SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION , DESARROLLO ,
PRESENTACION , EVALUACION DE TESIS PARA EL TITULO DE SEGUNDA
ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH
Investigación aplicada a atención
estomatológica de pacientes especiales II
DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS
• Página de título o carátula
• . Resumen
• Introducción
• Objetivos
• Material y método (diseño del estudio, población, muestra, definición
operacional de variables, procedimientos y técnicas, aspectos éticos del
estudio, plan de análisis)
• Referencias bibliográficas
• Presupuesto y Cronograma
• Anexos
Requisitos del proyecto del trabajo de investigación / Tesis que sea registrado a través de
sidisi:
Software de detección de similitudes
SOFTWARE DE USO LIBRE
PaperRater https://www.paperrater.com/plagiarism_ checker
Articlechecker http://www.plagiarismchecker.net/ articlecheckercom-0-6.php
Plagium http://www.plagium.com/
PlagiarismDetect http://es.plagiarismdetect.org/
Copyscape https://www.copyscape.com/
Wcopyfind
http://wcopyfind.findmysoft.com/
Approbo
https://plagiostop.wordpress.com/gratuito/ approbo/
EducaRed
https://plagiostop.wordpress.com/gratuito/ educared-antiplagio/
Álvarez R. Autoría, plagio y sistemas para prevenirlo.Acta Herediana vol. 62, 2019
9
SOFTWARE QUE REQUIERE LICENCIA
Turnitin · PlagScan · Viper · Urkund · PairWise · Eve2 · Compilation · Nimisis · Plagiarism
http://www.turnitin.com
Safe Assign http://www.mydropbox.com/
Sin embargo, la reproducibilidad de los resultados de cada uno de estos programas es un asunto aún controversial,
siendo el Turnitin el que ha demostrado una mejor performance , por lo que actualmente es el sistema líder mundial en
la prevención de plagio, el cual fue creado por iParadimgs y lanzado en 1997, siendo elegido por más de 15 000
instituciones en 140 países, entre ellos el Perú donde también es el más utilizado .Es un sistema online, por lo que no
necesita instalar ningún software y está disponible 24 horas al día, los 7 días de la semana.
Álvarez R. Autoría, plagio y sistemas para prevenirlo.Acta Herediana vol. 62, 2019
Muchas universidades y diversas instituciones
suelen adquirir las licencias para remitir
trabajos al sitio web del Turnitin
, incluso algunas de las primeras obligan a sus
alumnos a enviar sus ensayos como disuasión
del plagio
El Turnitin identifica diez modalidades de
plagio
Álvarez R. Autoría, plagio y sistemas para prevenirlo.Acta Herediana vol. 62, 2019
La aplicación del Turnitin genera un reporte que indica el porcentaje de similitud, como resultado de la
comparación del trabajo evaluado con una base de datos que contiene más de 45 mil millones de
elementos de contenido, como páginas web, trabajos de estudiantes, revistas y otros contenidos
académicos
Tal reporte de similitud es una herramienta que ayuda al evaluador a
determinar las fuentes que contienen un texto similar al que se está
analizando
, sin embargo, la decisión de considerar que un trabajo contiene plagio debe
tomarse con cuidado y después de un examen minucioso del texto
evaluado y de las fuentes que generan sospecha, de acuerdo a los
estándares establecidos por cada institución
Álvarez R. Autoría, plagio y sistemas para prevenirlo.Acta Herediana vol. 62, 2019
Acosta M. El Turnitin en Universidades Peruanas. Lima: Editorial Red Mundo. 2019. URL disponible en: https:// www.gestiopolis.com/analisis-del-software-antiplagioturnitin-y-tipos-de-plagios-en-trabajos-
academicos-yprofesionales/
Plagium le ayuda a garantizar la originalidad de un texto al detectar e identificar posibles plagios.
Ponemos
nombre de
nuestra
búsqueda
Curso de conducta responsable en investigación ( CRI)
SE DIVIDE EN SIETE MÓDULOS :
Los primeros seis módulos incluyen casos de estudio que servirán para motivar la reflexión sobre los temas
tratados y para evaluar el aprendizaje en cada etapa, mientras que el último módulo presenta una serie de
videos cortos que ayudarán a reforzar los contenidos.
DISPONIBLE EN : www.cri.andeanquipu.org
Objetivos:
•Definir qué son la Integridad Científica y la Conducta Responsable
en Investigación (CRI).
•Dar a conocer algunos aspectos históricos del desarrollo de estos
temas.
•Presentar cuáles son las prácticas que caracterizan a la CRI.
•Identificar a los diversos actores que, en una institución
determinada, pueden potencialmente contribuir con el desarrollo de
conductas responsables en investigación.
MODULO 1
Objetivos
•Reconocer qué es la MCC, haciendo referencia
principalmente a situaciones como la fabricación
de datos, la falsificación y el plagio.
•Reconocer las prácticas cuestionables en
investigación.
•Presentar algunos casos históricos de MCC.
•Reconocer la frecuencia, los factores de riesgo
y las formas de prevención de casos de MCC.
•Identificar las normas y políticas existentes
sobre MCC.
MODULO 2 : MALA CONDUCTA CIENTIFICA
Objetivos
•Definir qué es el plagio.
•Identificar los tipos de plagio.
•Mostrar cuándo y de qué modo se debe citar y
entrecomillar.
•Dar a conocer las maneras de detectar el
plagio.
•Presentar algunas pautas de acción frente a
casos de plagio.
MODULO 3: PLAGIO
Objetivos
•Ofrecer pautas para asignar apropiadamente las
autorías en las publicaciones científicas.
•Aprender cómo identificar y evitar los
problemas más frecuentes relacionados con las
autorías.
•Conocer algunas experiencias y problemas
documentados relacionados con las autorías en
las actividades de investigación.
MODULO 4 : AUTORIA RESPONSABLE
Objetivos
•Reconocer algunas prácticas comunes e
inapropiadas en la publicación científica,
especialmente las publicaciones redundantes:
duplicadas, infladas y fragmentadas (estas
últimas llamadas también publicaciones
“salami”, por la idea que transmite este
término, de un elemento cortado en varios
pedazos).
•
Ofrecer algunos conceptos y recomendaciones
para mantener una conducta responsable en la
publicación de hallazgos científicos.
MODULO 5: PUBLICACION RESPONSABLE
Objetivos
•Definir qué es conflicto de interés.
•Reconocer los diferentes tipos de conflictos de
interés.
•Identificar algunas normas existentes sobre
conflicto de interés.
•Presentar las formas de manejar los conflictos
de interés en el campo de la investigación.
MODULO 6 : CONFLICTO DE INTERESES
MODULO 7 : MENTORIA
Objetivos
•Describir los roles de los científicos más experimentados, en relación con las
actividades de quienes inician sus carreras en la investigación.
•Definir qué es un mentor o una mentora.
•Ofrecer algunas pautas para trabajar de manera más eficiente con los mentores.
•Mostrar formas en que los investigadores jóvenes pueden obtener apoyo para sus
trabajos de investigación, por parte de científicos más experimentados.
DEL REGISTRO:
¿Qué es el SIDISI?
El SIDISI es el Sistema Descentralizado de Información y Seguimiento a la Investigación (SIDISI),
propuesta operativa de sistematización y manejo de la investigación en la Universidad Peruana Cayetano
Heredia (UPCH).
R
E
G
I
S
T
R
O
DE LA EVALUACIÓN Y APROBACIÓN
• La UIGICT evaluará el resultado de la revisión por el software de detección
de similitudes con otras fuentes.
• Si el proyecto de tesis cuenta con un porcentaje de similitud de ≥25% será
devuelto a los investigadores para realizar las correcciones
correspondientes. En caso que el porcentaje de similitud sea menor al 25%
se hará una evaluación cualitativa donde se analizará el contenido y se
tomará en cuenta los siguientes aspectos: palabras y frases comunes,
pasajes parafraseados y la citación. Si la UIGICT no aprueba la evaluación
cualitativa, el proyecto será devuelto a los investigadores para realizar las
correcciones correspondientes.
• De incurrir en mala conducta científica, la UIGICT tendrá la potestad de
elevar la falta ante el Comité de Integridad Científica de la UPCH,
adjuntando el reporte de similitudes del proyecto para su respectiva
revisión. La decisión del Comité de Integridad Científica será inapelable.
DE LA PRESENTACIÓN A LA DUICT PARA
REVISIÓN POR EL COMITÉ DE ÉTICA
• Luego de su aprobación por la UIGICT, de haber surgido cambios, el
estudiante debe actualizar los datos del proyectode tesis en la
plataforma deSIDISI.
• Para la revisión del Comité de Ética, el estudiante deberáseguir las
indicaciones de DUICT
(https://investigacion.cayetano.edu.pe/ciei/formatos).
DE LA MODIFICACIÓN O CAMBIO DE LA TESIS
• Para cambiar de proyecto de tesis, es necesario presentar una
solicitud firmada por el Asesor, dirigida al Jefe de la UIGICTindicando
el título del proyectoinicial y el del nuevoproyecto, así como las
razones que sustenten el cambio, para luego seguir el
procedimientoestablecido a partir del numeral 3.
DE LA EJECUCIÓN DE LA TESIS
• El proyecto de tesis debe realizarse dentro del tiempo de vigencia de
aprobación del CIE. En su defecto el estudiante deberá solicitar la
renovación respectiva.
• En caso de que la ejecución no sea llevada a cabo hasta dentro de los
dos años posteriores a egresar de la Facultad, se deberá emitir una
solicitud dirigida al Jefe de la UIGICT firmada por el(los) estudiante(s)
y el(los) asesor(es) expresando los motivos por los cuales no se llevó a
cabo y el deseo de continuar y ejecutar el proyecto.
DEL ASESOR:
• Los asesores de la tesis son profesores ordinarios o contratados en
alguna de las Facultades. Como máximo podrán ser dos asesores. Al
menos uno debe pertenecer a la institución donde se realizará el
proyecto.
• El co-asesor podrá ser de otra institución, para lo cual deberá contar
con la aprobación de la UIGICT (ver numeral 3.4).
• Si el asesor decide renunciar a la asesoría de la tesis, el(los)
estudiante(s) deberá(n) retirar al asesor y registrar al nuevo asesor a
través de la plataforma del SIDISI. Asimismo, deberá(n) especificar las
razones que llevaron a la renuncia.
Son funciones del asesor:
• Orientar y supervisar el diseño del proyecto y su ejecución, manteniendo
comunicación frecuente con el estudiante. 9.4.2 Cumplir y hacer cumplir
los principios éticos. 9.4.3 Aprobar la revisión del proyecto y el informe
final de tesis por un software de detección de similitudes con otras fuentes
(Turnitin®) antes de su registro (proyecto) y antes de la sustentación de la
tesis. 9.4.4 Apoyar, revisar y aprobar el informe final de tesis 9.4.5 Asistir a
la sesión de pre-sustentación y sustentación de la tesis, con los estudiantes.
Asegurar que la presentación se realice cuando el trabajo esté finalizado y
cuente con la estructura correspondiente a un trabajo científico y una
correcta redacción. 9.4.6 Sugerir la participación de uno o más consultores,
expertos en algún área específica de la tesis. 9.4.7 Ser responsable de
promover la publicación de la tesis en una revista indizada. Orientar y
supervisar al estudiante en la preparación y presentación de la tesis a una
revista para publicación.
DEL INFORME FINAL DETESIS
• El informe debe tener las siguientes características:
- Letra Times New Roman tamaño 12 picas con justificación y a doble
espacio
- Márgenes de 4 cm para el lado izquierdo y de 3 cm para los demás
(superior, inferior y derecho).
- Colocar numeración de páginas en el centro del borde inferior de
cada página, iniciando en la primera página de la Introducción.
- El Resumen, la Tabla de Contenidos y los Anexos no llevan numeración
de página.
Debe ser redactado en el formato de un manuscrito para publicación y
siguiendo los Lineamientos para solicitar la dación del grado de bachiller y de
los títulos de la UPCH,según el siguiente esquema:
Carátula
- Hoja en blanco
-Jurados
- Asesores de tesis
- Dedicatoria, agradecimientos y fuentes de financiamiento
- Declaración del autor
- Tabla de contenidos indicando el número de página de cada sección -
Resumen estructurado
- Summary o Abstract estructurado
-Introducción - Objetivos - Material y Métodos -Resultados - Discusión -
Conclusiones -Referencias Bibliográficas - Tablas, gráficos y figuras
DE LA SUSTENTACIÓN Y CALIFICACIÓN
- Versión electrónica del informe final de tesissegún las
especificaciones en el numeral 10.
- Versión electrónica de la aprobación vigente del CIEI.
- Reporte de del software de detección de similitudes con otras fuentes
del informe final
- Formulario para repositorio (Ver Anexo 2).

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICION INVESTIGACION 2 NORMAY PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION TESIS PROYECTO.pptx

Genera 15.11
Genera 15.11Genera 15.11
Genera 15.11
samuel salabarría
 
2016 1 proyecto II
2016 1 proyecto II2016 1 proyecto II
2016 1 proyecto II
Peter Dragon
 
Protocolos de Investigación. Jesús Martínez Ángeles.pptx
Protocolos de Investigación. Jesús Martínez Ángeles.pptxProtocolos de Investigación. Jesús Martínez Ángeles.pptx
Protocolos de Investigación. Jesús Martínez Ángeles.pptx
medihealth
 
(09|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - CONÓCETE A TI MISMO
(09|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - CONÓCETE A TI MISMO(09|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - CONÓCETE A TI MISMO
(09|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - CONÓCETE A TI MISMO
http://bvsalud.org/
 
Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017
Jairo Acosta Solano
 
El plagio. Ética y buenas prácticas en la escritura académica
El plagio. Ética y buenas prácticas en la escritura académicaEl plagio. Ética y buenas prácticas en la escritura académica
El plagio. Ética y buenas prácticas en la escritura académica
CPAA UNAM - ReDiERAA. Seminario Permanente de Editores
 
Diseño y validacion instrumentos postgrados paty d
Diseño y validacion instrumentos postgrados paty dDiseño y validacion instrumentos postgrados paty d
Diseño y validacion instrumentos postgrados paty d
Universidad Técnica de Manabí
 
Diseño de instrumentos
Diseño de instrumentosDiseño de instrumentos
Diseño de instrumentos
Universidad Técnica de Manabí
 
Clacso en 3er congreso redalyc 2018
Clacso en 3er congreso redalyc 2018Clacso en 3er congreso redalyc 2018
“La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no c...
“La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no c...“La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no c...
“La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no c...
CLACSOredbiblio - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO - Red de Bibliotecas Virtuales
 
MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIAL
MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIALMODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIAL
MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIAL
Marcelo Balarezo Badillo
 
Modelo para la evaluacion de las carreras matricial
Modelo para la evaluacion de las carreras matricialModelo para la evaluacion de las carreras matricial
Modelo para la evaluacion de las carreras matricial
Jose Luis Erazo Parra
 
Presentación Investigación Formativa Ing. Sistemas
Presentación Investigación Formativa Ing. SistemasPresentación Investigación Formativa Ing. Sistemas
Presentación Investigación Formativa Ing. Sistemas
investigacionformativaut
 
Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones A...
Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones A...Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones A...
Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones A...
Biblioteca Universidad de Cádiz
 
Desarrollo del plan de investigación
Desarrollo del plan de investigaciónDesarrollo del plan de investigación
Desarrollo del plan de investigación
Rosy_Guaycha78
 
Informe final de resultados
Informe final de resultadosInforme final de resultados
Informe final de resultados
Gonzalo Lagunes
 
Presentación tarea Protocolos de Investigación doctorado en proyectos UNICEPE...
Presentación tarea Protocolos de Investigación doctorado en proyectos UNICEPE...Presentación tarea Protocolos de Investigación doctorado en proyectos UNICEPE...
Presentación tarea Protocolos de Investigación doctorado en proyectos UNICEPE...
Adrian Ruiz
 
Cepes doc-tut-m1- jj padilla frausto
Cepes doc-tut-m1- jj padilla fraustoCepes doc-tut-m1- jj padilla frausto
Cepes doc-tut-m1- jj padilla frausto
JJPadillaFrausto
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
JuliaEncinasArciga
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓNNORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
AFRICA CALANCHEZ
 

Similar a EXPOSICION INVESTIGACION 2 NORMAY PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION TESIS PROYECTO.pptx (20)

Genera 15.11
Genera 15.11Genera 15.11
Genera 15.11
 
2016 1 proyecto II
2016 1 proyecto II2016 1 proyecto II
2016 1 proyecto II
 
Protocolos de Investigación. Jesús Martínez Ángeles.pptx
Protocolos de Investigación. Jesús Martínez Ángeles.pptxProtocolos de Investigación. Jesús Martínez Ángeles.pptx
Protocolos de Investigación. Jesús Martínez Ángeles.pptx
 
(09|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - CONÓCETE A TI MISMO
(09|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - CONÓCETE A TI MISMO(09|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - CONÓCETE A TI MISMO
(09|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - CONÓCETE A TI MISMO
 
Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017
 
El plagio. Ética y buenas prácticas en la escritura académica
El plagio. Ética y buenas prácticas en la escritura académicaEl plagio. Ética y buenas prácticas en la escritura académica
El plagio. Ética y buenas prácticas en la escritura académica
 
Diseño y validacion instrumentos postgrados paty d
Diseño y validacion instrumentos postgrados paty dDiseño y validacion instrumentos postgrados paty d
Diseño y validacion instrumentos postgrados paty d
 
Diseño de instrumentos
Diseño de instrumentosDiseño de instrumentos
Diseño de instrumentos
 
Clacso en 3er congreso redalyc 2018
Clacso en 3er congreso redalyc 2018Clacso en 3er congreso redalyc 2018
Clacso en 3er congreso redalyc 2018
 
“La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no c...
“La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no c...“La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no c...
“La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no c...
 
MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIAL
MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIALMODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIAL
MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIAL
 
Modelo para la evaluacion de las carreras matricial
Modelo para la evaluacion de las carreras matricialModelo para la evaluacion de las carreras matricial
Modelo para la evaluacion de las carreras matricial
 
Presentación Investigación Formativa Ing. Sistemas
Presentación Investigación Formativa Ing. SistemasPresentación Investigación Formativa Ing. Sistemas
Presentación Investigación Formativa Ing. Sistemas
 
Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones A...
Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones A...Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones A...
Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones A...
 
Desarrollo del plan de investigación
Desarrollo del plan de investigaciónDesarrollo del plan de investigación
Desarrollo del plan de investigación
 
Informe final de resultados
Informe final de resultadosInforme final de resultados
Informe final de resultados
 
Presentación tarea Protocolos de Investigación doctorado en proyectos UNICEPE...
Presentación tarea Protocolos de Investigación doctorado en proyectos UNICEPE...Presentación tarea Protocolos de Investigación doctorado en proyectos UNICEPE...
Presentación tarea Protocolos de Investigación doctorado en proyectos UNICEPE...
 
Cepes doc-tut-m1- jj padilla frausto
Cepes doc-tut-m1- jj padilla fraustoCepes doc-tut-m1- jj padilla frausto
Cepes doc-tut-m1- jj padilla frausto
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓNNORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
 

Más de LuzKaterineRoblesAba1

TRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptx
TRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptxTRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptx
TRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
romberg.pptx
romberg.pptxromberg.pptx
romberg.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
treacher collins.pptx
treacher collins.pptxtreacher collins.pptx
treacher collins.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.pptx
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.pptxFISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.pptx
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
exmenes de laboratorio
exmenes de laboratorioexmenes de laboratorio
exmenes de laboratorio
LuzKaterineRoblesAba1
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).pptTIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
LuzKaterineRoblesAba1
 
Población y muestra, criterios de selección.pptx
Población y muestra, criterios de selección.pptxPoblación y muestra, criterios de selección.pptx
Población y muestra, criterios de selección.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
busqueda bibliografica.pptx
busqueda bibliografica.pptxbusqueda bibliografica.pptx
busqueda bibliografica.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
1 discapacidad.pptx
1 discapacidad.pptx1 discapacidad.pptx
1 discapacidad.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
planteamiento del problema.pptx
planteamiento del problema.pptxplanteamiento del problema.pptx
planteamiento del problema.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
TEMA 2.pptx
TEMA 2.pptxTEMA 2.pptx

Más de LuzKaterineRoblesAba1 (13)

TRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptx
TRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptxTRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptx
TRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptx
 
romberg.pptx
romberg.pptxromberg.pptx
romberg.pptx
 
treacher collins.pptx
treacher collins.pptxtreacher collins.pptx
treacher collins.pptx
 
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.pptx
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.pptxFISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.pptx
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.pptx
 
exmenes de laboratorio
exmenes de laboratorioexmenes de laboratorio
exmenes de laboratorio
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).pptTIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
 
Población y muestra, criterios de selección.pptx
Población y muestra, criterios de selección.pptxPoblación y muestra, criterios de selección.pptx
Población y muestra, criterios de selección.pptx
 
busqueda bibliografica.pptx
busqueda bibliografica.pptxbusqueda bibliografica.pptx
busqueda bibliografica.pptx
 
1 discapacidad.pptx
1 discapacidad.pptx1 discapacidad.pptx
1 discapacidad.pptx
 
planteamiento del problema.pptx
planteamiento del problema.pptxplanteamiento del problema.pptx
planteamiento del problema.pptx
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
 
TEMA 2.pptx
TEMA 2.pptxTEMA 2.pptx
TEMA 2.pptx
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

EXPOSICION INVESTIGACION 2 NORMAY PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION TESIS PROYECTO.pptx

  • 1. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION , DESARROLLO , PRESENTACION , EVALUACION DE TESIS PARA EL TITULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH Investigación aplicada a atención estomatológica de pacientes especiales II
  • 2.
  • 3. DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS • Página de título o carátula • . Resumen • Introducción • Objetivos • Material y método (diseño del estudio, población, muestra, definición operacional de variables, procedimientos y técnicas, aspectos éticos del estudio, plan de análisis) • Referencias bibliográficas • Presupuesto y Cronograma • Anexos
  • 4. Requisitos del proyecto del trabajo de investigación / Tesis que sea registrado a través de sidisi: Software de detección de similitudes SOFTWARE DE USO LIBRE PaperRater https://www.paperrater.com/plagiarism_ checker Articlechecker http://www.plagiarismchecker.net/ articlecheckercom-0-6.php Plagium http://www.plagium.com/ PlagiarismDetect http://es.plagiarismdetect.org/ Copyscape https://www.copyscape.com/ Wcopyfind http://wcopyfind.findmysoft.com/ Approbo https://plagiostop.wordpress.com/gratuito/ approbo/ EducaRed https://plagiostop.wordpress.com/gratuito/ educared-antiplagio/ Álvarez R. Autoría, plagio y sistemas para prevenirlo.Acta Herediana vol. 62, 2019 9
  • 5. SOFTWARE QUE REQUIERE LICENCIA Turnitin · PlagScan · Viper · Urkund · PairWise · Eve2 · Compilation · Nimisis · Plagiarism http://www.turnitin.com Safe Assign http://www.mydropbox.com/ Sin embargo, la reproducibilidad de los resultados de cada uno de estos programas es un asunto aún controversial, siendo el Turnitin el que ha demostrado una mejor performance , por lo que actualmente es el sistema líder mundial en la prevención de plagio, el cual fue creado por iParadimgs y lanzado en 1997, siendo elegido por más de 15 000 instituciones en 140 países, entre ellos el Perú donde también es el más utilizado .Es un sistema online, por lo que no necesita instalar ningún software y está disponible 24 horas al día, los 7 días de la semana. Álvarez R. Autoría, plagio y sistemas para prevenirlo.Acta Herediana vol. 62, 2019
  • 6. Muchas universidades y diversas instituciones suelen adquirir las licencias para remitir trabajos al sitio web del Turnitin , incluso algunas de las primeras obligan a sus alumnos a enviar sus ensayos como disuasión del plagio El Turnitin identifica diez modalidades de plagio Álvarez R. Autoría, plagio y sistemas para prevenirlo.Acta Herediana vol. 62, 2019
  • 7. La aplicación del Turnitin genera un reporte que indica el porcentaje de similitud, como resultado de la comparación del trabajo evaluado con una base de datos que contiene más de 45 mil millones de elementos de contenido, como páginas web, trabajos de estudiantes, revistas y otros contenidos académicos Tal reporte de similitud es una herramienta que ayuda al evaluador a determinar las fuentes que contienen un texto similar al que se está analizando , sin embargo, la decisión de considerar que un trabajo contiene plagio debe tomarse con cuidado y después de un examen minucioso del texto evaluado y de las fuentes que generan sospecha, de acuerdo a los estándares establecidos por cada institución Álvarez R. Autoría, plagio y sistemas para prevenirlo.Acta Herediana vol. 62, 2019 Acosta M. El Turnitin en Universidades Peruanas. Lima: Editorial Red Mundo. 2019. URL disponible en: https:// www.gestiopolis.com/analisis-del-software-antiplagioturnitin-y-tipos-de-plagios-en-trabajos- academicos-yprofesionales/
  • 8. Plagium le ayuda a garantizar la originalidad de un texto al detectar e identificar posibles plagios. Ponemos nombre de nuestra búsqueda
  • 9. Curso de conducta responsable en investigación ( CRI) SE DIVIDE EN SIETE MÓDULOS : Los primeros seis módulos incluyen casos de estudio que servirán para motivar la reflexión sobre los temas tratados y para evaluar el aprendizaje en cada etapa, mientras que el último módulo presenta una serie de videos cortos que ayudarán a reforzar los contenidos. DISPONIBLE EN : www.cri.andeanquipu.org
  • 10. Objetivos: •Definir qué son la Integridad Científica y la Conducta Responsable en Investigación (CRI). •Dar a conocer algunos aspectos históricos del desarrollo de estos temas. •Presentar cuáles son las prácticas que caracterizan a la CRI. •Identificar a los diversos actores que, en una institución determinada, pueden potencialmente contribuir con el desarrollo de conductas responsables en investigación. MODULO 1 Objetivos •Reconocer qué es la MCC, haciendo referencia principalmente a situaciones como la fabricación de datos, la falsificación y el plagio. •Reconocer las prácticas cuestionables en investigación. •Presentar algunos casos históricos de MCC. •Reconocer la frecuencia, los factores de riesgo y las formas de prevención de casos de MCC. •Identificar las normas y políticas existentes sobre MCC. MODULO 2 : MALA CONDUCTA CIENTIFICA
  • 11. Objetivos •Definir qué es el plagio. •Identificar los tipos de plagio. •Mostrar cuándo y de qué modo se debe citar y entrecomillar. •Dar a conocer las maneras de detectar el plagio. •Presentar algunas pautas de acción frente a casos de plagio. MODULO 3: PLAGIO Objetivos •Ofrecer pautas para asignar apropiadamente las autorías en las publicaciones científicas. •Aprender cómo identificar y evitar los problemas más frecuentes relacionados con las autorías. •Conocer algunas experiencias y problemas documentados relacionados con las autorías en las actividades de investigación. MODULO 4 : AUTORIA RESPONSABLE
  • 12. Objetivos •Reconocer algunas prácticas comunes e inapropiadas en la publicación científica, especialmente las publicaciones redundantes: duplicadas, infladas y fragmentadas (estas últimas llamadas también publicaciones “salami”, por la idea que transmite este término, de un elemento cortado en varios pedazos). • Ofrecer algunos conceptos y recomendaciones para mantener una conducta responsable en la publicación de hallazgos científicos. MODULO 5: PUBLICACION RESPONSABLE Objetivos •Definir qué es conflicto de interés. •Reconocer los diferentes tipos de conflictos de interés. •Identificar algunas normas existentes sobre conflicto de interés. •Presentar las formas de manejar los conflictos de interés en el campo de la investigación. MODULO 6 : CONFLICTO DE INTERESES
  • 13. MODULO 7 : MENTORIA Objetivos •Describir los roles de los científicos más experimentados, en relación con las actividades de quienes inician sus carreras en la investigación. •Definir qué es un mentor o una mentora. •Ofrecer algunas pautas para trabajar de manera más eficiente con los mentores. •Mostrar formas en que los investigadores jóvenes pueden obtener apoyo para sus trabajos de investigación, por parte de científicos más experimentados.
  • 14. DEL REGISTRO: ¿Qué es el SIDISI? El SIDISI es el Sistema Descentralizado de Información y Seguimiento a la Investigación (SIDISI), propuesta operativa de sistematización y manejo de la investigación en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). R E G I S T R O
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. DE LA EVALUACIÓN Y APROBACIÓN • La UIGICT evaluará el resultado de la revisión por el software de detección de similitudes con otras fuentes. • Si el proyecto de tesis cuenta con un porcentaje de similitud de ≥25% será devuelto a los investigadores para realizar las correcciones correspondientes. En caso que el porcentaje de similitud sea menor al 25% se hará una evaluación cualitativa donde se analizará el contenido y se tomará en cuenta los siguientes aspectos: palabras y frases comunes, pasajes parafraseados y la citación. Si la UIGICT no aprueba la evaluación cualitativa, el proyecto será devuelto a los investigadores para realizar las correcciones correspondientes. • De incurrir en mala conducta científica, la UIGICT tendrá la potestad de elevar la falta ante el Comité de Integridad Científica de la UPCH, adjuntando el reporte de similitudes del proyecto para su respectiva revisión. La decisión del Comité de Integridad Científica será inapelable.
  • 40. DE LA PRESENTACIÓN A LA DUICT PARA REVISIÓN POR EL COMITÉ DE ÉTICA • Luego de su aprobación por la UIGICT, de haber surgido cambios, el estudiante debe actualizar los datos del proyectode tesis en la plataforma deSIDISI. • Para la revisión del Comité de Ética, el estudiante deberáseguir las indicaciones de DUICT (https://investigacion.cayetano.edu.pe/ciei/formatos).
  • 41. DE LA MODIFICACIÓN O CAMBIO DE LA TESIS • Para cambiar de proyecto de tesis, es necesario presentar una solicitud firmada por el Asesor, dirigida al Jefe de la UIGICTindicando el título del proyectoinicial y el del nuevoproyecto, así como las razones que sustenten el cambio, para luego seguir el procedimientoestablecido a partir del numeral 3.
  • 42. DE LA EJECUCIÓN DE LA TESIS • El proyecto de tesis debe realizarse dentro del tiempo de vigencia de aprobación del CIE. En su defecto el estudiante deberá solicitar la renovación respectiva. • En caso de que la ejecución no sea llevada a cabo hasta dentro de los dos años posteriores a egresar de la Facultad, se deberá emitir una solicitud dirigida al Jefe de la UIGICT firmada por el(los) estudiante(s) y el(los) asesor(es) expresando los motivos por los cuales no se llevó a cabo y el deseo de continuar y ejecutar el proyecto.
  • 43. DEL ASESOR: • Los asesores de la tesis son profesores ordinarios o contratados en alguna de las Facultades. Como máximo podrán ser dos asesores. Al menos uno debe pertenecer a la institución donde se realizará el proyecto. • El co-asesor podrá ser de otra institución, para lo cual deberá contar con la aprobación de la UIGICT (ver numeral 3.4). • Si el asesor decide renunciar a la asesoría de la tesis, el(los) estudiante(s) deberá(n) retirar al asesor y registrar al nuevo asesor a través de la plataforma del SIDISI. Asimismo, deberá(n) especificar las razones que llevaron a la renuncia.
  • 44. Son funciones del asesor: • Orientar y supervisar el diseño del proyecto y su ejecución, manteniendo comunicación frecuente con el estudiante. 9.4.2 Cumplir y hacer cumplir los principios éticos. 9.4.3 Aprobar la revisión del proyecto y el informe final de tesis por un software de detección de similitudes con otras fuentes (Turnitin®) antes de su registro (proyecto) y antes de la sustentación de la tesis. 9.4.4 Apoyar, revisar y aprobar el informe final de tesis 9.4.5 Asistir a la sesión de pre-sustentación y sustentación de la tesis, con los estudiantes. Asegurar que la presentación se realice cuando el trabajo esté finalizado y cuente con la estructura correspondiente a un trabajo científico y una correcta redacción. 9.4.6 Sugerir la participación de uno o más consultores, expertos en algún área específica de la tesis. 9.4.7 Ser responsable de promover la publicación de la tesis en una revista indizada. Orientar y supervisar al estudiante en la preparación y presentación de la tesis a una revista para publicación.
  • 45. DEL INFORME FINAL DETESIS • El informe debe tener las siguientes características: - Letra Times New Roman tamaño 12 picas con justificación y a doble espacio - Márgenes de 4 cm para el lado izquierdo y de 3 cm para los demás (superior, inferior y derecho). - Colocar numeración de páginas en el centro del borde inferior de cada página, iniciando en la primera página de la Introducción. - El Resumen, la Tabla de Contenidos y los Anexos no llevan numeración de página.
  • 46. Debe ser redactado en el formato de un manuscrito para publicación y siguiendo los Lineamientos para solicitar la dación del grado de bachiller y de los títulos de la UPCH,según el siguiente esquema: Carátula - Hoja en blanco -Jurados - Asesores de tesis - Dedicatoria, agradecimientos y fuentes de financiamiento - Declaración del autor - Tabla de contenidos indicando el número de página de cada sección - Resumen estructurado - Summary o Abstract estructurado -Introducción - Objetivos - Material y Métodos -Resultados - Discusión - Conclusiones -Referencias Bibliográficas - Tablas, gráficos y figuras
  • 47. DE LA SUSTENTACIÓN Y CALIFICACIÓN - Versión electrónica del informe final de tesissegún las especificaciones en el numeral 10. - Versión electrónica de la aprobación vigente del CIEI. - Reporte de del software de detección de similitudes con otras fuentes del informe final - Formulario para repositorio (Ver Anexo 2).

Notas del editor

  1. 1.Luego de que el(los) asesor(es) y el(los) estudiante(s)hayan aprobado la versión final de la tesis a través del SIDISI, el(los) estudiante(s) solicitará(n)unjurado calificador a través del SIDISI; para lo cual remitirán lo siguiente: