación.
 Accesibilidad por
recursos del centro.
 Congruencia, estética
y conservación.
 Equipamiento.
 Riesgos.
 Organización del
centro.
 AULAS.
• Acceso.
• Cuidado, limpieza y
conservación.
• Riesgos.
 ASEOS.
• Cuidado, limpieza y
conservación.
• Riesgos.
RESULTADOS
PARTE1:DELAINVESTIGACION
N°
I PARTE I - ENTORNO DEL CENTRO EL TAMBO CHILCA
1.1
1.1.1 Máxima Adecuación Máxima Adecuación Máxima Adecuación
1.1.2
Menor posibilidad de
normalización
Menor posibilidad de
normalización
Menor posibilidad de normalización
1.2 Mínima Accesibilidad Mínima Accesibilidad Mínima Accesibilidad
1.3 Mínima Estética Mínima Estética Mínima Estética
1.4 EQUIPAMIENTO DEL ENTORNO Deficiencia de Recursos Deficiencia de Recursos Deficiencia de Recursos
1.5 Máximo Riesgo Máximo Riesgo Máximo Riesgo
II
2.1
2.1.1
2.1.1.1 Máxima Estética Mínima Estética Mínima Estética
2.1.1.2 Mínimo Equipamiento Mínimo Equipamiento Mínimo Equipamiento
2.1.1.3 Máximo Riesgo Máximo Riesgo Máximo Riesgo
2.1.1.4 Buena Organización Buena Organización Buena Organización
2.1.1.5 Adecuado Adecuado Adecuado
III
3.1
3.1.1 Mínima Dificultad Maxima Dificultad Máxima Dificultad
3.1.2 Máximo Cuidado Mínimo Cuidado Mínimo Cuidado
3.1.3 Mínimo Riesgo Máximo Riesgo Máximo Riesgo
3.2
3.2.1 Máximo Cuidado Mínimo Cuidado Máximo Cuidado
3.2.2 Máximo Riesgo Máximo Riesgo Máximo Riesgo
RESULTADO
PARTE II: CENTRO
ACCESIBILIDAD POR RECURSO DEL CENTRO
CONGRUENCIA ESTÉTICA
LOCALIZACIÓN
TIPOS: AUTISMO,D.M.,DI,DV.A.R.
PONDERACIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACION A PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA - HUANCAYO
Deficiencia de Recursos
Minima AccesibilidadACCESIBILIDAD
Máxima Dificultad
Mínimo Cuidado
Máximo Riesgo
CUIDADO LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN
PARTE III: ESCENARIOS DEL CENTRO
AULAS
ASEOS
RIESGOS
ACCESO
CONGRUENCIA, ESTÉTICA Y CONSERVACIÓN
Mínima Estética
Máximo Riesgo
Mínima Organización
RECINTO EXTERNO
EQUIPAMIENTO
RIESGOS
Mínima Estética
Maximo RiesgoRIESGOS
Máximo Cuidado
RIESGOS
CUIDADO LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN
Máximo Riesgo
No Adecuado
Mayor posibilidad de
normalizacion
Minima Adecuación
DISTANCIA GEOGRAFICA
ENCLAVE GEOGRÁFICO
INDICADORES
Mínimo Equipamiento
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO
HUANCAYO
PONDERACIÓN
ACTIVIDADES RECREATIVAS
N°
I PARTE I - ENTORNO DEL CENTRO
1.1
1.1.1 Máxima Adecuación
1.1.2
Menor posibilidad de
normalización
1.2 Mínima Accesibilidad
1.3 Mínima Estética
1.4 EQUIPAMIENTO DEL ENTORNO Deficiencia de Recursos
1.5 Máximo Riesgo
II
2.1
2.1.1
2.1.1.1 Mínima Estética
2.1.1.2 Mínimo Equipamiento
2.1.1.3 Máximo Riesgo
2.1.1.4 Buena Organización
2.1.1.5 Adecuado
III
3.1
3.1.1 Máxima Dificultad
3.1.2 Mínimo Cuidado
3.1.3 Máximo Riesgo
3.2
3.2.1 Máximo Cuidado
3.2.2 Máximo Riesgo
RESULTADO
CUIDADO LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN
LOCALIZACIÓN
PARTE II: CENTRO
PONDERACIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACION A PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA -
HUANCAYO
ACCESIBILIDAD
DISTANCIA GEOGRAFICA
ENCLAVE GEOGRÁFICO
INDICADORES
ACCESO
CONGRUENCIA, ESTÉTICA Y CONSERVACIÓN
RIESGOS
RIESGOS
RIESGOS
CUIDADO LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO
ACTIVIDADES RECREATIVAS
RECINTO EXTERNO
EQUIPAMIENTO
RIESGOS
ACCESIBILIDAD POR RECURSO DEL CENTRO
CONGRUENCIA ESTÉTICA
AULAS
PARTE III: ESCENARIOS DEL CENTRO
ASEOS
CONCLUSIONES
 El contexto físico de los programas de intervención temprana influye en niños
con necesidades educativas especiales por lo que la hipótesis de esta
investigación es verdadera.
 La evaluación del entorno contextual de los PRITE de cara a su
aprovechamiento en beneficio de sus usuarios evidencian que no ayuda a la
posibilidad de normalización ambiental, no permiten la interacción de las
personas de los programas con sujetos normales y no ofrecen la posibilidad de
entrenamiento de autonomía funcional.
 La congruencia, estética y conservación de los programas son mínimas lo que
genera por parte de las personas del centro un concepto negativo hacia los
habitantes del contexto.
 El equipamiento de los programas es mínimo por lo que no tiene la capacidad
de atender cómodamente a sus usuarios.
 Es de alto riesgo es permanecer en estos programas por las condiciones en las
que se encuentras gran parte de sus instalaciones y equipamiento.
 Los escenarios del centro tales como las aulas y los servicios higiénicos no
presentan las condiciones de accesibilidad, estética y cuidado para poder
atender con éxito a los niños que asisten a los programas.
PARTE1:DELAINVESTIGACION
RECOMENDACIONES
PARTE1:DELAINVESTIGACION
 La investigación realizada nos evidencia las malas condiciones
contextuales en las que se viene atendiendo a los niños con necesidades
educativas especiales en general en nuestra ciudad de Huancayo, es por
ello que urge la necesidad de crear un centro de intervención temprana que
atienda de manera integral a estos niños que requieren de una atención
especial y de un contexto físico que les permita superar sus deficiencias a
través de las terapias y técnicas creadas para este fin y además de ofrecerle
un contexto físico estimulante de manera que pueda desarrollar sus
habilidades que le permitan enfrentar con éxito los otros niveles de la vida.
 Se recomienda la construcción de locales exclusivos para el desarrollo de la
actividad citada con un entorno contextual, escenarios del centro, el centro
mismo y equipamiento que permitan lograr el objetivo deseado.
 Se deben realizar investigaciones de esta naturaleza en la región, ya que
hasta la actualidad no existen antecedentes de ello.
II. DE LA APLICACIÓN
PROYECTAR UN CONTEXTO FÍSICO CUYOS COMPONENTES PERMITAN EL
DESPLIEGUE DE ACCIONES Y CONDICIONEN LA CONDUCTA DE SUS USUARIOS
PARTE2:DELAAPLICACION
REALIDAD…CONTEXTOS FÍSICOS CARENTES DE ESTÍMULOS
LA PROPUESTA…UN CONTEXTO FÍSICO ESTIMULANTE
COMO LOGRARLO?
PARTE2:DELAAPLICACION
«Los aprendizajes sensoriales y motores son los que conducen a la
construcción de la inteligencia» Jean Piaget
Maduración neurológica Contexto estimulante
CONTEXTO FÍSICO
ESTIMULANTE
Entorno Centro Escenarios
contextuales
Escenas
Cuyas bases son
III. DEL PROYECTO
ARQUITECTONICO
1. Planteamiento del problema
El Distrito de Chilca, debido a las condiciones bio-
pisco-sociales de su población colocan al niño en
situación de alto riesgo y frente a ello el sistema
educativo peruano considera dentro de la educación
especial a los programas de intervención temprana el
mismo que en la actualidad vienes funcionando en un
ambiente improvisado, el mismo que no responde a
las exigencias de sus usuarios.
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
Lograr un contexto físico cuyos componentes respondan a las
necesidades ambientales de sus usuarios.
2.2. Objetivo Específico
Plantear un centro de intervención temprana estimulante
considerando las condiciones optimas del entorno, escenarios
contextuales y del centro propiamente dicho.
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
Relación entre Demanda y oferta del servicio.
Asumiendo que el 10% de la población infantil presenta alguna dificultad, impedimento o
alteración en su desarrollo y considerando las características socio-culturales económicas de
nuestra población, porcentaje que se incrementa considerablemente en zonas urbano
marginales , aunándose a ello las elevadas tasas de natalidad, así como la ausencia de
atención de los servicios de salud y educación, se puede afirmar que la demanda potencial
de usuarios se incrementa.
JUSTIFICACIÓN
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
SERVICIO EDAD
AÑOS
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
EDUCACIÓN
Y TERAPIAS
OFERTA
0-5 AÑOS
183 183 183 183 183 183 183 183 183 183
DEMANDA 525 527 529 531 533 535 537 539 541 543
BRECHA 342 344 346 348 350 352 354 356 358 360
EL OBJETO
CENTRO DE INTERVENCIÓN TEMPRANA, Brinda atención no escolarizada e
individualizada, a niños y niñas menores de 6 años de edad, con discapacidad o en riesgo de
adquirirla, con fines de prevención, detección y atención oportuna para el máximo desarrollo
de sus potencialidades.
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
EL SUJETO
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
AMBULANTES USUARIO EN SILLA DE
RUEDAS
SENSORIALES
Dificultades de desplazamiento
• Dificultad en salvar pendientes
pronunciadas, desniveles aislados y escaleras,
tanto por problemas de fuerza como de
equilibrio.
• Dificultad en pasar por espacios estrechos.
• Dificultad en recorrer trayectos largos sin
descansar.
• Mayor peligro de caídas por resbalones o
tropiezos de los pies o los bastones.
Dificultades de desplazamiento
• Imposibilidad de superar desniveles
aislados, escaleras y pendientes
pronunciadas.
• Peligro de volcar (en escaleras, travesaños,
etc.).
• Imposibilidad de pasar por lugares
estrechos.
• Necesidad de espacios amplios para girar,
abrir puertas, etc.
Dificultades de uso
• Dificultad en abrir y cerrar puertas,
especialmente si tienen mecanismos de
retorno.
• Dificultad para mantener el equilibrio.
• Dificultad para sentarse y levantarse.
• Dificultad para accionar mecanismos que
precisen de ambas manos a la vez
Dificultades de uso
•Limitación de sus posibilidades de alcanzar
objetos.
• Limitación de sus áreas de visión.
• Dificultades por el obstáculo que
representan sus propias piernas.
• Problemas de compatibilidad entre su silla
de ruedas y otros elementos de mobiliario.
Personas con deficiencia visual:
Las personas con algún tipo de deficiencia
en el sentido de la vista encuentran
limitada su autonomía en base a:
Dificultades de desplazamiento
• Problemas para detectar obstáculos
(desniveles, elementos salientes, agujeros,
etc.).
• Dificultades para determinar direcciones
y para el seguimiento de itinerarios.
Dificultades de uso
• Limitaciones en la obtención de
información gráfica (escritos, imágenes
gráficas, colores, etc.).
• Dificultad para localizar objetos plurales
(botoneras, tiradores, elementos de mando
en general, etc.).
Personas con deficiencia auditiva
Cuyo principal problema es de
comunicación que genera también:
Dificultades de desplazamiento
• Sensación de aislamiento respecto al
entorno.
• Limitaciones en la captación de señales
o advertencias acústicas.
Dificultades de uso
• Problemas para obtener la información
ofrecida mediante señales acústicas (voz,
alarmas, timbres, etc.).
• Limitación de la capacidad de relación e
intercambio con las demás personas.
Sensación de aislamiento respecto al
entorno.
ENTORNO - TERRENOLOCALIZACIÓN
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
ENTORNO - TERRENO
UBICACIÓN
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
ENTORNO - TERRENO
ZONIFICACIÓN
El terreno forma parte de
los aportes para
educación de la
cooperativa de vivienda
Túpac Amaru, pertenece
al sector Sa y su Uso
esta destinado a
Residencial Medio (R3-
A)
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
RA
OU
SCORZA
INCA PACHACUTEC
JR.SANCHEZCERRO
OF
R-P
ENTORNO - TERRENO
SISTEMA VIAL
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
IDEA RECTORA
CENTRO DE INTERVENCIÓN TEMPRANA
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
CONCEPTO ARQUITECTÓNICO
INTERACCIÓN - NORMALIZACIÓN
ZONIFICACIÓN Y COMPATIBILIZACIÓN
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
ÓRGANOS DE LÍNEA
ZONA DE FUNCIONARIOS
RECEPCIÓN
CONTEXTO
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
ESTRATEGIA MULTIDIMENSIONAL
DISTRIBUCION - SÓTANO
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
RAMPA VEHICULAR ESTACIONAMIENTOS
SERVICIOS
GENERALES
RAMPA VEHICULAR
DISTRIBUCIÓN - 1ER PISO
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
PATIO DE INTERACCIÓN
RECEPCIÓN
PATIO DE
MANIOBRAS
DISTRIBUCIÓN - 2DO PISO
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
||
ESTAR
EQUIPO
INTERDISCIPLINARIO
DISTRIBUCIÓN - 3ER PISO
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
ESTAR
EQUIPO
INTERDISCIPLINARIO
FUNCIONARIOS
PLOT PLAN
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
ELEVACIONES
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
“LA PREFABRICACIÓN EN LAS CONSTRUCCIONES DE LA CIUDAD DE HUANCAYO Y SU APLICACIÓN EN
UN TERMINAL TERRESTRE”
VISTA PANORÁMICA DEL PROYECTO DE APLICACIÓN
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
VISTA PANORÁMICA LATERAL
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
VISTA DE PERSONA DEL INGRESO PRINCIPAL
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
VISTA PANORÁMICA POSTERIOR
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
INTERIOR - ESCALERA
PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
INTERIOR – HALL – ZONA DE RECEPCIÓN
“EL CONTEXTO FÍSICO DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA Y SU INFLUENCIA EN
NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES”
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
liliana_123456
 
Tabla equivalencias atención temprana odat i cie
Tabla equivalencias atención temprana odat i cieTabla equivalencias atención temprana odat i cie
Tabla equivalencias atención temprana odat i cieMarta Montoro
 
Presentacion del informe final
Presentacion del informe finalPresentacion del informe final
Presentacion del informe final
Luis Diego Caballero Espejo
 
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
Oscar De Jesús Martínez
 
La Organización Diagnóstica en Atención Temprana
La Organización Diagnóstica en Atención TempranaLa Organización Diagnóstica en Atención Temprana
La Organización Diagnóstica en Atención Tempranacentrocodex
 
Silabo ginecología plan 2015 2021 i
Silabo ginecología plan 2015 2021  i Silabo ginecología plan 2015 2021  i
Silabo ginecología plan 2015 2021 i
UPLA
 
SALUD OCUPACIONAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
SALUD OCUPACIONAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESSALUD OCUPACIONAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
SALUD OCUPACIONAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
DR FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Gutiérrez chávez carlos sistematización caso integrador rev01
Gutiérrez chávez carlos sistematización caso integrador rev01Gutiérrez chávez carlos sistematización caso integrador rev01
Gutiérrez chávez carlos sistematización caso integrador rev01
charlygutz
 
Informe encuesta ELECCIONES DIRECCIÓN ESCUELA DE ENFERMERÍA y DECANATO PERIOD...
Informe encuesta ELECCIONES DIRECCIÓN ESCUELA DE ENFERMERÍA y DECANATO PERIOD...Informe encuesta ELECCIONES DIRECCIÓN ESCUELA DE ENFERMERÍA y DECANATO PERIOD...
Informe encuesta ELECCIONES DIRECCIÓN ESCUELA DE ENFERMERÍA y DECANATO PERIOD...
Cee Usach
 
Salud Y Desarrollo Social Utpl
Salud Y Desarrollo Social UtplSalud Y Desarrollo Social Utpl
Salud Y Desarrollo Social Utpl
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
alba rincon
 
Enfermeria una carrera con presente y futuro
Enfermeria una carrera con presente y futuro Enfermeria una carrera con presente y futuro
Enfermeria una carrera con presente y futuro
Karen1214
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
DianaDuarte06
 
Sistema de Monitoreo y Vigilancia Epidemiologico de Los Riesgos y Procesos Pe...
Sistema de Monitoreo y Vigilancia Epidemiologico de Los Riesgos y Procesos Pe...Sistema de Monitoreo y Vigilancia Epidemiologico de Los Riesgos y Procesos Pe...
Sistema de Monitoreo y Vigilancia Epidemiologico de Los Riesgos y Procesos Pe...
Edgar Oswaldo Caballero Montes
 
Gpc 22prof sal depresion
Gpc 22prof sal depresionGpc 22prof sal depresion
Gpc 22prof sal depresion
Carlos Mantilla
 
Presentacion de ppi
Presentacion de ppiPresentacion de ppi
Presentacion de ppi
evertoquendo1
 
Emergencia y desastre
Emergencia y desastreEmergencia y desastre
Emergencia y desastre
Geiman Barreto
 
Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno
Frank Bonilla
 

La actualidad más candente (20)

Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Tabla equivalencias atención temprana odat i cie
Tabla equivalencias atención temprana odat i cieTabla equivalencias atención temprana odat i cie
Tabla equivalencias atención temprana odat i cie
 
Silabus
SilabusSilabus
Silabus
 
Presentacion del informe final
Presentacion del informe finalPresentacion del informe final
Presentacion del informe final
 
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
2 gutiérrez, martínez o. mod. 5. present. efect.
 
La Organización Diagnóstica en Atención Temprana
La Organización Diagnóstica en Atención TempranaLa Organización Diagnóstica en Atención Temprana
La Organización Diagnóstica en Atención Temprana
 
Silabo ginecología plan 2015 2021 i
Silabo ginecología plan 2015 2021  i Silabo ginecología plan 2015 2021  i
Silabo ginecología plan 2015 2021 i
 
SALUD OCUPACIONAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
SALUD OCUPACIONAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESSALUD OCUPACIONAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
SALUD OCUPACIONAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Gutiérrez chávez carlos sistematización caso integrador rev01
Gutiérrez chávez carlos sistematización caso integrador rev01Gutiérrez chávez carlos sistematización caso integrador rev01
Gutiérrez chávez carlos sistematización caso integrador rev01
 
Informe encuesta ELECCIONES DIRECCIÓN ESCUELA DE ENFERMERÍA y DECANATO PERIOD...
Informe encuesta ELECCIONES DIRECCIÓN ESCUELA DE ENFERMERÍA y DECANATO PERIOD...Informe encuesta ELECCIONES DIRECCIÓN ESCUELA DE ENFERMERÍA y DECANATO PERIOD...
Informe encuesta ELECCIONES DIRECCIÓN ESCUELA DE ENFERMERÍA y DECANATO PERIOD...
 
Salud Y Desarrollo Social Utpl
Salud Y Desarrollo Social UtplSalud Y Desarrollo Social Utpl
Salud Y Desarrollo Social Utpl
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Enfermeria una carrera con presente y futuro
Enfermeria una carrera con presente y futuro Enfermeria una carrera con presente y futuro
Enfermeria una carrera con presente y futuro
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Sistema de Monitoreo y Vigilancia Epidemiologico de Los Riesgos y Procesos Pe...
Sistema de Monitoreo y Vigilancia Epidemiologico de Los Riesgos y Procesos Pe...Sistema de Monitoreo y Vigilancia Epidemiologico de Los Riesgos y Procesos Pe...
Sistema de Monitoreo y Vigilancia Epidemiologico de Los Riesgos y Procesos Pe...
 
Gpc 22prof sal depresion
Gpc 22prof sal depresionGpc 22prof sal depresion
Gpc 22prof sal depresion
 
Gpc profesionales transtorno depresivo julio 2013
Gpc profesionales   transtorno depresivo julio 2013Gpc profesionales   transtorno depresivo julio 2013
Gpc profesionales transtorno depresivo julio 2013
 
Presentacion de ppi
Presentacion de ppiPresentacion de ppi
Presentacion de ppi
 
Emergencia y desastre
Emergencia y desastreEmergencia y desastre
Emergencia y desastre
 
Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno
 

Destacado

CEBE (Centro educativo basico especial)
CEBE (Centro educativo  basico especial)CEBE (Centro educativo  basico especial)
CEBE (Centro educativo basico especial)
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES - MINEDU - UNESCO
 
5° vocación a la vida cristiana
5° vocación a la vida cristiana5° vocación a la vida cristiana
5° vocación a la vida cristianaJulio Chuquipoma
 
Derechos De Las Personas Con Trastornos Mentales Oct 2009l
Derechos De Las Personas Con Trastornos Mentales Oct 2009lDerechos De Las Personas Con Trastornos Mentales Oct 2009l
Derechos De Las Personas Con Trastornos Mentales Oct 2009lfvgsm kumir
 
Resolución de contrato 2014
Resolución de contrato 2014Resolución de contrato 2014
Resolución de contrato 2014
Julio Chuquipoma
 
1. material primero grado adviento
1. material primero grado adviento1. material primero grado adviento
1. material primero grado advientoJulio Chuquipoma
 

Destacado (7)

CEBE (Centro educativo basico especial)
CEBE (Centro educativo  basico especial)CEBE (Centro educativo  basico especial)
CEBE (Centro educativo basico especial)
 
Conadis pei 2010 2014
Conadis pei 2010 2014Conadis pei 2010 2014
Conadis pei 2010 2014
 
4to. enc algo grande
4to. enc   algo grande4to. enc   algo grande
4to. enc algo grande
 
5° vocación a la vida cristiana
5° vocación a la vida cristiana5° vocación a la vida cristiana
5° vocación a la vida cristiana
 
Derechos De Las Personas Con Trastornos Mentales Oct 2009l
Derechos De Las Personas Con Trastornos Mentales Oct 2009lDerechos De Las Personas Con Trastornos Mentales Oct 2009l
Derechos De Las Personas Con Trastornos Mentales Oct 2009l
 
Resolución de contrato 2014
Resolución de contrato 2014Resolución de contrato 2014
Resolución de contrato 2014
 
1. material primero grado adviento
1. material primero grado adviento1. material primero grado adviento
1. material primero grado adviento
 

Similar a Exposicion

Temario ped. aprobado final
Temario ped. aprobado finalTemario ped. aprobado final
Temario ped. aprobado final
Uriel Eumir
 
Yaneth ñaccha, milena maldonado
Yaneth ñaccha,  milena maldonadoYaneth ñaccha,  milena maldonado
Yaneth ñaccha, milena maldonadonitzon
 
“Respuesta educativa al alumnado con tdah”
“Respuesta educativa al alumnado con tdah”“Respuesta educativa al alumnado con tdah”
“Respuesta educativa al alumnado con tdah”TDAH Granada
 
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptxGESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
TomasAlmonte1
 
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención"
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención" Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención"
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención"
jacostaolivas
 
Estrategias didacticas para la cpacitacion en atencion pre hopsitalaria
Estrategias didacticas para la cpacitacion en atencion pre hopsitalariaEstrategias didacticas para la cpacitacion en atencion pre hopsitalaria
Estrategias didacticas para la cpacitacion en atencion pre hopsitalaria
willy2015
 
Planificcación por competencias enfermería pediátrica
Planificcación por competencias enfermería pediátricaPlanificcación por competencias enfermería pediátrica
Planificcación por competencias enfermería pediátrica
Grisel bonilla
 
Anatomia_Humana_1_2022.pdf
Anatomia_Humana_1_2022.pdfAnatomia_Humana_1_2022.pdf
Anatomia_Humana_1_2022.pdf
AntoniaAcevedoT
 
PONENCIA PT( Atención diversidad).pdf
PONENCIA PT( Atención diversidad).pdfPONENCIA PT( Atención diversidad).pdf
PONENCIA PT( Atención diversidad).pdf
ceciceciriba
 
Proyecto regional ops
Proyecto regional opsProyecto regional ops
Proyecto regional ops
Giancarlos Arirama Vasques
 
Silabus salud-del-nino-y-adolescente-2016
Silabus salud-del-nino-y-adolescente-2016Silabus salud-del-nino-y-adolescente-2016
Silabus salud-del-nino-y-adolescente-2016
Luis Cisneros Ayala
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias TefaeAnier Felipe
 
Consultorio docente
Consultorio docenteConsultorio docente
Consultorio docente
Karol Celeste Quezada
 
Silabo epidemiologia 2021
Silabo epidemiologia 2021Silabo epidemiologia 2021
Silabo epidemiologia 2021
AnthoAnthoEstiben
 
Educacion para la higiene personal
Educacion para la higiene personalEducacion para la higiene personal
Educacion para la higiene personalEnfermería Unl
 
Unidad de proyecto
Unidad de proyectoUnidad de proyecto
Unidad de proyecto
neicerr
 

Similar a Exposicion (20)

Temario ped. aprobado final
Temario ped. aprobado finalTemario ped. aprobado final
Temario ped. aprobado final
 
Yaneth ñaccha, milena maldonado
Yaneth ñaccha,  milena maldonadoYaneth ñaccha,  milena maldonado
Yaneth ñaccha, milena maldonado
 
G.t. para la_web
G.t. para la_webG.t. para la_web
G.t. para la_web
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
“Respuesta educativa al alumnado con tdah”
“Respuesta educativa al alumnado con tdah”“Respuesta educativa al alumnado con tdah”
“Respuesta educativa al alumnado con tdah”
 
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptxGESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
 
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención"
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención" Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención"
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención"
 
Estrategias didacticas para la cpacitacion en atencion pre hopsitalaria
Estrategias didacticas para la cpacitacion en atencion pre hopsitalariaEstrategias didacticas para la cpacitacion en atencion pre hopsitalaria
Estrategias didacticas para la cpacitacion en atencion pre hopsitalaria
 
Planificcación por competencias enfermería pediátrica
Planificcación por competencias enfermería pediátricaPlanificcación por competencias enfermería pediátrica
Planificcación por competencias enfermería pediátrica
 
Anatomia_Humana_1_2022.pdf
Anatomia_Humana_1_2022.pdfAnatomia_Humana_1_2022.pdf
Anatomia_Humana_1_2022.pdf
 
PONENCIA PT( Atención diversidad).pdf
PONENCIA PT( Atención diversidad).pdfPONENCIA PT( Atención diversidad).pdf
PONENCIA PT( Atención diversidad).pdf
 
Proyecto regional ops
Proyecto regional opsProyecto regional ops
Proyecto regional ops
 
Artículo de educación
Artículo de educaciónArtículo de educación
Artículo de educación
 
Silabus salud-del-nino-y-adolescente-2016
Silabus salud-del-nino-y-adolescente-2016Silabus salud-del-nino-y-adolescente-2016
Silabus salud-del-nino-y-adolescente-2016
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias Tefae
 
Consultorio docente
Consultorio docenteConsultorio docente
Consultorio docente
 
Silabo epidemiologia 2021
Silabo epidemiologia 2021Silabo epidemiologia 2021
Silabo epidemiologia 2021
 
Educacion para la higiene personal
Educacion para la higiene personalEducacion para la higiene personal
Educacion para la higiene personal
 
Unidad de proyecto
Unidad de proyectoUnidad de proyecto
Unidad de proyecto
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 

Último

planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 

Último (20)

planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 

Exposicion

  • 1. “UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ” FACULTAD DE ARQUITECTURA TESIS PROFESIONAL: “EL CONTEXTO FÍSICO DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA Y SU INFLUENCIA EN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ” PRESENTADO POR : B/ARQ. Lutsen Danino, ANTEZANA GAMARRA ASESOR : DR. CESAR FORTUNATO MARTÍNEZ VÍTOR Huancayo - 2012
  • 2. I. DE LA INVESTIGACION
  • 3. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA Brinda atención no escolarizada e individualizada, a niños y niñas menores de 6 años de edad, con discapacidad o en riesgo de adquirirla, con fines de prevención, detección y atención oportuna para el máximo desarrollo de sus potencialidades. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES “Al referirnos a necesidades educativas especiales queremos significar a aquellos alumnos que presentan cualquier tipo y grado de dificultades para el aprendizaje, en un continuo que va desde las más leves a las más graves y desde las transitorias hasta las permanentes”. Mary Warnok PARTE1:DELAINVESTIGACION
  • 4. La Investigación nace de la curiosidad por conocer la influencia del contexto físico en niños con necesidades educativas especiales y de la necesidad de innovar y mejorar en el manejo espacial de proyectos peculiares que respondan a las condicionantes de usuarios con necesidades especiales en nuestra ciudad de Huancayo; con esta Tesis se demuestra que actualmente los programas de intervención temprana vienen funcionando de manera precaria y no favorecen en superar el transtorno del desarrollo de sus usuarios, la misma que quedo evidenciada en como se encuentran los componentes de estos contextos. RESUMEN PARTE1:DELAINVESTIGACION
  • 5. OBJETIVOS E HIPÓTESIS Objetivo General  Evaluar como influye en contexto físico de los PRITE en los NNEE. Objetivo Especifico  Evaluar como influye el entorno de los PRITE en NNEE.  Evaluar como influye el centro de los PRITE en NNEE.  Evaluar como influye los escenarios de los PRITE en NNEE. Hipótesis general  «El contexto físico de los PRITE influye en NNEE». Hipótesis especificas  El entorno de los PRITE influyen en NNEE.  El centro de los PRITE influyen en NEE.  Los escenarios de los PRITE influyen en NNEE. PARTE1:DELAINVESTIGACION PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo influye el contexto físico de los programas de intervención temprana en niños con necesidades educativas especiales?
  • 6. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE CONTEXTO FÍSICO DE LOS PRITE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES INDICADORES INDICADORES  EL ENTORNO DEL CENTRO  EL CENTRO  LOS ESCENARIOS  HABILIDADES FUNCIONALES METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN : NO EXPERIMENTAL NIVEL : DESCRIPTIVO ENFOQUE : MIXTO
  • 7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA PARTE1:DELAINVESTIGACIÓN M. JUAN-ESPINOSA, ROBERTO COLOM Y V. FLORES Intencionalmente se define como "unidad de mensaje ambiental"; « CONTEXTO Y RETRASO MENTAL, SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CENTROS DE RETRASO MENTAL» CONTEXTO AMBIENTAL Operativamente, como "marco concreto de producción de acciones de los individuos".
  • 8. COMPONENTES DEL CONTEXTO El marco teórico nos indica que existen tres componentes del contexto ambiental: EL ENTORNO LOS ESCENARIOS CONTEXTUALES ESCENAS El entorno contextual confiere significado al contexto en tanto relevante para, y determinante de, su comprensión. Por tanto, el análisis de un contexto conlleva, para ser comprendido, la consideración de su entorno en cuanto que se encuentra enclavado en él y que, parte de los aspectos de su mensaje ambiental, se encuentra modulado por los significados que le confiere el mismo. "una estructura física y social diseñada y organizada para facilitar la ejecución de una determinada trama escénica" "una manifestación del fenómeno social real que contiene una trama escénica, especifica o inespecífica de escenario, y que requiere individuos/actores y/o espectadores, y determinadas condiciones que la posibiliten" PARTE1:DELAINVESTIGACION
  • 9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SELECCIÓN DE LA MUESTRA Se trata de una muestra no probabilística, por el tipo de investigación y porque no se tiene un muestra representativa en la ciudad de Huancayo. PARTE1:LAINVESTIGACIÓN METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVONO EXPERIMENTAL MIXTO MUESTRA 01 PRITE HUANCAYO MUESTRA 02 PRITE EL TAMBO MUESTRA 03 PRITE CHILCA
  • 10. PROCEDIMIENTO DE RECOPILACIÓN DE DATOS PARTE1:DELAINVESTIGACION LA OBSERVACIÓN LA ENTREVISTA INSTRUMENTO DE MEDICIÓN PARTE I: ENTORNO PARTE II: CENTRO PARTE III: ESCENARIOS  Localización y accesibilidad.  Congruencia, estética y conservación.  Equipamiento del entorno.  Riesgos del entorno.  Clima de Relación.  Accesibilidad por recursos del centro.  Congruencia, estética y conservación.  Equipamiento.  Riesgos.  Organización del centro.  AULAS. • Acceso. • Cuidado, limpieza y conservación. • Riesgos.  ASEOS. • Cuidado, limpieza y conservación. • Riesgos.
  • 11. RESULTADOS PARTE1:DELAINVESTIGACION N° I PARTE I - ENTORNO DEL CENTRO EL TAMBO CHILCA 1.1 1.1.1 Máxima Adecuación Máxima Adecuación Máxima Adecuación 1.1.2 Menor posibilidad de normalización Menor posibilidad de normalización Menor posibilidad de normalización 1.2 Mínima Accesibilidad Mínima Accesibilidad Mínima Accesibilidad 1.3 Mínima Estética Mínima Estética Mínima Estética 1.4 EQUIPAMIENTO DEL ENTORNO Deficiencia de Recursos Deficiencia de Recursos Deficiencia de Recursos 1.5 Máximo Riesgo Máximo Riesgo Máximo Riesgo II 2.1 2.1.1 2.1.1.1 Máxima Estética Mínima Estética Mínima Estética 2.1.1.2 Mínimo Equipamiento Mínimo Equipamiento Mínimo Equipamiento 2.1.1.3 Máximo Riesgo Máximo Riesgo Máximo Riesgo 2.1.1.4 Buena Organización Buena Organización Buena Organización 2.1.1.5 Adecuado Adecuado Adecuado III 3.1 3.1.1 Mínima Dificultad Maxima Dificultad Máxima Dificultad 3.1.2 Máximo Cuidado Mínimo Cuidado Mínimo Cuidado 3.1.3 Mínimo Riesgo Máximo Riesgo Máximo Riesgo 3.2 3.2.1 Máximo Cuidado Mínimo Cuidado Máximo Cuidado 3.2.2 Máximo Riesgo Máximo Riesgo Máximo Riesgo RESULTADO PARTE II: CENTRO ACCESIBILIDAD POR RECURSO DEL CENTRO CONGRUENCIA ESTÉTICA LOCALIZACIÓN TIPOS: AUTISMO,D.M.,DI,DV.A.R. PONDERACIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACION A PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA - HUANCAYO Deficiencia de Recursos Minima AccesibilidadACCESIBILIDAD Máxima Dificultad Mínimo Cuidado Máximo Riesgo CUIDADO LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN PARTE III: ESCENARIOS DEL CENTRO AULAS ASEOS RIESGOS ACCESO CONGRUENCIA, ESTÉTICA Y CONSERVACIÓN Mínima Estética Máximo Riesgo Mínima Organización RECINTO EXTERNO EQUIPAMIENTO RIESGOS Mínima Estética Maximo RiesgoRIESGOS Máximo Cuidado RIESGOS CUIDADO LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN Máximo Riesgo No Adecuado Mayor posibilidad de normalizacion Minima Adecuación DISTANCIA GEOGRAFICA ENCLAVE GEOGRÁFICO INDICADORES Mínimo Equipamiento ORGANIZACIÓN DEL CENTRO HUANCAYO PONDERACIÓN ACTIVIDADES RECREATIVAS N° I PARTE I - ENTORNO DEL CENTRO 1.1 1.1.1 Máxima Adecuación 1.1.2 Menor posibilidad de normalización 1.2 Mínima Accesibilidad 1.3 Mínima Estética 1.4 EQUIPAMIENTO DEL ENTORNO Deficiencia de Recursos 1.5 Máximo Riesgo II 2.1 2.1.1 2.1.1.1 Mínima Estética 2.1.1.2 Mínimo Equipamiento 2.1.1.3 Máximo Riesgo 2.1.1.4 Buena Organización 2.1.1.5 Adecuado III 3.1 3.1.1 Máxima Dificultad 3.1.2 Mínimo Cuidado 3.1.3 Máximo Riesgo 3.2 3.2.1 Máximo Cuidado 3.2.2 Máximo Riesgo RESULTADO CUIDADO LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN LOCALIZACIÓN PARTE II: CENTRO PONDERACIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACION A PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA - HUANCAYO ACCESIBILIDAD DISTANCIA GEOGRAFICA ENCLAVE GEOGRÁFICO INDICADORES ACCESO CONGRUENCIA, ESTÉTICA Y CONSERVACIÓN RIESGOS RIESGOS RIESGOS CUIDADO LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ACTIVIDADES RECREATIVAS RECINTO EXTERNO EQUIPAMIENTO RIESGOS ACCESIBILIDAD POR RECURSO DEL CENTRO CONGRUENCIA ESTÉTICA AULAS PARTE III: ESCENARIOS DEL CENTRO ASEOS
  • 12. CONCLUSIONES  El contexto físico de los programas de intervención temprana influye en niños con necesidades educativas especiales por lo que la hipótesis de esta investigación es verdadera.  La evaluación del entorno contextual de los PRITE de cara a su aprovechamiento en beneficio de sus usuarios evidencian que no ayuda a la posibilidad de normalización ambiental, no permiten la interacción de las personas de los programas con sujetos normales y no ofrecen la posibilidad de entrenamiento de autonomía funcional.  La congruencia, estética y conservación de los programas son mínimas lo que genera por parte de las personas del centro un concepto negativo hacia los habitantes del contexto.  El equipamiento de los programas es mínimo por lo que no tiene la capacidad de atender cómodamente a sus usuarios.  Es de alto riesgo es permanecer en estos programas por las condiciones en las que se encuentras gran parte de sus instalaciones y equipamiento.  Los escenarios del centro tales como las aulas y los servicios higiénicos no presentan las condiciones de accesibilidad, estética y cuidado para poder atender con éxito a los niños que asisten a los programas. PARTE1:DELAINVESTIGACION
  • 13. RECOMENDACIONES PARTE1:DELAINVESTIGACION  La investigación realizada nos evidencia las malas condiciones contextuales en las que se viene atendiendo a los niños con necesidades educativas especiales en general en nuestra ciudad de Huancayo, es por ello que urge la necesidad de crear un centro de intervención temprana que atienda de manera integral a estos niños que requieren de una atención especial y de un contexto físico que les permita superar sus deficiencias a través de las terapias y técnicas creadas para este fin y además de ofrecerle un contexto físico estimulante de manera que pueda desarrollar sus habilidades que le permitan enfrentar con éxito los otros niveles de la vida.  Se recomienda la construcción de locales exclusivos para el desarrollo de la actividad citada con un entorno contextual, escenarios del centro, el centro mismo y equipamiento que permitan lograr el objetivo deseado.  Se deben realizar investigaciones de esta naturaleza en la región, ya que hasta la actualidad no existen antecedentes de ello.
  • 14. II. DE LA APLICACIÓN
  • 15. PROYECTAR UN CONTEXTO FÍSICO CUYOS COMPONENTES PERMITAN EL DESPLIEGUE DE ACCIONES Y CONDICIONEN LA CONDUCTA DE SUS USUARIOS PARTE2:DELAAPLICACION REALIDAD…CONTEXTOS FÍSICOS CARENTES DE ESTÍMULOS LA PROPUESTA…UN CONTEXTO FÍSICO ESTIMULANTE
  • 16. COMO LOGRARLO? PARTE2:DELAAPLICACION «Los aprendizajes sensoriales y motores son los que conducen a la construcción de la inteligencia» Jean Piaget Maduración neurológica Contexto estimulante CONTEXTO FÍSICO ESTIMULANTE Entorno Centro Escenarios contextuales Escenas Cuyas bases son
  • 18. 1. Planteamiento del problema El Distrito de Chilca, debido a las condiciones bio- pisco-sociales de su población colocan al niño en situación de alto riesgo y frente a ello el sistema educativo peruano considera dentro de la educación especial a los programas de intervención temprana el mismo que en la actualidad vienes funcionando en un ambiente improvisado, el mismo que no responde a las exigencias de sus usuarios. 2. Objetivos 2.1. Objetivo General Lograr un contexto físico cuyos componentes respondan a las necesidades ambientales de sus usuarios. 2.2. Objetivo Específico Plantear un centro de intervención temprana estimulante considerando las condiciones optimas del entorno, escenarios contextuales y del centro propiamente dicho. PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
  • 19. Relación entre Demanda y oferta del servicio. Asumiendo que el 10% de la población infantil presenta alguna dificultad, impedimento o alteración en su desarrollo y considerando las características socio-culturales económicas de nuestra población, porcentaje que se incrementa considerablemente en zonas urbano marginales , aunándose a ello las elevadas tasas de natalidad, así como la ausencia de atención de los servicios de salud y educación, se puede afirmar que la demanda potencial de usuarios se incrementa. JUSTIFICACIÓN PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO SERVICIO EDAD AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 EDUCACIÓN Y TERAPIAS OFERTA 0-5 AÑOS 183 183 183 183 183 183 183 183 183 183 DEMANDA 525 527 529 531 533 535 537 539 541 543 BRECHA 342 344 346 348 350 352 354 356 358 360
  • 20. EL OBJETO CENTRO DE INTERVENCIÓN TEMPRANA, Brinda atención no escolarizada e individualizada, a niños y niñas menores de 6 años de edad, con discapacidad o en riesgo de adquirirla, con fines de prevención, detección y atención oportuna para el máximo desarrollo de sus potencialidades. PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
  • 21. EL SUJETO PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO AMBULANTES USUARIO EN SILLA DE RUEDAS SENSORIALES Dificultades de desplazamiento • Dificultad en salvar pendientes pronunciadas, desniveles aislados y escaleras, tanto por problemas de fuerza como de equilibrio. • Dificultad en pasar por espacios estrechos. • Dificultad en recorrer trayectos largos sin descansar. • Mayor peligro de caídas por resbalones o tropiezos de los pies o los bastones. Dificultades de desplazamiento • Imposibilidad de superar desniveles aislados, escaleras y pendientes pronunciadas. • Peligro de volcar (en escaleras, travesaños, etc.). • Imposibilidad de pasar por lugares estrechos. • Necesidad de espacios amplios para girar, abrir puertas, etc. Dificultades de uso • Dificultad en abrir y cerrar puertas, especialmente si tienen mecanismos de retorno. • Dificultad para mantener el equilibrio. • Dificultad para sentarse y levantarse. • Dificultad para accionar mecanismos que precisen de ambas manos a la vez Dificultades de uso •Limitación de sus posibilidades de alcanzar objetos. • Limitación de sus áreas de visión. • Dificultades por el obstáculo que representan sus propias piernas. • Problemas de compatibilidad entre su silla de ruedas y otros elementos de mobiliario. Personas con deficiencia visual: Las personas con algún tipo de deficiencia en el sentido de la vista encuentran limitada su autonomía en base a: Dificultades de desplazamiento • Problemas para detectar obstáculos (desniveles, elementos salientes, agujeros, etc.). • Dificultades para determinar direcciones y para el seguimiento de itinerarios. Dificultades de uso • Limitaciones en la obtención de información gráfica (escritos, imágenes gráficas, colores, etc.). • Dificultad para localizar objetos plurales (botoneras, tiradores, elementos de mando en general, etc.). Personas con deficiencia auditiva Cuyo principal problema es de comunicación que genera también: Dificultades de desplazamiento • Sensación de aislamiento respecto al entorno. • Limitaciones en la captación de señales o advertencias acústicas. Dificultades de uso • Problemas para obtener la información ofrecida mediante señales acústicas (voz, alarmas, timbres, etc.). • Limitación de la capacidad de relación e intercambio con las demás personas. Sensación de aislamiento respecto al entorno.
  • 24. ENTORNO - TERRENO ZONIFICACIÓN El terreno forma parte de los aportes para educación de la cooperativa de vivienda Túpac Amaru, pertenece al sector Sa y su Uso esta destinado a Residencial Medio (R3- A) PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO RA OU SCORZA INCA PACHACUTEC JR.SANCHEZCERRO OF R-P
  • 25. ENTORNO - TERRENO SISTEMA VIAL PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
  • 26. IDEA RECTORA CENTRO DE INTERVENCIÓN TEMPRANA PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO CONCEPTO ARQUITECTÓNICO INTERACCIÓN - NORMALIZACIÓN
  • 30. DISTRIBUCION - SÓTANO PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO RAMPA VEHICULAR ESTACIONAMIENTOS SERVICIOS GENERALES
  • 31. RAMPA VEHICULAR DISTRIBUCIÓN - 1ER PISO PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO PATIO DE INTERACCIÓN RECEPCIÓN
  • 32. PATIO DE MANIOBRAS DISTRIBUCIÓN - 2DO PISO PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO || ESTAR EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
  • 33. DISTRIBUCIÓN - 3ER PISO PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO ESTAR EQUIPO INTERDISCIPLINARIO FUNCIONARIOS
  • 35. ELEVACIONES PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO “LA PREFABRICACIÓN EN LAS CONSTRUCCIONES DE LA CIUDAD DE HUANCAYO Y SU APLICACIÓN EN UN TERMINAL TERRESTRE”
  • 36. VISTA PANORÁMICA DEL PROYECTO DE APLICACIÓN PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
  • 38. VISTA DE PERSONA DEL INGRESO PRINCIPAL PARTE3DELPROYECTOARQUITECTONICO
  • 42.
  • 43.
  • 44. “EL CONTEXTO FÍSICO DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA Y SU INFLUENCIA EN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES” ¡GRACIAS!