SlideShare una empresa de Scribd logo
REANIMACION
NEONATAL
EM:MIROSLAVA KARINA MARTINEZ PIÑON
• La asfixia perinatal es la causa principal que condiciona la necesidad de
reanimación cardiopulmonar del recién nacido (RN) en el momento del parto.
Aproximadamente un 6% de los recién nacidos, porcentaje que se eleva hasta
alcanzar el 80% en los niños prematuros, precisan reanimación en los minutos
inmediatos al nacimiento.
• Se estima que un 10 % de los recién nacidos van a requerir algún tipo de
reanimación al nacimiento, siendo este porcentaje mucho más elevado en los
recién nacidos más inmaduros.
La asfixia es una situación de hipoxia que si se mantiene en el tiempo puede
producir la muerte del feto o del recién nacido.
• Anticipación
• En el embarazo de riesgo la madre debe ser trasladada antes del parto a un
centro con capacitación para realizar una reanimación neonatal completa, y que
disponga de una unidad de cuidados intensivos neonatales.
• El útero es el medio de transporte óptimo. Ya que no siempre es posible el
traslado materno, en todo hospital donde haya partos debe haber personal capaz
de realizar todas las maniobras de reanimación y la estabilización posterior del
recién nacido para el traslado a un centro adecuado
• Recogida de datos El pediatra o neonatólogo que asiste al parto debe recabar
información sobre:
• – Factores de riesgo de asfixia
•Personal
• – En todo parto debe haber al menos una persona responsabilizada de la atención al recién
nacido con capacitación en reanimación neonatal inicial.
• – Partos de bajo riesgo: al menos una persona entrenada en maniobras de reanimación
neonatal inicial y localizable otra persona capaz de realizar la reanimación completa.
• – Partos de alto riesgo: debe estar en el paritorio al menos una persona entrenada
• en reanimación cardiopulmonar completa. Cuando se prevea que va a nacer un neonato
severamente deprimido deben estar presentes en el paritorio almenos dos personas expertas,
una para ventilar y si es preciso intubar y otra para monitorizar y si es preciso dar masaje
cardíaco y/o administrar drogas.
• – En los partos múltiples deben organizarse tantos equipos y puestos de reanimación como
fetos
•Material
• En la tabla II figuran el material y fármacos indispensables en reanimación
neonatal, así como material opcional. Después de cada reanimación el material
debe ser revisado y repuesto el que haya sido utilizado.
• Medidas Generales
• En los momentos previos al parto:
• – Comprobar que la temperatura de la habitación es la adecuada.
• – Encender la fuente de calor y precalentar toallas para secar al niño.
• – Comprobar que todo el material esta
• listo para ser usado
• – Preparar la medicación que pudiera ser
• necesaria.
• – Tomar las medidas de protección frente a posibles contagios (guantes,
bata,
• gafas).
• TÉCNICA DE REANIMACION NEONATAL
• En la figura 1 se muestran los pasos a seguir en reanimación neonatal. Cada
medida debe ir seguida de evaluación de la respuesta, nueva decisión y
reevaluación.
• 1º. EVALUACIÓN INICIAL
• Esta basada en la respuesta a 4 preguntas,
• ¿El líquido amniótico es claro?
• ¿La gestación esa término?
• ¿El recién nacido respira o llora?
• ¿Tiene buen tono?.
•
• Si todas las respuestas son afirmativas: el recién nacido puede ser colocado piel
con piel con su madre y si es necesario se puede secar con toalla y limpiar la boca
con una gasa
• Si alguna repuesta no es afirmativa se procederá a la estabilización inicial.
• 2º. ESTABILIZACIÓN INICIAL
• Si la valoración inicial no es afirmativa, actuar en el orden que sigue (salvo en
caso de líquido amniótico meconial):
• a) Evitar pérdida de calor: tras ligar y cortar el cordón umbilical, colocar al
• niño bajo una fuente de calor radiante.
• b) Optimizar la vía aérea: colocar al niño en decúbito supino con la cabeza en
posición neutra o ligera extensión. Si precisa, aspirar secreciones con una sonda
de 8-10 F, primero boca y después nariz. La presión negativa no debe ser
superior a 100 mmHg o 20 cmH2O.
• La succión debe ser en periodos breves y de forma superficial, evitando
introducir la sonda profundamente, ya que se puede producir un espasmo
laríngeo y bradicardia vagal.
• c) Secar la piel con toallas precalentadas, retirando las toallas húmedas y
cubriéndole con una seca. Se debe evitar tanto la hipertermia como la
hipotermia.
• d) Estimulación táctil: si tras la maniobras anteriores el recién nacido no inicia la
respiración estimularle con palmadas suaves en la planta de los pies o frotando la
espalda.
• e) Reposicionar. Estas maniobras se realizan en los primeros 30 segundos.
• 3º. VALORACIÓN
• – Respiración: el llanto del niño es la confirmación del inicio de una ventilación
adecuada.
• Si no existe llanto se debe valorar la frecuencia y profundidad de los
movimientos torácicos, así como la existencia de patrones respiratorios anómalos
(respiración en boqueadas o “gasping”, excesivo trabajo respiratorio con tiraje a
diferentes niveles).
• .
• – Frecuencia cardiaca: auscultar el latido cardíaco o tomar el pulso en la base del
cordón umbilical.
• – Color: observar si el niño tiene color sonrosado, está cianótico o pálido. La
cianosis periférica es habitual y no significa en sí misma hipoxemia.
• 4º. OXIGENACIÓN
• Si el recién nacido está cianótico a pesar de una respiración y frecuencia cardiaca
adecuadas puede considerarse la administración de oxígeno libre.
• El oxígeno puede administrarse mediante bolsa de anestesia, mediante una
mascarilla facial conectada a un mezclador aire/oxígeno, o colocando un tubo de
de mezcla aire/oxígeno entre dos dedos de la mano haciendo una mascarilla.
• 5º. VENTILACIÓN
• Ventilación no invasiva y manual (mascarilla-bolsa autoinflable, mascarilla-tubo
en T, mascarilla laríngea)
• Indicaciones:
• – Apnea o movimientos respiratorios inadecuados.
• – Frecuencia cardiaca inferior a 100 lpm a pesar de que el niño haya iniciado la
respiración.
• Técnica:
• Posición en decúbito supino, con la cabeza en posición neutra o ligeramente
extendida.
• Abrir la vía aérea (aspirar secreciones si precisa) y colocar la mascarilla. Esta debe
ser de tamaño adecuado, no debe apoyarse en los ojos y no debe sobrepasar el
mentón , permitiendo el sellado total de la boca y la nariz. Debe ser transparente
y con rodete almohadillado que permita un buen sellado y evite lesiones en la
cara.
• Actitud
• Tras 30 segundos de ventilación con presión positiva evaluar nuevamente, la
respiración, la frecuencia cardiaca y el color:
• – Si FC > 100 lpm, respiración regular y
• color sonrosado: cuidados de rutina.
• – Si FC < 60 lpm: iniciar masaje cardíaco.
• – Si FC > 60 lpm: continuar ventilando.
• 6º. MASAJE CARDIACO
• Indicaciones
• – En cualquier momento si hay ausencia de latido cardíaco.
• – Frecuencia cardiaca inferior a 60 lpm tras 30 segundos de ventilación con
presión positiva.
• Actitud
• Después de 30 segundos de ventilación y masaje cardíaco valorar la frecuencia
cardiaca:
• – Si FC < 60 lpm: administrar adrenalina y continuar otros 30 segundos ventilando
y con masaje cardiaco.
• – Si FC > 60 lpm: continuar ventilando
• 6º. FÁRMACOS Y FLUIDOS
• Se requieren en pocas ocasiones en la reanimación neonatal.
• – La vena umbilical es la vía de elección para la administración de líquidos y
fármacos.
• – La vía endotraqueal se reserva para los casos en que el niño esta ya intubado y
se precisa administrar de forma rápida alguna medicación mientras se intenta la
vía venosa
• – La vía intraósea así como las venas periféricas son de uso excepcional en la
reanimación en paritorio.
• Adrenalina
• Indicación: FC < 60 lpm a pesar de ventilación adecuada con presión positiva y
masaje cardíaco durante más de 30 segundos.
• Dosis: 0,01 a 0,03 mg/kg (0,1 – 0,3 ml/kg de la dilución 1:10.000, 1ml de
adrenalina al 1:1.000 más 9 ml de s. fisiológico). Si se administra por vía ET la
dosis es de 0.03 hasta 0.1 mg/kg (0.3 a 1 mL/kg de peso de la diluida)
• Vía de administración: endotraqueal o endovenosa.
• Expansores de volumen.
• Indicación: sospecha de hipovolemia (antecedente de hemorragia materna,
transfusión feto-materna o feto-fetal, rotura del cordón umbilical y mala
respuesta a la reanimación) y datos clínicos sugerentes (palidez, pulsos débiles,
mala perfusión, mala respuesta a la reanimación o acidosis metabólica).
• – Cristaloides: suero fisiológico, el más utilizado, o Ringer lactato.
• – Sangre: O Rh negativo si ha habido una pérdida de sangre importante.
• Naloxona
• – Depresión respiratoria en recién nacido con antecedente de administración
de narcóticos a la madre en las 4 horas previas al parto.
• – No debe administrarse a hijos de madres adictas a opiáceos ya que puede
precipitar un cuadro de abstinencia grave. En estos casos el tratamiento será
sintomático, manteniendo el soporte respiratorio hasta que se inicie la
respiración espontánea.
• Dosis: 0,1 mg/kg de una solución con 0,4 mg/ml. Puede repetirse la dosis cada 2-
3 minutos hasta lograr la revertir la depresión respiratoria.
• Vías : intravenosa, intramuscular o intraósea
• Bicarbonato sódico
• Indicaciones: su uso rutinario en reanimación neonatal está desaconsejado, y en
ningún caso se debe administrar sin asegurar una adecuada ventilación y
perfusión. Algunos autores lo recomiendan si fallan todas las medidas de
reanimación y otros sólo si existe y existe acidosis metabólica intensacon pH <
7,120.
• Dosis: 1 - 2 mEq/kg de una solución que contenga 0,5 mEq/ml (bicarbonato 1 M
diluido al medio).
Exposicion de reanimacion neonatal...12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rcp neonatal 2012_macu
Rcp neonatal 2012_macuRcp neonatal 2012_macu
Rcp neonatal 2012_macu
CarlosIvanGutierrezO
 
Pasos iniciales de la atención del recién nacido
Pasos iniciales de la atención del recién nacidoPasos iniciales de la atención del recién nacido
Pasos iniciales de la atención del recién nacido
Carlos Cabrera Peralta
 
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
César Amanzo
 
Reanimación neonatal 2010
 Reanimación neonatal 2010 Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010
Gonzalo Ares
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
Daniel Herrera
 
Reanimación del recién nacido en sala de partos
Reanimación del recién nacido en sala de partosReanimación del recién nacido en sala de partos
Reanimación del recién nacido en sala de partosgussodin
 
Rcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| EdiciónRcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| Edición
Damián Vargas
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatalArely Gomez
 
Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal
Jessica Merchan
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Betania Especialidades Médicas
 
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en EspañolReanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Alonso Custodio
 
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatalReanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
roogaona
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Jorge Barrios
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Angel Argüelles
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
César Amanzo
 
Reanimacion neonatal lcjc8 d
Reanimacion neonatal lcjc8 dReanimacion neonatal lcjc8 d
Reanimacion neonatal lcjc8 d
Jean Carlo Lopez Carrasco
 

La actualidad más candente (20)

Rcp neonatal 2012_macu
Rcp neonatal 2012_macuRcp neonatal 2012_macu
Rcp neonatal 2012_macu
 
Pasos iniciales de la atención del recién nacido
Pasos iniciales de la atención del recién nacidoPasos iniciales de la atención del recién nacido
Pasos iniciales de la atención del recién nacido
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
 
Reanimación neonatal 2010
 Reanimación neonatal 2010 Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
 
Reanimación del recién nacido en sala de partos
Reanimación del recién nacido en sala de partosReanimación del recién nacido en sala de partos
Reanimación del recién nacido en sala de partos
 
Rcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| EdiciónRcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| Edición
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Reanimacion neonatal CQF
Reanimacion neonatal CQFReanimacion neonatal CQF
Reanimacion neonatal CQF
 
Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Asfixia en el recien nacido
Asfixia en el recien nacidoAsfixia en el recien nacido
Asfixia en el recien nacido
 
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en EspañolReanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
 
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatalReanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatal
 
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
 
Reanimacion neonatal lcjc8 d
Reanimacion neonatal lcjc8 dReanimacion neonatal lcjc8 d
Reanimacion neonatal lcjc8 d
 

Similar a Exposicion de reanimacion neonatal...12

Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacionmoira_IQ
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Samy Toro
 
Reanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal PdfReanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal Pdf
Xchel Anahi Glez Jmz
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Paola Carvajal Q
 
REANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdfREANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdf
LidoCardenasVargas
 
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptxReanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
JulioLopezPerez1
 
10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx
MaricarmenRiveraAdam
 
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptxATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
CristinaChimbo5
 
Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.
IsramCz
 
RCP-NNT.pptx
RCP-NNT.pptxRCP-NNT.pptx
RCP-NNT.pptx
miguelfuentes950598
 
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertidoRcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Tefa Pantoja
 
Algortimo de reanimacion neonatal
Algortimo de reanimacion neonatal Algortimo de reanimacion neonatal
Algortimo de reanimacion neonatal
Jennifer davila
 
Pediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatalPediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatal
JohanGomezHernandez
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Reanimación neonatal
Reanimación neonatal
Marian Maldonado Dorado
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
Xiomy Velasquez
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Juan Carlos Manzanares
 
Pasos Iniciales de la atención del recién nacido Luis Angel.pptx
Pasos Iniciales de la atención del recién nacido Luis Angel.pptxPasos Iniciales de la atención del recién nacido Luis Angel.pptx
Pasos Iniciales de la atención del recién nacido Luis Angel.pptx
LuisRios880640
 
Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal
Rene Alejandro Sanchez
 

Similar a Exposicion de reanimacion neonatal...12 (20)

Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacion
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Reanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal PdfReanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal Pdf
 
13 1
13 113 1
13 1
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
REANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdfREANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdf
 
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptxReanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
 
10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx
 
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptxATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
 
Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.
 
RCP-NNT.pptx
RCP-NNT.pptxRCP-NNT.pptx
RCP-NNT.pptx
 
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertidoRcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
 
Algortimo de reanimacion neonatal
Algortimo de reanimacion neonatal Algortimo de reanimacion neonatal
Algortimo de reanimacion neonatal
 
Pediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatalPediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatal
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Reanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Pasos Iniciales de la atención del recién nacido Luis Angel.pptx
Pasos Iniciales de la atención del recién nacido Luis Angel.pptxPasos Iniciales de la atención del recién nacido Luis Angel.pptx
Pasos Iniciales de la atención del recién nacido Luis Angel.pptx
 
Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal
 

Más de MarilynCuamba

12345 relacion m p
12345 relacion m p12345 relacion m p
12345 relacion m p
MarilynCuamba
 
Rean neonatal.
Rean neonatal.Rean neonatal.
Rean neonatal.
MarilynCuamba
 
89 gmt-17
89 gmt-1789 gmt-17
89 gmt-17
MarilynCuamba
 
Expo gi-1-mi
Expo gi-1-miExpo gi-1-mi
Expo gi-1-mi
MarilynCuamba
 
Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345
MarilynCuamba
 
Exploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 mirosExploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 miros
MarilynCuamba
 
Exploracion cardiaca
Exploracion cardiacaExploracion cardiaca
Exploracion cardiaca
MarilynCuamba
 
Exploración Cardíaca
Exploración CardíacaExploración Cardíaca
Exploración Cardíaca
MarilynCuamba
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
MarilynCuamba
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
MarilynCuamba
 

Más de MarilynCuamba (10)

12345 relacion m p
12345 relacion m p12345 relacion m p
12345 relacion m p
 
Rean neonatal.
Rean neonatal.Rean neonatal.
Rean neonatal.
 
89 gmt-17
89 gmt-1789 gmt-17
89 gmt-17
 
Expo gi-1-mi
Expo gi-1-miExpo gi-1-mi
Expo gi-1-mi
 
Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345
 
Exploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 mirosExploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 miros
 
Exploracion cardiaca
Exploracion cardiacaExploracion cardiaca
Exploracion cardiaca
 
Exploración Cardíaca
Exploración CardíacaExploración Cardíaca
Exploración Cardíaca
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Exposicion de reanimacion neonatal...12

  • 2. • La asfixia perinatal es la causa principal que condiciona la necesidad de reanimación cardiopulmonar del recién nacido (RN) en el momento del parto. Aproximadamente un 6% de los recién nacidos, porcentaje que se eleva hasta alcanzar el 80% en los niños prematuros, precisan reanimación en los minutos inmediatos al nacimiento.
  • 3. • Se estima que un 10 % de los recién nacidos van a requerir algún tipo de reanimación al nacimiento, siendo este porcentaje mucho más elevado en los recién nacidos más inmaduros. La asfixia es una situación de hipoxia que si se mantiene en el tiempo puede producir la muerte del feto o del recién nacido.
  • 4. • Anticipación • En el embarazo de riesgo la madre debe ser trasladada antes del parto a un centro con capacitación para realizar una reanimación neonatal completa, y que disponga de una unidad de cuidados intensivos neonatales. • El útero es el medio de transporte óptimo. Ya que no siempre es posible el traslado materno, en todo hospital donde haya partos debe haber personal capaz de realizar todas las maniobras de reanimación y la estabilización posterior del recién nacido para el traslado a un centro adecuado
  • 5. • Recogida de datos El pediatra o neonatólogo que asiste al parto debe recabar información sobre: • – Factores de riesgo de asfixia
  • 6.
  • 7.
  • 8. •Personal • – En todo parto debe haber al menos una persona responsabilizada de la atención al recién nacido con capacitación en reanimación neonatal inicial. • – Partos de bajo riesgo: al menos una persona entrenada en maniobras de reanimación neonatal inicial y localizable otra persona capaz de realizar la reanimación completa.
  • 9. • – Partos de alto riesgo: debe estar en el paritorio al menos una persona entrenada • en reanimación cardiopulmonar completa. Cuando se prevea que va a nacer un neonato severamente deprimido deben estar presentes en el paritorio almenos dos personas expertas, una para ventilar y si es preciso intubar y otra para monitorizar y si es preciso dar masaje cardíaco y/o administrar drogas. • – En los partos múltiples deben organizarse tantos equipos y puestos de reanimación como fetos
  • 10. •Material • En la tabla II figuran el material y fármacos indispensables en reanimación neonatal, así como material opcional. Después de cada reanimación el material debe ser revisado y repuesto el que haya sido utilizado.
  • 11.
  • 12. • Medidas Generales • En los momentos previos al parto: • – Comprobar que la temperatura de la habitación es la adecuada.
  • 13. • – Encender la fuente de calor y precalentar toallas para secar al niño.
  • 14. • – Comprobar que todo el material esta • listo para ser usado
  • 15. • – Preparar la medicación que pudiera ser • necesaria.
  • 16. • – Tomar las medidas de protección frente a posibles contagios (guantes, bata, • gafas).
  • 17. • TÉCNICA DE REANIMACION NEONATAL • En la figura 1 se muestran los pasos a seguir en reanimación neonatal. Cada medida debe ir seguida de evaluación de la respuesta, nueva decisión y reevaluación.
  • 18. • 1º. EVALUACIÓN INICIAL • Esta basada en la respuesta a 4 preguntas, • ¿El líquido amniótico es claro? • ¿La gestación esa término? • ¿El recién nacido respira o llora? • ¿Tiene buen tono?. • • Si todas las respuestas son afirmativas: el recién nacido puede ser colocado piel con piel con su madre y si es necesario se puede secar con toalla y limpiar la boca con una gasa
  • 19. • Si alguna repuesta no es afirmativa se procederá a la estabilización inicial. • 2º. ESTABILIZACIÓN INICIAL • Si la valoración inicial no es afirmativa, actuar en el orden que sigue (salvo en caso de líquido amniótico meconial): • a) Evitar pérdida de calor: tras ligar y cortar el cordón umbilical, colocar al • niño bajo una fuente de calor radiante.
  • 20. • b) Optimizar la vía aérea: colocar al niño en decúbito supino con la cabeza en posición neutra o ligera extensión. Si precisa, aspirar secreciones con una sonda de 8-10 F, primero boca y después nariz. La presión negativa no debe ser superior a 100 mmHg o 20 cmH2O. • La succión debe ser en periodos breves y de forma superficial, evitando introducir la sonda profundamente, ya que se puede producir un espasmo laríngeo y bradicardia vagal.
  • 21. • c) Secar la piel con toallas precalentadas, retirando las toallas húmedas y cubriéndole con una seca. Se debe evitar tanto la hipertermia como la hipotermia.
  • 22. • d) Estimulación táctil: si tras la maniobras anteriores el recién nacido no inicia la respiración estimularle con palmadas suaves en la planta de los pies o frotando la espalda. • e) Reposicionar. Estas maniobras se realizan en los primeros 30 segundos.
  • 23. • 3º. VALORACIÓN • – Respiración: el llanto del niño es la confirmación del inicio de una ventilación adecuada. • Si no existe llanto se debe valorar la frecuencia y profundidad de los movimientos torácicos, así como la existencia de patrones respiratorios anómalos (respiración en boqueadas o “gasping”, excesivo trabajo respiratorio con tiraje a diferentes niveles). • .
  • 24. • – Frecuencia cardiaca: auscultar el latido cardíaco o tomar el pulso en la base del cordón umbilical. • – Color: observar si el niño tiene color sonrosado, está cianótico o pálido. La cianosis periférica es habitual y no significa en sí misma hipoxemia.
  • 25. • 4º. OXIGENACIÓN • Si el recién nacido está cianótico a pesar de una respiración y frecuencia cardiaca adecuadas puede considerarse la administración de oxígeno libre. • El oxígeno puede administrarse mediante bolsa de anestesia, mediante una mascarilla facial conectada a un mezclador aire/oxígeno, o colocando un tubo de de mezcla aire/oxígeno entre dos dedos de la mano haciendo una mascarilla.
  • 26.
  • 27. • 5º. VENTILACIÓN • Ventilación no invasiva y manual (mascarilla-bolsa autoinflable, mascarilla-tubo en T, mascarilla laríngea) • Indicaciones: • – Apnea o movimientos respiratorios inadecuados. • – Frecuencia cardiaca inferior a 100 lpm a pesar de que el niño haya iniciado la respiración.
  • 28. • Técnica: • Posición en decúbito supino, con la cabeza en posición neutra o ligeramente extendida. • Abrir la vía aérea (aspirar secreciones si precisa) y colocar la mascarilla. Esta debe ser de tamaño adecuado, no debe apoyarse en los ojos y no debe sobrepasar el mentón , permitiendo el sellado total de la boca y la nariz. Debe ser transparente y con rodete almohadillado que permita un buen sellado y evite lesiones en la cara.
  • 29.
  • 30. • Actitud • Tras 30 segundos de ventilación con presión positiva evaluar nuevamente, la respiración, la frecuencia cardiaca y el color: • – Si FC > 100 lpm, respiración regular y • color sonrosado: cuidados de rutina. • – Si FC < 60 lpm: iniciar masaje cardíaco. • – Si FC > 60 lpm: continuar ventilando.
  • 31. • 6º. MASAJE CARDIACO • Indicaciones • – En cualquier momento si hay ausencia de latido cardíaco. • – Frecuencia cardiaca inferior a 60 lpm tras 30 segundos de ventilación con presión positiva.
  • 32.
  • 33. • Actitud • Después de 30 segundos de ventilación y masaje cardíaco valorar la frecuencia cardiaca: • – Si FC < 60 lpm: administrar adrenalina y continuar otros 30 segundos ventilando y con masaje cardiaco. • – Si FC > 60 lpm: continuar ventilando
  • 34. • 6º. FÁRMACOS Y FLUIDOS • Se requieren en pocas ocasiones en la reanimación neonatal. • – La vena umbilical es la vía de elección para la administración de líquidos y fármacos. • – La vía endotraqueal se reserva para los casos en que el niño esta ya intubado y se precisa administrar de forma rápida alguna medicación mientras se intenta la vía venosa • – La vía intraósea así como las venas periféricas son de uso excepcional en la reanimación en paritorio.
  • 35.
  • 36. • Adrenalina • Indicación: FC < 60 lpm a pesar de ventilación adecuada con presión positiva y masaje cardíaco durante más de 30 segundos. • Dosis: 0,01 a 0,03 mg/kg (0,1 – 0,3 ml/kg de la dilución 1:10.000, 1ml de adrenalina al 1:1.000 más 9 ml de s. fisiológico). Si se administra por vía ET la dosis es de 0.03 hasta 0.1 mg/kg (0.3 a 1 mL/kg de peso de la diluida) • Vía de administración: endotraqueal o endovenosa.
  • 37. • Expansores de volumen. • Indicación: sospecha de hipovolemia (antecedente de hemorragia materna, transfusión feto-materna o feto-fetal, rotura del cordón umbilical y mala respuesta a la reanimación) y datos clínicos sugerentes (palidez, pulsos débiles, mala perfusión, mala respuesta a la reanimación o acidosis metabólica). • – Cristaloides: suero fisiológico, el más utilizado, o Ringer lactato. • – Sangre: O Rh negativo si ha habido una pérdida de sangre importante.
  • 38. • Naloxona • – Depresión respiratoria en recién nacido con antecedente de administración de narcóticos a la madre en las 4 horas previas al parto. • – No debe administrarse a hijos de madres adictas a opiáceos ya que puede precipitar un cuadro de abstinencia grave. En estos casos el tratamiento será sintomático, manteniendo el soporte respiratorio hasta que se inicie la respiración espontánea.
  • 39. • Dosis: 0,1 mg/kg de una solución con 0,4 mg/ml. Puede repetirse la dosis cada 2- 3 minutos hasta lograr la revertir la depresión respiratoria. • Vías : intravenosa, intramuscular o intraósea
  • 40. • Bicarbonato sódico • Indicaciones: su uso rutinario en reanimación neonatal está desaconsejado, y en ningún caso se debe administrar sin asegurar una adecuada ventilación y perfusión. Algunos autores lo recomiendan si fallan todas las medidas de reanimación y otros sólo si existe y existe acidosis metabólica intensacon pH < 7,120. • Dosis: 1 - 2 mEq/kg de una solución que contenga 0,5 mEq/ml (bicarbonato 1 M diluido al medio).