SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITERIOS PARA UNA ORGANIZACIÓN
DIAGNOSTICA COMÚN EN ATENCIÓN TEMPRANA
JORNADA I
RED DE CENTROS DE ATENCIÓN FAMILIAR
Celebrada en Vigo
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN Y EL
DIAGNÓSTICO EN ATENCIÓN TEMPRANA
-Utilizar instrumentos sirvan para clasificar los factores de riesgo y los
trastornos del desarrollo.
-Que este instrumento aglutine en la misma clasificación todos los
aspectos que intervienen en AT (biológico, psicológico y social).
-Organizar las observaciones clínicas.
-Facilitar la toma de medidas preventivas.
-Dar una visión global de la situación concreta y de las intervenciones
programadas
-Recoger las necesidades que posibiliten una intervención de calidad.
-Tener en cuenta al niño, a la familia y al entorno.
-Que nos permita el diseño y planificación del PIAT
Diagnóstico
TODOS hacemos
un DIAGNÓSTICO
¿para qué?
Tomar decisiones sobre
la intervención
No para etiquetar
Diagnóstico
Etiológico
Determina las
Causas de las
alteraciones
Diagnóstico
Funcional
Determina cuantitativa y
cualitativamente los
Trastornos o disfunciones así
como las potencialidades o
capacidades
Diagnóstico
Sindrómico
Define una
entidad
patológica
determinada
Relacionada con el niño
Puntos fuertes: aptitudes, capacidades, potencialidades, etc.
Puntos débiles: dificultades, trastornos, déficits..
 Áreas de desarrollo:
 Motórica
 Perceptivo- cognitiva
 Comunicación y lenguaje
 Autonomía personal
 Emocional-social
Relacionada con la familia
Necesidades y recursos
Relacionada con el entorno
Condiciones en la escuela y otros entornos
DSM IV: Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales
El DSM IV R presenta una clasificación y un
sistema de evaluación multiaxial, en el que
se recoge información que puede ser valiosa
para la planificación de la intervención y la
predicción de la evolución individual .
Contempla una sección específica para los
“Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o
la adolescencia .
En AT su uso los criterios que definen los
diferentes trastornos no son aplicables en
algunos casos a niños menores de 3 años.
CLASIFICACIONES
DIAGNOSTICAS
CLASIFICACIONES
DIAGNOSTICAS
CIE10:Clasificación Estadística Internacional
de Enfermedades, Traumatismos y Causas de
Defunción.
La OMS propone la CIE, para clasificar los
estados de salud (enfermedades, trastornos,
lesiones, etc.).
La más utilizada a nivel internacional en
Sanidad.
Adecuada para la clasificación de
“enfermedades” y factores de riesgo.
CLASIFICACIONES
DIAGNOSTICAS
CLASIFICACIONES
DIAGNOSTICAS
CIDDM-CIF: Clasificación Internacional
de las Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías
La CIDDM-CIF: fue diseñada para
complementar a la CIE y clasificar el
funcionamiento y la discapacidad asociados con
las condiciones de salud.
Esta clasificación se usa en el ámbito de la
rehabilitación y a nivel administrativo para
establecer grados de discapacidad.
Actualmente, de manera especial en la
descripción de la discapacidad, los criterios son
de difícil aplicación al niño pequeño
CLASIFICACIONES
DIAGNOSTICAS
CLASIFICACIONES
DIAGNOSTICAS
Clasificación
diagnóstica
0-3
Nathional center
for child infan
programs 1.994
Aborda de forma
específica esta
etapa.
OTRAS
CLASIFICACIONES
DIAGNOSTICAS
CFTMEA
Clasificación
Francesa de los trastornos
mentales del niño y el
adolescente 2000
Incluye un eje dirigido al bebé
(0 -3 años)
DSM-IV
CIF
CIE
CD / 0-3
Clasificaciones Diagnósticas
OTRAS
Integra y organiza
categorías de otras
clasificaciones
Integra y organiza
categorías de otras
clasificaciones
Es un instrumento de recogida de información que permite
realizar el diagnóstico de los niños de 0 a 6 años con trastornos
del desarrollo o con riesgo de padecerlo desde un enfoque
multidimensional que contempla no solo la evaluación del niño ,
sino también la de la familia y el entorno.
¿ Qué es la ODAT?
Sigue las directrices del libro blanco ATSigue las directrices del libro blanco AT
Atiende a la especificidad de la población 0-6Atiende a la especificidad de la población 0-6
Integra clasificaciones existentesIntegra clasificaciones existentes
Modelo diagnóstico integradorModelo diagnóstico integrador
Elaborado por profesionales de ATElaborado por profesionales de AT
Características
Intervención dirigida a la población infantil
de 0-6 años con trastornos del desarrollo
o riesgo de padecerlos
Intervención dirigida a la población infantil
de 0-6 años con trastornos del desarrollo
o riesgo de padecerlos
Tiene en cuenta los factores de riesgo
tanto biológicos como psicosociales.
Tiene en cuenta los factores de riesgo
tanto biológicos como psicosociales.
Intervención dirigida al niño ,
la familia y el entorno
Intervención dirigida al niño ,
la familia y el entorno
Contempla la evaluación del contexto
tanto familiar como social
Contempla la evaluación del contexto
tanto familiar como social
Perspectiva multiprofesionalPerspectiva multiprofesional
Las intervenciones deben considerar
la globalidad del niño
Las intervenciones deben considerar
la globalidad del niño
Recoge información de todas las áreas
del desarrollo según un modelo
diagnóstico integrador.
Recoge información de todas las áreas
del desarrollo según un modelo
diagnóstico integrador.
Sigue las directrices del libro blanco ATSigue las directrices del libro blanco AT
Pretende ser un instrumento válido para
usarlo por distintos perfiles profesionales
y en distintos ámbitos de intervención.
Pretende ser un instrumento válido para
usarlo por distintos perfiles profesionales
y en distintos ámbitos de intervención.
Unificar criterios diagnósticos aportando una taxonomía específica
Cubrir una carencia existente de herramientas para abordar un diagnóstico
integrador que recoja distintos aspectos.
Facilitar la recogida de información epidemiológica para recabar datos de
población atendida con objeto de planificar recursos y adoptar políticas e mejora
Ayudar en la organización de las observaciones clínicas facilitando la tarea
cotidiana el profesional de a AT.
Favorecer el trabajo en equipo unificando nomenclaturas y concepciones
diagnósticas entre los distintos perfiles profesionales que forman el CDIAT
Establecer sistemas de comunicación que faciliten la derivación de unos
servicios a otros y la coordinación interinstitucional.
Establecer un lenguaje común entre los profesionales que intervienen desde los
distintos ámbitos que permita realizar estudios, diseñar investigaciones definir
medidas preventivas.
Comparar poblaciones y tipo de atención en distintas comunidades con objeto
de paliar las desigualdades y comparar con modelos Europeos o internacionales.
¿ Para
qué Sirve
La ODAT?
Resultados Validación
2006- 2007
La valoración inicial de
la ODAT ha sido positiva.
el 86% de los profesionales
opina que “la ODAT es un
avance, ya que responde
a la necesidad de unificar
criterios”.
En general la ODAT era poco
conocida antes de la elaboración de
este estudio de validación., el 17% la
conocían “bien”, el 38% la conocían
pero “poco” y el 44% no la conocía
En general la ODAT era poco
conocida antes de la elaboración de
este estudio de validación., el 17% la
conocían “bien”, el 38% la conocían
pero “poco” y el 44% no la conocía
Calificación global de la ODAT en una escala de 1-10 obtiene una
puntuación de 7´1
Calificación global de la ODAT en una escala de 1-10 obtiene una
puntuación de 7´1
Estructura multiaxial
Biológico - Psicológico - Social
Detección
Diagnóstico
Intervención
¿ Cómo es la ODAT?
Una ESTRUCTURA MULTIAXIAL que permita describir:
 al niño atendido
 los distintos niveles de intervención
 realizar estudios estadísticos
 planificar los recursos necesarios.
En base a ello, se articulan unos EJES que recogen los siguientes
NIVELES
 Lo biológico, psicológico y social
 La detección, el diagnóstico y el tratamiento
 Los recursos a utilizar
Estructura en tres niveles.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estructura de la ODAT
EJE 4
Trastornos del
desarrollo
EJE 5
Factores familiares
de riesgo
EJE 6
Entorno
NIVEL II
Trastornos
Disfunciones
EJE 1
Factores biológicos
de riesgo
EJE 2
Factores familiares
de riesgo
.
EJE 3
Factores ambientales
de riesgo
.
NIVEL I
Factores
de riesgo
Dirigidos al niño Dirigidos a la familia Dirigidos al entorno
.
NIVEL III
Recursos
NIVEL 1 FACTORES DE RIESGO
EJE I EJE II EJE III
Factores biológicos
de riesgo
Factores familiares
de riesgo
Factores ambientales
de riesgo
1.a Prenatal
1.b Perinatal
1. c Postnatal
1.d Otros
2.a Características. de los
padres
2.b Características de la
familia
2.c Estrés durante el
embarazo
2.d Estrés perinatal
2.e Estrés postnatal
3.a Exposición a entornos
ambientales con
factores de estrés
3.b Exposición a entornos
sociales con
factores de estrés
3.c Exclusión social
Descripción de los ejes ( Edición 2008)
NIVEL 1 FACTORES DE RIESGO
EJE I: FACTORES BIOLOGICOS DE
RIESGO
1. a. PRENATAL
1. a. a
1. a. b
1. a. c
1. a. d
1. a. e
1. a. f
1. a. g
1. a. h
1. a. i
1. a. j
1. a. k
1. a. l
1. a m
Antecedentes familiares de trastornos auditivos, visuales, neurológicos o psiquiátricos de posible
recurrencia
Administración de agentes ototóxicos
Administración de drogas que pueden afectar al feto en el embarazo
Infecciones que pueden afectar al feto en el embarazo
Radiaciones
Insuficiencia placentaria
Otros factores que pueden afectar al feto, no incluidos en los anteriores
Cromosomopatías y síndromes dismórficos
Neurometabolopatías
Malformaciones del sistema nervioso central
Hidrocefalia congénita
Patología craneal.
Síndrome malformativo somático con riesgo de trastorno del desarrollo neuropsicosensorial
1. b. PERINATAL
1. b. a
1. b. b
1. b. c
1. b. d
1. b. e
1. b. f
1. b. g
1. b. h
1. b. i
1. b. j
1. b. k
Recién nacido con peso <P10 para su edad gestacional
Recién nacido con peso < 1.500 grs
Edad gestacional < a las 32 semanas
Recién nacido con Apgar <3 al minuto o <7 a los cinco minutos
Recién nacido con ventilación mecánica durante más de 24 horas
Asfixia severa
RN con hiperbilirrubinemia que precise exanguinotransfusión
Convulsiones neonatales
Sepsis, meningitis o encefalitis neonatal
Disfunción neurológica persistente (más de 7 días)
Administración de aminoglucósidos, agentes ototóxicos durante un período prolongado
1. c. POSTNATAL
1. c. a
1. c. b
1. c. c
1. c. d
1. c. e
Infecciones postnatales del SNC
Traumatismo craneoencefálico
Hidrocefalia adquirida
Daño cerebral evidenciado por ecografía o TAC cerebral
Otitis media crónica o recidivante
1. d. Otros factores biológicos
NIVEL 1 FACTORES DE RIESGO
EJE II: FACTORES FAMILIARES DE
RIESGO
2. a. Características de los padres:
2. a. a
2. a. b
2. a. c
2. a. d
Edad materna inferior a 20 años o superior a 40
Padres drogodependientes
Padres con diagnóstico de enfermedad mental, trastornos sensoriales o deficiencia mental
Antecedentes de retiro de tutela, guardia o custodia de otros hijos.
2. b. Características de la familia
2. b. a
2. b. b
2. b. c
2. b. d
2. b. e
Ruptura familiar y/o situaciones críticas
Ambientes familiares gravemente alterados
Antecedentes y situaciones de maltrato físico o psicológico
Familias excluidas socialmente
Familia monoparenteal
2. c. Estrés durante el embarazo
2. c. a
2. c. b
2. c. c
2. c. d
2. c. e
Participación en programas de reproducción asistida
Ruptura familiar y situaciones críticas
Embarazos no aceptados, accidentales y traumatizantes (violaciones)
Embarazos múltiples
Información de malformaciones o lesiones en el feto (probables o confirmadas)
2. d. Estrés en el período neonatal
2. d. a
2. d. b
2. d. c
Parto múltiple
Diagnóstico perinatal de probable/posible discapacidad física o psíquica o malformación somática
Hospitalización
NIVEL 1 FACTORES DE RIESGO
EJE III: FACTORES AMBIENTALES DE
RIESGO
3. a. Exposición a entornos ambientales con factores de estrés
3. a. a
3. a. b
3. a. c
3. a. d
3. a. e
3. a. f
Deficiencias en la vivienda, carencia de higiene y falta de adaptación a las necesidades del niño en la
vivienda habitual o local de cuidado
Permanencia y/o nacimiento en prisión
Hospitalización prolongada
Institucionalización
Exposición frecuente a un exceso de estimulación perceptiva
Exposición frecuente a deficiente estimulación perceptiva
3. b. Exposición a entornos sociales con factores de estrés
3. b. a
3. b. b
3. b. c
3. b. d
3. b. e
3. b. f
3. b. g
3. b. h
Dificultades del entorno para administrar/proveer la alimentación adecuada
Dificultad del entorno para mantener rutinas de sueño
Entorno inseguro y con dificultades para que el niño desarrolle su propia iniciativa
Exposición a relaciones inestables/inadecuadas
Dificultad para el acceso adecuado a los adultos cuidadores
Perdida de referente importante para el niño, por cualquier causa
Exposición a escenas de violencia en el domicilio, las instituciones o la Televisión.
Exposición a prácticas y situaciones inadecuadas
3.c. Exposición a factores de exclusión social de la familia
3. c. a
3. c. b
Condiciones de vida que facilitan el aislamiento social en el propio entorno familiar y en relación a
otros entornos sociales
Familia con dificultades de acceso a los recursos sociales
NIVEL 2 TRASTORNOS / DISFUNCIONES
EJE IV EJE V EJE VI
Trastornos del desarrollo Familia Entorno
4. a Tras. en el desarrollo motor
4. b Tras. visuales
4. c Tras. auditivos
4. d Tras. psicomotores
4. e Tras. del desarrollo cognitivo
4. f Tras. en el desarrollo del lenguaje
4. g Tras. de la expresión somática
4. h Tras. emocionales
4. i Tras. de la regulación y comportamentales
4. j Tras. De la relación y la comunicación
4. k Otros
5. a Trast. de la interacción
5. b Tipos de relación
familia-niño
6.a.a Ausencia de cuidadores sensibles
6.a.b Malos tratos y abusos
6.a.c Negligencia
6.a.d Institucionalización prolongada
6.a.e Permanencia excesiva en guardería o
escuela
6.a.f Hacinamiento
6.a.g Chabolismo
6.a.h Violencia e inseguridad ambiental
6.a. i Pobreza extrema
6.a.j Estigmatización
6.a.k Confluencia de factores de exclusión
Descripción de los ejes ( Edición 2008)
NIVEL 2 TRASTORNOS / DISFUNCIONES
EJE IV: TRASTORNOS DEL DESARROLLO
4. a. Trastornos en el desarrollo motor
4. a. a
4. a. b
4. a. c
4. a. d
4. a. e
4. a. f
4. a. g
Trastorno Motor Cerebral / PCI.
Trastorno de origen espinal.
Trastorno de origen periférico.
Trastorno de origen muscular.
Trastorno de origen óseo-muscular.
Trastorno del tono.
Hábitos y Descargas Motrices.
4. b. Trastornos visuales
4. b. a
4. b. b
4. b. c
4. b. d
4. b. e
4. b. f
4. b. g
Ciegos congénitos.
Ceguera adquirida.
Niños de baja visión.
Nistagmo.
Estrabismo.
Defectos de refracción.
Trastornos motores.
4. c. Trastornos auditivos
4. c. a
4. c. b
4. c. c
4. c. d
4. c. e
4. c. f
4. c. g
4. c. h
4. c. i
4. c. j
4. c. k
Conductiva o de transmisión.
Perceptiva o neurosensorial.
Mixta.
Hipoacusia leve.
Hipoacusia moderada.
Hipoacusia grave o severa.
Hipoacusia profunda.
Cofosis.
Pre-locutiva.
Peri-locutiva.
Post-locutiva.
4. d. Trastornos psicomotores
4. d. a
4. d. b
4. d. c
4. d. d
4. d. e
4. d. f
4. d. g
Retraso psicomotor simple.
Trastornos de la coordinación dinámica.
Trastornos de la coordinación estática.
Trastornos de la coordinación visomanual.
Trastornos de la organización temporal.
Trastornos de la organización espacial.
Trastornos del esquema corporal.
4. e. Trastornos del desarrollo cognitivo
4. e. a
4. e. b
4. e. c
4. e. d
4. e. e
Retraso mental: leve.
Retraso mental: moderado.
Retraso mental: grave.
Retraso mental: profundo.
Retraso mental no especificado.
4. f. Trastornos en el desarrollo del lenguaje
4. f. a
4. f. b
4. f. c
4. f..d
4. f. e
4. f. f
4. f. g
4. f. h
Dislalia.
Retraso simple del habla.
Disglosia.
Disartria.
Disfemia.
Retraso simple del lenguaje.
Disfasia (TEDL) o (TPDL).
Afasia infantil adquirida.
Continúa….
NIVEL 2 TRASTORNOS / DISFUNCIONES
EJE IV: TRASTORNOS DEL DESARROLLO
4.k. Otros
4.k..a Retraso evolutivo.
4. g. Trastornos de la expresión somática
4. g.
a
4. g.
b
4. g.
c
4. g.
d
4. g.
e
4. g. f
4. g.
g
Afecciones somáticas.
Trastornos psicofuncionales.
Enuresis.
Encopresis.
Trastornos de la alimentación.
Trastornos del sueño.
Retraso psicógeno del crecimiento.
4. h. Trastornos emocionales
4. h.
a
4. h.
b
4. h.
c
4. h.
d
4. h.
e
4. h. f
4. h.
g
4. h.
h
4. h. i
Trastornos por estrés traumático.
Trastornos Afectivos:
Trastornos por ansiedad en la infancia.
Trastornos del estado de ánimo: reacción al
duelo.
Depresión en la infancia.
Trastorno mixto de la expresividad emocional.
Trastorno de la identidad genérica.
Trastorno reactivo al vínculo.
Trastorno adaptativo.
4. i. Trastornos de la regulación y comportamentales
4. i. a
4. i. b
4. i. c
4. i. d
4. i. e
4. i. f
4. i. g
Trastornos de la regulación:
Hipersensible.
Hipersensible – Temeroso-cauto.
Hipersensible – Negativo, desafiante.
Hiperactivo.
Desorganizado, motorimpulsivo.
Otros.
4. i. h
4. i. i
4. i. j
4. i. k
4. i. l
4. i. m
4. i. n
4. i. o
4. i. p
Trastornos del comportamiento:
Trastorno por déficit de atención y comportamiento
perturbador.
Trastorno por TDAH, tipo combinado.
Trastorno por TDAH, tipo con predominio del déficit de
atención.
Trastorno por TDAH, tipo con predominio hiperactivo-
compulsivo.
Trastorno por TDAH no especificado.
Trastorno disocial.
Trastorno negativista desafiante.
Trastorno de comportamiento perturbador no especificado.
4. j. Trastornos de la relación y la comunicación
4. j. a
4. j. b
4. j. c
4. j. d
4. j. e
4. j. f
4. j. g
4. j. h
Trastorno multisistémico del desarrollo. Patrón A.
Trastorno multisistémico del desarrollo. Patrón B.
Trastorno multisistémico del desarrollo. Patrón C.
Trastorno Autista.
Trastorno de Rett.
Trastorno Desintegrativo infantil.
Trastorno de Asperger.
Trastorno Generalizado del desarrollo no especificado.
NIVEL 2 TRASTORNOS / DISFUNCIONES
EJE V: FAMILIA
5. a. Trastornos de la interacción
5. a. a
5. a. b
5. a. c
5. a. d
5. a. e
5. a. f
5. a. g
Relaciones desarregladas (70).
Relaciones significativamente desarregladas (60).
Relaciones desasosegadas (50).
Relaciones perturbadas (40).
Relaciones trastornadas (30).
Relaciones severamente trastornadas (20).
Relaciones considerablemente deterioradas (10).
5. b. Tipos de relación familia-niño
5. b. a
5. b. b
5. b. c
5. b. d
5. b. e
5. b. f
Relación sobreinvolucrada.
Relación subinvolucrada.
Relación ansiosa/tensa.
Relación colérico/hostil.
Relación mixta.
Relaciones abusivas.
6. a.a
6. a.b
6. a.c
6. a.d
6. a.e
6. a.f
6. a.g
6. a.h
6. a. i
6. a. j
6. a.k
Ausencia de cuidadores sensibles.
Malos tratos y abusos.
Negligencia.
Institucionalización prolongada.
Permanencia excesiva en guardería o escuela.
Hacinamiento.
Chabolismo.
Violencia e inseguridad ambiental.
Pobreza extrema.
Estigmatización.
Confluencia de factores de exclusión.
NIVEL 2 TRASTORNOS / DISFUNCIONES
EJE VI: ENTORNO
NIVEL 3 RECURSOS
EJE VII EJE VIII EJE IX
Recursos destinados al niño Recursos destinados a la
familia
Recursos destinados al
entorno
En desarrollo
Aspectos a mejorar
Desarrollo del
Nivel 3
•Recursos
del niño
•La familia el
entorno
Que contemple
y/o recoja los
Trastornos del
Aprendizaje
Facilidad en el intercambio y manejo de
información
Homogeneización de criterios diagnósticos
Contrastar formas de actuación
Realizar estudios epidemiológicos
Poder diseñar investigaciones
Facilitar la toma de medidas preventivas
La adopción de una misma codificación
Supone un gran avance para el desarrollo científico y
técnico de la ATENCIÓN TEMPRANA
www. centrocodex.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fichas de Estimulación Cognitiva de Memoria para Adultos Mayores Gratis
Fichas de Estimulación Cognitiva de Memoria para Adultos Mayores GratisFichas de Estimulación Cognitiva de Memoria para Adultos Mayores Gratis
Fichas de Estimulación Cognitiva de Memoria para Adultos Mayores Gratis
Chris Núñez
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Javier Armendariz
 
Anamnesis espectro autista
Anamnesis espectro autistaAnamnesis espectro autista
Anamnesis espectro autistaFrancescaNa
 
Taller competencias parentales
Taller competencias parentalesTaller competencias parentales
Taller competencias parentales
Francisco Javier Rincón Torres
 
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdfPPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
Cecilia Gonzalez.
 
Entrevista grupal
Entrevista grupalEntrevista grupal
Entrevista grupalnAyblancO
 
Taller motivación ante el estudio
Taller motivación ante el estudioTaller motivación ante el estudio
Taller motivación ante el estudiomirasurorientacion
 
Psicoterapia y-psicoanalisis en niños
Psicoterapia y-psicoanalisis en niñosPsicoterapia y-psicoanalisis en niños
Psicoterapia y-psicoanalisis en niños
Teneryfee Gonzalez Amaya
 
Fases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativaFases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativa
KenPerezSilva
 
Inventario de cociente emocional ice baron y su
Inventario de cociente emocional ice  baron y suInventario de cociente emocional ice  baron y su
Inventario de cociente emocional ice baron y su
Thea Cullen
 
2 evolución histórica de la psicopatología infantil y de
2 evolución histórica de la psicopatología infantil y de2 evolución histórica de la psicopatología infantil y de
2 evolución histórica de la psicopatología infantil y deMagditita
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
Gerardo Viau Mollinedo
 
Proyecto Taller de Resiliencia
Proyecto Taller de ResilienciaProyecto Taller de Resiliencia
Proyecto Taller de Resiliencia
Maritza Torres Rodríguez
 
Taller de motivación para el aprendizaje
Taller de  motivación para el aprendizajeTaller de  motivación para el aprendizaje
Taller de motivación para el aprendizajeCalidad Educativa Ipae
 

La actualidad más candente (20)

Programa De Mejora De La Inteligencia (Yuste)1
Programa De Mejora De La Inteligencia (Yuste)1Programa De Mejora De La Inteligencia (Yuste)1
Programa De Mejora De La Inteligencia (Yuste)1
 
Fichas de Estimulación Cognitiva de Memoria para Adultos Mayores Gratis
Fichas de Estimulación Cognitiva de Memoria para Adultos Mayores GratisFichas de Estimulación Cognitiva de Memoria para Adultos Mayores Gratis
Fichas de Estimulación Cognitiva de Memoria para Adultos Mayores Gratis
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
 
Anamnesis espectro autista
Anamnesis espectro autistaAnamnesis espectro autista
Anamnesis espectro autista
 
Taller competencias parentales
Taller competencias parentalesTaller competencias parentales
Taller competencias parentales
 
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdfPPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
 
Entrevista grupal
Entrevista grupalEntrevista grupal
Entrevista grupal
 
Taller motivación ante el estudio
Taller motivación ante el estudioTaller motivación ante el estudio
Taller motivación ante el estudio
 
Psicoterapia y-psicoanalisis en niños
Psicoterapia y-psicoanalisis en niñosPsicoterapia y-psicoanalisis en niños
Psicoterapia y-psicoanalisis en niños
 
Fases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativaFases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativa
 
Inventario de cociente emocional ice baron y su
Inventario de cociente emocional ice  baron y suInventario de cociente emocional ice  baron y su
Inventario de cociente emocional ice baron y su
 
2 evolución histórica de la psicopatología infantil y de
2 evolución histórica de la psicopatología infantil y de2 evolución histórica de la psicopatología infantil y de
2 evolución histórica de la psicopatología infantil y de
 
Test de autoestima ch
Test de autoestima chTest de autoestima ch
Test de autoestima ch
 
Rist Test De Inteligencia Breve De Reynolds
Rist  Test De Inteligencia Breve De ReynoldsRist  Test De Inteligencia Breve De Reynolds
Rist Test De Inteligencia Breve De Reynolds
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
 
Proyecto Taller de Resiliencia
Proyecto Taller de ResilienciaProyecto Taller de Resiliencia
Proyecto Taller de Resiliencia
 
Taller de motivación para el aprendizaje
Taller de  motivación para el aprendizajeTaller de  motivación para el aprendizaje
Taller de motivación para el aprendizaje
 
Desarrollo social y afectivo
Desarrollo social y afectivoDesarrollo social y afectivo
Desarrollo social y afectivo
 
Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
 

Similar a La Organización Diagnóstica en Atención Temprana

Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de saludJesus
 
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptxPROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptx
Selene Vargas Soto
 
La Valoración Gerontológica
La Valoración GerontológicaLa Valoración Gerontológica
La Valoración Gerontológica
SistemadeEstudiosMed
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludDora Rodriguez
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludDora Rodriguez
 
2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña
gladysdiazrubio
 
Es la investigación epidemiológica
Es la investigación epidemiológicaEs la investigación epidemiológica
Es la investigación epidemiológicayulci
 
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIAPAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2Cintya Leiva
 
Factor de riesgo en la familia
Factor de riesgo en la familiaFactor de riesgo en la familia
Factor de riesgo en la familiaSantiago Torres
 
TEMA N° 2_ACTUALIZADO. PERFIL DEL PROFESIONAL EN GERONTOLOGIA BASADO EN COMPE...
TEMA N° 2_ACTUALIZADO. PERFIL DEL PROFESIONAL EN GERONTOLOGIA BASADO EN COMPE...TEMA N° 2_ACTUALIZADO. PERFIL DEL PROFESIONAL EN GERONTOLOGIA BASADO EN COMPE...
TEMA N° 2_ACTUALIZADO. PERFIL DEL PROFESIONAL EN GERONTOLOGIA BASADO EN COMPE...
SistemadeEstudiosMed
 
Enfrmedades laborales
Enfrmedades laboralesEnfrmedades laborales
Enfrmedades laborales
chachan0001
 
ASS Metodología para la atención primaria de salud.ppt
ASS  Metodología para la atención primaria de salud.pptASS  Metodología para la atención primaria de salud.ppt
ASS Metodología para la atención primaria de salud.ppt
gislerherrera
 
Proyecto de aprendizaje modulo 5
Proyecto de aprendizaje modulo 5Proyecto de aprendizaje modulo 5
Proyecto de aprendizaje modulo 5
Nombre Apellidos
 
Indicadores desarrollo infantil e75-v1
Indicadores desarrollo infantil   e75-v1Indicadores desarrollo infantil   e75-v1
Indicadores desarrollo infantil e75-v1Anabel Cornago
 
120912 determinantes de la salud pdf
120912 determinantes de la salud pdf120912 determinantes de la salud pdf
120912 determinantes de la salud pdfviletanos
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
MaryRotonda1
 
Visita 20 Domiciliaria
Visita 20 DomiciliariaVisita 20 Domiciliaria
Visita 20 Domiciliariajuaninmtb
 
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
DanielCrdenas44
 

Similar a La Organización Diagnóstica en Atención Temprana (20)

Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptxPROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptx
 
La Valoración Gerontológica
La Valoración GerontológicaLa Valoración Gerontológica
La Valoración Gerontológica
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
 
2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña
 
Es la investigación epidemiológica
Es la investigación epidemiológicaEs la investigación epidemiológica
Es la investigación epidemiológica
 
AtencióNprimaria
AtencióNprimariaAtencióNprimaria
AtencióNprimaria
 
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIAPAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
 
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
 
Factor de riesgo en la familia
Factor de riesgo en la familiaFactor de riesgo en la familia
Factor de riesgo en la familia
 
TEMA N° 2_ACTUALIZADO. PERFIL DEL PROFESIONAL EN GERONTOLOGIA BASADO EN COMPE...
TEMA N° 2_ACTUALIZADO. PERFIL DEL PROFESIONAL EN GERONTOLOGIA BASADO EN COMPE...TEMA N° 2_ACTUALIZADO. PERFIL DEL PROFESIONAL EN GERONTOLOGIA BASADO EN COMPE...
TEMA N° 2_ACTUALIZADO. PERFIL DEL PROFESIONAL EN GERONTOLOGIA BASADO EN COMPE...
 
Enfrmedades laborales
Enfrmedades laboralesEnfrmedades laborales
Enfrmedades laborales
 
ASS Metodología para la atención primaria de salud.ppt
ASS  Metodología para la atención primaria de salud.pptASS  Metodología para la atención primaria de salud.ppt
ASS Metodología para la atención primaria de salud.ppt
 
Proyecto de aprendizaje modulo 5
Proyecto de aprendizaje modulo 5Proyecto de aprendizaje modulo 5
Proyecto de aprendizaje modulo 5
 
Indicadores desarrollo infantil e75-v1
Indicadores desarrollo infantil   e75-v1Indicadores desarrollo infantil   e75-v1
Indicadores desarrollo infantil e75-v1
 
120912 determinantes de la salud pdf
120912 determinantes de la salud pdf120912 determinantes de la salud pdf
120912 determinantes de la salud pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Visita 20 Domiciliaria
Visita 20 DomiciliariaVisita 20 Domiciliaria
Visita 20 Domiciliaria
 
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
 

Más de centrocodex

Exposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología ClínicaExposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
centrocodex
 
Intervención Psicoeducativa- Análisis de casos
Intervención Psicoeducativa- Análisis de casosIntervención Psicoeducativa- Análisis de casos
Intervención Psicoeducativa- Análisis de casos
centrocodex
 
Mobbing- Acoso Laboral
Mobbing- Acoso Laboral Mobbing- Acoso Laboral
Mobbing- Acoso Laboral
centrocodex
 
Presentacion genius cambios
Presentacion genius cambiosPresentacion genius cambios
Presentacion genius cambios
centrocodex
 
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solvingMáster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
centrocodex
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
centrocodex
 
Discapacidad intelectual siíndrome de down
Discapacidad intelectual siíndrome de downDiscapacidad intelectual siíndrome de down
Discapacidad intelectual siíndrome de down
centrocodex
 
La Formación en la Empresa
La Formación en la EmpresaLa Formación en la Empresa
La Formación en la Empresacentrocodex
 
Porque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades Intelectuales
Porque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades IntelectualesPorque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades Intelectuales
Porque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades Intelectualescentrocodex
 
Entrenamiento de la concentración en el deporte
Entrenamiento de la concentración en el deporteEntrenamiento de la concentración en el deporte
Entrenamiento de la concentración en el deportecentrocodex
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollocentrocodex
 
Desafios para la intervención precoz en la próxima década
Desafios para la intervención precoz en la próxima décadaDesafios para la intervención precoz en la próxima década
Desafios para la intervención precoz en la próxima décadacentrocodex
 
Atención Temprana y población en riesgo social
Atención Temprana y población en riesgo socialAtención Temprana y población en riesgo social
Atención Temprana y población en riesgo socialcentrocodex
 
Intervención con familias en los programas de Atención Temprana
Intervención con familias en los programas de Atención TempranaIntervención con familias en los programas de Atención Temprana
Intervención con familias en los programas de Atención Tempranacentrocodex
 
El valor psicológico de los retos deportivos
El valor psicológico de los retos deportivosEl valor psicológico de los retos deportivos
El valor psicológico de los retos deportivoscentrocodex
 

Más de centrocodex (15)

Exposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología ClínicaExposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
 
Intervención Psicoeducativa- Análisis de casos
Intervención Psicoeducativa- Análisis de casosIntervención Psicoeducativa- Análisis de casos
Intervención Psicoeducativa- Análisis de casos
 
Mobbing- Acoso Laboral
Mobbing- Acoso Laboral Mobbing- Acoso Laboral
Mobbing- Acoso Laboral
 
Presentacion genius cambios
Presentacion genius cambiosPresentacion genius cambios
Presentacion genius cambios
 
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solvingMáster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
 
Discapacidad intelectual siíndrome de down
Discapacidad intelectual siíndrome de downDiscapacidad intelectual siíndrome de down
Discapacidad intelectual siíndrome de down
 
La Formación en la Empresa
La Formación en la EmpresaLa Formación en la Empresa
La Formación en la Empresa
 
Porque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades Intelectuales
Porque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades IntelectualesPorque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades Intelectuales
Porque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades Intelectuales
 
Entrenamiento de la concentración en el deporte
Entrenamiento de la concentración en el deporteEntrenamiento de la concentración en el deporte
Entrenamiento de la concentración en el deporte
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
 
Desafios para la intervención precoz en la próxima década
Desafios para la intervención precoz en la próxima décadaDesafios para la intervención precoz en la próxima década
Desafios para la intervención precoz en la próxima década
 
Atención Temprana y población en riesgo social
Atención Temprana y población en riesgo socialAtención Temprana y población en riesgo social
Atención Temprana y población en riesgo social
 
Intervención con familias en los programas de Atención Temprana
Intervención con familias en los programas de Atención TempranaIntervención con familias en los programas de Atención Temprana
Intervención con familias en los programas de Atención Temprana
 
El valor psicológico de los retos deportivos
El valor psicológico de los retos deportivosEl valor psicológico de los retos deportivos
El valor psicológico de los retos deportivos
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

La Organización Diagnóstica en Atención Temprana

  • 1. CRITERIOS PARA UNA ORGANIZACIÓN DIAGNOSTICA COMÚN EN ATENCIÓN TEMPRANA JORNADA I RED DE CENTROS DE ATENCIÓN FAMILIAR Celebrada en Vigo
  • 2. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO EN ATENCIÓN TEMPRANA -Utilizar instrumentos sirvan para clasificar los factores de riesgo y los trastornos del desarrollo. -Que este instrumento aglutine en la misma clasificación todos los aspectos que intervienen en AT (biológico, psicológico y social). -Organizar las observaciones clínicas. -Facilitar la toma de medidas preventivas. -Dar una visión global de la situación concreta y de las intervenciones programadas -Recoger las necesidades que posibiliten una intervención de calidad. -Tener en cuenta al niño, a la familia y al entorno. -Que nos permita el diseño y planificación del PIAT
  • 3. Diagnóstico TODOS hacemos un DIAGNÓSTICO ¿para qué? Tomar decisiones sobre la intervención No para etiquetar Diagnóstico Etiológico Determina las Causas de las alteraciones Diagnóstico Funcional Determina cuantitativa y cualitativamente los Trastornos o disfunciones así como las potencialidades o capacidades Diagnóstico Sindrómico Define una entidad patológica determinada
  • 4. Relacionada con el niño Puntos fuertes: aptitudes, capacidades, potencialidades, etc. Puntos débiles: dificultades, trastornos, déficits..  Áreas de desarrollo:  Motórica  Perceptivo- cognitiva  Comunicación y lenguaje  Autonomía personal  Emocional-social Relacionada con la familia Necesidades y recursos Relacionada con el entorno Condiciones en la escuela y otros entornos
  • 5.
  • 6. DSM IV: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales El DSM IV R presenta una clasificación y un sistema de evaluación multiaxial, en el que se recoge información que puede ser valiosa para la planificación de la intervención y la predicción de la evolución individual . Contempla una sección específica para los “Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia . En AT su uso los criterios que definen los diferentes trastornos no son aplicables en algunos casos a niños menores de 3 años. CLASIFICACIONES DIAGNOSTICAS CLASIFICACIONES DIAGNOSTICAS
  • 7. CIE10:Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción. La OMS propone la CIE, para clasificar los estados de salud (enfermedades, trastornos, lesiones, etc.). La más utilizada a nivel internacional en Sanidad. Adecuada para la clasificación de “enfermedades” y factores de riesgo. CLASIFICACIONES DIAGNOSTICAS CLASIFICACIONES DIAGNOSTICAS
  • 8. CIDDM-CIF: Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías La CIDDM-CIF: fue diseñada para complementar a la CIE y clasificar el funcionamiento y la discapacidad asociados con las condiciones de salud. Esta clasificación se usa en el ámbito de la rehabilitación y a nivel administrativo para establecer grados de discapacidad. Actualmente, de manera especial en la descripción de la discapacidad, los criterios son de difícil aplicación al niño pequeño CLASIFICACIONES DIAGNOSTICAS CLASIFICACIONES DIAGNOSTICAS
  • 9. Clasificación diagnóstica 0-3 Nathional center for child infan programs 1.994 Aborda de forma específica esta etapa. OTRAS CLASIFICACIONES DIAGNOSTICAS CFTMEA Clasificación Francesa de los trastornos mentales del niño y el adolescente 2000 Incluye un eje dirigido al bebé (0 -3 años)
  • 11. Integra y organiza categorías de otras clasificaciones Integra y organiza categorías de otras clasificaciones
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Es un instrumento de recogida de información que permite realizar el diagnóstico de los niños de 0 a 6 años con trastornos del desarrollo o con riesgo de padecerlo desde un enfoque multidimensional que contempla no solo la evaluación del niño , sino también la de la familia y el entorno. ¿ Qué es la ODAT? Sigue las directrices del libro blanco ATSigue las directrices del libro blanco AT Atiende a la especificidad de la población 0-6Atiende a la especificidad de la población 0-6 Integra clasificaciones existentesIntegra clasificaciones existentes Modelo diagnóstico integradorModelo diagnóstico integrador Elaborado por profesionales de ATElaborado por profesionales de AT Características
  • 17. Intervención dirigida a la población infantil de 0-6 años con trastornos del desarrollo o riesgo de padecerlos Intervención dirigida a la población infantil de 0-6 años con trastornos del desarrollo o riesgo de padecerlos Tiene en cuenta los factores de riesgo tanto biológicos como psicosociales. Tiene en cuenta los factores de riesgo tanto biológicos como psicosociales. Intervención dirigida al niño , la familia y el entorno Intervención dirigida al niño , la familia y el entorno Contempla la evaluación del contexto tanto familiar como social Contempla la evaluación del contexto tanto familiar como social Perspectiva multiprofesionalPerspectiva multiprofesional Las intervenciones deben considerar la globalidad del niño Las intervenciones deben considerar la globalidad del niño Recoge información de todas las áreas del desarrollo según un modelo diagnóstico integrador. Recoge información de todas las áreas del desarrollo según un modelo diagnóstico integrador. Sigue las directrices del libro blanco ATSigue las directrices del libro blanco AT Pretende ser un instrumento válido para usarlo por distintos perfiles profesionales y en distintos ámbitos de intervención. Pretende ser un instrumento válido para usarlo por distintos perfiles profesionales y en distintos ámbitos de intervención.
  • 18. Unificar criterios diagnósticos aportando una taxonomía específica Cubrir una carencia existente de herramientas para abordar un diagnóstico integrador que recoja distintos aspectos. Facilitar la recogida de información epidemiológica para recabar datos de población atendida con objeto de planificar recursos y adoptar políticas e mejora Ayudar en la organización de las observaciones clínicas facilitando la tarea cotidiana el profesional de a AT. Favorecer el trabajo en equipo unificando nomenclaturas y concepciones diagnósticas entre los distintos perfiles profesionales que forman el CDIAT Establecer sistemas de comunicación que faciliten la derivación de unos servicios a otros y la coordinación interinstitucional. Establecer un lenguaje común entre los profesionales que intervienen desde los distintos ámbitos que permita realizar estudios, diseñar investigaciones definir medidas preventivas. Comparar poblaciones y tipo de atención en distintas comunidades con objeto de paliar las desigualdades y comparar con modelos Europeos o internacionales. ¿ Para qué Sirve La ODAT?
  • 19. Resultados Validación 2006- 2007 La valoración inicial de la ODAT ha sido positiva. el 86% de los profesionales opina que “la ODAT es un avance, ya que responde a la necesidad de unificar criterios”. En general la ODAT era poco conocida antes de la elaboración de este estudio de validación., el 17% la conocían “bien”, el 38% la conocían pero “poco” y el 44% no la conocía En general la ODAT era poco conocida antes de la elaboración de este estudio de validación., el 17% la conocían “bien”, el 38% la conocían pero “poco” y el 44% no la conocía Calificación global de la ODAT en una escala de 1-10 obtiene una puntuación de 7´1 Calificación global de la ODAT en una escala de 1-10 obtiene una puntuación de 7´1
  • 20. Estructura multiaxial Biológico - Psicológico - Social Detección Diagnóstico Intervención ¿ Cómo es la ODAT?
  • 21. Una ESTRUCTURA MULTIAXIAL que permita describir:  al niño atendido  los distintos niveles de intervención  realizar estudios estadísticos  planificar los recursos necesarios. En base a ello, se articulan unos EJES que recogen los siguientes NIVELES  Lo biológico, psicológico y social  La detección, el diagnóstico y el tratamiento  Los recursos a utilizar
  • 22. Estructura en tres niveles. -------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 23. Estructura de la ODAT EJE 4 Trastornos del desarrollo EJE 5 Factores familiares de riesgo EJE 6 Entorno NIVEL II Trastornos Disfunciones EJE 1 Factores biológicos de riesgo EJE 2 Factores familiares de riesgo . EJE 3 Factores ambientales de riesgo . NIVEL I Factores de riesgo Dirigidos al niño Dirigidos a la familia Dirigidos al entorno . NIVEL III Recursos
  • 24. NIVEL 1 FACTORES DE RIESGO EJE I EJE II EJE III Factores biológicos de riesgo Factores familiares de riesgo Factores ambientales de riesgo 1.a Prenatal 1.b Perinatal 1. c Postnatal 1.d Otros 2.a Características. de los padres 2.b Características de la familia 2.c Estrés durante el embarazo 2.d Estrés perinatal 2.e Estrés postnatal 3.a Exposición a entornos ambientales con factores de estrés 3.b Exposición a entornos sociales con factores de estrés 3.c Exclusión social Descripción de los ejes ( Edición 2008)
  • 25. NIVEL 1 FACTORES DE RIESGO EJE I: FACTORES BIOLOGICOS DE RIESGO 1. a. PRENATAL 1. a. a 1. a. b 1. a. c 1. a. d 1. a. e 1. a. f 1. a. g 1. a. h 1. a. i 1. a. j 1. a. k 1. a. l 1. a m Antecedentes familiares de trastornos auditivos, visuales, neurológicos o psiquiátricos de posible recurrencia Administración de agentes ototóxicos Administración de drogas que pueden afectar al feto en el embarazo Infecciones que pueden afectar al feto en el embarazo Radiaciones Insuficiencia placentaria Otros factores que pueden afectar al feto, no incluidos en los anteriores Cromosomopatías y síndromes dismórficos Neurometabolopatías Malformaciones del sistema nervioso central Hidrocefalia congénita Patología craneal. Síndrome malformativo somático con riesgo de trastorno del desarrollo neuropsicosensorial 1. b. PERINATAL 1. b. a 1. b. b 1. b. c 1. b. d 1. b. e 1. b. f 1. b. g 1. b. h 1. b. i 1. b. j 1. b. k Recién nacido con peso <P10 para su edad gestacional Recién nacido con peso < 1.500 grs Edad gestacional < a las 32 semanas Recién nacido con Apgar <3 al minuto o <7 a los cinco minutos Recién nacido con ventilación mecánica durante más de 24 horas Asfixia severa RN con hiperbilirrubinemia que precise exanguinotransfusión Convulsiones neonatales Sepsis, meningitis o encefalitis neonatal Disfunción neurológica persistente (más de 7 días) Administración de aminoglucósidos, agentes ototóxicos durante un período prolongado 1. c. POSTNATAL 1. c. a 1. c. b 1. c. c 1. c. d 1. c. e Infecciones postnatales del SNC Traumatismo craneoencefálico Hidrocefalia adquirida Daño cerebral evidenciado por ecografía o TAC cerebral Otitis media crónica o recidivante 1. d. Otros factores biológicos
  • 26. NIVEL 1 FACTORES DE RIESGO EJE II: FACTORES FAMILIARES DE RIESGO 2. a. Características de los padres: 2. a. a 2. a. b 2. a. c 2. a. d Edad materna inferior a 20 años o superior a 40 Padres drogodependientes Padres con diagnóstico de enfermedad mental, trastornos sensoriales o deficiencia mental Antecedentes de retiro de tutela, guardia o custodia de otros hijos. 2. b. Características de la familia 2. b. a 2. b. b 2. b. c 2. b. d 2. b. e Ruptura familiar y/o situaciones críticas Ambientes familiares gravemente alterados Antecedentes y situaciones de maltrato físico o psicológico Familias excluidas socialmente Familia monoparenteal 2. c. Estrés durante el embarazo 2. c. a 2. c. b 2. c. c 2. c. d 2. c. e Participación en programas de reproducción asistida Ruptura familiar y situaciones críticas Embarazos no aceptados, accidentales y traumatizantes (violaciones) Embarazos múltiples Información de malformaciones o lesiones en el feto (probables o confirmadas) 2. d. Estrés en el período neonatal 2. d. a 2. d. b 2. d. c Parto múltiple Diagnóstico perinatal de probable/posible discapacidad física o psíquica o malformación somática Hospitalización
  • 27. NIVEL 1 FACTORES DE RIESGO EJE III: FACTORES AMBIENTALES DE RIESGO 3. a. Exposición a entornos ambientales con factores de estrés 3. a. a 3. a. b 3. a. c 3. a. d 3. a. e 3. a. f Deficiencias en la vivienda, carencia de higiene y falta de adaptación a las necesidades del niño en la vivienda habitual o local de cuidado Permanencia y/o nacimiento en prisión Hospitalización prolongada Institucionalización Exposición frecuente a un exceso de estimulación perceptiva Exposición frecuente a deficiente estimulación perceptiva 3. b. Exposición a entornos sociales con factores de estrés 3. b. a 3. b. b 3. b. c 3. b. d 3. b. e 3. b. f 3. b. g 3. b. h Dificultades del entorno para administrar/proveer la alimentación adecuada Dificultad del entorno para mantener rutinas de sueño Entorno inseguro y con dificultades para que el niño desarrolle su propia iniciativa Exposición a relaciones inestables/inadecuadas Dificultad para el acceso adecuado a los adultos cuidadores Perdida de referente importante para el niño, por cualquier causa Exposición a escenas de violencia en el domicilio, las instituciones o la Televisión. Exposición a prácticas y situaciones inadecuadas 3.c. Exposición a factores de exclusión social de la familia 3. c. a 3. c. b Condiciones de vida que facilitan el aislamiento social en el propio entorno familiar y en relación a otros entornos sociales Familia con dificultades de acceso a los recursos sociales
  • 28. NIVEL 2 TRASTORNOS / DISFUNCIONES EJE IV EJE V EJE VI Trastornos del desarrollo Familia Entorno 4. a Tras. en el desarrollo motor 4. b Tras. visuales 4. c Tras. auditivos 4. d Tras. psicomotores 4. e Tras. del desarrollo cognitivo 4. f Tras. en el desarrollo del lenguaje 4. g Tras. de la expresión somática 4. h Tras. emocionales 4. i Tras. de la regulación y comportamentales 4. j Tras. De la relación y la comunicación 4. k Otros 5. a Trast. de la interacción 5. b Tipos de relación familia-niño 6.a.a Ausencia de cuidadores sensibles 6.a.b Malos tratos y abusos 6.a.c Negligencia 6.a.d Institucionalización prolongada 6.a.e Permanencia excesiva en guardería o escuela 6.a.f Hacinamiento 6.a.g Chabolismo 6.a.h Violencia e inseguridad ambiental 6.a. i Pobreza extrema 6.a.j Estigmatización 6.a.k Confluencia de factores de exclusión Descripción de los ejes ( Edición 2008)
  • 29. NIVEL 2 TRASTORNOS / DISFUNCIONES EJE IV: TRASTORNOS DEL DESARROLLO 4. a. Trastornos en el desarrollo motor 4. a. a 4. a. b 4. a. c 4. a. d 4. a. e 4. a. f 4. a. g Trastorno Motor Cerebral / PCI. Trastorno de origen espinal. Trastorno de origen periférico. Trastorno de origen muscular. Trastorno de origen óseo-muscular. Trastorno del tono. Hábitos y Descargas Motrices. 4. b. Trastornos visuales 4. b. a 4. b. b 4. b. c 4. b. d 4. b. e 4. b. f 4. b. g Ciegos congénitos. Ceguera adquirida. Niños de baja visión. Nistagmo. Estrabismo. Defectos de refracción. Trastornos motores. 4. c. Trastornos auditivos 4. c. a 4. c. b 4. c. c 4. c. d 4. c. e 4. c. f 4. c. g 4. c. h 4. c. i 4. c. j 4. c. k Conductiva o de transmisión. Perceptiva o neurosensorial. Mixta. Hipoacusia leve. Hipoacusia moderada. Hipoacusia grave o severa. Hipoacusia profunda. Cofosis. Pre-locutiva. Peri-locutiva. Post-locutiva. 4. d. Trastornos psicomotores 4. d. a 4. d. b 4. d. c 4. d. d 4. d. e 4. d. f 4. d. g Retraso psicomotor simple. Trastornos de la coordinación dinámica. Trastornos de la coordinación estática. Trastornos de la coordinación visomanual. Trastornos de la organización temporal. Trastornos de la organización espacial. Trastornos del esquema corporal. 4. e. Trastornos del desarrollo cognitivo 4. e. a 4. e. b 4. e. c 4. e. d 4. e. e Retraso mental: leve. Retraso mental: moderado. Retraso mental: grave. Retraso mental: profundo. Retraso mental no especificado. 4. f. Trastornos en el desarrollo del lenguaje 4. f. a 4. f. b 4. f. c 4. f..d 4. f. e 4. f. f 4. f. g 4. f. h Dislalia. Retraso simple del habla. Disglosia. Disartria. Disfemia. Retraso simple del lenguaje. Disfasia (TEDL) o (TPDL). Afasia infantil adquirida. Continúa….
  • 30. NIVEL 2 TRASTORNOS / DISFUNCIONES EJE IV: TRASTORNOS DEL DESARROLLO 4.k. Otros 4.k..a Retraso evolutivo. 4. g. Trastornos de la expresión somática 4. g. a 4. g. b 4. g. c 4. g. d 4. g. e 4. g. f 4. g. g Afecciones somáticas. Trastornos psicofuncionales. Enuresis. Encopresis. Trastornos de la alimentación. Trastornos del sueño. Retraso psicógeno del crecimiento. 4. h. Trastornos emocionales 4. h. a 4. h. b 4. h. c 4. h. d 4. h. e 4. h. f 4. h. g 4. h. h 4. h. i Trastornos por estrés traumático. Trastornos Afectivos: Trastornos por ansiedad en la infancia. Trastornos del estado de ánimo: reacción al duelo. Depresión en la infancia. Trastorno mixto de la expresividad emocional. Trastorno de la identidad genérica. Trastorno reactivo al vínculo. Trastorno adaptativo. 4. i. Trastornos de la regulación y comportamentales 4. i. a 4. i. b 4. i. c 4. i. d 4. i. e 4. i. f 4. i. g Trastornos de la regulación: Hipersensible. Hipersensible – Temeroso-cauto. Hipersensible – Negativo, desafiante. Hiperactivo. Desorganizado, motorimpulsivo. Otros. 4. i. h 4. i. i 4. i. j 4. i. k 4. i. l 4. i. m 4. i. n 4. i. o 4. i. p Trastornos del comportamiento: Trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador. Trastorno por TDAH, tipo combinado. Trastorno por TDAH, tipo con predominio del déficit de atención. Trastorno por TDAH, tipo con predominio hiperactivo- compulsivo. Trastorno por TDAH no especificado. Trastorno disocial. Trastorno negativista desafiante. Trastorno de comportamiento perturbador no especificado. 4. j. Trastornos de la relación y la comunicación 4. j. a 4. j. b 4. j. c 4. j. d 4. j. e 4. j. f 4. j. g 4. j. h Trastorno multisistémico del desarrollo. Patrón A. Trastorno multisistémico del desarrollo. Patrón B. Trastorno multisistémico del desarrollo. Patrón C. Trastorno Autista. Trastorno de Rett. Trastorno Desintegrativo infantil. Trastorno de Asperger. Trastorno Generalizado del desarrollo no especificado.
  • 31. NIVEL 2 TRASTORNOS / DISFUNCIONES EJE V: FAMILIA 5. a. Trastornos de la interacción 5. a. a 5. a. b 5. a. c 5. a. d 5. a. e 5. a. f 5. a. g Relaciones desarregladas (70). Relaciones significativamente desarregladas (60). Relaciones desasosegadas (50). Relaciones perturbadas (40). Relaciones trastornadas (30). Relaciones severamente trastornadas (20). Relaciones considerablemente deterioradas (10). 5. b. Tipos de relación familia-niño 5. b. a 5. b. b 5. b. c 5. b. d 5. b. e 5. b. f Relación sobreinvolucrada. Relación subinvolucrada. Relación ansiosa/tensa. Relación colérico/hostil. Relación mixta. Relaciones abusivas. 6. a.a 6. a.b 6. a.c 6. a.d 6. a.e 6. a.f 6. a.g 6. a.h 6. a. i 6. a. j 6. a.k Ausencia de cuidadores sensibles. Malos tratos y abusos. Negligencia. Institucionalización prolongada. Permanencia excesiva en guardería o escuela. Hacinamiento. Chabolismo. Violencia e inseguridad ambiental. Pobreza extrema. Estigmatización. Confluencia de factores de exclusión. NIVEL 2 TRASTORNOS / DISFUNCIONES EJE VI: ENTORNO
  • 32. NIVEL 3 RECURSOS EJE VII EJE VIII EJE IX Recursos destinados al niño Recursos destinados a la familia Recursos destinados al entorno En desarrollo
  • 33. Aspectos a mejorar Desarrollo del Nivel 3 •Recursos del niño •La familia el entorno Que contemple y/o recoja los Trastornos del Aprendizaje
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Facilidad en el intercambio y manejo de información Homogeneización de criterios diagnósticos Contrastar formas de actuación Realizar estudios epidemiológicos Poder diseñar investigaciones Facilitar la toma de medidas preventivas
  • 39. La adopción de una misma codificación Supone un gran avance para el desarrollo científico y técnico de la ATENCIÓN TEMPRANA