SlideShare una empresa de Scribd logo
Exámenes auxiliares: Hemograma
R1 Luz Katerine Robles Abarca
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
Facultad de Estomatología Roberto Beltrán
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGIA DE
PACIENTES ESPECIALES
INFECTOLOGÍA I
LOS EXÁMENES DE LABORATORIO
Exploración complementaria
Solicitada por el profesional
de salud
Descartar, confirmar u
orientar el diagnóstico clínico
HEMOGRAMA / HEMATIMETRÍA / BIOMETRÍA
HEMÁTICA
• Está representada por una serie de pruebas que
habitualmente se llevan a cabo de manera conjunta.
• “Examen de sangre que permite conocer
información detallada de 2 tipos celulares: glóbulos
rojos y blancos”.
• Mide la cantidad de células sanguíneas.
• Sus resultados son útiles para determinar la respuesta
general a infecciones bucales y para descartar
enfermedades sistémicas como causa de lesiones en
boca.
GLÓBULOS ROJOS / HEMATÍES /
ERITROCITOS

 Anemia:
 Pérdida de sangre (hemorragia, cáncer)
 Falta de producción (ferropénica, aplásica,
baja eritropoyetina, Enf. Renal, AR, lupus).
 Destrucción acelerada (crecimiento del bazo, falciforme)
Policitemia:
 Enfermedad Mieloproliferativa
 Estados de Hipoxemia: EPOC, IR, Cor pulmonale, altura y ejercicio.
•
• Son discos bicóncavos de mayor superficie con menor volumen,
están formados por estroma y hemoglobina.
• Su función es el transporte de gases.
HEMATOCRITO
Indica la masa eritrocitaria respecto al volumen total de la sangre,
cantidad de glóbulos rojos en la cantidad de plasma (V.N. 37- 40 %)
Mas de 60% (
deshidratación,
problemas
proliferativos)
Menos del 30%
es patológico
HEMOGLOBINA
•
Hemoglobina (V.N. 12 -16 g/dL)
Anemia
Menos de 10g/dk o menos
en pc visitados en
consultorios dentales
deben confirmarse
repitiendo la prueba y
remitiendo al paciente si se
confirma para la valoración
médica.
(V.N. 5.000 - 10.000 /mm3)
Se clasifican según la presencia y coloración
de los gránulos de su citoplasma, en
granulocitos (neutrófilos, eosinófilos o
basófilos) y agranulocitos (linfocitos o
monocitos).
La proporción entre los diferentes
elementos de la serie blanca en frotis de
sangre se denomina fórmula leucocitaria, la
cual puede ser relativa o absoluta.
GLÓBULOS BLANCOS
 Leucopenia: (Neutropenia, Eosinopenia, Linfopenia, Monocitopenia)
 Leucemia
 Inmunisupresión (SIDA)
 Enf. Autoinmunológica (AR, LES).
 Tto. con Quimioterapia o Radioterapia
 Infección del tracto urinario
 TBC o Neumonía
 Desnutrición
 Leucocitosis: (Neutrofilia, Eosinofilia, Linfocitosis, Monocitosis)
 Inflamación
 Infección bacteriana, viral o parasitaria
 Embarazo
 Estrés físico o emocional
Hemograma Rango Normal Hombres Rango Normal Mujeres
Hematocrito 42 – 52 % 37 – 48 %
Hemoglobina 13 – 18 g/dL 12 – 16 g/dL
Glóbulos Blancos 5.000 – 10.000 /mm3
Plaquetas (V.N. 150.000 - 400.000 /mm3)
Son elementos formados por una zona oscura central y
otra mas clara, periférica.
Coagulograma
 Trombocitopenia:
 Producción insuficiente
 Destrucción en torrente sanguíneo
 Destrucción en bazo o hígado
 Trombocitosis:
 Infecciones, policitemia, cáncer, TBC.
Aplicación: Hemofilia, inmunosupresión, déficit de Vitamina k, embolia
pulmonar, Alt. médula ósea, Tto. Anticoagulante, Enf. Hepática, trombosis
venosa.
Drogas, medicamentos,
Inmunosupresión
Autoinmune
Coagulograma
“Conjunto de pruebas para explorar
componentes de la hemostasia”
• Tiempo de Protrombina (V.N. 12 - 14 seg)
 Evalúa la capacidad de coagulación de la sangre (vía extrínseca).
• Tiempo Parcial de Tromboplastina (TTPK) (V.N. 25 – 38 seg)
 Evalúa la capacidad de coagulación de la sangre (vía intrínseca).
• INR (V.N. 0,90- 1, 15)
 Corresponde a la proporción entre el tiempo de protrombina del paciente y una
muestra control (vía extrínseca).
Coagulograma Rango Normal
Tiempo de Protrombina 12 – 14 seg.
Tiempo Parcial de Tromboplastina (TTPK) 25 – 38 seg.
Plaquetas 150.000 - 400.000 / mm3
INR (Ratio Internacional Normalizado) 0,90 – 1,15
Ionograma (Electrolitos)
Sodio (Na) (V.N. 135 - 142 mEq/L):
• Hiponatremia: Desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo de sodio en la
sangre.
• Causas:
 Bajo aporte de sodio.
 Hiperhidratación (insuficiencia cardíaca, renal y hepática y edema).
 Medicamentos (Heparina)
• Manejo:
 Limitar ingesta de agua
 Fluidos por vía intravenosa (IV) con alta concentración de sodio.
 Diuréticos del asa (furosemida)
Sodio (Na) (V.N. 135 - 142 mEq/L):
• Hipernatremia: Desequilibrio electrolítico con un nivel alto de sodio en la
sangre.
• Causas:
 Alt. en Glándulas suprarrenales (Sd. de Cushing o hiperaldosteronismo)
 Deshidratación (Diaforesis, diarrea o vómitos).
 Medicamentos hipotensores
 Sobrecarga en aporte de sodio.
• Manejo:
– Hidratación.
– Fluidos intravenosos (IV) o diuréticos.
Potasio (K) (V.N. 3,5 - 5 mEq/L) : El nivel normal de potasio es importante para
el funcionamiento del corazón y el sistema nervioso.
• Hipokalemia: Desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo de potasio en la sangre.
• Causas:
 Vómitos, diarrea o sudoración excesiva.
 Disfunción renal ( aumento en la excreción de K)
 Hiperaldosteronismo (aumento de excreción renal de K)
 Diuréticos del asa (furosemida)
• Manejo:
 Suplementos de potasio (píldoras o vía intravenosa (IV))
 Dieta alta en potasio
 Diuréticos ahorradores de potasio
Potasio (K) (V.N. 3,5 - 5 mEq/L) :
• Hiperkalemia: Desequilibrio electrolítico, con un alto nivel de potasio en la
sangre
• Causas:
 Aumenta la ingesta y disminuye la excreción de K
 Quimioterapia (rápida de destrucción celular)
 Redistribución de K del LIC al LEC
• Manejo:
 Dieta baja en potasio
 Diuréticos de asa
 Hemodiálisis
 Insulina / calcio / bicarbonato (Reingreso de K)
Clasificación de Exámenes Variable Medida Rango Normal
Ionograma (Electrolitos) Sodio (Na) 135 – 145 mEq/L
Potasio (K) 3,5 – 5 mEq/L
Perfil y Función Renal Creatinina 0,5 – 1,3 mg/dL
Nitrógeno Ureico (BUN) 10 – 20 mg/dL
Perfil y Función Hepática Albúmina 3,5 – 5 g/dL
Bilirrubina 0,4 – 1,2 mg/dL
Inflamación Proteína C reactiva (PCR) ≥ 5 mg/dL
Lactato 5 – 20 mg/dL
Hemoglucotest (HGT) Glicemia 80 – 110 mg/dL
Perfil y Función Renal
• Creatinina (V.N. 0,5 - 1,3 mg/dL):
 Compuesto generado a partir de la degradación de la creatina.
Es útil para conocer el funcionamiento del riñón (depuración).
• Nitrógeno Ureico (BUN) (V.N. 10 - 20 mg/dL):
 Examen que permite evaluar la función renal.
Perfil y Función Hepática
• Bilirrubina (V.N. 0,4 – 1,2 mg/dL):
 Pigmento, de color amarillo presente en la sangre. Que
permite examinar la función hepática.
• Albúmina (V.N. 3,5 - 5 g/L)
 Proteína producida por el hígado que ayuda a determinar
la presencia de:
• Enfermedad hepática
• Enfermedad renal
• Mala absorción de proteína.
Inflamación
• Proteína C reactiva (PCR) (V.N. 5 mg/dL)
 Proteína plasmática circulante, que aumenta sus niveles en
respuesta a la inflamación.
• Lactato (V.N. 5 - 20 mg/dL)
musculares y eritrocitos, y aumenta frente
 Compuesto que se produce principalmente en células
a cuadros
infecciosos y ejercicio físico.
 Ejemplo: Insuficiencia cardíaca, Enfermedad hepática,
Enfermedad pulmonar, infección generalizada (Sepsis).
Hemoglucotest (HGT)
“Procedimiento para determinar el nivel de glucosa en la
sangre”
• Glicemia (V.N. 80 - 110 mg/dl)
 Hipoglicemia
 Aumento de insulina
 Déficit de glucosa
 Ejercicio intenso
 Hiperglicemia
 Déficit de insulina

Más contenido relacionado

Similar a exmenes de laboratorio

sindromes_clinicos_renales en el adulto.pptx
sindromes_clinicos_renales en el adulto.pptxsindromes_clinicos_renales en el adulto.pptx
sindromes_clinicos_renales en el adulto.pptx
IvnAliMorales
 
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógenaInsuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
jperez230495
 
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Patricia Cornejo
 
Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica
Enrique Cota
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
DiianaMaciias
 
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIAEXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Uri 090729173152-phpapp01
Uri 090729173152-phpapp01Uri 090729173152-phpapp01
Uri 090729173152-phpapp01
alejandroQB
 
Urinario. bioquímica
Urinario. bioquímicaUrinario. bioquímica
Urinario. bioquímica
Mancia enfermera
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
Ivan Libreros
 
INSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aagudaINSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aaguda
Nayara85
 
IRC. EXPO.pptx
IRC. EXPO.pptxIRC. EXPO.pptx
IRC. EXPO.pptx
VirnalisiMorillo
 
Estudios de la función renal
Estudios de la función renalEstudios de la función renal
Estudios de la función renal
gonzalorq
 
Caso clínico sindrome insuficiencia renal
Caso clínico sindrome insuficiencia renalCaso clínico sindrome insuficiencia renal
Caso clínico sindrome insuficiencia renal
Gustavito28
 
IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal agudaIRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
carla julieta Chambilla
 
Cirrosis hepática.pptx completa expo
Cirrosis hepática.pptx completa expoCirrosis hepática.pptx completa expo
Cirrosis hepática.pptx completa expo
galvezMayra
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Jaime Vidal
 
Higado Cirugía
Higado Cirugía Higado Cirugía
Higado Cirugía
Diana Jazmín Ojeda
 
EDEMA AGUDO DE PULMON HIPERTENSIVO Y ANEMIA HEMOLÍTICA
EDEMA AGUDO DE PULMON HIPERTENSIVO Y ANEMIA HEMOLÍTICAEDEMA AGUDO DE PULMON HIPERTENSIVO Y ANEMIA HEMOLÍTICA
EDEMA AGUDO DE PULMON HIPERTENSIVO Y ANEMIA HEMOLÍTICA
Juan Tabone
 
Lesión Renal Aguda final(1).pptx
Lesión Renal Aguda final(1).pptxLesión Renal Aguda final(1).pptx
Lesión Renal Aguda final(1).pptx
JardleneFerreira
 
9.1. era
9.1. era9.1. era
9.1. era
FRANCOIS ROJAS
 

Similar a exmenes de laboratorio (20)

sindromes_clinicos_renales en el adulto.pptx
sindromes_clinicos_renales en el adulto.pptxsindromes_clinicos_renales en el adulto.pptx
sindromes_clinicos_renales en el adulto.pptx
 
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógenaInsuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
 
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
 
Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIAEXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
 
Uri 090729173152-phpapp01
Uri 090729173152-phpapp01Uri 090729173152-phpapp01
Uri 090729173152-phpapp01
 
Urinario. bioquímica
Urinario. bioquímicaUrinario. bioquímica
Urinario. bioquímica
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
 
INSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aagudaINSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aaguda
 
IRC. EXPO.pptx
IRC. EXPO.pptxIRC. EXPO.pptx
IRC. EXPO.pptx
 
Estudios de la función renal
Estudios de la función renalEstudios de la función renal
Estudios de la función renal
 
Caso clínico sindrome insuficiencia renal
Caso clínico sindrome insuficiencia renalCaso clínico sindrome insuficiencia renal
Caso clínico sindrome insuficiencia renal
 
IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal agudaIRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
 
Cirrosis hepática.pptx completa expo
Cirrosis hepática.pptx completa expoCirrosis hepática.pptx completa expo
Cirrosis hepática.pptx completa expo
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Higado Cirugía
Higado Cirugía Higado Cirugía
Higado Cirugía
 
EDEMA AGUDO DE PULMON HIPERTENSIVO Y ANEMIA HEMOLÍTICA
EDEMA AGUDO DE PULMON HIPERTENSIVO Y ANEMIA HEMOLÍTICAEDEMA AGUDO DE PULMON HIPERTENSIVO Y ANEMIA HEMOLÍTICA
EDEMA AGUDO DE PULMON HIPERTENSIVO Y ANEMIA HEMOLÍTICA
 
Lesión Renal Aguda final(1).pptx
Lesión Renal Aguda final(1).pptxLesión Renal Aguda final(1).pptx
Lesión Renal Aguda final(1).pptx
 
9.1. era
9.1. era9.1. era
9.1. era
 

Más de LuzKaterineRoblesAba1

TRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptx
TRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptxTRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptx
TRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
romberg.pptx
romberg.pptxromberg.pptx
romberg.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
treacher collins.pptx
treacher collins.pptxtreacher collins.pptx
treacher collins.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.pptx
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.pptxFISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.pptx
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).pptTIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
LuzKaterineRoblesAba1
 
EXPOSICION INVESTIGACION 2 NORMAY PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION TESIS PR...
EXPOSICION INVESTIGACION 2 NORMAY PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION TESIS PR...EXPOSICION INVESTIGACION 2 NORMAY PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION TESIS PR...
EXPOSICION INVESTIGACION 2 NORMAY PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION TESIS PR...
LuzKaterineRoblesAba1
 
Población y muestra, criterios de selección.pptx
Población y muestra, criterios de selección.pptxPoblación y muestra, criterios de selección.pptx
Población y muestra, criterios de selección.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
busqueda bibliografica.pptx
busqueda bibliografica.pptxbusqueda bibliografica.pptx
busqueda bibliografica.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
1 discapacidad.pptx
1 discapacidad.pptx1 discapacidad.pptx
1 discapacidad.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
planteamiento del problema.pptx
planteamiento del problema.pptxplanteamiento del problema.pptx
planteamiento del problema.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
TEMA 2.pptx
TEMA 2.pptxTEMA 2.pptx

Más de LuzKaterineRoblesAba1 (13)

TRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptx
TRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptxTRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptx
TRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptx
 
romberg.pptx
romberg.pptxromberg.pptx
romberg.pptx
 
treacher collins.pptx
treacher collins.pptxtreacher collins.pptx
treacher collins.pptx
 
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.pptx
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.pptxFISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.pptx
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN.pptx
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).pptTIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
 
EXPOSICION INVESTIGACION 2 NORMAY PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION TESIS PR...
EXPOSICION INVESTIGACION 2 NORMAY PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION TESIS PR...EXPOSICION INVESTIGACION 2 NORMAY PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION TESIS PR...
EXPOSICION INVESTIGACION 2 NORMAY PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION TESIS PR...
 
Población y muestra, criterios de selección.pptx
Población y muestra, criterios de selección.pptxPoblación y muestra, criterios de selección.pptx
Población y muestra, criterios de selección.pptx
 
busqueda bibliografica.pptx
busqueda bibliografica.pptxbusqueda bibliografica.pptx
busqueda bibliografica.pptx
 
1 discapacidad.pptx
1 discapacidad.pptx1 discapacidad.pptx
1 discapacidad.pptx
 
planteamiento del problema.pptx
planteamiento del problema.pptxplanteamiento del problema.pptx
planteamiento del problema.pptx
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
 
TEMA 2.pptx
TEMA 2.pptxTEMA 2.pptx
TEMA 2.pptx
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

exmenes de laboratorio

  • 1. Exámenes auxiliares: Hemograma R1 Luz Katerine Robles Abarca UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología Roberto Beltrán PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGIA DE PACIENTES ESPECIALES INFECTOLOGÍA I
  • 2. LOS EXÁMENES DE LABORATORIO Exploración complementaria Solicitada por el profesional de salud Descartar, confirmar u orientar el diagnóstico clínico
  • 3. HEMOGRAMA / HEMATIMETRÍA / BIOMETRÍA HEMÁTICA • Está representada por una serie de pruebas que habitualmente se llevan a cabo de manera conjunta. • “Examen de sangre que permite conocer información detallada de 2 tipos celulares: glóbulos rojos y blancos”. • Mide la cantidad de células sanguíneas. • Sus resultados son útiles para determinar la respuesta general a infecciones bucales y para descartar enfermedades sistémicas como causa de lesiones en boca.
  • 4.
  • 5. GLÓBULOS ROJOS / HEMATÍES / ERITROCITOS   Anemia:  Pérdida de sangre (hemorragia, cáncer)  Falta de producción (ferropénica, aplásica, baja eritropoyetina, Enf. Renal, AR, lupus).  Destrucción acelerada (crecimiento del bazo, falciforme) Policitemia:  Enfermedad Mieloproliferativa  Estados de Hipoxemia: EPOC, IR, Cor pulmonale, altura y ejercicio. • • Son discos bicóncavos de mayor superficie con menor volumen, están formados por estroma y hemoglobina. • Su función es el transporte de gases.
  • 6. HEMATOCRITO Indica la masa eritrocitaria respecto al volumen total de la sangre, cantidad de glóbulos rojos en la cantidad de plasma (V.N. 37- 40 %) Mas de 60% ( deshidratación, problemas proliferativos) Menos del 30% es patológico
  • 7. HEMOGLOBINA • Hemoglobina (V.N. 12 -16 g/dL) Anemia Menos de 10g/dk o menos en pc visitados en consultorios dentales deben confirmarse repitiendo la prueba y remitiendo al paciente si se confirma para la valoración médica.
  • 8.
  • 9.
  • 10. (V.N. 5.000 - 10.000 /mm3) Se clasifican según la presencia y coloración de los gránulos de su citoplasma, en granulocitos (neutrófilos, eosinófilos o basófilos) y agranulocitos (linfocitos o monocitos). La proporción entre los diferentes elementos de la serie blanca en frotis de sangre se denomina fórmula leucocitaria, la cual puede ser relativa o absoluta. GLÓBULOS BLANCOS
  • 11.  Leucopenia: (Neutropenia, Eosinopenia, Linfopenia, Monocitopenia)  Leucemia  Inmunisupresión (SIDA)  Enf. Autoinmunológica (AR, LES).  Tto. con Quimioterapia o Radioterapia  Infección del tracto urinario  TBC o Neumonía  Desnutrición  Leucocitosis: (Neutrofilia, Eosinofilia, Linfocitosis, Monocitosis)  Inflamación  Infección bacteriana, viral o parasitaria  Embarazo  Estrés físico o emocional
  • 12. Hemograma Rango Normal Hombres Rango Normal Mujeres Hematocrito 42 – 52 % 37 – 48 % Hemoglobina 13 – 18 g/dL 12 – 16 g/dL Glóbulos Blancos 5.000 – 10.000 /mm3
  • 13.
  • 14. Plaquetas (V.N. 150.000 - 400.000 /mm3) Son elementos formados por una zona oscura central y otra mas clara, periférica. Coagulograma
  • 15.  Trombocitopenia:  Producción insuficiente  Destrucción en torrente sanguíneo  Destrucción en bazo o hígado  Trombocitosis:  Infecciones, policitemia, cáncer, TBC. Aplicación: Hemofilia, inmunosupresión, déficit de Vitamina k, embolia pulmonar, Alt. médula ósea, Tto. Anticoagulante, Enf. Hepática, trombosis venosa. Drogas, medicamentos, Inmunosupresión Autoinmune
  • 16. Coagulograma “Conjunto de pruebas para explorar componentes de la hemostasia” • Tiempo de Protrombina (V.N. 12 - 14 seg)  Evalúa la capacidad de coagulación de la sangre (vía extrínseca). • Tiempo Parcial de Tromboplastina (TTPK) (V.N. 25 – 38 seg)  Evalúa la capacidad de coagulación de la sangre (vía intrínseca). • INR (V.N. 0,90- 1, 15)  Corresponde a la proporción entre el tiempo de protrombina del paciente y una muestra control (vía extrínseca).
  • 17. Coagulograma Rango Normal Tiempo de Protrombina 12 – 14 seg. Tiempo Parcial de Tromboplastina (TTPK) 25 – 38 seg. Plaquetas 150.000 - 400.000 / mm3 INR (Ratio Internacional Normalizado) 0,90 – 1,15
  • 18. Ionograma (Electrolitos) Sodio (Na) (V.N. 135 - 142 mEq/L): • Hiponatremia: Desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo de sodio en la sangre. • Causas:  Bajo aporte de sodio.  Hiperhidratación (insuficiencia cardíaca, renal y hepática y edema).  Medicamentos (Heparina) • Manejo:  Limitar ingesta de agua  Fluidos por vía intravenosa (IV) con alta concentración de sodio.  Diuréticos del asa (furosemida)
  • 19. Sodio (Na) (V.N. 135 - 142 mEq/L): • Hipernatremia: Desequilibrio electrolítico con un nivel alto de sodio en la sangre. • Causas:  Alt. en Glándulas suprarrenales (Sd. de Cushing o hiperaldosteronismo)  Deshidratación (Diaforesis, diarrea o vómitos).  Medicamentos hipotensores  Sobrecarga en aporte de sodio. • Manejo: – Hidratación. – Fluidos intravenosos (IV) o diuréticos.
  • 20. Potasio (K) (V.N. 3,5 - 5 mEq/L) : El nivel normal de potasio es importante para el funcionamiento del corazón y el sistema nervioso. • Hipokalemia: Desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo de potasio en la sangre. • Causas:  Vómitos, diarrea o sudoración excesiva.  Disfunción renal ( aumento en la excreción de K)  Hiperaldosteronismo (aumento de excreción renal de K)  Diuréticos del asa (furosemida) • Manejo:  Suplementos de potasio (píldoras o vía intravenosa (IV))  Dieta alta en potasio  Diuréticos ahorradores de potasio
  • 21. Potasio (K) (V.N. 3,5 - 5 mEq/L) : • Hiperkalemia: Desequilibrio electrolítico, con un alto nivel de potasio en la sangre • Causas:  Aumenta la ingesta y disminuye la excreción de K  Quimioterapia (rápida de destrucción celular)  Redistribución de K del LIC al LEC • Manejo:  Dieta baja en potasio  Diuréticos de asa  Hemodiálisis  Insulina / calcio / bicarbonato (Reingreso de K)
  • 22. Clasificación de Exámenes Variable Medida Rango Normal Ionograma (Electrolitos) Sodio (Na) 135 – 145 mEq/L Potasio (K) 3,5 – 5 mEq/L Perfil y Función Renal Creatinina 0,5 – 1,3 mg/dL Nitrógeno Ureico (BUN) 10 – 20 mg/dL Perfil y Función Hepática Albúmina 3,5 – 5 g/dL Bilirrubina 0,4 – 1,2 mg/dL Inflamación Proteína C reactiva (PCR) ≥ 5 mg/dL Lactato 5 – 20 mg/dL Hemoglucotest (HGT) Glicemia 80 – 110 mg/dL
  • 23. Perfil y Función Renal • Creatinina (V.N. 0,5 - 1,3 mg/dL):  Compuesto generado a partir de la degradación de la creatina. Es útil para conocer el funcionamiento del riñón (depuración). • Nitrógeno Ureico (BUN) (V.N. 10 - 20 mg/dL):  Examen que permite evaluar la función renal.
  • 24. Perfil y Función Hepática • Bilirrubina (V.N. 0,4 – 1,2 mg/dL):  Pigmento, de color amarillo presente en la sangre. Que permite examinar la función hepática. • Albúmina (V.N. 3,5 - 5 g/L)  Proteína producida por el hígado que ayuda a determinar la presencia de: • Enfermedad hepática • Enfermedad renal • Mala absorción de proteína.
  • 25. Inflamación • Proteína C reactiva (PCR) (V.N. 5 mg/dL)  Proteína plasmática circulante, que aumenta sus niveles en respuesta a la inflamación. • Lactato (V.N. 5 - 20 mg/dL) musculares y eritrocitos, y aumenta frente  Compuesto que se produce principalmente en células a cuadros infecciosos y ejercicio físico.  Ejemplo: Insuficiencia cardíaca, Enfermedad hepática, Enfermedad pulmonar, infección generalizada (Sepsis).
  • 26. Hemoglucotest (HGT) “Procedimiento para determinar el nivel de glucosa en la sangre” • Glicemia (V.N. 80 - 110 mg/dl)  Hipoglicemia  Aumento de insulina  Déficit de glucosa  Ejercicio intenso  Hiperglicemia  Déficit de insulina

Notas del editor

  1. La interpretación de exámenes constituye un pilar fundamental en la evaluación y orientación del profesional de salud, para el desarrollo de un correcto razonamiento clínico y una efectiva intervención. El resultado de un examen de laboratorio aislado habrá de tomase con prudencia, en especial cuando no concuerda con los datos de la hcl. Un solo examen será siempre menos importante que una serie de exámenes a intérvalos adecuados.
  2. La sangre está compuesta por 2 elementos, uno líquido que es el plasma y otro sólido (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas)
  3. El recuento total de eritrocitos es el número tota de eritrocitos por mm cúbico de sangre. El recuento se altera por defecto en la anemia, por exceso en la eritrocitosis, policitemia o poliglobulia y cuando cambia el volumen de sangre circulante tras un shock o una deshidratación
  4. Es el porcentaje de sangre ocupado por los eritrocitos o volumen de células aglomeradas expresado como porcentaje.
  5. Nos indica la cantidad de hemoglobina o sustancia transportadora de oxígeno que contiene eritrocitos circulantes.
  6. El recuento de leucocitos por encima de 11.000/ml se conoce como leucocitosis. La inmensa mayoría de los casos son de origen infeccioso y debe pensarse en ella antes que en otras posibilidades (estrés, dolor intenso, neoplasias, hemopatías, etc.). La leucocitosis infecciosa aguda se caracteriza por un descenso o una desaparición de los eosinófilos simultáneos a la desviación a la izquierda de los neutrófilos (aumento de la proporción de formas inmaduras, no segmentadas). Cuando la cifra de leucocitos es inferior a 4.000/ml se habla de leucopenia. Las más frecuentes se deben a neutropenia (neutrófilos inferiores a 3.000/ml). En las infecciones por bacilos (p. ej., salmonelosis), en casi todas las infecciones virales y en las protozoosis, se produce leucopenia. También es posible observarla en muchas otras situaciones patológicas, entre las cuales cabe destacar las afecciones hepatoesplénicas, las neoplasias por invasión metastásica de la médula ósea, las reacciones alérgicas a fármacos y algunas hemopatías. Por tanto, en el tratamiento de los pacientes odontológicos, el recuento total de leucocitos se usa como un índice de la presencia de un proceso infeccioso y para descartar la existencia de una leucemia o una neutropenia maligna en enfermedades con alteraciones orales compatibles con estos diagnósticos
  7. Se habla de trombocitopenia cuando el número de plaquetas es menor de 150.000/ml, pero solo cifras inferiores a 50.000/ml ocasionan manifestaciones hemorrágicas. En algunos casos, el recuento plaquetario disminuye por mecanismos desconocidos, lo que recibe el nombre de trombocitopenia primaria o idiopática. Algunos productos químicos (benzol, DDT, vinblastina), la radiación y diversas enfermedades sistémicas (leucemias, linfomas) pueden actuar directamente sobre la médula ósea, produciendo trombocitopenia secundaria. Las trombocitopenias se acompañan de retracción deficiente del coágulo, de fragilidad capilar y de un tiempo de hemorragia prolongado.