SlideShare una empresa de Scribd logo
RCP NEONATAL
PEDIATRÍA - DECIMOSEGUNDOCICLO
DR. CAPRISTÁN DIAZ, Edwin
Li Holguín, Wuinny A.
Silvestre Carrasco, Karla
Vigo Lázaro, Alina
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
Trujillo, 21 de julio del 2016
GENERALIDADESY PRINCIPIOS
SOBRE REANIMACIÓN
REANIMACIÓN
Aproximadamente el 10%
de los recién nacidos
requiere cierta asistencia
para comenzar a respirar al
nacer; menos del 1%
necesitan importantes
medidas de reanimación
para sobrevivir.
¿QUÉ PODRÍA SALIR MAL EN LA
ADAPTACIÓN?
¿QUÉ PODRÍA SALIR MAL EN LA
ADAPTACIÓN?
Ventilación
inadecuada
Hipotensión
Sistémica
VC Arterias
Pulmonares
¿QUÉ PODRÍA SALIR MAL EN LA
ADAPTACIÓN?
VENTILACIÓN
INADECUADA
Respiraciones
insuficientes,
débiles.
Bloqueo por
meconio
HIPOTENSIÓN
SISTÉMICA
Pérdida excesiva
de Sangre
Hipotensión
arterial
VC DE
ARTERIAS
PULMONARES
Falla completa /
parcial de
distensión gaseosa
pulmones.
Falta de O2.
¿ PERINATAL O INTRA ÚTERO ?
DIAGRAMADEFLUJODEREANIMACIÓN-I
Considerar EKG
DIAGRAMADEFLUJODEREANIMACIÓN-I
¿Puntaje de
APGAR?
Tubo enT / ML
Intubar si no se ha
hecho.
VPP al 100%
EKG
CUV de emergencia
C: Hipovolemia o
Neumotórax
GUÍAS DE LA AHA
PARA RCPY ACE DE 2015
•‹ HIV, PA y volemia más altos, ‹ Transfusión, ‹ ECN.
•↑ Billirubina
Manejo del Cordón Umbilical
• Calentador radiante
• InicarVPP
• Ya no se aconseja IET
Aspiración de RN faltos de vigor con LA teñido con meconio
• Auscultación de pulso precordial / Pulsoximetría
Evaluación EKG de 3 derivaciones
•‹ 35 semanas: 21-30% y ajuste O2 de acuerdo a oximetría.
Administración O2 a prematuros
FACTORES DE RIESGO
PASOS INICIALES DE LA
REANIMACIÓN
¿NECESITA REANIMACIÓN?
¿Nació a término? ¿Respira o llora? ¿Buen tono muscular?
PASOS INICIALES
Proporcionar calor
Poner en posición; despejar las
vías aéreas (según sea necesario)
Secar, estimular y volver a poner
en posición
Encajamiento
prolongado
Edema
Prematuridad
PASOS INICIALES
Proporcionar calor
Poner en posición; despejar las
vías aéreas (según sea necesario)
Secar, estimular y volver a poner
en posición
PASOS INICIALES
Proporcionar calor
Poner en posición; despejar las
vías aéreas (según sea necesario)
Secar, estimular y volver a poner
en posición
PASOS INICIALES
Proporcionar calor
Poner en posición; despejar las
vías aéreas (según sea necesario)
Secar, estimular y volver a poner
en posición
PASOS INICIALES
Otras formas de estimulación
Reevaluar
No respira
FC menor a 100
lpm
Respira
FC mayor a 100
lpm
Cianosis
VPP
CPAP
CIANOSIS
OXIMETRÍA
Piel delgada:
Conexión
Luz y Sensor
correctamente
orientados
Brazo derecho
Señal más
rápida
OXÍGENO SUPLEMENTARIO


 El bebé no respira, o llora
 FC menor a 100 lpm
 Saturación menor que los valores objetivos a pesar de 100% de O2.
Indicaciones

 Presión Pico inspiratoria
 Presión positiva del final de la espiración
 Presión positiva continua de las vías aéreas
 Frecuencia Respiratoria
Términos necesarios

 Bolsa Autoinflable
 Bolsa inflada por flujo
 Reanimador en T
Dispositivos

Bolsa Autoinflable

Bolsa de flujo

Reanimador en T

 Máscaras de tamaño adecuado
 Capacidad para administrar cantidades variables de O2
 Fuente de aire comprimido
 Mezclador de O2
 Capacidad paara controlar la presión pico, la PEEP y el tiempo de
inspiración
 Bolsa del tamaño adecuado
 Seguridad
Características importantes de
los dispositivos


 La efectividad de la VPP se evalúa mediante la FC y oximetria, si no
aumenta se evalúan sonidos y elevación del tórax y se considera efectiva
si esto ocurre.
 La cc de O2 que debe usarse es 21%
 El tamaño de la máscara debe ser el adecuado

 Arme el equipo
 Pruebe el equipo
Preparación del dispositivo

 Si está solo, llame a alguien
 Seleccione la máscara del tamaño adecuado
 Asegúrese que haya una vía aérea despejada
 Coloque la cabeza del bebé en la posición correcta
 Colóquese junto a la mesa
 Es importante establecer un sello entre la máscara y la cara
Antes de administrar VPP

Si la FC y oximetria no aumentan
en 5 a 10 respiraciones


COMPRESIONES TORÁCICAS

 Los bebés tienen muy bajas concentraciones de O2 y posiblemente
acidosis, por lo que el miocardio se encuentra deprimido por lo que no
se contrae con fuerza. Para esto se emplea la contracción mecánica.
 Es mas efectivo con intubación endotraqueal

 Son compresiones rítmicas del esternón que
 Comprimen el corazón contra la columna
 Aumentan la presión intratorácica
 Hacen circular la sangre hacia el resto del cuerpo

 Se necesitan 2 personas
 Se pueden realizar dos técnicas
 Dos dedos
 Pulgar*


Silvestre Carrasco, Karla
varios puntos durante la reanimación
Si hubiera meconio y el bebé presenta respiraciones, tono muscular o frecuencia cardíaca
deprimidos, el primer paso que deberá llevar a cabo es la intubación de la tráquea, antes de
comenzar con cualquier otra medida de reanimación.
Si la necesidad de VPP dura más de algunos minutos, puede optar por intubar para mejorar la
eficacia y la facilidad de la ventilación asistida
Si la ventilación con presión positiva (VPP) no da como resultado una mejoría clínica adecuada
y no hay buenos movimientos del pecho, podría decidir intubar para poder administrar una
ventilación adecuada en vez de continuar con los esfuerzos correctivos para optimizar la
ventilación con máscara
Cuando ocurren indicaciones especiales, como por ejemplo una prematurez extrema, la
administración de surfactante o la sospecha de una hernia diafragmática
Si se necesitan compresiones, la intubación facilitará la coordinación de las compresiones
torácicas y la ventilación y maximizará la eficiencia de cada respiración con presión positiva
¿Cuáles son las alternativas a la intubación endotraqueal?
alternativa eficaz para la ventilación asistida
VPP con bolsa y máscara
máscara y reanimador en T
¿Qué equipos y suministros se necesitan?
3. Tubos endotraqueales con diámetro interior de 2.5,
3.0, 3.5 y 4.0 mm
4. Estilete (opcional) que calza en los tubos endotraqueales.
5. Monitor o detector de dióxido de carbono (CO2).
6. Configuración de succión con catéteres de calibre 10F (para
succionar la faringe), calibre 8F y o bien 5F o 6F (para succionar
tubos endotraqueales de variados tamaños).
7. Rollo de cinta impermeable (de 1/2 o 3/4 pulgadas), o dispositivo
de sujeción de tubo endotraqueal.
8. Tijeras.
9. Vía aérea oral.
10. Aspirador de meconio.
11. Estetoscopio (con cabeza neonatal).
12. Dispositivo de presión positiva (bolsa o reanimador en
T) y sondas para administración de aire y/u oxígeno
suplementario.La bolsa de autoinflado debe tener un
reservorio de oxígeno y todos los dispositivos deben tener
un manómetro de presión.
13. Oxímetro de pulso y sonda neonatal.
14. Vía aérea con máscara laríngea (tamaño 1)
con jeringa de 5 ml.
¿Qué tipo de tubos endotraqueales es mejor usar?
¿Cómo prepara el laringoscopio y los suministros adicionales?
Seleccione la hoja y conéctela al mango.
Revise la luz. N.º 0
N.º 00 N.º
1Prepare el equipo de succión
Prepare el dispositivo para administrar
presión positiva.
Ponga el detector de CO2 espiratorio final
al alcance de la mano
Encienda la mezcla de aire y oxígeno del
mezclador
Estetoscopio
Corte cinta o prepare el estabilizador.
¿Cómo continúa la reanimación
mientras intuba?
Si no logra visualizar la glotis e introducir
el tubo en 30 segundos, retire el
laringoscopio e intente ventilar al bebé
con máscara
¿Qué conocimiento anatómico necesita para insertar el tubo
correctamente?
¿Cómo debe colocar al recién nacido para intubarlo?
Esta posición de "olfateo" alinea la tráquea, para una visualización óptima,
ofreciendo una línea recta de visión dentro de la glotis luego de la
colocación correcta del laringoscopio
verá la faringe posterior y tal vez no visualice
directamente la glotis.
esto elevará la glotis por encima de su línea de visión y
estrechará la tráquea
¿Cómo visualiza la glotis e introduce el
tubo?
Si la punta de la hoja está correctamente colocada en la valécula,
debería ver la epiglotis arriba y la abertura de la glotis debajo.
También debe ver las cuerdas vocales apareciendo como franjas
verticales a cada lado de la glotis, o como una letra "V" invertida
levante ligeramente la hoja, levantando así la lengua
para sacarla del medio a fin de dejar expuesta el área
faríngea. Cuando levante la hoja, elévela entera
tirando hacia arriba y en la dirección a la que apunta
el mango.
Si las cuerdas no se abren en 30 segundos, deténgase y
ventile con una máscara. Una vez que hayan mejorado
la frecuencia cardíaca y el color, puede volver a
intentarlo
Si la finalidad es ventilar al bebé, entonces conecte
rápidamente una bolsa de ventilación o un reanimador
en T al tubo, tome las medidas necesarias para
asegurarse de que el tubo esté en la tráquea
conectándole un detector de CO2, observe si hay
cambios de color y reinicie la VPP
¿cómo revisa para asegurarse de que el tubo esté en la tráquea?
 Una frecuencia cardíaca en aumento y la evidencia de CO2
exhalado en el tubo son los métodos primarios para
confirmar la colocación del tubo endotraqueal
 Observar el tubo pasando entre las cuerdas vocales, observar el
movimiento del pecho después de la aplicación de presión
positiva, y escuchar para detectar sonidos respiratorios s
Si el tubo está colocado correctamente, también debe observar lo siguiente:
• Mejorías de la frecuencia cardíaca y la Spo2
• Sonidos respiratorios audibles en ambos campos pulmonares pero
disminuidos o ausentes sobre el estómago
• Ausencia de distensión gástrica con la ventilación
• Condensación de vapor en la parte interna del tubo durante la exhalación
• Movimiento simétrico del pecho con cada respiración
Los signos de que el tubo está en el bronquio
principal derecho incluyen
• Frecuencia cardíaca o Spo2 del bebé que no
mejoran.
• Sonidos respiratorios que se escuchan del lado
derecho del pecho pero no del lado izquierdo.
• Sonidos respiratorios que se escuchan más alto del
lado derecho del pecho que del lado izquierdo.
VÍA INTRAVENOSA: VENA UMBILICAL
Si se anticipa el uso de adrenalina debido a la falta
de respuesta del bebé a los primeros pasos de la
reanimación, un miembro del equipo de
reanimación deberá comenzar a trabajar para
colocar un catéter venoso umbilical, mientras otros
siguen administrando VPP y compresiones torácicas
2 a 4 cm
administrar la dosis adecuada de adrenalina o un
expansor de volumen, seguido de 0.5 a 1 ml de
solución salina para que el fármaco fluya por el
catéter hacia el bebé.
Después de haber administrado los medicamentos,
retire el catéter o sujételo en su lugar para tener
un acceso IV constante mientras se traslada al bebé
a la sala de recién nacidos. No haga avanzar el
catéter si el campo estéril se contaminó
OPCIÓN Tubo endotraqueal
Acceso intraóseo
La adrenalina aumenta la fuerza y la
frecuencia de las contracciones cardíacas,
pero lo más importante es que causa
vasoconstricción periférica, lo que aumenta el
flujo de sangre al cerebro y a las arterias
coronarias, de modo tal que el corazón recibe
oxígeno y sustrato para abastecer de energía a
la función miocárdica
Concentración recomendada:
1:10,000
Dosis recomendada: 0.1 a 0.3 ml/kg
0.5 a 1 ml/kg,(tubo endot.)
¿Qué debe esperar que suceda después de administrar adrenalina?
Revise la frecuencia cardíaca del bebé alrededor de 1 minuto después de
administrar adrenalina: debería aumentar a más de 60 lpm.
-no aumenta a más de 60 lpm después de la primera dosis de adrenalina, puede
repetir la dosis cada 3 a 5 minutos.
• Que haya buen intercambio de aire, demostrado por el movimiento del
pecho y la presencia de sonidos respiratorios bilaterales. Debe tenerse muy
en cuenta la intubación endotraqueal, si aún no se hizo.
• Que el tubo endotraqueal no se haya salido de la tráquea durante la
reanimación.
• Que las compresiones torácicas se estén administrando a una
profundidad de un tercio del diámetro del pecho y que estén bien
coordinadas con las ventilaciones
¿Qué debe hacer si el bebé sigue bradicárdico después de la administración
de adrenalina, y hay firmes sospechas de una pérdida de sangre aguda?
*Si hubo placenta previa o pérdida de sangre por el cordón umbilical, es posible que el
bebé esté en choque hipovolémico.
* frecuencia cardíaca persistentemente baja, y el estado circulatorio suele no mejorar en
respuesta a una ventilación eficaz, compresiones torácicas y adrenalina
La solución recomendada para el tratamiento agudo de la
hipovolemia es una solución cristaloide isotónica.
Las soluciones aceptables incluyen
• NaCl al 0.9% (solución salina normal) 10 ml/kg
Velocidad de administración recomendada = durante 5 a 10
minutos
Vía recomendada: Vena umbilical
• Lactato de Ringer
Reanimación cardiopulmonar neonatal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Magdalih
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
SUA IMSS UMAM
 
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
CICAT SALUD
 
CPAP NASAL
CPAP NASALCPAP NASAL
CPAP NASAL
neoucin
 
Fisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatricaFisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatrica
jimena
 

La actualidad más candente (20)

Rcp neonatologia
Rcp neonatologiaRcp neonatologia
Rcp neonatologia
 
Fisiologia pulmonar neonatal
Fisiologia pulmonar neonatalFisiologia pulmonar neonatal
Fisiologia pulmonar neonatal
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
 
Manejo de vía aerea pediatria 2015
Manejo de vía aerea pediatria 2015Manejo de vía aerea pediatria 2015
Manejo de vía aerea pediatria 2015
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Adaptacion neonatal
Adaptacion neonatalAdaptacion neonatal
Adaptacion neonatal
 
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICOCATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
 
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación NeonatalCuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
 
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Recien nacido  en fase ventilatoria III - CICAT-SALUDRecien nacido  en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
 
SOPORTE VITAL BASICO Y AVANZADO
SOPORTE VITAL BASICO Y AVANZADOSOPORTE VITAL BASICO Y AVANZADO
SOPORTE VITAL BASICO Y AVANZADO
 
Patología respiratoria neonatal
Patología respiratoria neonatalPatología respiratoria neonatal
Patología respiratoria neonatal
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
 
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
 
CPAP NASAL
CPAP NASALCPAP NASAL
CPAP NASAL
 
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
 
Fisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatricaFisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatrica
 

Destacado

reanimación cardiopulmonar en pediatria
reanimación cardiopulmonar en pediatriareanimación cardiopulmonar en pediatria
reanimación cardiopulmonar en pediatria
Fharid Lobatos
 

Destacado (20)

Reanimacion Neonatal
Reanimacion NeonatalReanimacion Neonatal
Reanimacion Neonatal
 
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
 
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓNReanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
 
Guia complementaria aha
Guia complementaria ahaGuia complementaria aha
Guia complementaria aha
 
reanimación cardiopulmonar en pediatria
reanimación cardiopulmonar en pediatriareanimación cardiopulmonar en pediatria
reanimación cardiopulmonar en pediatria
 
COMPORTAMIENTO POLITICO
COMPORTAMIENTO POLITICOCOMPORTAMIENTO POLITICO
COMPORTAMIENTO POLITICO
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Transporte neonatal
Transporte neonatal Transporte neonatal
Transporte neonatal
 
Sistema electoral y sistemas de partidos
Sistema electoral  y  sistemas de partidosSistema electoral  y  sistemas de partidos
Sistema electoral y sistemas de partidos
 
Presentación formacion ideologica (1)
Presentación formacion ideologica (1)Presentación formacion ideologica (1)
Presentación formacion ideologica (1)
 
Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal
 
Comportamiento politico
Comportamiento politico Comportamiento politico
Comportamiento politico
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Socialismo Del Siglo XXI
Socialismo Del Siglo XXISocialismo Del Siglo XXI
Socialismo Del Siglo XXI
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Comportamiento organizacional.
Comportamiento organizacional.Comportamiento organizacional.
Comportamiento organizacional.
 
Artefactos en el EKG
Artefactos en el EKGArtefactos en el EKG
Artefactos en el EKG
 
Ekg en PCR
Ekg en PCREkg en PCR
Ekg en PCR
 
Estudio del pensamiento del Comandante Supremo
Estudio del pensamiento del Comandante SupremoEstudio del pensamiento del Comandante Supremo
Estudio del pensamiento del Comandante Supremo
 

Similar a Reanimación cardiopulmonar neonatal

Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Laurita reanimacion neonatal presentacion
Laurita reanimacion neonatal presentacionLaurita reanimacion neonatal presentacion
Laurita reanimacion neonatal presentacion
Joel Diaz
 
Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2
xelaleph
 
Reanimacion del recien nacido
Reanimacion del recien nacidoReanimacion del recien nacido
Reanimacion del recien nacido
perla_73
 

Similar a Reanimación cardiopulmonar neonatal (20)

RCP- Neonatologia
RCP- Neonatologia RCP- Neonatologia
RCP- Neonatologia
 
LECCION 4 y 5.pptx
LECCION 4 y 5.pptxLECCION 4 y 5.pptx
LECCION 4 y 5.pptx
 
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentesReanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
 
Reanimacion Neonatal
Reanimacion NeonatalReanimacion Neonatal
Reanimacion Neonatal
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal
 
Ventilación por Presion Positiva (MRN)
Ventilación por Presion Positiva (MRN)Ventilación por Presion Positiva (MRN)
Ventilación por Presion Positiva (MRN)
 
Ventilacion por presion positiva
Ventilacion por presion positivaVentilacion por presion positiva
Ventilacion por presion positiva
 
Rcn neo
Rcn neoRcn neo
Rcn neo
 
Reanimacion neonatal ii (1)
Reanimacion neonatal ii (1)Reanimacion neonatal ii (1)
Reanimacion neonatal ii (1)
 
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
 
ReanimacióN Neonatal
ReanimacióN NeonatalReanimacióN Neonatal
ReanimacióN Neonatal
 
EXPOSICION OCTAVA EDICION NRP cap 4.pptx
EXPOSICION OCTAVA EDICION NRP cap 4.pptxEXPOSICION OCTAVA EDICION NRP cap 4.pptx
EXPOSICION OCTAVA EDICION NRP cap 4.pptx
 
Laurita reanimacion neonatal presentacion
Laurita reanimacion neonatal presentacionLaurita reanimacion neonatal presentacion
Laurita reanimacion neonatal presentacion
 
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátricoReanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR EN NEONATOLOGIA 2014
REANIMACION CARDIOPULMONAR EN NEONATOLOGIA 2014REANIMACION CARDIOPULMONAR EN NEONATOLOGIA 2014
REANIMACION CARDIOPULMONAR EN NEONATOLOGIA 2014
 
Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2
 
RCP NEONATAL MEDICAMENTOS
RCP NEONATAL MEDICAMENTOSRCP NEONATAL MEDICAMENTOS
RCP NEONATAL MEDICAMENTOS
 
Reanimacion del recien nacido
Reanimacion del recien nacidoReanimacion del recien nacido
Reanimacion del recien nacido
 
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdfrcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
 

Más de Wuinny Aylent Li Holguin

Más de Wuinny Aylent Li Holguin (20)

Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Sepsis neonatal [autoguardado]
Sepsis neonatal [autoguardado]Sepsis neonatal [autoguardado]
Sepsis neonatal [autoguardado]
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Evaluación de púrpura en niños
Evaluación de púrpura en niñosEvaluación de púrpura en niños
Evaluación de púrpura en niños
 
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
 
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales
Anticonceptivos orales
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
Hidroterapia
Hidroterapia Hidroterapia
Hidroterapia
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Trastornos relacionados a sustancias adictivas
Trastornos relacionados a sustancias adictivasTrastornos relacionados a sustancias adictivas
Trastornos relacionados a sustancias adictivas
 
Afectividad y Voluntad
Afectividad y VoluntadAfectividad y Voluntad
Afectividad y Voluntad
 
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágicaEnfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Enfermedad por úlcera péptica
Enfermedad por úlcera pépticaEnfermedad por úlcera péptica
Enfermedad por úlcera péptica
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Gota: enfermedad de los reyes
Gota: enfermedad de los reyesGota: enfermedad de los reyes
Gota: enfermedad de los reyes
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 

Reanimación cardiopulmonar neonatal

  • 1. RCP NEONATAL PEDIATRÍA - DECIMOSEGUNDOCICLO DR. CAPRISTÁN DIAZ, Edwin Li Holguín, Wuinny A. Silvestre Carrasco, Karla Vigo Lázaro, Alina UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Trujillo, 21 de julio del 2016
  • 3. REANIMACIÓN Aproximadamente el 10% de los recién nacidos requiere cierta asistencia para comenzar a respirar al nacer; menos del 1% necesitan importantes medidas de reanimación para sobrevivir.
  • 4. ¿QUÉ PODRÍA SALIR MAL EN LA ADAPTACIÓN?
  • 5. ¿QUÉ PODRÍA SALIR MAL EN LA ADAPTACIÓN? Ventilación inadecuada Hipotensión Sistémica VC Arterias Pulmonares
  • 6. ¿QUÉ PODRÍA SALIR MAL EN LA ADAPTACIÓN? VENTILACIÓN INADECUADA Respiraciones insuficientes, débiles. Bloqueo por meconio HIPOTENSIÓN SISTÉMICA Pérdida excesiva de Sangre Hipotensión arterial VC DE ARTERIAS PULMONARES Falla completa / parcial de distensión gaseosa pulmones. Falta de O2.
  • 7. ¿ PERINATAL O INTRA ÚTERO ?
  • 9. DIAGRAMADEFLUJODEREANIMACIÓN-I ¿Puntaje de APGAR? Tubo enT / ML Intubar si no se ha hecho. VPP al 100% EKG CUV de emergencia C: Hipovolemia o Neumotórax
  • 10. GUÍAS DE LA AHA PARA RCPY ACE DE 2015 •‹ HIV, PA y volemia más altos, ‹ Transfusión, ‹ ECN. •↑ Billirubina Manejo del Cordón Umbilical • Calentador radiante • InicarVPP • Ya no se aconseja IET Aspiración de RN faltos de vigor con LA teñido con meconio • Auscultación de pulso precordial / Pulsoximetría Evaluación EKG de 3 derivaciones •‹ 35 semanas: 21-30% y ajuste O2 de acuerdo a oximetría. Administración O2 a prematuros
  • 12. PASOS INICIALES DE LA REANIMACIÓN
  • 13. ¿NECESITA REANIMACIÓN? ¿Nació a término? ¿Respira o llora? ¿Buen tono muscular?
  • 14. PASOS INICIALES Proporcionar calor Poner en posición; despejar las vías aéreas (según sea necesario) Secar, estimular y volver a poner en posición Encajamiento prolongado Edema Prematuridad
  • 15. PASOS INICIALES Proporcionar calor Poner en posición; despejar las vías aéreas (según sea necesario) Secar, estimular y volver a poner en posición
  • 16.
  • 17. PASOS INICIALES Proporcionar calor Poner en posición; despejar las vías aéreas (según sea necesario) Secar, estimular y volver a poner en posición
  • 18. PASOS INICIALES Proporcionar calor Poner en posición; despejar las vías aéreas (según sea necesario) Secar, estimular y volver a poner en posición
  • 19. PASOS INICIALES Otras formas de estimulación Reevaluar No respira FC menor a 100 lpm Respira FC mayor a 100 lpm Cianosis VPP CPAP
  • 21. OXIMETRÍA Piel delgada: Conexión Luz y Sensor correctamente orientados Brazo derecho Señal más rápida
  • 23.
  • 24.
  • 25.   El bebé no respira, o llora  FC menor a 100 lpm  Saturación menor que los valores objetivos a pesar de 100% de O2. Indicaciones
  • 26.   Presión Pico inspiratoria  Presión positiva del final de la espiración  Presión positiva continua de las vías aéreas  Frecuencia Respiratoria Términos necesarios
  • 27.   Bolsa Autoinflable  Bolsa inflada por flujo  Reanimador en T Dispositivos
  • 31.   Máscaras de tamaño adecuado  Capacidad para administrar cantidades variables de O2  Fuente de aire comprimido  Mezclador de O2  Capacidad paara controlar la presión pico, la PEEP y el tiempo de inspiración  Bolsa del tamaño adecuado  Seguridad Características importantes de los dispositivos
  • 32.
  • 33.   La efectividad de la VPP se evalúa mediante la FC y oximetria, si no aumenta se evalúan sonidos y elevación del tórax y se considera efectiva si esto ocurre.  La cc de O2 que debe usarse es 21%  El tamaño de la máscara debe ser el adecuado
  • 34.   Arme el equipo  Pruebe el equipo Preparación del dispositivo
  • 35.   Si está solo, llame a alguien  Seleccione la máscara del tamaño adecuado  Asegúrese que haya una vía aérea despejada  Coloque la cabeza del bebé en la posición correcta  Colóquese junto a la mesa  Es importante establecer un sello entre la máscara y la cara Antes de administrar VPP
  • 36.  Si la FC y oximetria no aumentan en 5 a 10 respiraciones
  • 37.
  • 39.   Los bebés tienen muy bajas concentraciones de O2 y posiblemente acidosis, por lo que el miocardio se encuentra deprimido por lo que no se contrae con fuerza. Para esto se emplea la contracción mecánica.  Es mas efectivo con intubación endotraqueal
  • 40.   Son compresiones rítmicas del esternón que  Comprimen el corazón contra la columna  Aumentan la presión intratorácica  Hacen circular la sangre hacia el resto del cuerpo
  • 41.   Se necesitan 2 personas  Se pueden realizar dos técnicas  Dos dedos  Pulgar*
  • 42.
  • 43.
  • 45. varios puntos durante la reanimación Si hubiera meconio y el bebé presenta respiraciones, tono muscular o frecuencia cardíaca deprimidos, el primer paso que deberá llevar a cabo es la intubación de la tráquea, antes de comenzar con cualquier otra medida de reanimación. Si la necesidad de VPP dura más de algunos minutos, puede optar por intubar para mejorar la eficacia y la facilidad de la ventilación asistida Si la ventilación con presión positiva (VPP) no da como resultado una mejoría clínica adecuada y no hay buenos movimientos del pecho, podría decidir intubar para poder administrar una ventilación adecuada en vez de continuar con los esfuerzos correctivos para optimizar la ventilación con máscara Cuando ocurren indicaciones especiales, como por ejemplo una prematurez extrema, la administración de surfactante o la sospecha de una hernia diafragmática Si se necesitan compresiones, la intubación facilitará la coordinación de las compresiones torácicas y la ventilación y maximizará la eficiencia de cada respiración con presión positiva
  • 46.
  • 47. ¿Cuáles son las alternativas a la intubación endotraqueal? alternativa eficaz para la ventilación asistida VPP con bolsa y máscara máscara y reanimador en T
  • 48. ¿Qué equipos y suministros se necesitan? 3. Tubos endotraqueales con diámetro interior de 2.5, 3.0, 3.5 y 4.0 mm 4. Estilete (opcional) que calza en los tubos endotraqueales. 5. Monitor o detector de dióxido de carbono (CO2). 6. Configuración de succión con catéteres de calibre 10F (para succionar la faringe), calibre 8F y o bien 5F o 6F (para succionar tubos endotraqueales de variados tamaños). 7. Rollo de cinta impermeable (de 1/2 o 3/4 pulgadas), o dispositivo de sujeción de tubo endotraqueal. 8. Tijeras. 9. Vía aérea oral. 10. Aspirador de meconio. 11. Estetoscopio (con cabeza neonatal).
  • 49. 12. Dispositivo de presión positiva (bolsa o reanimador en T) y sondas para administración de aire y/u oxígeno suplementario.La bolsa de autoinflado debe tener un reservorio de oxígeno y todos los dispositivos deben tener un manómetro de presión. 13. Oxímetro de pulso y sonda neonatal. 14. Vía aérea con máscara laríngea (tamaño 1) con jeringa de 5 ml.
  • 50. ¿Qué tipo de tubos endotraqueales es mejor usar?
  • 51. ¿Cómo prepara el laringoscopio y los suministros adicionales? Seleccione la hoja y conéctela al mango. Revise la luz. N.º 0 N.º 00 N.º 1Prepare el equipo de succión Prepare el dispositivo para administrar presión positiva. Ponga el detector de CO2 espiratorio final al alcance de la mano Encienda la mezcla de aire y oxígeno del mezclador Estetoscopio Corte cinta o prepare el estabilizador. ¿Cómo continúa la reanimación mientras intuba? Si no logra visualizar la glotis e introducir el tubo en 30 segundos, retire el laringoscopio e intente ventilar al bebé con máscara
  • 52. ¿Qué conocimiento anatómico necesita para insertar el tubo correctamente?
  • 53. ¿Cómo debe colocar al recién nacido para intubarlo? Esta posición de "olfateo" alinea la tráquea, para una visualización óptima, ofreciendo una línea recta de visión dentro de la glotis luego de la colocación correcta del laringoscopio verá la faringe posterior y tal vez no visualice directamente la glotis. esto elevará la glotis por encima de su línea de visión y estrechará la tráquea
  • 54. ¿Cómo visualiza la glotis e introduce el tubo? Si la punta de la hoja está correctamente colocada en la valécula, debería ver la epiglotis arriba y la abertura de la glotis debajo. También debe ver las cuerdas vocales apareciendo como franjas verticales a cada lado de la glotis, o como una letra "V" invertida levante ligeramente la hoja, levantando así la lengua para sacarla del medio a fin de dejar expuesta el área faríngea. Cuando levante la hoja, elévela entera tirando hacia arriba y en la dirección a la que apunta el mango.
  • 55. Si las cuerdas no se abren en 30 segundos, deténgase y ventile con una máscara. Una vez que hayan mejorado la frecuencia cardíaca y el color, puede volver a intentarlo Si la finalidad es ventilar al bebé, entonces conecte rápidamente una bolsa de ventilación o un reanimador en T al tubo, tome las medidas necesarias para asegurarse de que el tubo esté en la tráquea conectándole un detector de CO2, observe si hay cambios de color y reinicie la VPP
  • 56. ¿cómo revisa para asegurarse de que el tubo esté en la tráquea?  Una frecuencia cardíaca en aumento y la evidencia de CO2 exhalado en el tubo son los métodos primarios para confirmar la colocación del tubo endotraqueal  Observar el tubo pasando entre las cuerdas vocales, observar el movimiento del pecho después de la aplicación de presión positiva, y escuchar para detectar sonidos respiratorios s Si el tubo está colocado correctamente, también debe observar lo siguiente: • Mejorías de la frecuencia cardíaca y la Spo2 • Sonidos respiratorios audibles en ambos campos pulmonares pero disminuidos o ausentes sobre el estómago • Ausencia de distensión gástrica con la ventilación • Condensación de vapor en la parte interna del tubo durante la exhalación • Movimiento simétrico del pecho con cada respiración
  • 57. Los signos de que el tubo está en el bronquio principal derecho incluyen • Frecuencia cardíaca o Spo2 del bebé que no mejoran. • Sonidos respiratorios que se escuchan del lado derecho del pecho pero no del lado izquierdo. • Sonidos respiratorios que se escuchan más alto del lado derecho del pecho que del lado izquierdo.
  • 58.
  • 59. VÍA INTRAVENOSA: VENA UMBILICAL Si se anticipa el uso de adrenalina debido a la falta de respuesta del bebé a los primeros pasos de la reanimación, un miembro del equipo de reanimación deberá comenzar a trabajar para colocar un catéter venoso umbilical, mientras otros siguen administrando VPP y compresiones torácicas 2 a 4 cm administrar la dosis adecuada de adrenalina o un expansor de volumen, seguido de 0.5 a 1 ml de solución salina para que el fármaco fluya por el catéter hacia el bebé. Después de haber administrado los medicamentos, retire el catéter o sujételo en su lugar para tener un acceso IV constante mientras se traslada al bebé a la sala de recién nacidos. No haga avanzar el catéter si el campo estéril se contaminó OPCIÓN Tubo endotraqueal Acceso intraóseo La adrenalina aumenta la fuerza y la frecuencia de las contracciones cardíacas, pero lo más importante es que causa vasoconstricción periférica, lo que aumenta el flujo de sangre al cerebro y a las arterias coronarias, de modo tal que el corazón recibe oxígeno y sustrato para abastecer de energía a la función miocárdica Concentración recomendada: 1:10,000 Dosis recomendada: 0.1 a 0.3 ml/kg 0.5 a 1 ml/kg,(tubo endot.)
  • 60. ¿Qué debe esperar que suceda después de administrar adrenalina? Revise la frecuencia cardíaca del bebé alrededor de 1 minuto después de administrar adrenalina: debería aumentar a más de 60 lpm. -no aumenta a más de 60 lpm después de la primera dosis de adrenalina, puede repetir la dosis cada 3 a 5 minutos. • Que haya buen intercambio de aire, demostrado por el movimiento del pecho y la presencia de sonidos respiratorios bilaterales. Debe tenerse muy en cuenta la intubación endotraqueal, si aún no se hizo. • Que el tubo endotraqueal no se haya salido de la tráquea durante la reanimación. • Que las compresiones torácicas se estén administrando a una profundidad de un tercio del diámetro del pecho y que estén bien coordinadas con las ventilaciones
  • 61. ¿Qué debe hacer si el bebé sigue bradicárdico después de la administración de adrenalina, y hay firmes sospechas de una pérdida de sangre aguda? *Si hubo placenta previa o pérdida de sangre por el cordón umbilical, es posible que el bebé esté en choque hipovolémico. * frecuencia cardíaca persistentemente baja, y el estado circulatorio suele no mejorar en respuesta a una ventilación eficaz, compresiones torácicas y adrenalina La solución recomendada para el tratamiento agudo de la hipovolemia es una solución cristaloide isotónica. Las soluciones aceptables incluyen • NaCl al 0.9% (solución salina normal) 10 ml/kg Velocidad de administración recomendada = durante 5 a 10 minutos Vía recomendada: Vena umbilical • Lactato de Ringer