SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOZOOS
INTESTINALES Y
 UROGENITALES

      Alejandra Vanessa Gavilanes Valle
E. histolytica- E. dispar (Morfología).




E. histolytica -Trofozoito   E. dispar-Trofozoito
       hematófago
Los protozoos pueden colonizar la bucofaringe, el duodeno y
  el intestino delgado, el colon y el aparato urogenital del ser
                             humano

                                         ́
    Estos organismos se transmiten por via feco-oral.
Principios de Patogénesis
 Adhesión, multiplicación y evasión
 Generalmente la severidad esta relacionada con el tamaño del inóculo.
 La mayoría sobrevive GI medio ambiente
Acidez, ácidos biliares y peristalsis
 TROPISMO TISULAR
 Presentan una actividad antifagocitaria
DAÑO
Daño directo

Disminuye las vellosidades intestinales

Lo que provoca una alteración del funcionamiento intestinal.

Respuesta del huésped: Inflamación crónica después de la muerte del parásito

Inmunopatogénesis: los eosinófilos, IgE, IL 5




Secuelas a largo plazo :

Sangrado crónico
Características Clínicas de la
                 Infección
Diarrea: No inflamatoria
- No permite una adecuada absorción.
- Pérdida de fluidos y nutrientes: no sangre, moco o pus en la
  heces
- Son autolimitadas
- La deshidratación tiene que ser manejada adecuadamente
- La terapia antiparasitaria es importante para evitar convertirse
  en PORTADOR SANO
Características Clínicas de la
                 Infección
Diarrea acompañada de Inflamación
 Heces que contienen sangre, moco o pus
Disentería
 Severa, invasiva, dolor abdominal severo
 Puede presentar fiebre
 Ejm Entamoeba hystolytica
 Antiparasitarios pueden ser usados
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Los parásitos pueden migrar a los tejidos y producir lesiones

MIGRACION Y DISEMINACION

 Formación de quistes en tejidos
 Daños de órganos
 Migración visceral
AMEBAS
 Organismos unicelulares primitivos.
 Ciclo vital divide en dos fases:
                                                  ́
Fase de crecimiento con movilidad activa (trofozoito)

Fase quiescente resistente e infecciosa (quiste).

             ́                          ́
La replicacion se realiza mediante fision binaria.

                   ́
La motilidad seudopodo («falso pie»).
́
 La mayoria de amebas observadas en el ser humano son
  organismos comensales

                                    ́
Entamoeba coli, Entamoeba hartmanni, Entamoeba dispar,
  Entamoeba gingivalis, Endolimax nana, Iodamoeba
  butschlü
    ̈
́
 Entamoeba histolytica es un importante patogeno para el
  ser humano.

                                                    ́
 La patogenicidad de Blastocystis hominis es todavia
  controvertida.

 Amebas de vida libre (Naegleriafowleri, especies de
  Acanthamoeba) se encuentran presentes en la tierra y en
  charcas de agua dulce templada o en piscinas y pueden ser
      ́
  patogenos oportunistas en el ser humano provocando
  meningoencefalitis
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
         ́
Fisiologia y estructura



                ́                    ́
 Las formas quisticas y los trofozoitos de E. histolytica se
  detec- tan en las muestras fecales

        ́                           ́
 Tambien pueden observarse trofozoitos en las criptas del
  intestino grueso.

                                                 ́
 En heces recientes pueden obser- varse trofozoitos
    ́
  moviles.
PATOGENIA

                                      ́         ́
 Ingestión: los quistes pasan a traves del esto- mago,
                      ́     ́     ́
  donde la exposicion al acido gastrico estimula la
           ́             ́      ́
  liberacion del trofozoito patogeno en el duodeno.

              ́
 Los trofozoitos se dividen y provocan una extensa
  necrosis local en el intestino grueso. CITOTOXINA
́                ́                             ́
 La union de los trofozoitos de E. histolytica a las celulas del
           ́                    ́            ́
   anfitrion mediante una proteina de adhesion inhibida por la
   galactosa.




                 ́                     ́            ́
 Lisis de las celulas epiteliales colonicas, neutrofllos, linfocitos y
                                   ́                            ́
   monocitos humanos por trofozoitos se asocia con una alteracion
                                                   ́
   letal de la permeabilidad de membrana de las celulas del
           ́
   anfitrion( aumento de las concentraciones intracelulares de
   calcio.
́
 Ulceras de la mucosa intestinal junto a inflamacion,
                       ́
  hemorragia e infeccion bacteriana secundaria.

                              ́                ́
 Puede presentarse la invasion de la mucosa mas profunda
  hacia la cavidad peritoneal.

           ́                      ́            ́
 Afectacion secundaria de otros organos (el higado),
               ́                                     ́
  aunque tambien los pulmones, el cerebro y el corazon por
  TROFOZOITOS.
́
                           Epidemiologia
                             ́                                                ́
La prevalencia de la infeccion es del 10% al 15% y hasta el 50% de la pobl cion en algunas
   zonas.

                                                                ́
 Los pacientes infectados por E. histolytica eliminan trofo zoitos no infecciosos y quistes
    infecciosos en sus heces.

                                                                          ́
Las moscas y las cucarachas pueden actuar como vectores para la transmision de los quistes de
    E. histolytica.

                                                                                        ́
Las aguas residuales que contienen quistes pueden contaminar los sistemas de distribucion del
    agua

                                            ́
.Los quistes pueden ser transmitidos por practicas sexuales anales-orales.

             ́                    ́
La transmision directa de trofozoitos en los contactos sexuales puede provocar amebiosis
        ́
    cutanea.
́
           Enfermedades clinicas

 Estado de portador: amebiosis intestinal o amebiosis
  extraintestinal.
 Si la cepa de E. histolytica tiene escasa virulencia, el
  inoculo es reducido o el sistema inmunitario del paciente
  se encuentra intacto, los organismos pueden reproducirse
  y los quistes pueden ser eliminados en las muestras
                ́         ́
  fecales sin sintomas clinicos.
                                     ́         ́
 Amebiosis intestinal desarrollan sintomas clinicos
                                ́
  relacionados con la destruccion tisular del intestino
  grueso
SÍNTOMAS

 Dolor abdominal, retortijones y colitis con diarrea.
                  ́
 La enfermedad mas grave: heces con sangre.
              ́                                     ́
 Signos sistemicos (fiebre, leucocitosis, escalofrios)
  amebiosis extraintestinal.
́
 El higado se encuentra afectado de forma predominante,
                           ́
  debido a que los trofozoitos en sangre son retirados del
                  ́                                  ́
  torrente sanguineo a medida que pasan por este organo
  para ser eliminados.

                              ́     ́
 Se observa dolor en la region hepatica con hepatomegalia
            ́
  y elevacion del diafragma
́
       Diagnostico de laboratorio

                 ́
 Examen microscopico de las muestras fecales
  ( COPROPARASITARIO)
 Poco sensible  protozoos no se suelen distribuirse en la
                         ́
  muestra de forma homogenea

      ́                           ́
 Parasitos se concentran en las ulceras intestinales y en
        ́
  los margenes de los abscesos.

    ́
 Multiples muestras fecales.
́               ́
 La amebiosis extraintestinal: tecnicas de diagnostico por la
                   ́             ́
  imagen para el higado u otros organos.



                                               ́
 Se han desarrollado diversas pruebas inmunologicas para
             ́        ́
  la deteccion de antigenos fecales



                                ́
 Estudios basados en la reaccion en cadena de la
  polimerasa PCR.
́
Tratamiento, prevencion y control

 Metronidazol seguido de yodoquinol.



                                ́
 El estado de portador asintomatico puede erradicarse con yodoquinol, furoato de
    diloxanida o paromomicina.



             ́                                                                    ́
 La cloracion y el filtrado de los suministros de agua pueden limitar la extension de estas y
    otras infeccio- nes por protozoos



 El agua debe ser hervida y las frutas y vegetales lavarse de manera exhaustiva con
    anterioridad a su consumo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Echinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusEchinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusIrb Hz
 
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
Juan Carlos Blanco Ramírez
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
Luis Fernando
 
Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Jonathan Peña Vilches
 
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICAENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
CEREBROSITOMED
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
John Molina
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Bryan Fernando Reyes
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
FATIMA.L,JV
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
hospital dr manuel nuñez tovar
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulus Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulus
Eduardo RM
 

La actualidad más candente (20)

Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
Echinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusEchinococcus Granulosus
Echinococcus Granulosus
 
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
 
Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Enterobiasis
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICAENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Tricocefalosis,
Tricocefalosis,Tricocefalosis,
Tricocefalosis,
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Virus del dengue
Virus del dengueVirus del dengue
Virus del dengue
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulus Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulus
 

Destacado

Materiales microbiologia
Materiales microbiologia Materiales microbiologia
Materiales microbiologia
guest5ff2f3
 
instrumentos de laboratorio de microbiologia
instrumentos de laboratorio de microbiologiainstrumentos de laboratorio de microbiologia
instrumentos de laboratorio de microbiologia
Ronald Iman Rivas
 
Material de laboratorio 2012
Material de laboratorio 2012Material de laboratorio 2012
Material de laboratorio 2012perage1959
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
Centro de salud Torre Ramona
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
Vane Pacheco
 
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Rodrigo Trujillo Piña
 
Presentacion De Parasitos Intestinales
Presentacion De Parasitos IntestinalesPresentacion De Parasitos Intestinales
Presentacion De Parasitos IntestinalesDaisy Berrios
 
Instrumentos de Laboratorio
Instrumentos de LaboratorioInstrumentos de Laboratorio
Instrumentos de Laboratorio
Shockpier
 
Parasitosis Intestinales Humanas
Parasitosis Intestinales HumanasParasitosis Intestinales Humanas
Parasitosis Intestinales Humanas
Carlos Renato Cengarle
 
Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Parasitologico
 
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...Alonso Custodio
 
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
Samantha Sánchez
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Dra. Claudia Rodriguez
 

Destacado (15)

Materiales microbiologia
Materiales microbiologia Materiales microbiologia
Materiales microbiologia
 
instrumentos de laboratorio de microbiologia
instrumentos de laboratorio de microbiologiainstrumentos de laboratorio de microbiologia
instrumentos de laboratorio de microbiologia
 
Material de laboratorio 2012
Material de laboratorio 2012Material de laboratorio 2012
Material de laboratorio 2012
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
Amebas
AmebasAmebas
Amebas
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
 
Presentacion De Parasitos Intestinales
Presentacion De Parasitos IntestinalesPresentacion De Parasitos Intestinales
Presentacion De Parasitos Intestinales
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Instrumentos de Laboratorio
Instrumentos de LaboratorioInstrumentos de Laboratorio
Instrumentos de Laboratorio
 
Parasitosis Intestinales Humanas
Parasitosis Intestinales HumanasParasitosis Intestinales Humanas
Parasitosis Intestinales Humanas
 
Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...
 
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
 
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 

Similar a Parasitos intestinales

Amebosis julio borjas
Amebosis   julio borjasAmebosis   julio borjas
Amebosis julio borjasJulio Borjas
 
AMEBOSIS - JULIO BORJAS
AMEBOSIS - JULIO BORJASAMEBOSIS - JULIO BORJAS
AMEBOSIS - JULIO BORJASJulio Borjas
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
yoleizamota1
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud públicasincrasia19
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
eddynoy velasquez
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docxPREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
Percy Humberto Martinez Olivares
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
DoeyringRivas
 
Entamoeba histolytica Microbiología
Entamoeba histolytica MicrobiologíaEntamoeba histolytica Microbiología
Entamoeba histolytica Microbiología
David Wong
 
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En NiñosParasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
DiegoAquino58
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
JesusColmenares25
 
Infecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin originalInfecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin original
SayumiMendezSalvatie
 
Protozoos de cavidades naturales e intestinales
Protozoos de cavidades naturales e intestinalesProtozoos de cavidades naturales e intestinales
Protozoos de cavidades naturales e intestinalesdegarden
 
Otras enterobacterias
Otras enterobacteriasOtras enterobacterias
Otras enterobacterias
University Harvard
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010LAB IDEA
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioGsús Lozano
 
Balantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosisBalantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosisCindy Rivera
 

Similar a Parasitos intestinales (20)

Amebosis julio borjas
Amebosis   julio borjasAmebosis   julio borjas
Amebosis julio borjas
 
AMEBOSIS - JULIO BORJAS
AMEBOSIS - JULIO BORJASAMEBOSIS - JULIO BORJAS
AMEBOSIS - JULIO BORJAS
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
4.p) amebosis
4.p) amebosis4.p) amebosis
4.p) amebosis
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docxPREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
 
Entamoeba histolytica Microbiología
Entamoeba histolytica MicrobiologíaEntamoeba histolytica Microbiología
Entamoeba histolytica Microbiología
 
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En NiñosParasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
Parasitosis Intestinales Más Frecuentes En Niños
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Infecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin originalInfecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin original
 
Protozoos de cavidades naturales e intestinales
Protozoos de cavidades naturales e intestinalesProtozoos de cavidades naturales e intestinales
Protozoos de cavidades naturales e intestinales
 
amebas intestinales, amebas
amebas intestinales, amebasamebas intestinales, amebas
amebas intestinales, amebas
 
Otras enterobacterias
Otras enterobacteriasOtras enterobacterias
Otras enterobacterias
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010
 
Amebas trofozoitos
Amebas trofozoitosAmebas trofozoitos
Amebas trofozoitos
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
 
Enterobacterias johssy
Enterobacterias johssyEnterobacterias johssy
Enterobacterias johssy
 
Balantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosisBalantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosis
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Parasitos intestinales

  • 1. PROTOZOOS INTESTINALES Y UROGENITALES Alejandra Vanessa Gavilanes Valle
  • 2. E. histolytica- E. dispar (Morfología). E. histolytica -Trofozoito E. dispar-Trofozoito hematófago
  • 3. Los protozoos pueden colonizar la bucofaringe, el duodeno y el intestino delgado, el colon y el aparato urogenital del ser humano ́ Estos organismos se transmiten por via feco-oral.
  • 4. Principios de Patogénesis  Adhesión, multiplicación y evasión  Generalmente la severidad esta relacionada con el tamaño del inóculo.  La mayoría sobrevive GI medio ambiente Acidez, ácidos biliares y peristalsis  TROPISMO TISULAR  Presentan una actividad antifagocitaria
  • 5.
  • 6. DAÑO Daño directo Disminuye las vellosidades intestinales Lo que provoca una alteración del funcionamiento intestinal. Respuesta del huésped: Inflamación crónica después de la muerte del parásito Inmunopatogénesis: los eosinófilos, IgE, IL 5 Secuelas a largo plazo : Sangrado crónico
  • 7. Características Clínicas de la Infección Diarrea: No inflamatoria - No permite una adecuada absorción. - Pérdida de fluidos y nutrientes: no sangre, moco o pus en la heces - Son autolimitadas - La deshidratación tiene que ser manejada adecuadamente - La terapia antiparasitaria es importante para evitar convertirse en PORTADOR SANO
  • 8. Características Clínicas de la Infección Diarrea acompañada de Inflamación  Heces que contienen sangre, moco o pus Disentería  Severa, invasiva, dolor abdominal severo  Puede presentar fiebre  Ejm Entamoeba hystolytica  Antiparasitarios pueden ser usados
  • 9. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Los parásitos pueden migrar a los tejidos y producir lesiones MIGRACION Y DISEMINACION  Formación de quistes en tejidos  Daños de órganos  Migración visceral
  • 11.  Organismos unicelulares primitivos.  Ciclo vital divide en dos fases: ́ Fase de crecimiento con movilidad activa (trofozoito) Fase quiescente resistente e infecciosa (quiste). ́ ́ La replicacion se realiza mediante fision binaria. ́ La motilidad seudopodo («falso pie»).
  • 12. ́  La mayoria de amebas observadas en el ser humano son organismos comensales ́ Entamoeba coli, Entamoeba hartmanni, Entamoeba dispar, Entamoeba gingivalis, Endolimax nana, Iodamoeba butschlü ̈
  • 13. ́  Entamoeba histolytica es un importante patogeno para el ser humano. ́  La patogenicidad de Blastocystis hominis es todavia controvertida.  Amebas de vida libre (Naegleriafowleri, especies de Acanthamoeba) se encuentran presentes en la tierra y en charcas de agua dulce templada o en piscinas y pueden ser ́ patogenos oportunistas en el ser humano provocando meningoencefalitis
  • 14.
  • 15. ENTAMOEBA HISTOLYTICA ́ Fisiologia y estructura ́ ́  Las formas quisticas y los trofozoitos de E. histolytica se detec- tan en las muestras fecales ́ ́  Tambien pueden observarse trofozoitos en las criptas del intestino grueso. ́  En heces recientes pueden obser- varse trofozoitos ́ moviles.
  • 16. PATOGENIA ́ ́  Ingestión: los quistes pasan a traves del esto- mago, ́ ́ ́ donde la exposicion al acido gastrico estimula la ́ ́ ́ liberacion del trofozoito patogeno en el duodeno. ́  Los trofozoitos se dividen y provocan una extensa necrosis local en el intestino grueso. CITOTOXINA
  • 17. ́ ́ ́  La union de los trofozoitos de E. histolytica a las celulas del ́ ́ ́ anfitrion mediante una proteina de adhesion inhibida por la galactosa. ́ ́ ́  Lisis de las celulas epiteliales colonicas, neutrofllos, linfocitos y ́ ́ monocitos humanos por trofozoitos se asocia con una alteracion ́ letal de la permeabilidad de membrana de las celulas del ́ anfitrion( aumento de las concentraciones intracelulares de calcio.
  • 18.
  • 19. ́  Ulceras de la mucosa intestinal junto a inflamacion, ́ hemorragia e infeccion bacteriana secundaria. ́ ́  Puede presentarse la invasion de la mucosa mas profunda hacia la cavidad peritoneal. ́ ́ ́  Afectacion secundaria de otros organos (el higado), ́ ́ aunque tambien los pulmones, el cerebro y el corazon por TROFOZOITOS.
  • 20. ́ Epidemiologia ́ ́ La prevalencia de la infeccion es del 10% al 15% y hasta el 50% de la pobl cion en algunas zonas. ́  Los pacientes infectados por E. histolytica eliminan trofo zoitos no infecciosos y quistes infecciosos en sus heces. ́ Las moscas y las cucarachas pueden actuar como vectores para la transmision de los quistes de E. histolytica. ́ Las aguas residuales que contienen quistes pueden contaminar los sistemas de distribucion del agua ́ .Los quistes pueden ser transmitidos por practicas sexuales anales-orales. ́ ́ La transmision directa de trofozoitos en los contactos sexuales puede provocar amebiosis ́ cutanea.
  • 21. ́ Enfermedades clinicas  Estado de portador: amebiosis intestinal o amebiosis extraintestinal.  Si la cepa de E. histolytica tiene escasa virulencia, el inoculo es reducido o el sistema inmunitario del paciente se encuentra intacto, los organismos pueden reproducirse y los quistes pueden ser eliminados en las muestras ́ ́ fecales sin sintomas clinicos. ́ ́  Amebiosis intestinal desarrollan sintomas clinicos ́ relacionados con la destruccion tisular del intestino grueso
  • 22. SÍNTOMAS  Dolor abdominal, retortijones y colitis con diarrea. ́  La enfermedad mas grave: heces con sangre. ́ ́  Signos sistemicos (fiebre, leucocitosis, escalofrios) amebiosis extraintestinal.
  • 23. ́  El higado se encuentra afectado de forma predominante, ́ debido a que los trofozoitos en sangre son retirados del ́ ́ torrente sanguineo a medida que pasan por este organo para ser eliminados. ́ ́  Se observa dolor en la region hepatica con hepatomegalia ́ y elevacion del diafragma
  • 24. ́ Diagnostico de laboratorio ́  Examen microscopico de las muestras fecales ( COPROPARASITARIO)  Poco sensible  protozoos no se suelen distribuirse en la ́ muestra de forma homogenea ́ ́  Parasitos se concentran en las ulceras intestinales y en ́ los margenes de los abscesos. ́  Multiples muestras fecales.
  • 25. ́ ́  La amebiosis extraintestinal: tecnicas de diagnostico por la ́ ́ imagen para el higado u otros organos. ́  Se han desarrollado diversas pruebas inmunologicas para ́ ́ la deteccion de antigenos fecales ́  Estudios basados en la reaccion en cadena de la polimerasa PCR.
  • 26. ́ Tratamiento, prevencion y control  Metronidazol seguido de yodoquinol. ́  El estado de portador asintomatico puede erradicarse con yodoquinol, furoato de diloxanida o paromomicina. ́ ́  La cloracion y el filtrado de los suministros de agua pueden limitar la extension de estas y otras infeccio- nes por protozoos  El agua debe ser hervida y las frutas y vegetales lavarse de manera exhaustiva con anterioridad a su consumo.