SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACION CARDIACA .
EM: Miroslava Karina Martínez Piñon
• Anatomía cardiovascular
• En el adulto, el corazón es una estructura cónica, localizada en el mediastino medio (en medio
de el pecho ligeramente hacia la izquierda), apoyado sobre el diafragma.(pecho) Tiene
inclinación hacia delante un poco de su vértice hacia la izquierda y abajo, de modo que dos
tercios del corazón están a la izquierda de la línea media y el vértice se sitúa a nivel del 5º
espacio intercostal izquierdo en la intersección con la línea medio clavicular.
• El corazón tiene un tamaño algo mayor que un puño cerrado y pesa entre 330 y 340 gramos,
aunque varía dependiendo de la edad, sexo, estatura, grasa epicárdica y nutrición general.
Está situado de forma oblicua en el mediastino, a la izquierda de la línea media y por encima
del diafragma, y se encuentra limitado por las caras mediales
• de los pulmones. Se encuentra justo por debajo del esternón, entre el tercer y sexto espacios
intercostales. Así, a la parte del tórax que se queda por encima de él, se le denomina área
precordial.
•Por qué se realiza
• La enfermedad de las arterias coronarias produce daños en las arterias, principalmente debido
a la placa e inflamación.
• Cuando existe alguna obstrucción por algún motivo , las arterias se tapan y con esto puede que
ya no pase la sangre y lo cual es malo ya que la sangre ayuda a la oxigenación del cuerpo
• La placa también puede estallar, desencadenando un coágulo sanguíneo que puede ocasionar
un ataque cardíaco.(al igual que las capas )
• La placa está compuesta de grasas, colesterol, calcio y otras sustancias en la sangre. Los
depósitos de placa se desarrollan gradualmente con el tiempo, mucho antes de que haya algún
signo o síntoma de enfermedad. La prueba de imágenes proporciona una visión temprana de
los niveles de calcio. Si hay calcio, entonces ya existe cierto endurecimiento y estrechamiento
de la arteria (ateroesclerosis).
• Una exploración del corazón utiliza tecnología de rayos X especializada denominada
tomografía computarizada (CT) de hilera multidetector o multiforme, que crea varias
imágenes de los depósitos de calcio.
• La cantidad de calcio detectado proporciona una medida de cuánta placa se ha acumulado y
los datos de la exploración se utilizan para calcular un puntaje. Cuando se combina con otra
información de salud, tu médico puede utilizar el puntaje de la prueba para perfeccionar un
plan de tratamiento que reduzca el riesgo.
• ¿Cuándo se usa una exploración cardíaca?
• Una exploración cardíaca suele considerarse útil para las personas que tienen un riesgo
moderado conocido de enfermedad cardíaca o cuando el riesgo es incierto.(al igual que
ayudara a verificar si es corazón lleva buen ritmo y frecuencia y verificar que no existe algún
problema grave)
• Posiciones
• El explorador debe colocarse a la derecha del examinado, ya que estará así en una posición
más favorable para realizar los métodos básicos de exploración, principalmente la palpación
• (el paciente debe estar en una posición cómoda pero a la vez que le permita al doctor hacer su
examen correctamente )
• la palpación.
• El examen se debe realizar con la persona acostada en
• la camilla o en la cama, lo que le permitirá cambiar de
• posición, fundamentalmente al decúbito lateral izquierdo
• y a la posición sentada e inclinada hacia delante. Un
• examen completo de la región precordial debe incluir al
• menos estas tres posiciones
• Áreas o focos precordiales
• Como el corazón y los grandes vasos no son visibles se usa un sistema de áreas o focos
precordiales(estos son lugares exactos donde nosotros podemos escuchar con mayor
frecuencia al corazón ver sus funciones correctamente) para guiar la exploración y precisar la
localización al describir cada sonido o pulsación, detectados durante el examen.
• Los sonidos cardiacos se crean por los movimientos
• valvulares y por el flujo sanguíneo en el corazón.(por donde pasa la sangre )
• EXPLORACIÓN CLÍNICA
• La exploración se hará por los cuatro procedimientos clásicos
• que ya conocemos: la inspección, la palpación, la
• percusión y la auscultación
• Es importante observar si los hallazgos del examen
• ocurren durante la sístole o la diástole temprana, media o
• tardía, así como si ocurre intermitentemente o de forma
• continua. También describa si existe alguna variación de
• los hallazgos con los momentos respiratorio
• INSPECCIÓN
• Observe desde el lado derecho, aunque la inspección puede realizarse lo mismo
de un lado que de otro. Una visión desde los pies de la cama puede ser útil. Por
medio de ella observe todos los fenómenos visibles:
• coloración de la piel,
• arquitectura de la región
• y configuración externa,
• mediante la inspección estática,
• y los latidos,
• mediante la inspección dinámica,
• ya sean latidos positivos en el sentido de levantamiento, o negativos en el sentido de
depresión, tanto de la región precordial como de las regiones epigástrica y cervical.
• Inspección dinámica
• Permite apreciar el “latido de la punta” o “latido apexiano”, términos impropios
según algunos autores, pues no corresponden a conceptos precisos anatómicos
ni clínicos, por lo cual es preferible referirse al choque de la punta.
• Inspeccione además, la existencia de otros latidos ajenos al choque de la punta.
• Forma, intensidad y extensión
• La intensidad del choque de la punta depende, por una parte, del grosor de la
pared, y por otra del tamaño del corazón y de la fuerza de su contracción.
• Frecuencia y ritmo
• Este nos ayuda a ver si existe algún problema en sus latidos como si va muy rápido o muy
lento y si poder identificar de alguna manera la posible causa
• Es mucho más fácil, y más seguro, determinar la frecuencia cardiaca y el ritmo, por la
auscultación, que por inspección del choque de la punta.
• No obstante, observar la frecuencia del choque de la punta y si este es rítmico o no, ya es un
adelanto para precisar estos aspectos con mayor o menor profundidad, durante la
auscultación
• PALPACIÓN
• Técnica de exploración Con la persona en supino, palpe toda el área precordial
con la palma de la mano.(del lado izquierdo del pecho)
• La mano que palpa (cuya temperatura ha de ser moderada), se aplicará en forma
plana abarcando primero el mesocardio y la punta;
• después la región xifoidea y sus cercanías, y por último la base, a ambos lados
del esternón, colocando la mano transversalmente y palpando el segmento
superior del esternón y las partes adyacentes a los dos lados del tórax
• – Movimientos pulsátiles (choque de la punta y otros).
• – Vibraciones valvulares palpables (choques valvulares).
• – Estremecimiento catario (frémito o thrill).
• – Ritmo de galope diastólico.(tocar el corazón suavemente por fuera y sus
bordes)
• – Roces pericárdicos palpables (frémito pericárdico).
• PERCUSIÓN
• La percusión cardiaca es un método muy subjetivo y expuesto a error.Aunque
teóricamente parece que no debe ofrecer dificultad técnica alguna, pues las
cualidades percutorias del corazón (sonido mate) y del pulmón (sonido
timpánico) son distintas, en realidad sucede de muy diferente manera
• FUNDAMENTO PRESIÓN ARTERIAL
• La presión arterial (PA) representa la presión ejercida por la sangre contra la pared de las
arterias. Su determinación se basa en la interrupción del flujo sanguíneo de una arteria
(habitualmente braquial) mediante la aplicación de una presión uniforme con un manguito
hinchable.(para verificar que tan rápido se mueve la sangre por el cuerpo )
• Cuando la presión aplicada es mayor que la presión arterial, el vaso se colapsa y el flujo se
detiene no auscultándose ningún ruido. Al ir disminuyendo la presión del maguito, el flujo del
vaso se restaura originando unos ruidos característicos de flujo turbulento que
progresivamente pasa a flujo laminar, lo que permite calcular las presiones sistólica y diastólica.
Los ruidos que permiten estos cálculos se denominan FASES DE KOROTKOFF.
• La determinación de la presión arterial se realiza mediante métodos directos o indirectos. Los
más empleados son los indirectos mediante un aparato denominado esfigmomanómetro, que
puede ser aneroide u oscilométrico, en nuestro caso utilizaremos un esfigmomanómetro
aneroide.
• La PA varía continuamente a lo largo del ciclo cardíaco. El valor máximo se alcanza durante el
periodo de expulsión sistólica y el mínimo al final del periodo de diástole, de ahí que el valor de
la presión máxima se denomine Presión sistólica (PAS) y el valor mínimo, presión diastólica
(PAD)
• La determinación de la presión arterial se realiza mediante métodos directos o indirectos. Los
más empleados son los indirectos mediante un aparato denominado esfigmomanómetro, que
puede ser aneroide u oscilométrico, en nuestro caso utilizaremos un esfigmomanómetro
aneroide.
• La PA varía continuamente a lo largo del ciclo cardíaco. El valor máximo se alcanza durante el
periodo de expulsión sistólica y el mínimo al final del periodo de diástole, de ahí que el valor
de la presión máxima se denomine Presión sistólica (PAS) y el valor mínimo, presión diastólica
(PAD)
• La diferencia numérica entre los valores de la PAS y del PAD constituye la presión de pulso o
• presión diferencia (PP). Debido a que la sístole dura menos tiempo que la diástole a la
frecuencia normal
• de unos 75 latidos/minuto, la presión arterial media (PAM) no es la media aritmética de la PAS
y la PAD
• y se aproxima más a la PAD. La PAM se calcula al sumar a la PAD 1/3 de la PP.
• Aunque la presión arterial está sometida a un estrecho control por parte del sistema nervioso
• central, es posible establecer qué factores son los principales determinantes de los valores de
PAS, PAD,
• PP y PAM. La PAM depende en gran medida del gasto cardíaco (GC) y de la resistencia periférica
total
• (RPT) y se puede calcular a partir de la ecuación de Poiseuille:
• PAM=GC x RPT
• FUNDAMENTO AUSCULTACIÓN CARDÍACA
-Se realiza con la ayuda de un fonendoscopio. Existen cinco focos de auscultación tradicionales:
Aórtico (zona de la válvula aórtica): segundo espacio intercostal derecho, en el borde esternal
derecho
-Pulmonar (zona de la válvula pulmonar): segundo espacio intercostal izquierdo,
en el borde esternal izquierdo
- Pulmonar secundario: tercer espacio intercostal izquierdo, en el borde esternal izquierdo.
• Tricúspide: cuarto espacio intercostal izquierdo, en la parte inferior del borde esternal
izquierdo.
• Mitral o apical: en el apex cardíaco, en el quinto espacio intercostal izquierdo, línea
• medioclavicular izquierda.
• Es conveniente tomar simultáneamente el pulso carotídeo, que sirve de referencia. Tenemos
que
• intentar escuchar cada tono en cada localización y saber diferenciarlo
• Ruidos cardiacos.
• Los ruidos cardiacos son sonidos cortos, bien
• definidos. Entre ellos, destacan especialmente el primer y
• segundo ruido:
• primer ruido (R1): corresponde a un sonido que se produce al cerrarse las válvulas mitral y
tricúspide.
• El cierre de ambas válvulas tiende a ser al unísono, pero ocasionalmente se puede escuchar
este ruido desdoblado (por ejemplo, en un bloqueo completo de rama derecha).
• El primer ruido se escucha mejor hacia el ápex, aunque, por su intensidad, normalmente se
escucha en toda el área precordial.
• Cuando existe dificultad para reconocer el primer ruido, conviene tomar el pulso de una
arteria ya que el primer ruido ocurre al comienzo del latido (sístole)
• segundo ruido (R2): corresponde al sonido que se genera cuando se cierran las válvulas
aórtica y pulmonar. Estos ruidos normalmente se desplazan un poco con la respiración: al final
de la espiración tienden a escucharse al unísono, pero en una inspiración profunda, en relación
al mayor retorno venoso al tórax, el cierre de la válvula pulmonar de retrasa (desdoblamiento
fisiológico del segundo ruido).
• El segundo ruido se ausculta con más claridad en la base del corazón (foco pulmonar y aórtico).
La intensidad del ruido aumenta si existe hipertensió arterial o pulmonar.
• En cambio disminuye cuando no cierran bien los velos de las válvulas (insuficiencia valvular).
• tercer ruido (R3): ocurre al comienzo de la diástole, después del segundo ruido en la fase de
llenado rápido determinado por el gradiente de presión. Tendría relación con vibraciones del
músculo ventricular y el aparato valvular. Se escucha en algunas insuficiencia cardiacas, aunque
se puede encontrar en condiciones fisiológicas en muchos niños, en adultos jóvenes y en el
tercer trimestre de un embarazo..
• Ocasionalmente, la secuencia del primer, segundo y tercer ruido producen una cadencia
parecida al galope de un caballo: se conoce como galope ventricular, y se presenta en algunas
insuficiencias cardiacas
• cuarto ruido (R4): se escucha inmediatamente antes del primer ruido, en el momento de la
contracción de las aurículas.
• Tendría relación con vibraciones del miocardio y el aparato valvular durante la fase de llene
activo del ventrículo debido a la contracción auricular. Se puede escuchar en pacientes con
hipertensión arterial o insuficiencia cardiaca. Ocasionalmente se puede escuchar en
condiciones normales en atletas o en personas mayores. Si existe una fibrilación auricular, no
puede haber cuarto ruido.
• También se puede producir una cadencia de galope entre el primer, cuarto y segundo ruido
(galope auricular).
• OBJETIVOS
• Conocer y entender los principios fisiológicos de la toma de la presión arterial por
el método ausculta torio.
• Proporcionar los conocimientos necesarios para medir y valorar la presión arterial
de una persona.
• Adquirir las habilidades necesarias para realizar una toma precisa y rápida de la
presión arterial.
• Interpretar y valorar los resultados de la determinación realizada. Aprender a
localizar los distintos focos cardíacos e interpretar los sonidos.
Conocer e interpretar las principales alteraciones que se producen en la presión
arterial y en determinadas afecciones cardíacas
• MATERIALES
• Esfigmomanómetro aneroide con fonendoscopio
• Fonendoscopio
• Paciente
• NORMAS Y PRECAUCIONES
• Un laboratorio se caracteriza por su orden y limpieza. Deja el laboratorio
ordenado, limpio y todos los instrumentos empleados lavados y guardados.
“Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio”. Proverbiohindú
Asegurarse antes de realizar la medición de que el paciente (alumno/a voluntario/a no ha
realizado ejercicio físico previo ni ninguna alteración emocional.
• Sentar cómodamente al paciente, el brazo no deberá situarse por encima del
nivel del corazón, ya que se producirán lecturas erróneas.
• Esperar en esta posición 5 minutos antes de realizar la medición.
• El paciente no debe hablar ni moverse mientras se toma la TA. NO girar el tubo que va
conectado al manómetro hacia ninguno de los lados, ya que podría provocar un desajuste.
• La TA se expresa como TAS/TAD en mm Hg
• El tiempo máximo de una toma, no debe exceder de dos minutos.
• NO mantener el manguito con presión más de 20 o 30 segundos; si en ese tiempo no se
puede mediar la presión, expulsar todo el aire del manguito para permitir la circulación unos
minutos y repetir la operación.
• Si se desea repetir la toma, se deberá esperar unos minutos.
• Desinfectar el cabezal del fonendoscopio entre cada paciente con un algodón impregnado en
un desinfectante de nivel intermedio. La precisión en la medición es de ± 3mm Hg
• II. Auscultación cardíaca.
• La mayoría de las veces la auscultación se efectúa con la membrana del estetoscopio; la
campana se usa para buscar algunos ruidos de baja tonalidad.
• Por supuesto, el ambiente debe estar silencioso.
• Conviene que la membrana o la campana queden bien aplicadas sobre la piel del paciente de
modo que no se filtren ruidos externos.
• 1. Colocar al paciente sentado.
• 2. Reconocer el ritmo
• 3. Reconocer el primer y el segundo ruido (distinguir su intensidad, dónde se
escuchan mejor, etc.)
• 4. Pedir al paciente que éste inspire profundamente y luego que haga una
espiración forzada y se detenga al final, con objeto de estudiar las variaciones de
los tonos cardíacos con la respiración
• Analizar los resultados con tu médico
• El médico hablará contigo acerca de los resultados de la exploración cardíaca.
Según el resultado, el médico puede recomendarte:
• Continuar el tratamiento actual
• Cambiar los medicamentos
• Cambiar la rutina de la dieta y de los ejercicios
• Fijar nuevos objetivos para la pérdida de peso
• Solicitar pruebas adicionales
• Planificar consultas de seguimiento para controlar tu salud y el cumplimiento de
un plan de tratamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología de los signosvitales
Semiología de los signosvitalesSemiología de los signosvitales
Semiología de los signosvitales
Admin_enfermeria
 
Tensión arterial. katja villatoro. pptx
Tensión arterial. katja villatoro. pptxTensión arterial. katja villatoro. pptx
Tensión arterial. katja villatoro. pptx
Katja Villatoro Bongiorno
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Enoc Armenta
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
Yassil13
 
Signos vitales usjb
Signos vitales usjbSignos vitales usjb
Signos vitales usjb
Jorge wong
 
La tensión arterial
 La tensión arterial La tensión arterial
La tensión arterial
mariandu
 
Signos Vitales - Presión Arterial
Signos Vitales - Presión ArterialSignos Vitales - Presión Arterial
Signos Vitales - Presión Arterial
Alvaro Yujra
 
Pulso y test
Pulso y testPulso y test
Pulso y test
Marcos Cañizales
 
Semiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos VitalesSemiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos Vitales
Bryan Fernando Reyes
 
Taller medicion de presión arterial
Taller medicion de presión arterialTaller medicion de presión arterial
Taller medicion de presión arterial
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Angina de Pecho
Angina de PechoAngina de Pecho
Angina de Pecho
RoMii Castillo
 
El pulso frecuencia cardiaca
El pulso frecuencia cardiacaEl pulso frecuencia cardiaca
El pulso frecuencia cardiaca
hambar vivas
 
Presion arterial 2015
Presion arterial 2015Presion arterial 2015
Presion arterial 2015
HJMaB
 
El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
estudiosuft
 
Tipos de pulsos
Tipos de pulsosTipos de pulsos
Tipos de pulsos
American College
 

La actualidad más candente (20)

Semiología de los signosvitales
Semiología de los signosvitalesSemiología de los signosvitales
Semiología de los signosvitales
 
Tensión arterial. katja villatoro. pptx
Tensión arterial. katja villatoro. pptxTensión arterial. katja villatoro. pptx
Tensión arterial. katja villatoro. pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Signos vitales usjb
Signos vitales usjbSignos vitales usjb
Signos vitales usjb
 
La tensión arterial
 La tensión arterial La tensión arterial
La tensión arterial
 
Signos Vitales - Presión Arterial
Signos Vitales - Presión ArterialSignos Vitales - Presión Arterial
Signos Vitales - Presión Arterial
 
Pulso y test
Pulso y testPulso y test
Pulso y test
 
Pulso normal. PPT
Pulso normal. PPTPulso normal. PPT
Pulso normal. PPT
 
Pulso Arterial
Pulso ArterialPulso Arterial
Pulso Arterial
 
Semiologia signos vitales
Semiologia signos vitalesSemiologia signos vitales
Semiologia signos vitales
 
Semiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos VitalesSemiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos Vitales
 
Pulso hipervinculos
Pulso hipervinculosPulso hipervinculos
Pulso hipervinculos
 
Taller medicion de presión arterial
Taller medicion de presión arterialTaller medicion de presión arterial
Taller medicion de presión arterial
 
Angina de Pecho
Angina de PechoAngina de Pecho
Angina de Pecho
 
El pulso frecuencia cardiaca
El pulso frecuencia cardiacaEl pulso frecuencia cardiaca
El pulso frecuencia cardiaca
 
Presion arterial 2015
Presion arterial 2015Presion arterial 2015
Presion arterial 2015
 
El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
 
El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
 
Tipos de pulsos
Tipos de pulsosTipos de pulsos
Tipos de pulsos
 

Similar a Exploración Cardíaca

EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAREXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Arturo T. Acosta
 
Pulso fc 2015
Pulso fc 2015Pulso fc 2015
Pulso fc 2015
HJMaB
 
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso. Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
eguer5
 
El corazon su_funcionamiento
El corazon su_funcionamientoEl corazon su_funcionamiento
El corazon su_funcionamientoJavier Hernández
 
Pulso.
Pulso.Pulso.
Cateterismo cardíaco
Cateterismo cardíacoCateterismo cardíaco
Cateterismo cardíacoGil118
 
Auscultacion copia
Auscultacion   copiaAuscultacion   copia
Auscultacion copia
ErnestoAguayo2
 
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptXPULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
royerccasani29
 
Generalidades del aparato circulatorio
Generalidades del aparato circulatorioGeneralidades del aparato circulatorio
Generalidades del aparato circulatorio
Yave Aro Rodriguez
 
20 feb examen físico general pulsos
20 feb examen físico general  pulsos20 feb examen físico general  pulsos
20 feb examen físico general pulsospepemora123
 
9 sistema arterial.ppt
9 sistema arterial.ppt9 sistema arterial.ppt
9 sistema arterial.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
9 sistema arterial.ppt
9 sistema arterial.ppt9 sistema arterial.ppt
9 sistema arterial.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
lopezwiniieLopez
 
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdfMATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
ElenaGimenez6
 
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5Paulina Ch
 
SIGNOS VITALES.docx
SIGNOS VITALES.docxSIGNOS VITALES.docx
SIGNOS VITALES.docx
MaryCanahuire
 
Tema1 signos vitales
Tema1 signos vitalesTema1 signos vitales
Tema1 signos vitales
katy101992
 
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica) Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Javier Guerrero Igea
 

Similar a Exploración Cardíaca (20)

EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAREXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
 
Pulso fc 2015
Pulso fc 2015Pulso fc 2015
Pulso fc 2015
 
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso. Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
 
El corazon su_funcionamiento
El corazon su_funcionamientoEl corazon su_funcionamiento
El corazon su_funcionamiento
 
Pulso.
Pulso.Pulso.
Pulso.
 
Cateterismo cardíaco
Cateterismo cardíacoCateterismo cardíaco
Cateterismo cardíaco
 
Auscultacion copia
Auscultacion   copiaAuscultacion   copia
Auscultacion copia
 
Cardiofuncionamiento
CardiofuncionamientoCardiofuncionamiento
Cardiofuncionamiento
 
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptXPULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
 
Generalidades del aparato circulatorio
Generalidades del aparato circulatorioGeneralidades del aparato circulatorio
Generalidades del aparato circulatorio
 
Pulso
PulsoPulso
Pulso
 
20 feb examen físico general pulsos
20 feb examen físico general  pulsos20 feb examen físico general  pulsos
20 feb examen físico general pulsos
 
9 sistema arterial.ppt
9 sistema arterial.ppt9 sistema arterial.ppt
9 sistema arterial.ppt
 
9 sistema arterial.ppt
9 sistema arterial.ppt9 sistema arterial.ppt
9 sistema arterial.ppt
 
Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
 
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdfMATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
 
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
 
SIGNOS VITALES.docx
SIGNOS VITALES.docxSIGNOS VITALES.docx
SIGNOS VITALES.docx
 
Tema1 signos vitales
Tema1 signos vitalesTema1 signos vitales
Tema1 signos vitales
 
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica) Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
 

Más de MarilynCuamba

12345 relacion m p
12345 relacion m p12345 relacion m p
12345 relacion m p
MarilynCuamba
 
Exposicion de reanimacion neonatal...12
Exposicion de reanimacion neonatal...12Exposicion de reanimacion neonatal...12
Exposicion de reanimacion neonatal...12
MarilynCuamba
 
Rean neonatal.
Rean neonatal.Rean neonatal.
Rean neonatal.
MarilynCuamba
 
89 gmt-17
89 gmt-1789 gmt-17
89 gmt-17
MarilynCuamba
 
Expo gi-1-mi
Expo gi-1-miExpo gi-1-mi
Expo gi-1-mi
MarilynCuamba
 
Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345
MarilynCuamba
 
Exploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 mirosExploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 miros
MarilynCuamba
 
Exploracion cardiaca
Exploracion cardiacaExploracion cardiaca
Exploracion cardiaca
MarilynCuamba
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
MarilynCuamba
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
MarilynCuamba
 

Más de MarilynCuamba (10)

12345 relacion m p
12345 relacion m p12345 relacion m p
12345 relacion m p
 
Exposicion de reanimacion neonatal...12
Exposicion de reanimacion neonatal...12Exposicion de reanimacion neonatal...12
Exposicion de reanimacion neonatal...12
 
Rean neonatal.
Rean neonatal.Rean neonatal.
Rean neonatal.
 
89 gmt-17
89 gmt-1789 gmt-17
89 gmt-17
 
Expo gi-1-mi
Expo gi-1-miExpo gi-1-mi
Expo gi-1-mi
 
Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345
 
Exploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 mirosExploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 miros
 
Exploracion cardiaca
Exploracion cardiacaExploracion cardiaca
Exploracion cardiaca
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Exploración Cardíaca

  • 1. EXPLORACION CARDIACA . EM: Miroslava Karina Martínez Piñon
  • 2. • Anatomía cardiovascular • En el adulto, el corazón es una estructura cónica, localizada en el mediastino medio (en medio de el pecho ligeramente hacia la izquierda), apoyado sobre el diafragma.(pecho) Tiene inclinación hacia delante un poco de su vértice hacia la izquierda y abajo, de modo que dos tercios del corazón están a la izquierda de la línea media y el vértice se sitúa a nivel del 5º espacio intercostal izquierdo en la intersección con la línea medio clavicular.
  • 3. • El corazón tiene un tamaño algo mayor que un puño cerrado y pesa entre 330 y 340 gramos, aunque varía dependiendo de la edad, sexo, estatura, grasa epicárdica y nutrición general. Está situado de forma oblicua en el mediastino, a la izquierda de la línea media y por encima del diafragma, y se encuentra limitado por las caras mediales • de los pulmones. Se encuentra justo por debajo del esternón, entre el tercer y sexto espacios intercostales. Así, a la parte del tórax que se queda por encima de él, se le denomina área precordial.
  • 4. •Por qué se realiza • La enfermedad de las arterias coronarias produce daños en las arterias, principalmente debido a la placa e inflamación. • Cuando existe alguna obstrucción por algún motivo , las arterias se tapan y con esto puede que ya no pase la sangre y lo cual es malo ya que la sangre ayuda a la oxigenación del cuerpo • La placa también puede estallar, desencadenando un coágulo sanguíneo que puede ocasionar un ataque cardíaco.(al igual que las capas )
  • 5. • La placa está compuesta de grasas, colesterol, calcio y otras sustancias en la sangre. Los depósitos de placa se desarrollan gradualmente con el tiempo, mucho antes de que haya algún signo o síntoma de enfermedad. La prueba de imágenes proporciona una visión temprana de los niveles de calcio. Si hay calcio, entonces ya existe cierto endurecimiento y estrechamiento de la arteria (ateroesclerosis).
  • 6.
  • 7. • Una exploración del corazón utiliza tecnología de rayos X especializada denominada tomografía computarizada (CT) de hilera multidetector o multiforme, que crea varias imágenes de los depósitos de calcio. • La cantidad de calcio detectado proporciona una medida de cuánta placa se ha acumulado y los datos de la exploración se utilizan para calcular un puntaje. Cuando se combina con otra información de salud, tu médico puede utilizar el puntaje de la prueba para perfeccionar un plan de tratamiento que reduzca el riesgo.
  • 8. • ¿Cuándo se usa una exploración cardíaca? • Una exploración cardíaca suele considerarse útil para las personas que tienen un riesgo moderado conocido de enfermedad cardíaca o cuando el riesgo es incierto.(al igual que ayudara a verificar si es corazón lleva buen ritmo y frecuencia y verificar que no existe algún problema grave)
  • 9. • Posiciones • El explorador debe colocarse a la derecha del examinado, ya que estará así en una posición más favorable para realizar los métodos básicos de exploración, principalmente la palpación • (el paciente debe estar en una posición cómoda pero a la vez que le permita al doctor hacer su examen correctamente )
  • 10. • la palpación. • El examen se debe realizar con la persona acostada en • la camilla o en la cama, lo que le permitirá cambiar de • posición, fundamentalmente al decúbito lateral izquierdo • y a la posición sentada e inclinada hacia delante. Un • examen completo de la región precordial debe incluir al • menos estas tres posiciones
  • 11.
  • 12.
  • 13. • Áreas o focos precordiales • Como el corazón y los grandes vasos no son visibles se usa un sistema de áreas o focos precordiales(estos son lugares exactos donde nosotros podemos escuchar con mayor frecuencia al corazón ver sus funciones correctamente) para guiar la exploración y precisar la localización al describir cada sonido o pulsación, detectados durante el examen. • Los sonidos cardiacos se crean por los movimientos • valvulares y por el flujo sanguíneo en el corazón.(por donde pasa la sangre )
  • 14. • EXPLORACIÓN CLÍNICA • La exploración se hará por los cuatro procedimientos clásicos • que ya conocemos: la inspección, la palpación, la • percusión y la auscultación
  • 15. • Es importante observar si los hallazgos del examen • ocurren durante la sístole o la diástole temprana, media o • tardía, así como si ocurre intermitentemente o de forma • continua. También describa si existe alguna variación de • los hallazgos con los momentos respiratorio
  • 16. • INSPECCIÓN • Observe desde el lado derecho, aunque la inspección puede realizarse lo mismo de un lado que de otro. Una visión desde los pies de la cama puede ser útil. Por medio de ella observe todos los fenómenos visibles: • coloración de la piel, • arquitectura de la región • y configuración externa, • mediante la inspección estática, • y los latidos, • mediante la inspección dinámica, • ya sean latidos positivos en el sentido de levantamiento, o negativos en el sentido de depresión, tanto de la región precordial como de las regiones epigástrica y cervical.
  • 17. • Inspección dinámica • Permite apreciar el “latido de la punta” o “latido apexiano”, términos impropios según algunos autores, pues no corresponden a conceptos precisos anatómicos ni clínicos, por lo cual es preferible referirse al choque de la punta. • Inspeccione además, la existencia de otros latidos ajenos al choque de la punta.
  • 18. • Forma, intensidad y extensión • La intensidad del choque de la punta depende, por una parte, del grosor de la pared, y por otra del tamaño del corazón y de la fuerza de su contracción.
  • 19. • Frecuencia y ritmo • Este nos ayuda a ver si existe algún problema en sus latidos como si va muy rápido o muy lento y si poder identificar de alguna manera la posible causa • Es mucho más fácil, y más seguro, determinar la frecuencia cardiaca y el ritmo, por la auscultación, que por inspección del choque de la punta. • No obstante, observar la frecuencia del choque de la punta y si este es rítmico o no, ya es un adelanto para precisar estos aspectos con mayor o menor profundidad, durante la auscultación
  • 20. • PALPACIÓN • Técnica de exploración Con la persona en supino, palpe toda el área precordial con la palma de la mano.(del lado izquierdo del pecho) • La mano que palpa (cuya temperatura ha de ser moderada), se aplicará en forma plana abarcando primero el mesocardio y la punta; • después la región xifoidea y sus cercanías, y por último la base, a ambos lados del esternón, colocando la mano transversalmente y palpando el segmento superior del esternón y las partes adyacentes a los dos lados del tórax
  • 21. • – Movimientos pulsátiles (choque de la punta y otros). • – Vibraciones valvulares palpables (choques valvulares). • – Estremecimiento catario (frémito o thrill). • – Ritmo de galope diastólico.(tocar el corazón suavemente por fuera y sus bordes) • – Roces pericárdicos palpables (frémito pericárdico).
  • 22. • PERCUSIÓN • La percusión cardiaca es un método muy subjetivo y expuesto a error.Aunque teóricamente parece que no debe ofrecer dificultad técnica alguna, pues las cualidades percutorias del corazón (sonido mate) y del pulmón (sonido timpánico) son distintas, en realidad sucede de muy diferente manera
  • 23. • FUNDAMENTO PRESIÓN ARTERIAL • La presión arterial (PA) representa la presión ejercida por la sangre contra la pared de las arterias. Su determinación se basa en la interrupción del flujo sanguíneo de una arteria (habitualmente braquial) mediante la aplicación de una presión uniforme con un manguito hinchable.(para verificar que tan rápido se mueve la sangre por el cuerpo ) • Cuando la presión aplicada es mayor que la presión arterial, el vaso se colapsa y el flujo se detiene no auscultándose ningún ruido. Al ir disminuyendo la presión del maguito, el flujo del vaso se restaura originando unos ruidos característicos de flujo turbulento que progresivamente pasa a flujo laminar, lo que permite calcular las presiones sistólica y diastólica. Los ruidos que permiten estos cálculos se denominan FASES DE KOROTKOFF.
  • 24. • La determinación de la presión arterial se realiza mediante métodos directos o indirectos. Los más empleados son los indirectos mediante un aparato denominado esfigmomanómetro, que puede ser aneroide u oscilométrico, en nuestro caso utilizaremos un esfigmomanómetro aneroide. • La PA varía continuamente a lo largo del ciclo cardíaco. El valor máximo se alcanza durante el periodo de expulsión sistólica y el mínimo al final del periodo de diástole, de ahí que el valor de la presión máxima se denomine Presión sistólica (PAS) y el valor mínimo, presión diastólica (PAD)
  • 25. • La determinación de la presión arterial se realiza mediante métodos directos o indirectos. Los más empleados son los indirectos mediante un aparato denominado esfigmomanómetro, que puede ser aneroide u oscilométrico, en nuestro caso utilizaremos un esfigmomanómetro aneroide. • La PA varía continuamente a lo largo del ciclo cardíaco. El valor máximo se alcanza durante el periodo de expulsión sistólica y el mínimo al final del periodo de diástole, de ahí que el valor de la presión máxima se denomine Presión sistólica (PAS) y el valor mínimo, presión diastólica (PAD)
  • 26. • La diferencia numérica entre los valores de la PAS y del PAD constituye la presión de pulso o • presión diferencia (PP). Debido a que la sístole dura menos tiempo que la diástole a la frecuencia normal • de unos 75 latidos/minuto, la presión arterial media (PAM) no es la media aritmética de la PAS y la PAD • y se aproxima más a la PAD. La PAM se calcula al sumar a la PAD 1/3 de la PP. • Aunque la presión arterial está sometida a un estrecho control por parte del sistema nervioso • central, es posible establecer qué factores son los principales determinantes de los valores de PAS, PAD, • PP y PAM. La PAM depende en gran medida del gasto cardíaco (GC) y de la resistencia periférica total • (RPT) y se puede calcular a partir de la ecuación de Poiseuille: • PAM=GC x RPT
  • 27. • FUNDAMENTO AUSCULTACIÓN CARDÍACA -Se realiza con la ayuda de un fonendoscopio. Existen cinco focos de auscultación tradicionales: Aórtico (zona de la válvula aórtica): segundo espacio intercostal derecho, en el borde esternal derecho -Pulmonar (zona de la válvula pulmonar): segundo espacio intercostal izquierdo, en el borde esternal izquierdo - Pulmonar secundario: tercer espacio intercostal izquierdo, en el borde esternal izquierdo.
  • 28. • Tricúspide: cuarto espacio intercostal izquierdo, en la parte inferior del borde esternal izquierdo. • Mitral o apical: en el apex cardíaco, en el quinto espacio intercostal izquierdo, línea • medioclavicular izquierda. • Es conveniente tomar simultáneamente el pulso carotídeo, que sirve de referencia. Tenemos que • intentar escuchar cada tono en cada localización y saber diferenciarlo
  • 29. • Ruidos cardiacos. • Los ruidos cardiacos son sonidos cortos, bien • definidos. Entre ellos, destacan especialmente el primer y • segundo ruido:
  • 30. • primer ruido (R1): corresponde a un sonido que se produce al cerrarse las válvulas mitral y tricúspide. • El cierre de ambas válvulas tiende a ser al unísono, pero ocasionalmente se puede escuchar este ruido desdoblado (por ejemplo, en un bloqueo completo de rama derecha). • El primer ruido se escucha mejor hacia el ápex, aunque, por su intensidad, normalmente se escucha en toda el área precordial. • Cuando existe dificultad para reconocer el primer ruido, conviene tomar el pulso de una arteria ya que el primer ruido ocurre al comienzo del latido (sístole)
  • 31. • segundo ruido (R2): corresponde al sonido que se genera cuando se cierran las válvulas aórtica y pulmonar. Estos ruidos normalmente se desplazan un poco con la respiración: al final de la espiración tienden a escucharse al unísono, pero en una inspiración profunda, en relación al mayor retorno venoso al tórax, el cierre de la válvula pulmonar de retrasa (desdoblamiento fisiológico del segundo ruido). • El segundo ruido se ausculta con más claridad en la base del corazón (foco pulmonar y aórtico). La intensidad del ruido aumenta si existe hipertensió arterial o pulmonar. • En cambio disminuye cuando no cierran bien los velos de las válvulas (insuficiencia valvular).
  • 32. • tercer ruido (R3): ocurre al comienzo de la diástole, después del segundo ruido en la fase de llenado rápido determinado por el gradiente de presión. Tendría relación con vibraciones del músculo ventricular y el aparato valvular. Se escucha en algunas insuficiencia cardiacas, aunque se puede encontrar en condiciones fisiológicas en muchos niños, en adultos jóvenes y en el tercer trimestre de un embarazo.. • Ocasionalmente, la secuencia del primer, segundo y tercer ruido producen una cadencia parecida al galope de un caballo: se conoce como galope ventricular, y se presenta en algunas insuficiencias cardiacas
  • 33. • cuarto ruido (R4): se escucha inmediatamente antes del primer ruido, en el momento de la contracción de las aurículas. • Tendría relación con vibraciones del miocardio y el aparato valvular durante la fase de llene activo del ventrículo debido a la contracción auricular. Se puede escuchar en pacientes con hipertensión arterial o insuficiencia cardiaca. Ocasionalmente se puede escuchar en condiciones normales en atletas o en personas mayores. Si existe una fibrilación auricular, no puede haber cuarto ruido. • También se puede producir una cadencia de galope entre el primer, cuarto y segundo ruido (galope auricular).
  • 34. • OBJETIVOS • Conocer y entender los principios fisiológicos de la toma de la presión arterial por el método ausculta torio. • Proporcionar los conocimientos necesarios para medir y valorar la presión arterial de una persona. • Adquirir las habilidades necesarias para realizar una toma precisa y rápida de la presión arterial. • Interpretar y valorar los resultados de la determinación realizada. Aprender a localizar los distintos focos cardíacos e interpretar los sonidos. Conocer e interpretar las principales alteraciones que se producen en la presión arterial y en determinadas afecciones cardíacas
  • 35. • MATERIALES • Esfigmomanómetro aneroide con fonendoscopio • Fonendoscopio • Paciente
  • 36. • NORMAS Y PRECAUCIONES • Un laboratorio se caracteriza por su orden y limpieza. Deja el laboratorio ordenado, limpio y todos los instrumentos empleados lavados y guardados. “Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio”. Proverbiohindú Asegurarse antes de realizar la medición de que el paciente (alumno/a voluntario/a no ha realizado ejercicio físico previo ni ninguna alteración emocional.
  • 37. • Sentar cómodamente al paciente, el brazo no deberá situarse por encima del nivel del corazón, ya que se producirán lecturas erróneas. • Esperar en esta posición 5 minutos antes de realizar la medición.
  • 38. • El paciente no debe hablar ni moverse mientras se toma la TA. NO girar el tubo que va conectado al manómetro hacia ninguno de los lados, ya que podría provocar un desajuste. • La TA se expresa como TAS/TAD en mm Hg • El tiempo máximo de una toma, no debe exceder de dos minutos. • NO mantener el manguito con presión más de 20 o 30 segundos; si en ese tiempo no se puede mediar la presión, expulsar todo el aire del manguito para permitir la circulación unos minutos y repetir la operación.
  • 39. • Si se desea repetir la toma, se deberá esperar unos minutos. • Desinfectar el cabezal del fonendoscopio entre cada paciente con un algodón impregnado en un desinfectante de nivel intermedio. La precisión en la medición es de ± 3mm Hg
  • 40. • II. Auscultación cardíaca. • La mayoría de las veces la auscultación se efectúa con la membrana del estetoscopio; la campana se usa para buscar algunos ruidos de baja tonalidad. • Por supuesto, el ambiente debe estar silencioso. • Conviene que la membrana o la campana queden bien aplicadas sobre la piel del paciente de modo que no se filtren ruidos externos.
  • 41. • 1. Colocar al paciente sentado. • 2. Reconocer el ritmo • 3. Reconocer el primer y el segundo ruido (distinguir su intensidad, dónde se escuchan mejor, etc.) • 4. Pedir al paciente que éste inspire profundamente y luego que haga una espiración forzada y se detenga al final, con objeto de estudiar las variaciones de los tonos cardíacos con la respiración
  • 42. • Analizar los resultados con tu médico • El médico hablará contigo acerca de los resultados de la exploración cardíaca. Según el resultado, el médico puede recomendarte: • Continuar el tratamiento actual • Cambiar los medicamentos • Cambiar la rutina de la dieta y de los ejercicios • Fijar nuevos objetivos para la pérdida de peso • Solicitar pruebas adicionales • Planificar consultas de seguimiento para controlar tu salud y el cumplimiento de un plan de tratamiento