SlideShare una empresa de Scribd logo
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
DE EL SALVADOR
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA
EMPRESA DE EL SALVADOR
Junio de 2016
Proyecto SolucionES
Acuerdo de Cooperación No. AID-519-A-12-00003
Documento preparado por:
Carlos Ponce (Consultor nacional), Margarita Beneke de Sanfeliú, Mario Chávez y Mauricio Shi (Centro de
Investigación y Estadísticas, FUSADES).
www.fusades.org
(503) 2248-5724
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través
de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista/
opiniones de este documento son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los de
USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos.
SolucionES es un programa de prevención de violencia ejecutado por una
alianza de cinco organizaciones salvadoreñas sin fines de lucro que se han
unido para prevenir la delincuencia y la violencia. Los miembros de la alianza
son: Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), Fundación Salvadoreña
para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL), Fundación Crisálida (conocido
localmente como Glasswing), Fundación Salvadoreña para el Desarrollo
Económico y Social (FUSADES), y Fundación Empresarial para el Desarrollo
Educativo (FEPADE) con financiamiento parcial de USAID/El Salvador. En
conjunto, estas cinco organizaciones poseen experiencia ampliamente
reconocida en educación, salud, desarrollo comunitario, desarrollo
económico, investigación y liderazgo juvenil; acumulan una combinación
de sinergias y fortalezas para prevenir la delincuencia y la violencia en El
Salvador.
SolucionES utiliza una estrategia triple para prevenir la delincuencia y la
violencia en El Salvador: 1) fortalecer las capacidades y acciones municipales
para la prevención del crimen y la violencia, 2) incrementar la inversión
social del sector privado para prevenir la delincuencia y la violencia, y 3)
investigación, publicación y difusión de estudios orientados a políticas
públicas para informar a los tomadores de decisiones sobre la delincuencia y
la prevención de la violencia.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
ÍNDICE
SIGLAS UTILIZADAS
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................................................................................1
1.	 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................6
2.	 OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................9
3.	 MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................................................................9
3.1	 Vínculo entre las extorsiones y grupos criminales....................................................................9
3.2	 Tipos de extorsión.................................................................................................................................. 11
3.3	 Impacto económico de las extorsiones....................................................................................... 13
4.	 ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE EL SALVADOR 2015..... 13
4.1 	 Cuestionario.............................................................................................................................................. 14
4.2 	 Diseño muestral y distribución geográfica de la muestra.................................................. 14
4.3 	 Características de la muestra............................................................................................................ 16
5.	 CONTEXTO Y VICTIMIZACIÓN EN GENERAL.............................................................................................. 17
5.1 	 Entorno del negocio.............................................................................................................................. 17
5.2 	 Victimización y denuncias.................................................................................................................. 20
5.3 	 Incidencia en la actividad económica de las empresas........................................................ 22
6.	 CARACTERIZACIÓN DE LAS EXTORSIONES................................................................................................ 24
6.1	 Metodología: escalamiento multidimensional........................................................................ 24
6.2	 Bandas de frecuencias......................................................................................................................... 27
6.3	 Tipificación: extorsiones sistemáticas y oportunistas......................................................... 32
6.4	 Caracterización las extorsiones sistemáticas y oportunistas........................................... 37
6.5	 Prevalencia por tipo de extorsiones............................................................................................. 41
7.	 CONCLUSIONES................................................................................................................................................... 43
8.	 RECOMENDACIONES......................................................................................................................................... 44
9.	 REFERENCIAS........................................................................................................................................................ 46
ANEXOS............................................................................................................................................................................ 50
A1. 	 Ficha técnica de la encuesta.............................................................................................................. 50
A2. 	 Contexto y victimización general................................................................................................... 52
A.3 	 Características de las extorsiones.................................................................................................. 53
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
SIGLAS UTILIZADAS
AMSS		 Área Metropolitana de San Salvador
DIGESTYC	 Dirección General de Estadística y Censos
EHPM		 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
ESEN		 Escuela Superior de Economía y Negocios
FGR		 Fiscalía General de la República
FUSADES 	 Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social
MDS 		 Escalonamiento multidimensional
MYPE		 Micro y pequeñas empresas
PNC		 Policía Nacional Civil
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos el apoyo al estudio del Dr. Carlos Carcach (ESEN), quien nos
apoyó en el diseño original del estudio, y en su acompañamiento a lo largo
de todo el proceso; sus comentarios enriquecieron el documento que aquí
presentamos.
También agradecemos al Dr. Ernesto Savona (Transcrime) y la Dra. Mangai
Natarajan (John Jay College of Criminal Justice, The City University of
New York) por las orientaciones que nos brindaron para el análisis de la
información recopilada.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
1
RESUMEN EJECUTIVO
En El Salvador, el delito de extorsión se ha convertido en uno de los principales problemas que afecta el
funcionar y actividad económica de las empresas durante los últimos años. Resultados de la Encuesta
Dinámica Empresarial realizada por FUSADES desde 1991, muestran consistentemente que las micro y
pequeñas empresas (MYPE) son las más vulnerables a este delito que las medianas y grandes. El sector
reviste una importancia social grande, debido a que cerca del 55% de la población económicamente
activa, está ocupada en empresas con menos de diez empleados (DIGESTYC, 2014); esto representa casi
1.5 millones de personas que aportan a la economía nacional. Por esta razón, es de mucha importancia
entendermásacercadeesteproblemaquerepresentaunobstáculoparaeldesarrollodeestasempresas.
En 2015 la Policía Nacional Civil (PNC) reportó un total de 2,121 denuncias por extorsión, lo que
representa una reducción del 13% en las denuncias respecto a 2014. Esta tendencia a la baja se ha
identificado, al menos, desde el 2013. Sin embargo, no es posible establecer si en efecto la disminución
en denuncias es concurrente con la disminución de extorsiones o con un aumento de la“cifra negra”, la
cual se origina por la falta de denuncias ciudadanas.
El registro de las denuncias de extorsión llevado a cabo por la PNC, si bien es de utilidad para el
esclarecimiento y posterior judicialización de los casos, no incluye todas las variables que se necesitan
para conducir una investigación sistemática, que lleve a caracterizar y entender el fenómeno para fines
de sustentar esfuerzos de prevención y desarrollar estrategias eficaces y efectivas para su combate.
Las encuestas de victimización son un medio idóneo para obtener datos que permiten conocer la
magnitud y alcances de delitos como la extorsión, que afecta de manera particular al sector de las MYPE.
Por lo tanto, el principal aporte del presente estudio exploratorio, es el desarrollo de una encuesta de
victimización específicamente diseñada para captar información relevante para analizar el fenómeno
de la extorsión, en especial la que se comete contra las MYPE, con el fin de realizar una aproximación
inicial de este fenómeno e identificar sus principales características.
Objetivos
El objetivo general del presente estudio es caracterizar el fenómeno de la extorsión cometida en contra
de las micro y pequeñas empresas. Para ello se han establecido dos objetivos específicos: a) identificar
las particularidades más recurrentes en las extorsiones sufridas por las MYPE; y b) determinar los tipos
de extorsión mediante los que se victimiza a las MYPE.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
2
Encuesta de victimización a las micro y pequeñas empresas
Los datos del estudio provienen de una encuesta a 3,977 MYPE en el ámbito nacional llevada a cabo en
los meses de febrero a abril de 2015. En marzo de 2015 entró en vigencia la Ley Especial Contra el Delito
de Extorsión, cuyo principal propósito es “establecer regulaciones penales y procesales especiales, así
como medidas de índole administrativa para la prevención, investigación, enjuiciamiento y sanción
penal del delito de extorsión”, los resultados de esta investigación pueden ser considerados como
una línea base para dar seguimiento a la efectividad real que esa ley pudiera tener en la prevención y
combate del delito de extorsión.
El diseño del cuestionario se basó en los utilizados en encuestas internacionales de victimización
empresarial: la encuesta “The crime against businesses in Europe: A pilot survey” elaborada por Gallup
y Transcrime; la “Encuesta nacional de victimización de empresas” elaborada por el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía de México; y las encuestas de victimización realizadas por FUSADES entre
2006 y 2010. El cuestionario fue diseñado para recoger información acerca de todos los delitos que
las empresas sufrieron durante los 12 meses anteriores a la encuesta, pero se le agregó un módulo
adicional para recoger información específica sobre el delito particular de extorsión.
El análisis de resultados se desarrolló con base en seis zonas geográficas: AMSS, zona norte, paracentral,
occidenteylaszonasorientenorteysurdelpaís. Adicionalmente,tambiénsetomaronenconsideración
las diferentes etapas del Plan El Salvador Seguro.
Metodología de análisis: Escalamiento multidimensional (MDS)
La información recolectada por la encuesta de victimización se analizó utilizando un procedimiento
estadístico de escalonamiento multidimensional (MDS, por sus siglas en inglés). Este tipo de técnica
exploratoria permite identificar estructuras subyacentes en conjuntos complejos de datos, mediante
el despliegue de gráficos espaciales que facilita su interpretación mediante la identificación de la
intensidad de las relaciones entre conjuntos de variables (Young, 1987; Jaworska & Chupetlovska-
Anastasova, 2009; Borg et al., 2013; Borg & Groenen, 2005).
El MDS se consideró apropiado, debido a que las investigaciones orientadas a detectar patrones
conductuales en la perpetración de delitos lo utilizan con gran frecuencia (Bennelle et al., 2014).
Este enfoque analítico, además, ha sido empleado en otras investigaciones para caracterizar delitos
específicos e identificar y validar tipologías criminales en diferentes contextos culturales (Salfati, 2014).
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
3
Hallazgos principales
En El Salvador, la mayoría de micro y pequeñas empresas urbanas operan en entornos donde hay
presencia de pandillas; en todas las zonas del país, entre el 64% y el 73% las empresas señalaron que
en los alrededores de sus establecimientos existe presencia de vagos. La presencia de pandillas es más
mencionada en los municipios de las primeras dos fases del Plan El Salvador Seguro1
, aunque en el resto
de municipios la presencia es alta.
Los resultados muestran que 42% de las MYPES fueron víctimas de un delito en los doce meses previos
a la encuesta, siendo la extorsión el delito más frecuente (22%). La victimización de las MYPE tiene
una fuerte correlación con la presencia de pandillas en su entorno. El 49% de las MYPE ubicadas en
entornos con presencia de pandillas ha sido víctima de algún tipo de delito, mientras que solo el 28%
han sido víctimas cuando no hay presencia de estos grupos. La diferencia es más notoria para el caso
de las extorsiones: mientras que 30% de las MYPE cuyos entornos tienen presencia de pandillas han sido
víctimas de extorsión, solo lo ha sido el 8% en otras zonas. Aunque hay diferencias en todos los tipos de
delitos, la diferencia no es tan marcada como en el caso de las extorsiones.
La mayoría de las MYPE son afectadas por la delincuencia aun sin ser necesariamente víctimas directas,
aunque, más de la mitad de los entrevistados en empresas que no han sido víctimas de la delincuencia
la calificaron como un problema grave para sus empresas y una de cada cuatro afirmó que había influido
en la actividad de su empresa y en sus decisiones de inversión. Por otro lado, estos porcentajes son
mayores para las empresas que sufrieron alguna acción delincuencial, siendo mucho más significativo
para las que fueron víctimas de extorsión. La importancia social que tiene la MYPE en El Salvador hace
que sea de vital importancia entender adecuadamente el problema de la extorsión.
A partir del análisis de las variables obtenidas en la encuesta, se identifican escenarios parecidos a
los descritos por Smith y Varese (2001): uno en el que las extorsiones son cometidas en el contexto
de la explotación del entorno por parte de estructuras criminales (sistemática) y, otro, en el que las
extorsiones son cometidas por criminales oportunistas que aprovechan el ambiente generado por los
grupos criminales para perpetrar ese tipo de ilícito (oportunista).
a)	 Extorsión sistemática: Este tipo de extorsión es la más frecuente, representando el 59% de los
casos. Se caracteriza por tener atributos que describen el dominio al que las pandillas someten a su
entorno a través del pago periódico, uso de amenazas y acciones de presión. Otro tipo de extorsión
vinculada con las pandillas, que parece no formar parte de un patrón sistemático pero que apunta
a una explotación máxima del entorno, está relacionada con pagos esporádicos; una mezcla de
1	 Los municipios de las primeras dos fases del Plan El Salvador Seguro son: Colón, Santa Ana, Ciudad Delgado, Mejicanos,
Soyapango, San Salvador, Sonsonate, Zacatecoluca, Cojutepeque, Jiquilisco, San Juan Opico, San Perulapán, San Miguel,
Usulután, Ahuachapán, Ilobasco, Conchagua y San Vicente.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
4
exigencias y variaciones en el monto exigido y pagado. Finalmente, ambos tipos de extorsión se
caracterizan porque involucran contactos personales frecuentes entre la víctima y el victimario en
diferentes momentos de la extorsión. Este tipo de extorsión es la más frecuente, representando el
59% de los casos.
b)	 Extorsión oportunista: Este tipo de extorsión representa entre el 12% y el 13% de los casos. Se
caracteriza porque el victimario se aprovecha de las condiciones generadas por la extorsión
sistemática de las pandillas, por la falta de contacto personal entre víctima y victimario, por favorecer
medios que faciliten el anonimato (teléfono, anónimos, etc.), por exigencias y entregas que no
involucren un contacto personal (depósito, saldo, etc.), y que limiten la interacción (pago único).
Los resultados de la encuesta confirman la elevada “cifra negra” o “cifra oculta” presente en el delito de
extorsión. La cifra negra sobre la victimización, en general, y del delito de extorsión en particular, viene
dada principalmente por la ausencia o falta de denuncias originadas, en gran parte, por el miedo a
represalias y por la percepción de que no sirve de nada denunciar, y en algunos casos por la misma falta
de confianza en las autoridades. Solamente alrededor de 15% de las víctimas de extorsión y 14% de
las de otros delitos denunciaron el hecho a las autoridades. Las extorsiones oportunistas tienden a ser
levemente más reportadas que las sistemáticas (15% y 12%, respectivamente).
Recomendaciones
a)	 Ampliar el enfoque actual de la estrategia preventiva oficial para disminuir la incidencia de
extorsiones cometidas en contra de las MYPE.
La principal apuesta del gobierno para prevenir las extorsiones es la Ley Especial contra el Delito de
Extorsión y ésta se enfoca en combatir el uso de teléfonos celulares en el cometimiento de dicho ilícito,
especialmente por llamadas realizadas desde los centros penales, por lo cual contempla la imposición
de sanciones a las empresas telefónicas que no anulen la señal en los centros penitenciarios. Esto, sin
embargo, no afecta la modalidad más común y peligrosa que caracteriza y perpetúa la victimización
de las MYPE: la extorsión sistemática a la que las pandillas someten a las empresas que funcionan en su
entorno. El abordaje preventivo actual se enfoca en un tipo de extorsión que no representa la mayor
amenaza para las MYPE y, además, no considera la dinámica detrás de la extorsión más significativa e
importante.
b)	 Incluir en la estrategia gubernamental para reducir la extorsión en contra de las MYPE
componentes que ataquen: (1) las particularidades de las comunidades asociadas con el control
e influencia de las pandillas a nivel local; (2) las estructuras de oportunidad para la comisión de
extorsiones, que las hacen un delito atractivo para las pandillas.
El control e influencia de las pandillas sobre las comunidades plantea la necesidad de considerar las
mecánicas y déficits comunitarios, para el desarrollo de estrategias de largo plazo que inhiban el poder
de las agrupaciones criminales en los territorios en los que operan.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
5
También es necesario diseñar intervenciones de corto plazo para disminuir la incidencia de dicho delito,
mediante la reducción del atractivo práctico de la realización de extorsiones por parte de las pandillas,
haciendo más difícil su comisión y reduciendo la impunidad.
c)	 Fortalecerlascapacidadesinstitucionalesdeanálisis,paradiseñarestrategias,políticasyplanes
efectivos y eficientes.
Mejorar las particularidades comunitarias implica contar con valoraciones acertadas, para diseñar
estrategias locales a la medida, que consideren las deficiencias que deben de superarse en el largo
plazo. No todas las comunidades poseen la misma dinámica y cada una necesita ser examinada
individualmente. En forma similar, las estructuras de oportunidad para el cometimiento de extorsiones
en contra de las MYPE varía, por lo que es necesario contar con capacidades analíticas que permitan
encontrar puntos críticos que ayuden a hacer más difícil cometer extorsiones y orientar de mejor forma
el trabajo investigativo y la persecución del delito.
d)	 Realizar encuestas de victimización técnicamente diseñadas para la obtención de datos
adicionales y complementar las cifras oficiales.
Es necesario contar con información que complemente las estadísticas oficiales para tener un panorama
más acertado de la incidencia del delito de extorsión, sobre todo por la elevada “cifra negra” originada
por la falta de denuncia ciudadana. El monitoreo constante a través de investigaciones y espacios de
intercambio de información entre gremiales y las autoridades, se vuelven estrategias claves para superar
los peligros derivados del subregistro de información en las bases de datos gubernamentales. Esto es
fundamental para comprender las tendencias, patrones y comportamiento del delito de extorsión
e)	 Revisar la lógica de atención a los municipios del Plan El Salvador Seguro (orden de atención a
municipios, medidas, etc.)
Esnecesariotomarenconsideraciónqueenlosmunicipiosdondeelproblemadepandillasyextorsiones
aún no es tan grande, por ejemplo, en la fase 3 del plan y en los municipios fuera del plan también se
presentan signos del control territorial de las pandillas. Por lo tanto, se debería de agilizar la intervención
para contener el avance territorial de las pandillas, e implementar medidas preventivas para evitar el
ingreso de los jóvenes a estas. En algunos municipios es más difícil detener el avance de las pandillas;
sin embargo, si se empieza a trabajar en aquellos donde la presencia de pandillas aún no es tan grande,
se puede prevenir el problema y obtener mejores resultados.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
6
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
DE EL SALVADOR
1.	INTRODUCCIÓN
En El Salvador el crimen y la violencia han sido áreas de investigación de políticas públicas a lo
largo de los últimos 20 años, tal como lo demuestran diversos informes elaborados por organismos
gubernamentales nacionales e internacionales, así como organizaciones no gubernamentales. Gran
parte de esta investigación se ha centrado en homicidios y violencia en general, con un enfoque en
las relaciones con las drogas y el crimen organizado y las pandillas. Sin embargo, hay otras formas de
delincuencia, como en el caso de la extorsión, que requieren un estudio más detallado con el objetivo
de mejorar la eficiencia y eficacia de las respuestas del gobierno y la sociedad para su prevención y
control.
La Encuesta Dinámica Empresarial que FUSADES realiza trimestralmente muestra que en los últimos
años, cerca de una de cada cuatro empresas entrevistas reportan haber sido víctimas de algún delito
durante los tres meses anteriores; el porcentaje tendió a aumentar hacia finales de 2015 (ver gráfica 1).
El tipo de delito que más afecta a las empresas ha ido cambiando con el tiempo. Hace 10 años, el robo
de mercadería o vehículos era el delito más común, por mucho; entre 2009 y 2010 se redujo y desde
entonces se ha mantenido estable. A partir de 2005 se comenzó a registrar la mención del delito de
extorsión; en 2006 y luego en 2009 se generaron aumentos importantes; si bien entre 2009 y 2011 se
observó una cierta baja, desde esa fecha se ha experimentado una tendencia al alza, llegando en 2014
a ser el delito más mencionado por las empresas. En El Salvador, la delincuencia afecta la actividad
de las empresas de todos los tamaños. Los resultados de la Encuesta Dinámica Empresarial del cuarto
trimestre de 2014, que era la más reciente disponible antes de la realización de la encuesta que se
reporta en este estudio, señalaban que las micro y pequeñas empresas (MYPE) tienden a ser víctimas de
extorsión con más frecuencia que las más grandes: el 23% de las micro y 22% de las pequeñas empresas
reportaron haber sido víctimas de extorsión, en comparación con un 7% y 6% de las empresas medianas
y grandes, respectivamente.
Según datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), cerca del 55% de la población
económicamente activa, está ocupada en empresas con menos de diez empleados (DIGESTYC, 2014),
esto representa casi 1.5 millones de personas que aportan a la economía nacional; en ese sentido, la
extorsión afecta a la sociedad y economía en general. Por lo tanto, el efecto que el delito de extorsiones
tiene sobre las MYPE hace que atender este problema sea de una gran importancia social.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
7
Gráfica 1. Evolución reciente de la victimización de empresas
Porcentaje de empresas
Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial, varios trimestres.
Por su definición, la extorsión incorpora una serie de incidentes cometidos en contra de individuos o
empresas; estos incluyen obligar o inducir contra su voluntad a alguien“realizar,toleraruomitir,unactoo
negocioenperjuiciodesupatrimonio,actividadprofesionaloeconómicaodeuntercero,independientemente
del monto o perjuicio ocasionado, con el propósito de obtener provecho, utilidad, beneficio o ventaja para sí
o para un tercero”(Código Penal de la República de El Salvador, 2015).
Cuandolaextorsiónsecometepormásdeunapersonadeformaregular,seconsideracrimenorganizado.
De acuerdo con el artículo 1 de la Ley contra el crimen organizado y delitos de realización compleja
(2015),“se considera crimen organizado aquella forma de delincuencia que se caracteriza por provenir de un
grupo estructurado de dos o más personas, que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente
con el propósito de cometer uno o más delitos”.
En2015laPolicíaNacionalCivil(PNC)reportóuntotalde2,121denunciasdeextorsión,loquerepresenta
una reducción del 13% en las denuncias respecto a 2014 (FUSADES, 2015). Esta tendencia a la baja se
ha identificado, al menos, desde 2013 (ver gráfica 2). Sin embargo, no es posible establecer si en efecto
la disminución en denuncias es concurrente con la disminución de extorsiones o con un aumento de la
“cifra negra”(o“cifra oculta”), la cual se origina por la falta de denuncias ciudadanas.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
8
Gráfica 2.
Evolución de las denuncias de extorsión, 2011-2015
Fuente: Elaboración propia con información de la Unidad de Acceso a la Información Pública de la Policía Nacional Civil, al 31 de
diciembre de 2015.
Por otra parte, el registro de las denuncias de extorsión llevado a cabo por la PNC si bien es de utilidad
para el esclarecimiento y posterior judicialización de los casos, no incluye todas las variables que se
necesitan para conducir una investigación científica, que lleve a caracterizar y entender el fenómeno
para fines de sustentar esfuerzos de prevención y desarrollar estrategias eficaces y efectivas para su
combate.
Las encuestas de victimización son un medio idóneo para obtener datos que permiten conocer la
magnitud y alcances de delitos como el de la extorsión, que afecta de manera particular al sector de
las MYPE. El principal aporte del presente estudio exploratorio, es el desarrollo de una encuesta de
victimización específicamente diseñada para captar información relevante en el análisis de extorsiones
en general, y de aquellas cometidas en contra de las MYPE en particular, con el fin de realizar una
aproximación inicial de este fenómeno e identificar sus principales características.
Enmarzode2015entróenvigencialaLeyEspecialContraelDelitodeExtorsión,cuyoprincipalpropósito
es“establecer regulaciones penales y procesales especiales, así como medidas de índole administrativa
para la prevención, investigación, enjuiciamiento y sanción penal del delito de extorsión”. Por lo tanto,
los resultados de esta investigación pueden ser considerados como una línea base para dar seguimiento
a la eficacia real que esa ley pudiera tener en la prevención y combate del delito de extorsión.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
9
2. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Objetivos
El objetivo general del presente estudio es caracterizar el fenómeno de la extorsión cometida en contra
de las micro y pequeñas empresas. Para ello se han establecido dos objetivos específicos: a) identificar
las particularidades más recurrentes en las extorsiones sufridas por las MYPE; y b) determinar los tipos
de extorsión mediante los que se victimiza a las MYPE.
Preguntas de investigación
Las preguntas de investigación que guiaron este estudio son:
!	 ¿Cuál es la magnitud, tipos y alcance de los delitos de extorsión cometidos en contra de micro y
pequeñas empresas en El Salvador?
!	 ¿Cuál es la dinámica actual en torno a la ocurrencia de los delitos de extorsión?
!	 ¿Cuáles son las características asociadas al delito de extorsión?
3. 	 MARCO CONCEPTUAL
La literatura académica sobre el delito de extorsión es escasa. En general, este delito es asociado con
las actividades del crimen organizado y narcotráfico. Las investigaciones que abordan la temática, no
obstante, identifican importantes elementos que deben ser considerados en cualquier estudio sobre
extorsiones: a) los vínculos entre las extorsiones y grupos criminales; b) los diferentes tipos de extorsión;
y c) el impacto económico de las extorsiones. Los aspectos más relevantes contenidos en la literatura
académica se exponen en esta sección.
3.1 Vínculo entre las extorsiones y grupos criminales
Estudios previos desarrollados en diferentes contextos culturales, que comúnmente se enfocan en el
estudio de la perpetración crónica y sistemática de extorsiones, invariablemente vinculan dicho ilícito a
los patrones delictuales de estructuras criminales (por ejemplo: Gambetta, 1988, 1993; Jankowski, 1991;
Gambetta & Reuter, 1995; Lombardo, 2002; Chin, 1990; Ohlemacher, 1999; Padilla, 1992).
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
10
En la literatura se reconocen dos tipos de organizaciones criminales: las organizaciones jerárquicas y las
redes criminales (UNODC, 2002, citado en Transcrime, 2012).
La estructura jerárquica estándar se caracteriza por un único líder y una jerarquía relativamente clara,
con asignación de tareas definidas y sistemas de disciplina interna. Por su parte, las redes criminales
se definen por las actividades de individuos clave que se involucran en actividades ilícitas, incluso a
través de alianzas cambiantes, sin necesariamente reconocerse a sí mismos como parte de un grupo
criminal, organizándose alrededor de proyectos criminales; en muchos casos, puede ser que diferentes
componentes de las redes no trabajen de cerca, o quizás ni se conozcan, con otros individuos. Los
modelos de delincuencia organizada progresivamente se han alejado de las conceptualizaciones que
postulan estructuras jerárquicas y favorecen aquellas que contribuyen a modelos más horizontales,
consistentes con redes delincuenciales.
Las pandillas son sistemas complejos que tienen la capacidad de auto organizarse y adaptarse a
cambios internos y externos, lo cual propicia ciclos evolutivos o regresivos (Ayling, 2011). El inicio, auge
y prevalencia de las extorsiones cometidas por grupos delictivos, se identifican dentro del proceso
evolutivo de las organizaciones, como lo evidencian diferentes modelos que mapean su desarrollo.
Lupsha (1987) y Taylor (1990), por ejemplo, señalan que a medida que las estructuras criminales
evolucionan, su enfoque cambia, pasando progresivamente de uno expresivo a uno instrumental2
,
concentrándose en ilícitos cada vez más complejos que reportan más beneficios económicos. Los
delitos cometidos por grupos criminales, a medida que estos evolucionan, son menos impulsivos y
aislados de emociones. La actividad criminal de estos grupos poco a poco se convierte en un fin para
obtener un beneficio económico. Este proceso de maduración implica un cambio en cómo el grupo
visualiza su entorno y, en consecuencia, a una sofisticación en las formas de explotarlo para maximizar
las ganancias de sus operaciones criminales.
Aunque grupos delictuales, como las pandillas, utilizan la extorsión para demostrar su control territorial
sobre las áreas en las que operan y, en ocasiones, la supremacía de su agrupación sobre otra (en cuyo
caso una misma víctima puede ser extorsionada por dos grupos rivales), también extorsionan fuera de
su zona de influencia (Chin, 1990). Por lo tanto, en esos casos, la incidencia de las extorsiones no parece
estar asociada tanto a la presencia física de la estructura criminal involucrada, sino sobre su disposición
en relación con castigar a los que no acceden a sus exigencias y a la efectividad del Estado para hacer
cumplir las normas penales (Konrad & Skaperdas, 1998).
2	 La tipología expresivo-instrumental propuesta por Fesbach (1964) ha sido ampliamente utilizada en la literatura
criminológica para fines analíticos. Fesbach argumenta que existen dos tipos de violencia: expresiva e instrumental. La
diferencia central entre ambas, según su planteamiento, radica en las motivaciones y beneficios detrás de la agresión. La
violencia expresiva, sostiene, está enmarcada en la reacción del agresor ante una situación frustrante y su objetivo último
es lastimar a la víctima. La violencia instrumental, por otro lado, es el resultado de un cálculo del agresor, en el que decide
utilizar la agresión contra su víctima para obtener un beneficio ulterior. Esta clasificación fue empleada por Block y Block
(1993) para estudiar los homicidios perpetrados por las pandillas y, consecuentemente, diferenciar entre las agresiones
letales resultantes de altercados triviales y las vinculadas con patrones delictuales que generan retornos económicos para
la pandilla.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
11
3.2 Tipos de extorsión
Dentro de los patrones de extorsión ejecutada por grupos delictuales, la literatura identifica diferentes
tipos y formas de extorsión.
Identificar las formas, métodos y amenazas utilizadas en el contexto de la perpetración de extorsiones,
resulta de gran importancia para determinar la gravedad del problema de raíz (las agrupaciones
criminales), su nivel de sofisticación y su penetración en diferentes sectores de la sociedad. Esto es
crucial para determinar estrategias orientadas a controlar la incidencia de extorsiones. En particular,
es importante describir los métodos empleados por el extorsionista para contactar a su víctima
y la vinculación del hecho con estructuras criminales (Lombardo, 2002; Sacco, 2003; Chin, 1990); las
particularidades de las amenazas, actos de violencia y otras medidas de presión utilizadas durante
la negociación (Smith & Varese, 2001; Cremin, 2001; Ohlemacher, 1999; Marine, 2006; Chin, 1990); el
ofrecimiento de beneficios a cambio de pagar la extorsión (Smith & Varese, 2001; Gambetta 1995, 1988;
Alexeev et al., 2004) y las exigencias, pagos y motivaciones del ilícito (Chin, 1990).
Los victimarios utilizan diferentes formas para iniciar la comisión de las extorsiones y comunicar sus
exigencias a las víctimas. Algunos lo hacen de forma anónima, a través de cartas o mensajes (Lombardo,
2002) y, otros, abierta y directamente mediante miembros de la estructura criminal (Chin, 1990).
Las motivaciones detrás de las extorsiones también permiten distinguir y desagregar los hechos en
diferentes categorías. Según Chin (1990), las estructuras criminales extorsionan para: (1) obtener dinero;
(2) evidenciar su poder y ejercer control sobre su territorio; (3) vengarse de personas que han irrespetado
a la agrupación; (4) intimidar a la víctima con un objeto ulterior.
Los hechos también varían, por ejemplo, según la clase de exigencias planteadas por los extorsionistas,
que pueden ser monetarias y/o implicar la provisión gratuita de bienes o servicios, o la compra forzada
de producto ofrecido por la agrupación criminal (Chin, 1990). Las amenazas hechas por el victimario
también varían. Algunos, por ejemplo, advierten a sus víctimas que, de no ceder ante sus exigencias,
adulterarán el producto que fabrican (Cremin, 2001); otros amenazan con informar a las autoridades
sobre delitos cometidos por la víctima (Ohlemacher, 1999); en ocasiones los extorsionistas advierten
que movilizarán sindicatos para afectar la operación comercial de la compañía victimizada (Marine,
2006). Sin embargo, las amenazas más comunes son siempre las agresiones físicas, robos y hurtos en
contra de la víctima, sus allegados y familiares, o su propiedad (Chin, 1990).
Las extorsiones a empresas pueden ser aleatorias o planificadas. La extorsión aleatoria corresponde
a situaciones en las que el valor de la empresa es imperfectamente conocido por el grupo criminal.
La literatura etiqueta como miopes a las estructuras que se dedican a la extorsión al azar, ya que sus
horizontes temporales son más cercanos y, por lo tanto, no se preocupan por los efectos negativos de
la extorsión sobre la actividad económica de la empresa. El objetivo es obtener la mayor renta posible
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
12
de una sola vez, incluso salir del territorio. Sin embargo, cuando el control territorial de los grupos
criminales aumenta, los incentivos cambian y su horizonte temporal se hace más amplio (Olson, 2000).
Cuando los grupos criminales toman en consideración los efectos de la extorsión en su decisión a la
hora de seleccionar a las empresas de su territorio y en definir las exigencias, se dice que las extorsiones
son planificadas. Es más probable que un grupo criminal piense a futuro cuando tiene una historia
larga, miembros estables, vínculos con la comunidad y una competencia limitada de parte de otras
pandillas. Pero los grupos con estas características también pueden tener una acción contra crímenes
cometidos por otros actores y, por lo tanto, pueden ofrecer protección a las empresas. Por otro lado, a
medida que las rentas obtenidas por las extorsiones crecen, la competencia entre pandillas puede ser
más intensa (Tullock, 1980; Nitzan, 1994).
Las víctimas y victimarios desarrollan diferentes tipos de relaciones en el contexto de la extorsión.
Transcrime (2012) describe tres tipos: depredadora, parasítica y simbiótica. Las relaciones depredadoras
involucran una sola exigencia de una considerable cantidad de dinero. El extorsionista, en las relaciones
parasíticas, exige varios pagos en un período largo de tiempo. Las relaciones simbióticas implican
beneficios ilegales mutuos para las víctimas y sus victimarios.
Transcrime (2012) explica, además, que este tipo de relación se puede desarrollar en el contexto de
extorsiones ejecutadas en el marco de los patrones delictuales de organizaciones criminales (extorsión
sistemática) o en el contexto de episodios temporales no asociados con las actividades delictuales de
grupos criminales (extorsión casual). Las organizaciones criminales aprovechan los vacíos y condiciones
propiciadasporestadoseinstitucionespúblicasdébilesyausentes,paraimponersuspropiascondiciones
en las comunidades en las que operan (Gambetta, 1993; Schelling, 1984a, 1984b; Alexeev, 2004). Las
extorsiones ejecutadas bajo esta dinámica, no obstante, convierten dicho ilícito en una alternativa
atractiva para otros actores que, aprovechando las condiciones generadas por los grupos criminales y el
miedo producido por su reputación violenta, empiezan a extorsionar (Smith & Varese, 2001).
La dinámica centrada alrededor de extorsiones sistemáticas como fuente de ingresos para la estructura
criminal,impactasobrelapercepcióndelaciudadaníaenrelaciónalaincidenciadedichoilícitoyconlleva
un impacto criminógeno, es decir, que propicia la criminalidad en general (Ohlemacher, 1999), lo cual
es aprovechado por delincuentes oportunistas quienes toman ventaja de la reputación violenta de los
grupos criminales y extorsionan haciéndose pasar por miembros de la agrupación (Lombardo, 2002).
El problema se agrava, ya que la extorsión es vista como un delito atractivo tanto para organizaciones
criminales como para otro tipo de victimarios, complicando así el control y la resolución de una ola de
extorsiones.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
13
Consecuentemente,losestudiossobreeltemaesbozandostiposprincipalesdeextorsión:unavinculada
con grupos criminales (con sus dos modalidades de sistemática o casual) y otra con los oportunistas. La
prevalencia, variedad y magnitud de ambos tipos de extorsión, es decir, cometida por grupos criminales
o por oportunistas, conllevan implicaciones propias para el diseño y la implementación de estrategias
preventivas, relevantes para esta parte de la investigación.
3.3 Impacto económico de las extorsiones
Los potenciales beneficios de victimizar a entidades que desarrollan actividades productivas y
comerciales, atraen la atención de organizaciones criminales (Konrad & Skaperdas, 1998; Alexeev et al,
2004;Chin1990).Engeneral,lapresenciadegruposcriminales,comolaspandillas,ylaextorsiónreducen
losincentivosdelosempresariosparasituarseoparapermanecerenunáreay,enconsecuencia,reducen
el bienestar social de los habitantes de las zonas que se ven afectadas. El impacto de la perpetración
sistemática de extorsiones puede ser devastador para la economía, ya que debilita sus principales
motores de crecimiento y desarrollo.
Las zonas en las que operan estructuras delincuenciales que extorsionan sistemáticamente a personas y
negocios, experimentan un deterioro progresivo en la actividad económica registrada en sus territorios,
que, con el tiempo, incluso puede propiciar el deterioro y consecuente destrucción de los recursos
productivos, paralelamente reduciendo el número de comercios y propiciando la prevalencia de
negocios rústicos y endebles (Konrad y Skaperdas, 1998). Comercios y residentes se ven sometidos a un
doble cobro de impuestos, uno de parte del gobierno y el otro donde las organizaciones tratan también
de recolectar tributos por presuntos servicios (Johnson et al, 1997; Grossman, 1995). La efectividad y la
importancia de estos grupos que compiten por recursos con el fisco, pueden, bajo ciertas condiciones,
empujar a los comercios hacia la informalidad (Alexeev et al, 2004).
4. 	 ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN A MICRO Y PEQUEÑAS
EMPRESAS DE EL SALVADOR 2015
Para conocer la magnitud y efectos del fenómeno de la extorsión y sus consecuencias en la actividad de
las empresas, es necesario contar con datos que brinden información suficiente para su estudio. En El
Salvador la información relacionada con el delito de extorsión es escasa; por lo por lo tanto, el principal
aporte del presente estudio, es el desarrollo de una encuesta de victimización específicamente diseñada
para captar información relevante en el análisis de extorsiones en general, y de aquellas cometidas en
contra de las MYPE en particular, con el fin de realizar una aproximación inicial de este fenómeno e
identificar sus principales características.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
14
4.1 Cuestionario
El diseño del cuestionario se basó en los utilizados en encuestas internacionales de victimización
empresarial: la encuesta“The crime against businesses in Europe: A pilot survey”elaborada por Gallup y
Transcrime; la“Encuesta nacional de victimización de empresas”elaborada por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía de México; y las encuestas de victimización realizadas por FUSADES entre 2006
y 2010.
El cuestionario fue diseñado para recoger información acerca de todos los delitos que las empresas
sufrieron durante los 12 meses anteriores a la encuesta, pero se le agregó un módulo adicional para
recoger información específica sobre el delito particular de extorsión.
Este módulo de diseñó para obtener detalles sobre cuatro momentos de la extorsión: contacto inicial,
negociación, entrega y post-entrega; específicamente, se incorporaron preguntas para capturar
información, en cada uno, relacionada con los métodos empleados por el extorsionista, medidas de
presión, amenazas, beneficios ofrecidos, exigencias, pagos y participantes (víctimas y victimarios).
4.2 Diseño muestral y distribución geográfica de la muestra
En el anexo 1 se presenta con detalle el diseño muestral así como la estrategia de muestreo aplicada.
En términos generales, la muestra se diseñó para obtener información de suficientes casos de extorsión
para que los resultados tuvieran un error muestral de 3.5% con un nivel de confianza de 95%; con estos
parámetros de definió que se requerían, por lo menos, 800 victimizaciones en la muestra. Considerando
que según los datos de la Encuesta Dinámica Empresarial del cuarto trimestre de 2015 la tasa de
victimización de la MYPE era de aproximadamente 20%, se estimó un tamaño muestral deseado de
4,000 empresas. En el área metropolitana de San Salvador (AMSS) se determinó que se debían realizar
al menos 1,200 entrevistas, en las ciudades más importantes del país (Santa Ana y San Miguel) 800
entrevistas (400 en cada ciudad), mientras que el resto se llevaron a cabo en los restantes municipios de
forma proporcional al número de establecimientos en el marco muestral. Los resultados se ponderaron
para reflejar la verdadera distribución geográfica de las empresas.
Los datos del presente estudio provienen de una muestra efectiva de 3,977 micros y pequeñas empresas
nacionales. Los resultados presentados en el apartado 4.3, abajo, y en la sección 5, en los apartados 6.4 y
6.5, en la sección 7, así como en los anexos, han sido estimados utilizando las ponderaciones estimadas.
Los resultados del análisis presentado en el las secciones 6.1, 6.2 y 6.3 utilizan los datos sin aplicar
ponderaciones.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
15
Para la presentación de resultados, las observaciones se agruparon en dos divisiones regionales según
los municipios a donde se ubican las empresas (cuadro 1). La primera sigue una división geográfica que
busca agrupar los municipios de acuerdo con su cercanía y vías de acceso y comunicación; la figura 1
ilustra las 6 zonas consideradas. La segunda agrupación toma en consideración las diferentes etapas
del Plan El Salvador Seguro (PESS), una estrategia del gobierno que incluye una serie de acciones para
enfrentar la violencia y la criminalidad, garantizar el acceso a la justicia y la atención y protección de
las víctimas. Este plan inició en 2015 con la primera fase que consiste en intervenir los diez municipios
considerados prioritarios3
, en 2016 se espera trabajar en 16 municipios adicionales como parte de
la segunda fase, y finalmente, en 2017, la meta es llegar a los 50 municipios catalogados como más
violentos del país. En los 50 municipios se agrupa cerca del 65% de la población y 80% de las MYPE en
el ámbito nacional (ver cuadro 1).
Cuadro 1
Distribución de las MYPE en el marco muestral y en la muestra final
Fuente: Elaboración propia
3	 Los primeros 10 municipios prioritarios son: Colón, Santa Ana, Ciudad Delgado, Mejicanos, Soyapango, San Salvador,
Sonsonate, Zacatecoluca, Cojutepeque, Jiquilisco.
Cuadro	
  1
Zona Empresas % Empresas %	
  
Zona	
  geográfica
AMSS 26,907 43.02% 1,161 29.19%
Occidente 16,502 26.39% 1,369 34.42%
Norte 3,839 6.14% 298 7.49%
Paracentral 5,637 9.01% 374 9.40%
Oriente	
  Norte 2,445 3.91% 158 3.97%
Oriente	
  Sur 7,212 11.53% 617 15.51%
Municipios	
  -­‐	
  PESS
Fase	
  1 26,689 42.70% 1,518 38.20%
Fase	
  2 12,186 19.50% 1,012 25.40%
Fase	
  3 10,985 17.60% 672 16.90%
Otros	
  –	
  no	
  en	
  Plan 12,682 20.30% 775 19.50%
Total 62,542 100% 3,977 100%
Fuente:	
  Elaboración	
  propia
Marco	
  muestral Muestra	
  final
Distribución	
  de	
  las	
  MYPE	
  en	
  el	
  marco	
  muestral	
  y	
  en	
  la	
  muestra	
  final	
  
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
16
Figura 1
Distribución de la muestra según zona geográfica
Fuente: Elaboración propia
4.3 Características de la muestra
Las empresas que se incluyeron en la muestra fueron seleccionadas utilizando el procedimiento que se
detalla en el anexo 1; por lo tanto, la distribución de las empresas encuestadas es un resultado y refleja
las características de las MYPE urbanas en El Salvador.
Alrededor del 90% de las empresas tienen 5 empleados o menos; esto es más evidente entre las tiendas
y abarroterías, donde más de 70% son unipersonales. La mayoría de empresas se encuentran ubicadas
en calles principales o zonas comerciales; nuevamente, la excepción son las tiendas, donde la mitad se
encuentran en zonas no comerciales. Casi 9 de cada 10 MYPE vende sus productos o servicios en su
mismo local. En promedio, aproximadamente la mitad de las empresas son propiedad de mujeres; sin
embargo, esto varía significativamente al revisar por sector: para el caso de las tiendas y restaurantes
y similares, el 70% son propiedad de mujeres; mientras que una proporción similar es propiedad de
hombres en los sectores manufactura y servicios; para el caso de los comercios, la propiedad es similar
entre hombres y mujeres (ver cuadro 2).
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
17
Cuadro 2
Distribución de empresas por sector y características (Porcentaje de empresas)
Fuente: Elaboración propia.
5. 	 CONTEXTO Y VICTIMIZACIÓN EN GENERAL
En este apartado se exploran aspectos relacionados con el entorno de las empresas, con la percepción
de seguridad, y con la victimización.
5.1 Entorno del negocio
En El Salvador, las actividades delincuenciales y grupos criminales son un factor común en los entornos
dondeoperanlasMYPE. Deacuerdoconlosresultadosdelaencuesta,63%delasMYPEseencuentranen
entornos con presencia de pandillerismo o bandas violentas; casi la mitad (46%) reportan la ocurrencia
de extorsiones a empresas en su entorno (cuadro 3). Cerca del 70% de las MYPE entrevistadas en el
AMSS y en la zona paracentral del país señala que existe una fuerte presencia de pandillerismo en su
entorno, mientras que en la zona norte el porcentaje es mucho menor (44%). De igual forma, casi la
mitad de los negocios en las distintas zonas afirmaron que en su entorno existen extorsiones de parte
de delincuentes, siendo un poco menor en el occidente (46%) y sobre todo en la zona norte (31%). Es
interesante observar como en todas las zonas, entre el 64% y el 73% las empresas señalaron que en los
alrededores de su empresa existe presencia de vagos.
Cuadro	
  2
Caracterís)ca Total
Tiendas/	
  	
  
abarroterías
Comercios
Restaurantes/com
edores/	
  pupuserías
Manufactura Servicios
Número	
  de	
  empleados
1 48.04 71.64 45.24 39.65 41.36 35.19
2 25.09 20.12 27.42 27.12 24.07 26.23
3	
  a	
  5 18.20 6.31 18.24 23.90 21.41 25.67
6	
  a	
  10 5.70 1.32 5.88 7.60 8.62 7.81
Más	
  de	
  10 2.97 0.60 3.22 1.73 4.55 5.11
Ubicación	
  del	
  negocio
Zona	
  no	
  comercial 32.53 50.44 23.11 31.47 35.14 26.87
Calle	
  principal/	
  zona	
  comercial 63.70 47.51 71.54 64.39 61.41 69.80
Mercado/	
  centro	
  comercial 2.26 0.85 3.98 1.30 2.21 1.97
Afuera	
  edificio	
  comercial 0.67 0.42 0.92 1.31 0.56 0.30
Otros 0.84 0.78 0.46 1.54 0.69 1.07
Lugar	
  de	
  venta
Solo	
  en	
  local 88.36 95.00 86.71 91.24 82.26 84.37
En	
  local	
  y/u	
  otro	
  lugar 11.64 5.00 13.29 8.76 17.74 15.63
Sexo	
  propietario
Hombre 47.94 28.90 52.60 28.23 70.12 65.99
Mujer 52.06 71.10 47.40 71.77 29.88 34.01
Tamaño	
  de	
  muestra 3,977 952 1248 496 282 999
Fuente:	
  Elaboración	
  propia
Distribución	
  de	
  empresas	
  por	
  sector	
  y	
  caracterís)cas	
  (Porcentaje	
  de	
  empresas)
Sector
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
18
Cuadro 3
Entorno de las empresas (porcentaje de empresas)
Fuente: FUSADES/SOLUCIONES, Encuesta de Victimización a la Micro y Pequeña Empresa, 2015.
A su vez, se observó que las MYPE ubicadas en municipios agrupados en las primeras dos fases del
Plan El Salvador Seguro reportaron, en mayor proporción, la presencia de pandillas en los alrededores
(69% y 65%, respectivamente); estas están presentes en alrededor de 60% y 54% de las empresas en los
municipios de la fase 3 y en los municipios que no forman parte del PESS, respectivamente (cuadro 4).
De la misma manera, mientras cerca de la mitad reporta que se dan extorsiones cerca de sus negocios
en las dos primeras fases, en los otros municipios el porcentaje es menor, aunque alto (41%).
Cuadro 4
Factores presentes en el entorno de las empresas (porcentaje de empresas)
Fuente: FUSADES/SOLUCIONES, Encuesta de Victimización a la Micro y Pequeña Empresa, 2015.
Cuadro	
  3
AMSS Occidente Norte Paracentral Oriente	
  Norte Oriente	
  Sur
Vagos 69.7 71.6 67.7 63.8 72.6 66.5 69.0
Pandillerismo	
  o	
  bandas	
  
violentas	
  
63.6 66.9 62.5 43.6 70.1 58.9 61.6
Extorsiones	
   46.4 45.5 48.3 31.2 48.6 51.3 49.9
Robos	
  o	
  asaltos	
   39.4 41.6 38.8 27.9 37.5 34.8 41.6
GrafiDs 36.5 47.9 28.7 18.8 29.4 20.3 31.2
Consumo	
  de	
  drogas 32.5 35.6 28.3 23.2 34.4 41.1 31.3
Vandalismo	
   31.5 35.4 30.7 17.8 29.5 29.7 28.1
Homicidios 28.5 30.3 27.8 16.1 36.8 19.0 27.4
Venta	
  de	
  drogas 22.6 25.7 17.8 18.8 21.4 28.5 22.8
ProsDtución 22.4 24.3 22.4 17.4 14.5 22.2 24.0
Invasión	
  de	
  predios 14.8 16.6 13.2 8.7 13.0 13.9 16.8
Fuente:	
  FUSADES/SOLUCIONES,	
  Encuesta	
  de	
  VicDmización	
  a	
  la	
  Micro	
  y	
  Pequeña	
  Empresa	
  2015.
Entorno	
  de	
  las	
  empresas Total
Zonas	
  geográficas
Entorno	
  de	
  las	
  empresas	
  (porcentaje	
  de	
  empresas)
Cuadro	
  4
Factores	
  presentes	
  en	
  el	
  entorno	
  de	
  las	
  empresas	
  (porcentaje	
  de	
  empresas)	
  
Factores	
  presentes	
  en	
  el	
  entorno Total Fase	
  1 Fase	
  2 Fase	
  3 Otros
Vagos 69.7 73.4 70.6 64.2 65.6
Pandillerismo	
  o	
  bandas	
  violentas	
   63.6 68.7 65.0 60.1 53.9
Extorsiones	
  por	
  delincuentes 46.4 50.8 47.2 41.0 41.0
Robos	
  o	
  asaltos	
  frecuentes 39.4 45.3 41.5 32.4 30.5
GrafiGs 36.5 46.1 35.3 31.1 21.2
Consumo	
  de	
  drogas 32.5 35.9 28.9 29.7 31.8
Vandalismo	
   31.5 37.9 31.4 25.7 22.6
Homicidios 28.5 31.2 30.3 26.6 22.4
Venta	
  de	
  drogas 22.6 25.7 20.2 18.4 22.6
ProsGtución 22.4 28.5 23.2 12.6 17.5
Invasión	
  de	
  predios 14.8 16.6 15.1 14.3 11.0
Fuente:	
  FUSADES/SOLUCIONES,	
  Encuesta	
  de	
  VicGmización	
  a	
  la	
  Micro	
  y	
  Pequeña	
  Empresa	
  2015.
Municipios	
  –	
  PESS
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
19
Adicionalmente, se observó que un número mayor de propietarios hombres, en comparación con
propietarias mujeres, expresaron que en los alrededores de su negocio se da un mayor número de
delitos (ver cuadro 5).
Cuadro 5
Percepciones de las MYPE sobre su entorno (porcentajes de empresas)
Fuente: FUSADES/SOLUCIONES, Encuesta de Victimización a la Micro y Pequeña Empresa 2015.
Cuadro	
  5
Total
Si	
  pandillas	
  en	
  
entorno
No	
  pandillas	
  
en	
  entorno
Total 62.9 46.8 63.6 18.3
Sectores
Tiendas/	
  abarroterías 64.2 43.2 58.5 17.0
Comercios 63.2 49.0 67.3 20.0
Comedores/	
  pupuserías 62.4 42.9 60.5 17.1
Manufacturas 62.7 48.4 66.3 19.2
Servicios 64.5 47.4 64.5 17.8
Número	
  de	
  empleados
1 60.4 41.1 57.9 15.5
2 65.4 48.7 67.2 13.9
3	
  a	
  5 66.8 53.9 69.2 23.2
6	
  a	
  10 73.7 56.4 65.2 31.6
Más	
  de	
  10 62.1 46.6 66.7 13.7
Sexo	
  del	
  propietario
Hombre 68.4 50.1 65.1 17.7
Mujer 58.9 42.0 59.4 17.1
Zona	
  geográfica
AMSS 66.9 45.5 61.9 12.6
Occidente/La	
  Libertad 62.5 48.3 64.3 21.7
Norte 43.6 31.2 56.9 11.3
Paracentral 70.1 48.6 62.7 15.3
Oriente	
  Norte 58.9 51.3 66.7 29.2
Oriente	
  Sur 61.6 49.9 67.4 21.8
Municipios	
  –	
  PESS
Fase	
  1 68.7 50.8 66.7 15.6
Fase	
  2 65.0 47.2 61.3 20.9
Fase	
  3 60.1 41.0 57.7 15.8
Otros 53.9 41.0 61.7 16.6
Fuente:	
  FUSADES/SOLUCIONES,	
  Encuesta	
  de	
  VicTmización	
  a	
  la	
  Micro	
  y	
  Pequeña	
  Empresa	
  2015.
Percepciones	
  de	
  las	
  PYMES	
  sobre	
  su	
  entorno	
  (porcentajes	
  de	
  empresas)
Hay	
  presencia	
  
de	
  pandillas	
  
en	
  entorno
Hay	
  extorsiones	
  a	
  negocios	
  en	
  el	
  entorno
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
20
5.2 Victimización y denuncias
Los resultados muestran que 42% de las MYPES fueron víctimas de un delito en los doce meses previos
a la encuesta, siendo la extorsión el delito más frecuente (22%). Le siguen en importancia las estafas
(15%) y los robos y hurtos (13%); los delitos contra la propiedad o contra las personas son menos
frecuentes: 5% y 2%, respectivamente (cuadro 6). Las MYPE de los sectores comercio y servicios tienden
a ser más victimizadas, tanto en general como con el delito de extorsión; si bien el 41% fue víctima de
algún delito, el porcentaje de extorsiones es menor que el promedio (19%). Por otro lado, es notorio
cómo la victimización en general, y de la extorsión en particular, aumenta a medida crece el número
de empleados; mientras 36% de las empresas unipersonales fueron víctimas de algún delito y 17% de
extorsiones, casi el 60% de las empresa de más de 5 empleados fueron víctimas de la delincuencia y más
de 30% fueron extorsionadas.
Cuadro 6
MYPE víctimas de delitos (porcentajes de empresas)
Fuente: FUSADES/SOLUCIONES, Encuesta de Victimización a la Micro y Pequeña Empresa, 2015.
Cuadro	
  6
Estrato
Cualquier	
  
delito
Extorsiones Estafas Robos
Delitos	
  
propiedad
Delitos	
  
personales
Total 41.9 21.5 14.8 12.8 4.7 1.9
Sectores
Tiendas/	
  abarroterías 40.6 19.8 18.1 8.8 3.6 1.0
Comercios 45.8 24.5 16.3 15.3 5.4 1.8
Comedores/	
  pupuserías 36.5 19.1 13.4 10.9 3.7 3.3
Manufacturas 36.4 19.4 11.7 11.6 4.0 2.0
Servicios 42.9 23.2 11.4 15.0 5.8 2.1
Número	
  de	
  empleados
1 36.0 16.9 14.0 10.0 3.8 0.9
2 42.9 23.9 14.4 12.5 4.5 1.3
3	
  a	
  5 48.4 26.8 16.7 15.5 6.4 2.2
6	
  a	
  10 60.5 37.3 17.0 22.7 8.2 8.5
Más	
  de	
  10 54.8 29.1 15.4 26.3 5.2 7.9
Sexo	
  propietario
Hombre 44.4 27.3 13.0 13.8 5.2 2.2
Mujer 38.0 16.9 15.5 10.9 4.2 1.7
Zona	
  geográfica
AMSS 46.7 22.3 19.0 13.7 5.7 2.4
Occidente/La	
  Libertad 32.7 21.1 9.0 12.9 4.4 1.8
Norte 26.9 12.4 10.7 8.4 1.3 0.7
Paracentral 39.1 21.3 15.5 10.2 2.5 2.4
Oriente	
  Norte 38.0 17.7 12.0 14.6 1.9 0.0
Oriente	
  Sur 41.6 25.7 12.7 12.4 5.9 0.9
Municipios	
  –	
  PESS
Fase	
  1 47.6 25.0 17.6 15.1 6.1 2.3
Fase	
  2 39.0 22.5 12.1 12.4 4.4 1.1
Fase	
  3 40.3 20.2 13.0 12.1 4.7 2.5
Otros 31.1 13.9 12.2 8.3 1.8 1.2
Presencia	
  de	
  pandillas
Lugares	
  con	
  presencia 49.2 29.6 15.4 14.7 5.9 2.4
Lugares	
  sin	
  presencia 27.7 7.4 13.1 9.2 2.7 1.0
Fuente:	
  FUSADES/SOLUCIONES,	
  Encuesta	
  de	
  VicUmización	
  a	
  la	
  Micro	
  y	
  Pequeña	
  Empresa	
  2015.
PYMES	
  víc=mas	
  de	
  delitos	
  (porcentajes	
  de	
  empresas)
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
21
Los resultados muestran que las MYPE cuyos propietarios son hombres son más victimizadas que
aquellas dirigidas por mujeres, 44% y 38%, respectivamente. Una de las principales diferencias de esta
victimización se encuentra en el delito de extorsión, donde cerca del 27% de las MYPE con propietarios
hombres ha sido víctima de este crimen, en comparación con un 17% que afecta a las últimas. Esta
diferencia puede deberse a que las tiendas y empresas con uno o dos empleados tienden a ser menos
victimizadas, y, como se vio en la sección 3, este tipo de empresas es más común entre las propietarias
mujeres.
Un hallazgo relevante es el número de casos de engaños o estafas encontrados, lo que lo coloca entre
los principales delitos que sufren los negocios. Este delito, a diferencia de los demás, es más prevalente
entre las MYPE propiedad de mujeres. Para este delito no se observan diferencias importantes ni por
tamaño ni por sector.
En cuanto a las diferencias en las tasas de victimización por región, los resultados muestran que las
zonas más afectadas son el AMSS (47%) y el oriente sur del país (42%); por su parte, la menor tasa se
registró en la zona norte (27%). Los resultados con respecto a las tasas de extorsiones son similares,
aunque en este caso es el oriente sur del país el más afectado (26%), seguido por el AMSS (22%).
Como era de esperarse, los municipios en la fase 1 del PESS son los que presentan mayores tasas
de victimización, general y de los distintos delitos; por ejemplo, la tasa general es del 48% y las de
extorsiones de 25%. Sin embargo, como se observa en el cuadro 6, los municipios de las fases 2 y 3, si
tienen tasas menores, éstas no son muy diferentes. En los municipios que no han sido incluidos en el
Plan, las tasas de victimización son más bajas: 31% en general y 14% las extorsiones.
La victimización de las MYPE tiene una fuerte correlación con la presencia de pandillas en su entorno.
Las empresas ubicadas en áreas donde existe presencia de pandillas tienden a ser más victimizadas que
el resto. El 49% de las MYPE ubicadas en entornos con presencia de pandillas ha sido víctima de algún
tipo de delito, mientras que solo el 28% han sido víctimas cuando no hay presencia de estos grupos. La
diferencia es más notoria para el caso de las extorsiones: mientras que 30% de las MYPE cuyos entornos
no tienen presencia de pandillas han sido víctimas de extorsión, solo lo ha sido el 8% en otras zonas.
Aunque hay diferencias en todos los tipos de delitos, la diferencia no es tan marcada como en el caso
de las extorsiones.
A pesar que el problema de extorsión y otros delitos es bastante grave, el número de empresas que
denuncia los delitos de los cuales han sido víctimas tiende a ser bajo; aproximadamente el 15% de las
empresas denunció alguno de los delitos de los cuales había sido víctima. En promedio, las principales
razones para no denunciar, según lo indicaron los entrevistados, es porque consideran que no sirve para
nada (33%), seguido de miedo a las represalias (28%). Sin embargo, se observan diferencias importantes
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
22
al considerar el tipo de delito; para las empresas que han sido víctimas de extorsión la principal causa es
el miedo a las represalias, lo que fue señalado por el 54% de ellas; esta razón solo fue mencionada por
11% de las empresas que fueron víctimas de otros tipos de delitos. Esta diferencia también se aprecia al
comparar según la presencia, o no, de pandillas en el entorno de las empresas; la mención del miedo a
las represalias es de 30% y 15%, respectivamente (cuadro 7).
Cuadro 7
Denuncias y razones por las que no denuncian
(Porcentaje de empresas que fueron víctimas por lo menos de un delito)
Fuente: FUSADES/SOLUCIONES, Encuesta de Victimización a la Micro y Pequeña Empresa, 2015.
Enloscasosenlosquesídenunciaron,laprincipalrazónparahacerlofueeldeseodeevitarquesucediera
nuevamente (49%).
5.3 Efectos en la actividad económica de las empresas
Cerca del 60% de las MYPE entrevistadas considera que la delincuencia e inseguridad es un problema
grave para el desarrollo de su empresa; alrededor de un 40% afirma que la delincuencia afecta las
actividadesdesusnegocios,yun35%consideraqueesteproblemaincideensusdecisionesdeinversión
(cuadro 8).
Cuadro	
  7
Total Otros	
  delitos Extorsiones Sí No
Denunció 14.56 14.26 15.04 14.4 15.14
De	
  los	
  que	
  no	
  denunciaron:	
  
Principal	
  razón	
  para	
  no	
  denunciar
De	
  nada	
  sirve 32.63 38.40 23.51 32.45 33.31
Miedo	
  a	
  represalias 27.65 11.29 53.49 30.84 15.84
Falta	
  de	
  pruebas 10.38 16.42 0.84 10.20 11.05
Lo	
  resolví	
  yo	
  mismo 8.64 11.06 4.82 7.00 14.73
Hecho	
  de	
  poca	
  importancia 8.44 12.76 1.61 6.74 14.74
Desconfianza	
  en	
  autoridades 5.18 2.77 8.97 6.10 1.77
No	
  quería	
  nada	
  que	
  ver	
  con	
  autoridades 2.22 2.61 1.60 2.13 2.53
Trámite	
  muy	
  complicado 1.02 1.26 0.63 1.02 0.99
No	
  sabía	
  dónde	
  poner	
  denuncia 0.80 1.10 0.32 0.25 2.84
Otras	
  	
  razones 1.00 1.05 0.91 1.05 0.82
No	
  sabe/no	
  respondió 2.05 1.26 3.29 2.23 1.37
Fuente:	
  FUSADES/SOLUCIONES,	
  Encuesta	
  de	
  VicWmización	
  a	
  la	
  Micro	
  y	
  Pequeña	
  Empresa	
  2015.
Denuncias	
  y	
  razones	
  por	
  las	
  que	
  no	
  denuncian	
  	
  (Porcentaje	
  de	
  empresas	
  que	
  fueron	
  víc@mas	
  por	
  lo	
  menos	
  de	
  un	
  delito)
Tipo	
  de	
  delitos Pandillas	
  en	
  el	
  entorno
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
23
Cuadro 8
Incidencia de la delincuencia en las actividades de la empresa (porcentaje de empresas)
Nota: El porcentaje reportado para la variable obstáculo de la delincuencia para el desarrollo de la empresa se refiere a la proporción
de empresas que otorgó a la gravedad de ese factor con una nota de 8, 9 o 10, en una escala de 0=nada grave a 10=muy grave.
Fuente: FUSADES/SOLUCIONES, Encuesta de Victimización a la Micro y Pequeña Empresa, 2015.
En términos generales, la mayoría de las MYPE son afectadas aun sin ser necesariamente víctimas
directas. Más de la mitad de las empresas que no han sido víctimas calificaron la delincuencia como un
problema grave para sus empresas y una de cada cuatro afirmó que había influido en la actividad de su
empresa y en sus decisiones de inversión. Por otro lado, y como era de esperarse, estos porcentajes son
mayores para las empresas que sufrieron alguna acción delincuencial, siendo mucho más significativo
para las que fueron víctimas de extorsión: 79% lo califica como obstáculo muy grave, 70% dice que
afectó su actividad y 61% que afectaron su decisión de inversión (ver cuadro 8 y gráfica 3).
Gráfica 3
Incidencia de la delincuencia en la empresa (porcentaje de empresas)
Nota: El porcentaje reportado para la variable obstáculo de la delincuencia para el desarrollo de la empresa se refiere a la proporción
de empresas que otorgó a la gravedad de ese factor con una nota de 8, 9 o 10, en una escala de 0=nada grave a 10=muy grave.
Fuente: FUSADES/SOLUCIONES, Encuesta de Victimización a la Micro y Pequeña Empresa, 2015.
Cuadro	
  8
La	
  delincuencia… Total No Otros	
  delitos Extorsiones Sí No
Problema	
  muy	
  grave	
  para	
  operación	
   58.7 52.2 55.6 79.2 64.8 47.7
Ha	
  influido	
  en	
  la	
  ac?vidad	
  de	
  empresa 38.0 25.3 41.4 69.7 47.0 22.4
Ha	
  influido	
  en	
  las	
  decisiones	
  de	
  inversión 34.5 25.0 34.8 60.6 42.7 19.8
Víc8ma	
  de	
  delitos Pandillas	
  en	
  entorno
Nota:	
  El	
  porcentaje	
  reportado	
  para	
  la	
  variable	
  obstáculo	
  de	
  la	
  delincuencia	
  para	
  el	
  desarrollo	
  de	
  la	
  empresa	
  se	
  refiere	
  a	
  la	
  proporción	
  de	
  
empresas	
  que	
  otorgó	
  a	
  la	
  gravedad	
  de	
  ese	
  factor	
  con	
  una	
  nota	
  de	
  8,	
  9	
  o	
  10,	
  en	
  una	
  escala	
  de	
  0=nada	
  grave	
  a	
  10=muy	
  grave.
Fuente:	
  FUSADES/SOLUCIONES,	
  Encuesta	
  de	
  Vic?mización	
  a	
  la	
  Micro	
  y	
  Pequeña	
  Empresa	
  2015.
Incidencia	
  de	
  la	
  delincuencia	
  en	
  las	
  ac8vidades	
  de	
  la	
  empresa	
  	
  (porcentaje	
  de	
  empresas)
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
24
Entre las principales causas señaladas por las empresas, está que se reducen sus ventas pues algunos
clientes no quieren llegar a sus zonas por considerarlas peligrosas; esta misma razón la señalan en
relación con las empresas que les proveen productos o servicios, lo que causa o que se vean en la
necesidad de ir a comprar los productos que ya no reciben en sus negocios, o simplemente tengan que
dejar de venderlos. Otras empresas señalaron que prefieren ya no crecer para“no llamar la atención de
los extorsionistas”; también señalan que han tenido que ser más selectivos con sus clientes, eliminar los
rótulos del negocio, entre otras.
6. 	 CARACTERIZACIÓN DE LAS EXTORSIONES
De las 3,977 empresas entrevistadas, 867 reportaron que fueron víctimas de extorsión durante los 12
meses previos a la encuesta. Las extorsiones exigidas por circular o distribuir productos en ciertas zonas
difieren sustancialmente de las impuestas a negocios por funcionar, por lo que se estimó conveniente
registrar ambas modalidades con el objetivo de contar con un análisis más amplio. Un total de 42
empresas brindaron información sobre ambos tipos de extorsión. Finalmente, aunque se contó con
información de 909 casos de extorsión, se analizaron 869 que proporcionaron información completa
sobre el delito; por lo tanto, en adelante el análisis que se presenta está basado en estos 869 casos.
6.1 Metodología: escalamiento multidimensional
La información recolectada por la encuesta de victimización se analizó utilizando un procedimiento
estadístico de escalonamiento multidimensional (MDS, por sus siglas en inglés). Este tipo de técnica
exploratoria permite identificar estructuras subyacentes en conjuntos complejos de datos, mediante
el despliegue de gráficos espaciales que facilita su interpretación mediante la identificación de la
intensidad de las relaciones entre conjuntos de variables (Young, 1987; Jaworska & Chupetlovska-
Anastasova, 2009; Borg et al., 2013; Borg & Groenen, 2005).
El MDS se consideró apropiado, debido a que las investigaciones orientadas a detectar patrones
conductuales en la perpetración de delitos lo utilizan con gran frecuencia (Bennelle et al., 2014).
Este enfoque analítico, además, ha sido empleado en otras investigaciones para caracterizar delitos
específicos e identificar y validar tipologías criminales en diferentes contextos culturales (Salfati, 2014).
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
25
El uso de variables que indican la presencia o ausencia de los elementos de interés en el análisis, es
esencial para el procedimiento estadístico empleado. Consecuentemente, la información recolectada
por la encuesta de victimización fue utilizada para construir 66 variables dicotómicas con las que se
estableció la presencia o ausencia de características relacionadas con los métodos empleados por el
extorsionista, medidas de presión, beneficios ofrecidos, exigencias, pagos y las personas involucradas,
considerando el contacto inicial, la negociación, la entrega de pagos y la post-entrega.
La premisa básica de dichos estudios es que el procedimiento estadístico se aplica para analizar la
coocurrencia de variables en la muestra examinada, produciendo así un conjunto de coordenadas
para cada una y, de esa forma, ubicarlas en un plano bidimensional. Las variables más recurrentes en
la muestra analizada se concentran en el centro del plano. Mientras que cuando la frecuencia de las
variables disminuye, sus coordenadas las ubican más alejadas del centro. Las agrupaciones de variables
en la figura revelan esquemas temáticos, vinculados con tipologías específicas del delito analizado.
La figura 2 recoge la representación gráfica de las variables construidas con la información de la encuesta
a micro y pequeñas empresas de El Salvador. La cercanía entre las variables representadas cada una por
un punto, indica la frecuencia con la que coocurren. Las que están más cerca entre ellas, coocurren
frecuentemente, y las que están distantes, no.
La fidelidad con la que la representación gráfica del MDS ilustra la asociación entre las variables de la
muestra analizada, se determina a través de dos indicadores: el estrés bruto normalizado y el coeficiente
de congruencia deTucker (Kruskal &Wish, 1978; Borg et al., 2013). Ambos se miden entre 0 y 1. El primero
revela qué tan desajustado está el gráfico con respecto a las variables y, el segundo, qué tan ajustado
está. Un coeficiente de congruencia de Tucker de 1 indica un ajuste perfecto entre la representación
gráfica y la muestra. Un estrés bruto normalizado de 1, por otro lado, indica un nivel de desajuste total. La
representación gráfica del presente análisis (figura 2) muestra un estrés bruto normalizado de 0.043 y un
coeficiente de congruencia deTucker de 0.978, lo que indica que la fidelidad con la que se proyectan las
asociaciones entre variables en el plano bidimensional es buena, incluso superior a la de exploraciones
similares (Ellingwood et al., 2013).
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
26
Figura2
Representacióngráficadelacoocurrenciadevariablesenlasextorsiones
Nota:Conbaseenloseventosdeextorsión
Fuente:ElaboraciónpropiaconinformacióndeFUSADES/SOLUCIONES,EncuestadeVictimizaciónalaMicroyPequeñaEmpresa,2015.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
27
6.2 Bandas de frecuencias
Como se discutió anteriormente, las variables más recurrentes se agrupan en el centro del gráfico
generado con el MDS y estas están rodeadas por bandas concéntricas conformadas por variables que
disminuyenenfrecuenciaamedidasealejandelcentro(verfigura2). Considerandoelabordajeanalítico
empleado en otros estudios (Salfati, 2003, 2000), se establecieron límites porcentuales para analizar las
variables dentro de diferentes bandas de frecuencia: alta, moderada, baja y leve.
Las variables de frecuencia alta, codificadas con color azul en la figura 2, están presentes en la mayoría
de casos; específicamente en 50% o más de la muestra. La banda de frecuencia moderada incluye las
variables presentes en proporciones que oscilan entre 30% y 49% de los casos analizados, codificadas
con color rojo. Las variables ubicadas en la banda de frecuencia baja, se detectan en entre el 10% y
29% de los incidentes relatados por los encuestados y, las incluidas en la banda de frecuencia leve,
en menos del 10%. Las variables que reportaron estos niveles de frecuencia se codificaron con color
verde y amarillo, correspondientemente. Analizar qué variables están presentes en qué porcentaje de
los casos resulta útil para caracterizar el problema delictual.
Engeneral,lasvariablesmásfrecuentesestánasociadasconpandillas(enelcentrodelafigura),yesbozan
el tipo más básico de extorsión, en el que el victimario exige dinero a su víctima; no involucran acciones
de presión o represalia; el victimario no ofrece beneficio a cambio del pago; y el contacto es personal
con el propietario desde el inicio de la negociación. Por otro lado, las variables menos frecuentes (las
más alejadas del centro), colectivamente esbozan incidentes menos asociados a patrones delictuales
prototípicos de pandillas.
La proporción en la muestra correspondiente a la frecuencia específica de cada una de las variables en
las diferentes bandas se detalla en el cuadro 9. A continuación se analizan las variables presentes en
cada banda de frecuencia.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
28
Cuadro9.FrecuenciadeocurrenciadelasvariablesutilizadasenelanálisisMDS(porcentajesdeloscasosdeextorsiónen
losqueestánpresentes)
Fuente:Ponce,C.(2015).Informedelosresultadosobtenidosenlaprimerafasedelainvestigaciónsobrelasextorsionescometidasencontradelaspequeñasy
microempresas.FUSADES.AntiguoCuscatlán.
Cuadro	
  9
Componente	
  de	
  extorsiónFrecuencia	
  alta	
  (≥50%)Frecuencia	
  moderada	
  (30%-­‐49%)Frecuencia	
  baja	
  (10%-­‐29%)Frecuencia	
  leve	
  (<10%)
Con	
  el	
  propietario	
  (72%)Por	
  teléfono	
  (35%)No	
  contactaron	
  al	
  propietario	
  (27%)Se	
  iden<ficó	
  como	
  miembro	
  de	
  grupo	
  criminal	
  (9%)
Inició	
  la	
  negociación	
  (63%)Dieron	
  instrucciones	
  (33%)
No	
  se	
  iden<ficó	
  como	
  miembro	
  de	
  
grupo	
  criminal	
  (15%)
En	
  la	
  calle	
  (8%)
Se	
  iden<ficó	
  como	
  pandillero	
  o	
  
asociado	
  (54%)
Por	
  medio	
  anónimo	
  (5%)
Contactactaron	
  personalmente	
  (50%)Por	
  medio	
  electrónico	
  (0%)
Por	
  otro	
  medio	
  (0%)
Exigieron	
  dinero	
  (72%)La	
  exigencia	
  disminuyó	
  (32%)Extorsión	
  no	
  concretada	
  (23%)Exigieron	
  bienes	
  y	
  servicios	
  (8%)
La	
  exigencia	
  aumentó	
  (8%)
Otra	
  exigencia	
  (5%)
Exigieron	
  saldo	
  de	
  tarjeta	
  prepago	
  (3%)
Exigieron	
  hacer	
  algo	
  contra	
  su	
  voluntad	
  (cohersión)	
  (1%)
Recolectado	
  por	
  vic<mario	
  (46%)No	
  pago	
  (27%)Pago	
  se	
  realizó	
  por	
  otro	
  medio	
  (6%)
Periódico	
  (41%)En	
  lugar	
  pactado	
  (14%)El	
  pago	
  aumentó	
  (5%)
Esporádico	
  (14%)A	
  través	
  de	
  	
  transferencia	
  electrónica	
  (1%)
Único	
  (14%)A	
  través	
  de	
  depósito	
  a	
  cuenta	
  (1%)
El	
  pago	
  disminuyó	
  (10%)A	
  través	
  de	
  saldo	
  de	
  celular	
  (1%)
A	
  través	
  de	
  remesa	
  (0%)
Pagos	
  se	
  realizaron	
  por	
  otra	
  frecuencia	
  (0%)
No	
  ofrecieron	
  beneficios	
  (61%)No	
  recibió	
  amenaza	
  (37%)
Ofrecieron	
  protección	
  contra	
  miembros	
  
de	
  misma	
  pandilla	
  (14%)
Contra	
  bienes	
  o	
  propiedad	
  de	
  la	
  empresa	
  (6%)
Contra	
  la	
  persona	
  (51%)Contra	
  la	
  propiedad	
  (14%)Ofrecieron	
  otros	
  beneficios	
  (4%)
Contra	
  el	
  propietario	
  o	
  familiares	
  (51%)Contra	
  empleados	
  (13%)Amenaza	
  contra	
  otros	
  (1%)
Amenazaron	
  en	
  el	
  contacto	
  inicial	
  
(51%)
Amenazaron	
  en	
  el	
  desarrollo	
  de	
  la	
  
extorsión	
  (10%)
Ofrecieron	
  protección	
  de	
  otros	
  (16%)
No	
  hubo	
  acción	
  de	
  presión	
  (82%)Contra	
  propietario	
  o	
  familiar	
  (11%)Antes	
  de	
  hacer	
  contacto	
  inicial	
  (5%)
En	
  el	
  transcurso	
  de	
  la	
  extorsión	
  (10%)Contra	
  bienes	
  o	
  propiedad	
  de	
  la	
  empresa	
  (3%)
Dirigidas	
  contra	
  otro	
  blanco	
  (1%)	
  
Contra	
  empleados	
  (2%)
Pandilla	
  par<cipó	
  en	
  extorsión	
  (76%)
No	
  fue	
  posible	
  iden<ficar	
  de	
  dónde	
  
venía	
  la	
  extorsión	
  (10%)
Extorsiones	
  son	
  de	
  zona	
  donde	
  está	
  la	
  empresa	
  (8%)
La	
  extorsión	
  provenía	
  de	
  un	
  penal	
  
(20%)
Par<culares	
  par<ciparon	
  en	
  la	
  extorsión	
  (3%)
Una	
  estructura	
  criminal	
  par<cipó	
  en	
  la	
  extorsión	
  (1%)
Extorsión	
  ejecutada	
  desde	
  otro	
  país	
  
Empleados	
  par<ciparon	
  en	
  la	
  extorsión	
  (1%)
Otras	
  personas	
  par<ciparon	
  en	
  la	
  extorsión	
  (1%)
Competencia	
  par<cipó	
  en	
  la	
  extorsión	
  (0%)
Familiares	
  o	
  amigos	
  par<ciparon	
  en	
  la	
  extorsión	
  (0%)
Fuente:	
  Ponce,	
  C.	
  (2015).	
  Infome	
  de	
  los	
  resultados	
  obtenidos	
  en	
  la	
  primera	
  fase	
  de	
  la	
  inves<gación	
  sobre	
  las	
  extorsiones	
  come<das	
  en	
  contra	
  de	
  las	
  pequeñas	
  y	
  microempresas.	
  FUSADES.	
  An<gua	
  Cuscatlán.
Variables	
  según	
  componente	
  y	
  banda	
  de	
  frecuencia.
Variables	
  según	
  banda	
  de	
  frecuencia
Contacto	
  inicial
Exigencias
Pagos
Amenazas
Acciones	
  de	
  presión
Información	
  confirmada	
  o	
  
descubierta
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
29
Banda de variables de frecuencia alta (presentes en más del 50% de los casos)
Laconcentracióndevariablesdefrecuenciaaltaagrupa11variablespresentesen50%omásdelamuestra.
El 99.5% de los casos analizados reportan por lo menos una de estas variables y aproximadamente 60%
de los incidentes analizados cuenta con por lo menos 7 de ellas (ver gráfica 4). Al estar presentes en la
mayoría de casos, las variables de frecuencia alta son de poca utilidad para diferenciar entre diferentes
tipos de extorsión; sin embargo, por la misma razón, son de gran valor para caracterizar la extorsión en
contra de MYPE.
Gráfica 4
Frecuencia de coocurrencia de variables de frecuencia alta
Fuente: Fuente: Ponce, C. (2015). Informe de los resultados obtenidos en la primera fase de la investigación sobre las extorsiones
cometidas en contra de las pequeñas y microempresas. FUSADES. Antiguo Cuscatlán.
Las variables de alta frecuencia plantean el rol central de la dinámica delictual de las pandillas en la
extorsión de las MYPE y el enfoque dominante en la forma más básica de este tipo de ilícito, que implica
exigir dinero. El extorsionista, en el 54% de los incidentes, vinculó la extorsión a una pandilla y exigió
dinero en 72% de los hechos. Además, en el 76% de los casos, la víctima logró confirmar que una pandilla
participó en la extorsión.
El victimario inició la negociación durante el contacto inicial en el 63% de los casos e interactuó
directamente con el propietario desde el principio en el 72%. Estas cifras también son consistentes
con los patrones delictuales de grupos criminales contextualizados en la explotación sistemática de los
actores de su entorno, ya que indican que los extorsionistas que victimizan a MYPE, en la mayoría de
casos,nobuscananonimidadocreardistanciaentreellosysusvíctimas,utilizandoelcontactoinicialpara
trasladar instrucciones e iniciar así una secuencia de acciones enfocadas en reducir las probabilidades
de ser identificados, contrario a la forma en que otro tipo de delincuentes ejecuta sus ilícitos.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
30
Los extorsionistas, en el 82% de los hechos, no recurrieron a acciones de presión para amedrentar a
sus víctimas. Sin embargo, en el 51% de los delitos el victimario lanzó amenazas durante el contacto
inicial y, en igual proporción, las amenazas estuvieron dirigidas en contra del propietario o su familia.
Estos hallazgos resultan interesantes, ya que sugieren que las pandillas han alcanzado cierto nivel de
madurez en su forma de operar y logrado asegurar un alto grado de control territorial, elementos que
les permiten dosificar sus acciones violentas e imponer reglas de forma efectiva en su entorno a través
únicamente de amenazas.
Esto es congruente con que, en el 61% de los casos, los victimarios no ofrecieron a sus víctimas un
beneficio a cambio del pago de la extorsión (como protección u otro tipo de servicio). No obstante, esta
cifra también sugiere que la relación entre las pandillas y las MYPE es, en términos generales, parasítica
y, por lo tanto, no se ha logrado generalizar aún una interdependencia fundamentada en intercambio
de beneficios.
Banda de variables de frecuencia moderada (presentes entre 30% y 49% de los
casos)
La banda de frecuencia moderada introduce elementos que permiten discriminar entre diferentes
formas en que las extorsiones son ejecutadas. Esboza, por ejemplo, una forma menos frecuente en que
las víctimas son contactadas por los extorsionistas. Según, los datos recolectados, únicamente el 33%
de los contactos iniciales se realizaron telefónicamente. La anonimidad ofrecida por la telefonía móvil es
un elemento central que ha guiado el discurso oficial en El Salvador y, en consecuencia, ha servido como
base para formular e implementar una de las principales apuestas preventivas: el bloqueo de señal para
equipos celulares al interior de los centros penales. No obstante, las cifras arrojadas por la encuesta
establecen que esta estrategia no ataca la dinámica dominante en la victimización de las MYPE, que
implica un contacto personal, e ignora la anonimidad de la telefonía móvil.
Los contactos iniciales realizados por teléfono tienden a coocurrir utilizar la interacción inicial para girar
instrucciones, enmarcando este método con la intención del victimario de adoptar estrategias para
asegurar su anonimidad y evitar su identificación. Sin embargo, esta forma de proceder solo se identificó
en uno de cada 3 incidentes. La extorsión a las MYPE implica, con más frecuencia, un contacto personal,
como se detalló previamente. Consistente con este tipo de contacto directo, en el 46% de las extorsiones
los victimarios recolectaron pagos personalmente y en el 41% de hechos se realizaron pagos de forma
periódica. Los porcentajes elevados de estas variables y su cercanía en el gráfico del MDS, sugiere que la
extorsión en contra de MYPE está asociada con la explotación sistemática del entorno por parte de las
pandillas, en donde la anonimidad de los extorsionistas no es prioridad.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
31
Otro hallazgo interesante del análisis es que es más común que las exigencias disminuyan (31%).
Esto puede estar asociado con la dinámica del proceso de negociación y no necesariamente con una
reducción en la cantidad pagada una vez se ha iniciado una cadena de pagos.
Bandadevariablesdefrecuenciabaja(presentesentre10%y29%deloscasos)
Labandadefrecuenciabajaplanteacaracterísticaspocorecurrentesentrelosparticipantesinvolucrados
en el contacto inicial. Específicamente, revela que solo en 26% y 14% de las extorsiones, la persona
contactada inicialmente no fue el propietario y el extorsionista no se identificó como miembro de un
grupo criminal, respectivamente. También revela que la ocurrencia de amenazas y acciones de presión
se distribuye en una variedad de tipos, objetivos y momentos que presentan una frecuencia baja.
Además, se esbozan dos escenarios en relación con la dinámica detrás de las extorsiones. Por un lado, se
plantea una relación interdependiente entre el extorsionista y su víctima, en donde se ofrece protección
a cambio del pago de la extorsión, consistente con organizaciones criminales con un nivel de desarrollo
relativamente avanzado, en el que han logrado cambiar la forma en como interactúan con su entorno.
Por otro lado, los datos revelan que existen modalidades de pago e incluso el no pago de la extorsión,
que indican que el victimario tiene un bajo nivel de control e influencia en el entorno de la víctima. El
14% y el 16% de los extorsionistas ofrecieron protección contra su propia organización y contra otros
grupos o delincuentes, correspondientemente. El 27% de las víctimas no pagó al victimario, el 14% de
las extorsiones implicó un pago y una proporción igual de pagos esporádicos. Consecuentemente, los
datos sugieren que el primer escenario es menos frecuente.
Lasaccionesdepresiónutilizadasporlosextorsionistastiendenaestardirigidasencontradelpropietario
o sus familiares. Aunque acciones de presión en contra del propietario o sus familiares se reportaron en
solo el 11% de los casos, representan el 71% de las acciones de presión identificadas por los encuestados.
Esta banda de frecuencia también revela cifras relevantes para evaluar el enfoque oficial del gobierno
salvadoreño en relación con el rol que juegan los teléfonos celulares dentro del sistema penitenciario
en la incidencia de extorsiones. Según la encuesta, solo en el 20% de casos la víctima identificó que la
extorsión provenía de un centro penitenciario. Aunque se podría argumentar que los extorsionistas que
cometen sus delitos desde la cárcel buscan esconderlo para no afectar el nivel amenaza percibido por
sus víctimas, este reducido porcentaje es consistente con el relativamente bajo número de extorsiones
en las que el contacto inicial fue por teléfono.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
32
Banda de variables de frecuencia leve (presentes menos del 10% de los casos)
Las variables presentes en menos del 10% de los casos incluidos en el análisis, dibujan panoramas
alejados de la explotación sistemática a la que las pandillas someten a su entorno. Los casos en que
los extorsionistas utilizaron métodos que imponen distancia con su víctima durante el contacto inicial,
están incluidos en esta banda de frecuencia, al igual que los tipos de exigencias y pagos en los que se
evita el contacto personal entre el victimario y sus víctimas. También reportan una frecuencia leve los
casosenlosquesedetectólaparticipacióndelacompetencia,familiaresyamigosdelavíctima,asícomo
de estructuras criminales no pandilleras y personas particulares. La baja recurrencia de estas variables
subraya que la extorsión de MYPE es un problema asociado con las pandillas y su forma particular de
relacionarse con el entorno.
También se identifican las características menos frecuentes de las amenazas y las acciones de presión.
Un hallazgo interesante es que las amenazas y acciones de presión orientadas en contra de los bienes
de la empresa son las menos frecuentes, lo que sugiere que éstas tienden a concentrarse en personas.
6.3 Tipificación: extorsiones sistemáticas y oportunistas
Las agrupaciones espaciales que se presentan en el gráfico bidimensional, son consistentes con los
resultados analizados en las bandas de frecuencia. Es evidente que en la parte superior del gráfico se
ubicanvariablesquecolectivamenteesbozanextorsionesdifícilmenteejecutadascomouncomponente
del accionar pandillero. En la parte inferior, por otro lado, las variables congruentes con formas de
extorsión prototípicamente asociadas con los patrones delictuales propios de dichas organizaciones.
Ver figura 3.
Al analizar las variables contenidas en las áreas superior e inferior del plano MDS, ilustrado en la figura 3,
seidentificanescenariosparecidosalosdescritosporSmithyVarese(2001):unoenelquelasextorsiones
son cometidas en el contexto de la explotación del entorno por parte de estructuras criminales y, otro,
en el que las extorsiones son cometidas por criminales oportunistas que aprovechan el ambiente
generado por los grupos delictuales para perpetrar ese tipo de ilícito. El gráfico sugiere que la clave
para diferenciar estos tipos de extorsión está en las formas en que se realiza el pago, ya que el resto
de variables se aglomeran alrededor de cuatro opciones de pago (periódico, único, esporádico y no
pago), ubicados en cuadrantes diferentes. Consecuentemente, a través del análisis de las agrupaciones
de variables, se definen dos tipos generales de extorsión asociados con las formas de pago: pandillera
o sistemática y otra oportunista. Ambos se describen a continuación en subsecciones separadas.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
33
Figura3
Representacióngráficadelacoocurrenciadevariablesenlasextorsiones
Nota:Conbaseenloseventosdeextorsión
Fuente:ElaboraciónpropiaconinformacióndeFUSADES/SOLUCIONES,EncuestadeVictimizaciónalaMicroyPequeñaEmpresa,2015.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
34
Extorsión pandillera o sistemática
Las variables ubicadas en la parte inferior del plano MDS describen extorsiones asociadas con las
actividades pandilleras, caracterizadas, entre otras cosas, por múltiples pagos realizados por la víctima,
variando en periodicidad.
La variable que indica que el extorsionista recibió pagos periódicos se ubica en el cuadrante inferior
derecho de la figura 3. Este tipo de pago constituye una modalidad más organizada, generalmente
asociada con un patrón sistemático de explotación del entorno por parte de una estructura criminal,
que tiende a iniciar y a desarrollarse a través de contactos personales entre la víctima y el victimario.
Consistente con esta premisa, el pago periódico en las extorsiones de las MYPE, según el análisis del
MDS, coocurre frecuentemente con las variables que denotan un contacto personal permanente entre
la víctima y el extorsionista, específicamente en el contacto inicial y la recolección de los pagos. Este tipo
de extorsión es de naturaleza parasítica.
También se ha argumentado que las estructuras criminales dedicadas a la extorsión sistemática recurren
a las amenazas y las acciones de presión cuando la extorsión ha atraído a delincuentes oportunistas
(Smith & Varese, 2001). La concentración de las variables que indican la presencia de amenazas y
acciones de presión en esta área del gráfico, en congruencia con el postulado anterior, sugiere que
frecuentemente coocurren con pagos periódicos. Lógicamente, la identificación de ambas extorsiones,
sistemática y oportunista, en la victimización de las MYPE, bajo la hipótesis antes planteada, implica que
las estructuras delictuales recurran al uso de acciones de presión como consecuencia de la operación
de criminales oportunistas.
También, en esta área del plano bidimensional, se concentran las variables que indican que el
extorsionista ofreció protección a la víctima a cambio del pago de la extorsión. Esto sugiere que los
grupos criminales que extorsionan a las MYPE, involucradas en patrones de explotación sistemática de
su entorno, poseen un nivel de desarrollo avanzado en relación con la forma como se relacionan con su
contexto, pasando de una relación parasítica a una simbiótica.
El otro tipo de extorsión pandillera, sugerido por las variables aglomeradas en la parte inferior izquierda
del gráfico, se desvía del patrón de explotación sistemática típico de estas agrupaciones, revelando
una modalidad menos estructurada, pero siempre asociada con las pandillas, que implica varios pagos
esporádicos. Esta extorsión de múltiples pagos sin frecuencia definida, consistente con lo que Savona
(2008)denominacasual,tiendeacoocurrirconunagranvariedaddetiposdeexigenciasyformaspagos.
Similarmente, según el análisis de la información generada por la encuesta, las víctimas que reportan
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
35
haber descubierto que la extorsión era coordinada desde un centro penitenciario, con más frecuencia
han hecho varios pagos esporádicos. La desorganización es igualmente evidente en el comportamiento
errático de los montos exigidos y pagados, ya que esta parte del gráfico también aglomera a las variables
que indican aumentos y disminuciones en las exigencias y pagos.
Extorsión oportunista
La parte superior del plano MDS, ilustrado en la figura 3, esboza extorsiones oportunistas, en las que el
ilícito no se comete en el contexto de un patrón sistemático de explotación. Específicamente, en esta
área del plano se ubican tres variables que indican que la víctima realizó un solo pago, que la extorsión
no se concretó y que no realizó pago alguno. La extorsión oportunista exitosa de pago único, agrupa
variables en el cuadrante superior izquierdo del plano bidimensional y, la extorsión oportunista fallida,
en la parte superior derecha.
Al examinar el gráfico, se observa que las variables que indican que la extorsión no se concretó y que
la víctima no realizó ni un pago, coocurren con más frecuencia con las variables que indican que el
contacto inicial se realizó por teléfono y que éste se utilizó para dar instrucciones a la víctima. Esto
refuerza los hallazgos planteados anteriormente, en las que se cuestiona la premisa central de los
esfuerzos preventivos oficiales, enfocándolos en la telefonía celular. Los resultados del análisis MDS
demuestran que las extorsiones en las que se emplean teléfonos para contactar a las víctimas, en
realidad no representan un problema para las MYPE, ya que normalmente no conllevan un pago.
Adicionalmente, esta área del plano MDS reúne variables que advierten que la víctima descubrió que
los victimarios no formaban parte de estructuras criminales enfocadas en la extorsión sistemática.
Específicamente, se observan las variables que denotan que la víctima descubrió que la extorsión se
originó en otro país y que la competencia, personas particulares y otros individuos participaron en el
ilícito. Las variables que establecen el uso de anónimos y otros medios electrónicos para entablar el
contacto inicial de la extorsión, también se agrupan en esta parte del gráfico. Lógicamente, este tipo de
victimario, que no cuenta con el respaldo real brindado por la reputación violenta y control territorial de
las pandillas, utiliza tácticas para asegurar su anonimidad y, de esa forma, evitar su detección y, además,
mantener elevado el nivel de amenaza percibido por la víctima; sin embargo, no tiene éxito en lograrlo.
Igual suerte tienen aquellos extorsionistas que se identifican como parte de una estructura criminal no
pandillera o no se identifican como parte de una agrupación criminal, cuya variable también ocurre con
más frecuencia con el no pago de la extorsión.
EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
36
La variable que indica que el extorsionista recibió un pago único de sus víctimas se ubica en el cuadrante
superior izquierdo. La cercanía con las variables que establecen que la entrega se hizo en un lugar
pactado y que el victimario no recurrió al uso de amenazas, sugiere que estas características tienden
a coocurrir frecuentemente con los pagos únicos. En la misma área del gráfico también se concentran
variables que indican formas de pago (remesas, depósitos y transferencias electrónicas) y exigencias
(saldo) que evitan el contacto personal entre la víctima y el extorsionista.
Colectivamente, estas variables dibujan un escenario muy diferente al de la metódica explotación del
entorno, asociada con grupos criminales como las pandillas y las acerca más a un escenario oportunista.
Esta lectura es reforzada por la presencia de otras variables que indican que la víctima descubrió que en
la extorsión participaron amigos o familiares, una estructura criminal no pandillera y que los victimarios
son de la zona en la que su ubica el negocio.
Validación de tipología
Los estudios que formulan tipologías delictuales a través de procedimientos MDS4
, tradicionalmente
las validan clasificando los casos analizados, considerando como criterio discriminación, la cantidad
de variables de cada tipo identificado presente en cada incidente. Específicamente, se clasifica cada
caso dentro de una categoría de la tipología si las variables asociadas a ella superan en, por lo menos,
el doble a las demás. Utilizando este esquema de clasificación, se logró agrupa el 72% de los casos en
uno de los tipos de extorsión identificados (ver cuadro 10), superando el estándar de 62% utilizado por
la literatura (Ellingwood et al., 2013).
Cuadro 10. Clasificación de casos según tipología
*Se excluyen 40 casos que no pudieron clasificarse debido a la falta de información.
Fuente: FUSADES/SOLUCIONES, Encuesta de Victimización a la Micro y Pequeña Empresa, 2015.
4	 Para mayor información: Ponce, C. (2015). Informe de los resultados obtenidos en la primera fase de la
investigación sobre las extorsiones cometidas en contra de la pequeña y micro empresa. FUSADES.
Cuadro	
  10
Clasificación	
  de	
  casos	
  según	
  4pología
Tipo	
  de	
  extorsión Frecuencia Porcentaje
Extorsión	
  sistemá4ca 515 59.26%
Extorsión	
  oportunista 110 12.66%
Híbrida 244 28.08%
Total 869* 100.00%
*Se	
  excluyen	
  40	
  casos	
  que	
  no	
  pudieron	
  clasificarse	
  debido	
  a	
  la	
  falta	
  de	
  información.	
  
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador
Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Delitos sexuales
Delitos sexualesDelitos sexuales
Delitos sexuales
Cesar Jesus Chavez Martinez
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
Victor Dominguez
 
La Estafa
La EstafaLa Estafa
La Estafa
tico1234
 
La Extorsión , El Secuestro y La Estafa
La Extorsión , El Secuestro y La EstafaLa Extorsión , El Secuestro y La Estafa
La Extorsión , El Secuestro y La Estafa
yamelisnoiret
 
Delito contra la libertad
Delito contra la libertadDelito contra la libertad
Delito contra la libertad
Greixys
 
Juridica conductismo
Juridica conductismoJuridica conductismo
Juridica conductismo
Jeisson Arturo Nuñez Vera
 
Clasif delitos
Clasif delitosClasif delitos
Clasif delitos
Fernando Barrientos
 
Robo, extorsión y secuestro. Apropiación indebida.
Robo, extorsión y secuestro. Apropiación indebida.Robo, extorsión y secuestro. Apropiación indebida.
Robo, extorsión y secuestro. Apropiación indebida.
RubennyYpz
 
Presentación: Prevención del crimen en el transporte público
Presentación: Prevención del crimen en el transporte públicoPresentación: Prevención del crimen en el transporte público
Presentación: Prevención del crimen en el transporte público
FUSADES
 
Criminologia critica esquema conceptual
Criminologia critica esquema conceptualCriminologia critica esquema conceptual
Criminologia critica esquema conceptual
EscuelaDerechoCsJuridicas
 
La psicologia criminal como ciencia_IAFJSR
La psicologia criminal como ciencia_IAFJSRLa psicologia criminal como ciencia_IAFJSR
La psicologia criminal como ciencia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Presentation on Enforced Disappearance in Bangladesh
Presentation on Enforced Disappearance in Bangladesh Presentation on Enforced Disappearance in Bangladesh
Presentation on Enforced Disappearance in Bangladesh
Shadman Apurbo
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
alfacfp
 
El presente y futuro de la victimología
El presente y futuro de la victimologíaEl presente y futuro de la victimología
El presente y futuro de la victimología
Wael Hikal
 
Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1
Sandra Aniceto Alameda
 
El nuevo sistema de justicia para adolescentes en México
El nuevo sistema de justicia para adolescentes en MéxicoEl nuevo sistema de justicia para adolescentes en México
El nuevo sistema de justicia para adolescentes en México
Edwin Santos
 
Manual para la prevencion del secuestro y la extorsion
Manual para la prevencion del secuestro y la extorsionManual para la prevencion del secuestro y la extorsion
Manual para la prevencion del secuestro y la extorsion
Orlando Hernandez
 
Ciencias de la Investigación Criminal y Seguridad
Ciencias de la Investigación Criminal y Seguridad Ciencias de la Investigación Criminal y Seguridad
Ciencias de la Investigación Criminal y Seguridad
Maria Ines
 
Reconstruccion accidentes de transito
Reconstruccion accidentes de transitoReconstruccion accidentes de transito
Reconstruccion accidentes de transito
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

Delitos sexuales
Delitos sexualesDelitos sexuales
Delitos sexuales
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
 
La Estafa
La EstafaLa Estafa
La Estafa
 
La Extorsión , El Secuestro y La Estafa
La Extorsión , El Secuestro y La EstafaLa Extorsión , El Secuestro y La Estafa
La Extorsión , El Secuestro y La Estafa
 
Delito contra la libertad
Delito contra la libertadDelito contra la libertad
Delito contra la libertad
 
Juridica conductismo
Juridica conductismoJuridica conductismo
Juridica conductismo
 
Clasif delitos
Clasif delitosClasif delitos
Clasif delitos
 
Robo, extorsión y secuestro. Apropiación indebida.
Robo, extorsión y secuestro. Apropiación indebida.Robo, extorsión y secuestro. Apropiación indebida.
Robo, extorsión y secuestro. Apropiación indebida.
 
Presentación: Prevención del crimen en el transporte público
Presentación: Prevención del crimen en el transporte públicoPresentación: Prevención del crimen en el transporte público
Presentación: Prevención del crimen en el transporte público
 
Criminologia critica esquema conceptual
Criminologia critica esquema conceptualCriminologia critica esquema conceptual
Criminologia critica esquema conceptual
 
La psicologia criminal como ciencia_IAFJSR
La psicologia criminal como ciencia_IAFJSRLa psicologia criminal como ciencia_IAFJSR
La psicologia criminal como ciencia_IAFJSR
 
Presentation on Enforced Disappearance in Bangladesh
Presentation on Enforced Disappearance in Bangladesh Presentation on Enforced Disappearance in Bangladesh
Presentation on Enforced Disappearance in Bangladesh
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
 
El presente y futuro de la victimología
El presente y futuro de la victimologíaEl presente y futuro de la victimología
El presente y futuro de la victimología
 
Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1
 
El nuevo sistema de justicia para adolescentes en México
El nuevo sistema de justicia para adolescentes en MéxicoEl nuevo sistema de justicia para adolescentes en México
El nuevo sistema de justicia para adolescentes en México
 
Manual para la prevencion del secuestro y la extorsion
Manual para la prevencion del secuestro y la extorsionManual para la prevencion del secuestro y la extorsion
Manual para la prevencion del secuestro y la extorsion
 
Ciencias de la Investigación Criminal y Seguridad
Ciencias de la Investigación Criminal y Seguridad Ciencias de la Investigación Criminal y Seguridad
Ciencias de la Investigación Criminal y Seguridad
 
Reconstruccion accidentes de transito
Reconstruccion accidentes de transitoReconstruccion accidentes de transito
Reconstruccion accidentes de transito
 
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos
 

Similar a Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador

Prevención del crimen en el transporte público en El Salvador
Prevención del crimen en el transporte público en El SalvadorPrevención del crimen en el transporte público en El Salvador
Prevención del crimen en el transporte público en El Salvador
FUSADES
 
Prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53p
Prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53pPrevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53p
Prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53p
BibliotecaAlfonso
 
Tendencias de los Homicidios en Costa Rica
Tendencias de los Homicidios en Costa RicaTendencias de los Homicidios en Costa Rica
Tendencias de los Homicidios en Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Final indidcios de violencia en contra de la mujer
Final indidcios de violencia en contra de la mujerFinal indidcios de violencia en contra de la mujer
Final indidcios de violencia en contra de la mujer
carlimayu
 
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
WalterFuster2
 
Exposiciones 2do f
Exposiciones 2do fExposiciones 2do f
Exposiciones 2do f
Edison Arteaga
 
Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)
Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)
Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)
PNUD EL SALVADOR
 
Buenas practicas-para-el-analisis-delictual
Buenas practicas-para-el-analisis-delictualBuenas practicas-para-el-analisis-delictual
Buenas practicas-para-el-analisis-delictual
juancarlos24041982
 
Programas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delito
GBGCRIMI
 
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20pResumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
BibliotecaAlfonso
 
Documento: Prevención del crimen en el transporte público
Documento: Prevención del crimen en el transporte públicoDocumento: Prevención del crimen en el transporte público
Documento: Prevención del crimen en el transporte público
FUSADES
 
Enpv
EnpvEnpv
Enpv
fodm
 
Programas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delito
GBGCRIMI
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delito
JessicaOsGa10
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delito
JessicaOsGa10
 
Estrategia nacional de prevención de la violencia
Estrategia nacional de prevención de la violenciaEstrategia nacional de prevención de la violencia
Estrategia nacional de prevención de la violencia
ccesv
 
Nuevas estrategias para la política criminológica
Nuevas estrategias para la política criminológicaNuevas estrategias para la política criminológica
Nuevas estrategias para la política criminológica
Wael Hikal
 
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadanaPresentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
EUROsociAL II
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhtic
yarlen03
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhtic
yarlen03
 

Similar a Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador (20)

Prevención del crimen en el transporte público en El Salvador
Prevención del crimen en el transporte público en El SalvadorPrevención del crimen en el transporte público en El Salvador
Prevención del crimen en el transporte público en El Salvador
 
Prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53p
Prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53pPrevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53p
Prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53p
 
Tendencias de los Homicidios en Costa Rica
Tendencias de los Homicidios en Costa RicaTendencias de los Homicidios en Costa Rica
Tendencias de los Homicidios en Costa Rica
 
Final indidcios de violencia en contra de la mujer
Final indidcios de violencia en contra de la mujerFinal indidcios de violencia en contra de la mujer
Final indidcios de violencia en contra de la mujer
 
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
 
Exposiciones 2do f
Exposiciones 2do fExposiciones 2do f
Exposiciones 2do f
 
Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)
Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)
Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)
 
Buenas practicas-para-el-analisis-delictual
Buenas practicas-para-el-analisis-delictualBuenas practicas-para-el-analisis-delictual
Buenas practicas-para-el-analisis-delictual
 
Programas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delito
 
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20pResumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
 
Documento: Prevención del crimen en el transporte público
Documento: Prevención del crimen en el transporte públicoDocumento: Prevención del crimen en el transporte público
Documento: Prevención del crimen en el transporte público
 
Enpv
EnpvEnpv
Enpv
 
Programas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delito
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delito
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delito
 
Estrategia nacional de prevención de la violencia
Estrategia nacional de prevención de la violenciaEstrategia nacional de prevención de la violencia
Estrategia nacional de prevención de la violencia
 
Nuevas estrategias para la política criminológica
Nuevas estrategias para la política criminológicaNuevas estrategias para la política criminológica
Nuevas estrategias para la política criminológica
 
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadanaPresentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhtic
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhtic
 

Más de FUSADES

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
FUSADES
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
FUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
FUSADES
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
FUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
FUSADES
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
FUSADES
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
FUSADES
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
FUSADES
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
FUSADES
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
FUSADES
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
FUSADES
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
FUSADES
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
FUSADES
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
FUSADES
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
FUSADES
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
FUSADES
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
FUSADES
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
FUSADES
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
FUSADES
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
FUSADES
 

Más de FUSADES (20)

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
 

Último

Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
MdsZayra
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
VictoriaCoveas
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 

Último (20)

Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 

Extorsiones a micro y pequeña empresa de El Salvador

  • 1. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
  • 2.
  • 3. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR Junio de 2016 Proyecto SolucionES Acuerdo de Cooperación No. AID-519-A-12-00003 Documento preparado por: Carlos Ponce (Consultor nacional), Margarita Beneke de Sanfeliú, Mario Chávez y Mauricio Shi (Centro de Investigación y Estadísticas, FUSADES). www.fusades.org (503) 2248-5724 DESCARGO DE RESPONSABILIDAD Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista/ opiniones de este documento son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos.
  • 4. SolucionES es un programa de prevención de violencia ejecutado por una alianza de cinco organizaciones salvadoreñas sin fines de lucro que se han unido para prevenir la delincuencia y la violencia. Los miembros de la alianza son: Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL), Fundación Crisálida (conocido localmente como Glasswing), Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), y Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) con financiamiento parcial de USAID/El Salvador. En conjunto, estas cinco organizaciones poseen experiencia ampliamente reconocida en educación, salud, desarrollo comunitario, desarrollo económico, investigación y liderazgo juvenil; acumulan una combinación de sinergias y fortalezas para prevenir la delincuencia y la violencia en El Salvador. SolucionES utiliza una estrategia triple para prevenir la delincuencia y la violencia en El Salvador: 1) fortalecer las capacidades y acciones municipales para la prevención del crimen y la violencia, 2) incrementar la inversión social del sector privado para prevenir la delincuencia y la violencia, y 3) investigación, publicación y difusión de estudios orientados a políticas públicas para informar a los tomadores de decisiones sobre la delincuencia y la prevención de la violencia.
  • 5. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR ÍNDICE SIGLAS UTILIZADAS AGRADECIMIENTOS RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................................................................................1 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................6 2. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................9 3. MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................................................................9 3.1 Vínculo entre las extorsiones y grupos criminales....................................................................9 3.2 Tipos de extorsión.................................................................................................................................. 11 3.3 Impacto económico de las extorsiones....................................................................................... 13 4. ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE EL SALVADOR 2015..... 13 4.1 Cuestionario.............................................................................................................................................. 14 4.2 Diseño muestral y distribución geográfica de la muestra.................................................. 14 4.3 Características de la muestra............................................................................................................ 16 5. CONTEXTO Y VICTIMIZACIÓN EN GENERAL.............................................................................................. 17 5.1 Entorno del negocio.............................................................................................................................. 17 5.2 Victimización y denuncias.................................................................................................................. 20 5.3 Incidencia en la actividad económica de las empresas........................................................ 22 6. CARACTERIZACIÓN DE LAS EXTORSIONES................................................................................................ 24 6.1 Metodología: escalamiento multidimensional........................................................................ 24 6.2 Bandas de frecuencias......................................................................................................................... 27 6.3 Tipificación: extorsiones sistemáticas y oportunistas......................................................... 32 6.4 Caracterización las extorsiones sistemáticas y oportunistas........................................... 37 6.5 Prevalencia por tipo de extorsiones............................................................................................. 41 7. CONCLUSIONES................................................................................................................................................... 43 8. RECOMENDACIONES......................................................................................................................................... 44 9. REFERENCIAS........................................................................................................................................................ 46 ANEXOS............................................................................................................................................................................ 50 A1. Ficha técnica de la encuesta.............................................................................................................. 50 A2. Contexto y victimización general................................................................................................... 52 A.3 Características de las extorsiones.................................................................................................. 53
  • 6. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR SIGLAS UTILIZADAS AMSS Área Metropolitana de San Salvador DIGESTYC Dirección General de Estadística y Censos EHPM Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples ESEN Escuela Superior de Economía y Negocios FGR Fiscalía General de la República FUSADES Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social MDS Escalonamiento multidimensional MYPE Micro y pequeñas empresas PNC Policía Nacional Civil
  • 7. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR AGRADECIMIENTOS Agradecemos el apoyo al estudio del Dr. Carlos Carcach (ESEN), quien nos apoyó en el diseño original del estudio, y en su acompañamiento a lo largo de todo el proceso; sus comentarios enriquecieron el documento que aquí presentamos. También agradecemos al Dr. Ernesto Savona (Transcrime) y la Dra. Mangai Natarajan (John Jay College of Criminal Justice, The City University of New York) por las orientaciones que nos brindaron para el análisis de la información recopilada.
  • 8. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR
  • 9. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 1 RESUMEN EJECUTIVO En El Salvador, el delito de extorsión se ha convertido en uno de los principales problemas que afecta el funcionar y actividad económica de las empresas durante los últimos años. Resultados de la Encuesta Dinámica Empresarial realizada por FUSADES desde 1991, muestran consistentemente que las micro y pequeñas empresas (MYPE) son las más vulnerables a este delito que las medianas y grandes. El sector reviste una importancia social grande, debido a que cerca del 55% de la población económicamente activa, está ocupada en empresas con menos de diez empleados (DIGESTYC, 2014); esto representa casi 1.5 millones de personas que aportan a la economía nacional. Por esta razón, es de mucha importancia entendermásacercadeesteproblemaquerepresentaunobstáculoparaeldesarrollodeestasempresas. En 2015 la Policía Nacional Civil (PNC) reportó un total de 2,121 denuncias por extorsión, lo que representa una reducción del 13% en las denuncias respecto a 2014. Esta tendencia a la baja se ha identificado, al menos, desde el 2013. Sin embargo, no es posible establecer si en efecto la disminución en denuncias es concurrente con la disminución de extorsiones o con un aumento de la“cifra negra”, la cual se origina por la falta de denuncias ciudadanas. El registro de las denuncias de extorsión llevado a cabo por la PNC, si bien es de utilidad para el esclarecimiento y posterior judicialización de los casos, no incluye todas las variables que se necesitan para conducir una investigación sistemática, que lleve a caracterizar y entender el fenómeno para fines de sustentar esfuerzos de prevención y desarrollar estrategias eficaces y efectivas para su combate. Las encuestas de victimización son un medio idóneo para obtener datos que permiten conocer la magnitud y alcances de delitos como la extorsión, que afecta de manera particular al sector de las MYPE. Por lo tanto, el principal aporte del presente estudio exploratorio, es el desarrollo de una encuesta de victimización específicamente diseñada para captar información relevante para analizar el fenómeno de la extorsión, en especial la que se comete contra las MYPE, con el fin de realizar una aproximación inicial de este fenómeno e identificar sus principales características. Objetivos El objetivo general del presente estudio es caracterizar el fenómeno de la extorsión cometida en contra de las micro y pequeñas empresas. Para ello se han establecido dos objetivos específicos: a) identificar las particularidades más recurrentes en las extorsiones sufridas por las MYPE; y b) determinar los tipos de extorsión mediante los que se victimiza a las MYPE.
  • 10. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 2 Encuesta de victimización a las micro y pequeñas empresas Los datos del estudio provienen de una encuesta a 3,977 MYPE en el ámbito nacional llevada a cabo en los meses de febrero a abril de 2015. En marzo de 2015 entró en vigencia la Ley Especial Contra el Delito de Extorsión, cuyo principal propósito es “establecer regulaciones penales y procesales especiales, así como medidas de índole administrativa para la prevención, investigación, enjuiciamiento y sanción penal del delito de extorsión”, los resultados de esta investigación pueden ser considerados como una línea base para dar seguimiento a la efectividad real que esa ley pudiera tener en la prevención y combate del delito de extorsión. El diseño del cuestionario se basó en los utilizados en encuestas internacionales de victimización empresarial: la encuesta “The crime against businesses in Europe: A pilot survey” elaborada por Gallup y Transcrime; la “Encuesta nacional de victimización de empresas” elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México; y las encuestas de victimización realizadas por FUSADES entre 2006 y 2010. El cuestionario fue diseñado para recoger información acerca de todos los delitos que las empresas sufrieron durante los 12 meses anteriores a la encuesta, pero se le agregó un módulo adicional para recoger información específica sobre el delito particular de extorsión. El análisis de resultados se desarrolló con base en seis zonas geográficas: AMSS, zona norte, paracentral, occidenteylaszonasorientenorteysurdelpaís. Adicionalmente,tambiénsetomaronenconsideración las diferentes etapas del Plan El Salvador Seguro. Metodología de análisis: Escalamiento multidimensional (MDS) La información recolectada por la encuesta de victimización se analizó utilizando un procedimiento estadístico de escalonamiento multidimensional (MDS, por sus siglas en inglés). Este tipo de técnica exploratoria permite identificar estructuras subyacentes en conjuntos complejos de datos, mediante el despliegue de gráficos espaciales que facilita su interpretación mediante la identificación de la intensidad de las relaciones entre conjuntos de variables (Young, 1987; Jaworska & Chupetlovska- Anastasova, 2009; Borg et al., 2013; Borg & Groenen, 2005). El MDS se consideró apropiado, debido a que las investigaciones orientadas a detectar patrones conductuales en la perpetración de delitos lo utilizan con gran frecuencia (Bennelle et al., 2014). Este enfoque analítico, además, ha sido empleado en otras investigaciones para caracterizar delitos específicos e identificar y validar tipologías criminales en diferentes contextos culturales (Salfati, 2014).
  • 11. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 3 Hallazgos principales En El Salvador, la mayoría de micro y pequeñas empresas urbanas operan en entornos donde hay presencia de pandillas; en todas las zonas del país, entre el 64% y el 73% las empresas señalaron que en los alrededores de sus establecimientos existe presencia de vagos. La presencia de pandillas es más mencionada en los municipios de las primeras dos fases del Plan El Salvador Seguro1 , aunque en el resto de municipios la presencia es alta. Los resultados muestran que 42% de las MYPES fueron víctimas de un delito en los doce meses previos a la encuesta, siendo la extorsión el delito más frecuente (22%). La victimización de las MYPE tiene una fuerte correlación con la presencia de pandillas en su entorno. El 49% de las MYPE ubicadas en entornos con presencia de pandillas ha sido víctima de algún tipo de delito, mientras que solo el 28% han sido víctimas cuando no hay presencia de estos grupos. La diferencia es más notoria para el caso de las extorsiones: mientras que 30% de las MYPE cuyos entornos tienen presencia de pandillas han sido víctimas de extorsión, solo lo ha sido el 8% en otras zonas. Aunque hay diferencias en todos los tipos de delitos, la diferencia no es tan marcada como en el caso de las extorsiones. La mayoría de las MYPE son afectadas por la delincuencia aun sin ser necesariamente víctimas directas, aunque, más de la mitad de los entrevistados en empresas que no han sido víctimas de la delincuencia la calificaron como un problema grave para sus empresas y una de cada cuatro afirmó que había influido en la actividad de su empresa y en sus decisiones de inversión. Por otro lado, estos porcentajes son mayores para las empresas que sufrieron alguna acción delincuencial, siendo mucho más significativo para las que fueron víctimas de extorsión. La importancia social que tiene la MYPE en El Salvador hace que sea de vital importancia entender adecuadamente el problema de la extorsión. A partir del análisis de las variables obtenidas en la encuesta, se identifican escenarios parecidos a los descritos por Smith y Varese (2001): uno en el que las extorsiones son cometidas en el contexto de la explotación del entorno por parte de estructuras criminales (sistemática) y, otro, en el que las extorsiones son cometidas por criminales oportunistas que aprovechan el ambiente generado por los grupos criminales para perpetrar ese tipo de ilícito (oportunista). a) Extorsión sistemática: Este tipo de extorsión es la más frecuente, representando el 59% de los casos. Se caracteriza por tener atributos que describen el dominio al que las pandillas someten a su entorno a través del pago periódico, uso de amenazas y acciones de presión. Otro tipo de extorsión vinculada con las pandillas, que parece no formar parte de un patrón sistemático pero que apunta a una explotación máxima del entorno, está relacionada con pagos esporádicos; una mezcla de 1 Los municipios de las primeras dos fases del Plan El Salvador Seguro son: Colón, Santa Ana, Ciudad Delgado, Mejicanos, Soyapango, San Salvador, Sonsonate, Zacatecoluca, Cojutepeque, Jiquilisco, San Juan Opico, San Perulapán, San Miguel, Usulután, Ahuachapán, Ilobasco, Conchagua y San Vicente.
  • 12. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 4 exigencias y variaciones en el monto exigido y pagado. Finalmente, ambos tipos de extorsión se caracterizan porque involucran contactos personales frecuentes entre la víctima y el victimario en diferentes momentos de la extorsión. Este tipo de extorsión es la más frecuente, representando el 59% de los casos. b) Extorsión oportunista: Este tipo de extorsión representa entre el 12% y el 13% de los casos. Se caracteriza porque el victimario se aprovecha de las condiciones generadas por la extorsión sistemática de las pandillas, por la falta de contacto personal entre víctima y victimario, por favorecer medios que faciliten el anonimato (teléfono, anónimos, etc.), por exigencias y entregas que no involucren un contacto personal (depósito, saldo, etc.), y que limiten la interacción (pago único). Los resultados de la encuesta confirman la elevada “cifra negra” o “cifra oculta” presente en el delito de extorsión. La cifra negra sobre la victimización, en general, y del delito de extorsión en particular, viene dada principalmente por la ausencia o falta de denuncias originadas, en gran parte, por el miedo a represalias y por la percepción de que no sirve de nada denunciar, y en algunos casos por la misma falta de confianza en las autoridades. Solamente alrededor de 15% de las víctimas de extorsión y 14% de las de otros delitos denunciaron el hecho a las autoridades. Las extorsiones oportunistas tienden a ser levemente más reportadas que las sistemáticas (15% y 12%, respectivamente). Recomendaciones a) Ampliar el enfoque actual de la estrategia preventiva oficial para disminuir la incidencia de extorsiones cometidas en contra de las MYPE. La principal apuesta del gobierno para prevenir las extorsiones es la Ley Especial contra el Delito de Extorsión y ésta se enfoca en combatir el uso de teléfonos celulares en el cometimiento de dicho ilícito, especialmente por llamadas realizadas desde los centros penales, por lo cual contempla la imposición de sanciones a las empresas telefónicas que no anulen la señal en los centros penitenciarios. Esto, sin embargo, no afecta la modalidad más común y peligrosa que caracteriza y perpetúa la victimización de las MYPE: la extorsión sistemática a la que las pandillas someten a las empresas que funcionan en su entorno. El abordaje preventivo actual se enfoca en un tipo de extorsión que no representa la mayor amenaza para las MYPE y, además, no considera la dinámica detrás de la extorsión más significativa e importante. b) Incluir en la estrategia gubernamental para reducir la extorsión en contra de las MYPE componentes que ataquen: (1) las particularidades de las comunidades asociadas con el control e influencia de las pandillas a nivel local; (2) las estructuras de oportunidad para la comisión de extorsiones, que las hacen un delito atractivo para las pandillas. El control e influencia de las pandillas sobre las comunidades plantea la necesidad de considerar las mecánicas y déficits comunitarios, para el desarrollo de estrategias de largo plazo que inhiban el poder de las agrupaciones criminales en los territorios en los que operan.
  • 13. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 5 También es necesario diseñar intervenciones de corto plazo para disminuir la incidencia de dicho delito, mediante la reducción del atractivo práctico de la realización de extorsiones por parte de las pandillas, haciendo más difícil su comisión y reduciendo la impunidad. c) Fortalecerlascapacidadesinstitucionalesdeanálisis,paradiseñarestrategias,políticasyplanes efectivos y eficientes. Mejorar las particularidades comunitarias implica contar con valoraciones acertadas, para diseñar estrategias locales a la medida, que consideren las deficiencias que deben de superarse en el largo plazo. No todas las comunidades poseen la misma dinámica y cada una necesita ser examinada individualmente. En forma similar, las estructuras de oportunidad para el cometimiento de extorsiones en contra de las MYPE varía, por lo que es necesario contar con capacidades analíticas que permitan encontrar puntos críticos que ayuden a hacer más difícil cometer extorsiones y orientar de mejor forma el trabajo investigativo y la persecución del delito. d) Realizar encuestas de victimización técnicamente diseñadas para la obtención de datos adicionales y complementar las cifras oficiales. Es necesario contar con información que complemente las estadísticas oficiales para tener un panorama más acertado de la incidencia del delito de extorsión, sobre todo por la elevada “cifra negra” originada por la falta de denuncia ciudadana. El monitoreo constante a través de investigaciones y espacios de intercambio de información entre gremiales y las autoridades, se vuelven estrategias claves para superar los peligros derivados del subregistro de información en las bases de datos gubernamentales. Esto es fundamental para comprender las tendencias, patrones y comportamiento del delito de extorsión e) Revisar la lógica de atención a los municipios del Plan El Salvador Seguro (orden de atención a municipios, medidas, etc.) Esnecesariotomarenconsideraciónqueenlosmunicipiosdondeelproblemadepandillasyextorsiones aún no es tan grande, por ejemplo, en la fase 3 del plan y en los municipios fuera del plan también se presentan signos del control territorial de las pandillas. Por lo tanto, se debería de agilizar la intervención para contener el avance territorial de las pandillas, e implementar medidas preventivas para evitar el ingreso de los jóvenes a estas. En algunos municipios es más difícil detener el avance de las pandillas; sin embargo, si se empieza a trabajar en aquellos donde la presencia de pandillas aún no es tan grande, se puede prevenir el problema y obtener mejores resultados.
  • 14. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 6 EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 1. INTRODUCCIÓN En El Salvador el crimen y la violencia han sido áreas de investigación de políticas públicas a lo largo de los últimos 20 años, tal como lo demuestran diversos informes elaborados por organismos gubernamentales nacionales e internacionales, así como organizaciones no gubernamentales. Gran parte de esta investigación se ha centrado en homicidios y violencia en general, con un enfoque en las relaciones con las drogas y el crimen organizado y las pandillas. Sin embargo, hay otras formas de delincuencia, como en el caso de la extorsión, que requieren un estudio más detallado con el objetivo de mejorar la eficiencia y eficacia de las respuestas del gobierno y la sociedad para su prevención y control. La Encuesta Dinámica Empresarial que FUSADES realiza trimestralmente muestra que en los últimos años, cerca de una de cada cuatro empresas entrevistas reportan haber sido víctimas de algún delito durante los tres meses anteriores; el porcentaje tendió a aumentar hacia finales de 2015 (ver gráfica 1). El tipo de delito que más afecta a las empresas ha ido cambiando con el tiempo. Hace 10 años, el robo de mercadería o vehículos era el delito más común, por mucho; entre 2009 y 2010 se redujo y desde entonces se ha mantenido estable. A partir de 2005 se comenzó a registrar la mención del delito de extorsión; en 2006 y luego en 2009 se generaron aumentos importantes; si bien entre 2009 y 2011 se observó una cierta baja, desde esa fecha se ha experimentado una tendencia al alza, llegando en 2014 a ser el delito más mencionado por las empresas. En El Salvador, la delincuencia afecta la actividad de las empresas de todos los tamaños. Los resultados de la Encuesta Dinámica Empresarial del cuarto trimestre de 2014, que era la más reciente disponible antes de la realización de la encuesta que se reporta en este estudio, señalaban que las micro y pequeñas empresas (MYPE) tienden a ser víctimas de extorsión con más frecuencia que las más grandes: el 23% de las micro y 22% de las pequeñas empresas reportaron haber sido víctimas de extorsión, en comparación con un 7% y 6% de las empresas medianas y grandes, respectivamente. Según datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), cerca del 55% de la población económicamente activa, está ocupada en empresas con menos de diez empleados (DIGESTYC, 2014), esto representa casi 1.5 millones de personas que aportan a la economía nacional; en ese sentido, la extorsión afecta a la sociedad y economía en general. Por lo tanto, el efecto que el delito de extorsiones tiene sobre las MYPE hace que atender este problema sea de una gran importancia social.
  • 15. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 7 Gráfica 1. Evolución reciente de la victimización de empresas Porcentaje de empresas Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial, varios trimestres. Por su definición, la extorsión incorpora una serie de incidentes cometidos en contra de individuos o empresas; estos incluyen obligar o inducir contra su voluntad a alguien“realizar,toleraruomitir,unactoo negocioenperjuiciodesupatrimonio,actividadprofesionaloeconómicaodeuntercero,independientemente del monto o perjuicio ocasionado, con el propósito de obtener provecho, utilidad, beneficio o ventaja para sí o para un tercero”(Código Penal de la República de El Salvador, 2015). Cuandolaextorsiónsecometepormásdeunapersonadeformaregular,seconsideracrimenorganizado. De acuerdo con el artículo 1 de la Ley contra el crimen organizado y delitos de realización compleja (2015),“se considera crimen organizado aquella forma de delincuencia que se caracteriza por provenir de un grupo estructurado de dos o más personas, que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos”. En2015laPolicíaNacionalCivil(PNC)reportóuntotalde2,121denunciasdeextorsión,loquerepresenta una reducción del 13% en las denuncias respecto a 2014 (FUSADES, 2015). Esta tendencia a la baja se ha identificado, al menos, desde 2013 (ver gráfica 2). Sin embargo, no es posible establecer si en efecto la disminución en denuncias es concurrente con la disminución de extorsiones o con un aumento de la “cifra negra”(o“cifra oculta”), la cual se origina por la falta de denuncias ciudadanas.
  • 16. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 8 Gráfica 2. Evolución de las denuncias de extorsión, 2011-2015 Fuente: Elaboración propia con información de la Unidad de Acceso a la Información Pública de la Policía Nacional Civil, al 31 de diciembre de 2015. Por otra parte, el registro de las denuncias de extorsión llevado a cabo por la PNC si bien es de utilidad para el esclarecimiento y posterior judicialización de los casos, no incluye todas las variables que se necesitan para conducir una investigación científica, que lleve a caracterizar y entender el fenómeno para fines de sustentar esfuerzos de prevención y desarrollar estrategias eficaces y efectivas para su combate. Las encuestas de victimización son un medio idóneo para obtener datos que permiten conocer la magnitud y alcances de delitos como el de la extorsión, que afecta de manera particular al sector de las MYPE. El principal aporte del presente estudio exploratorio, es el desarrollo de una encuesta de victimización específicamente diseñada para captar información relevante en el análisis de extorsiones en general, y de aquellas cometidas en contra de las MYPE en particular, con el fin de realizar una aproximación inicial de este fenómeno e identificar sus principales características. Enmarzode2015entróenvigencialaLeyEspecialContraelDelitodeExtorsión,cuyoprincipalpropósito es“establecer regulaciones penales y procesales especiales, así como medidas de índole administrativa para la prevención, investigación, enjuiciamiento y sanción penal del delito de extorsión”. Por lo tanto, los resultados de esta investigación pueden ser considerados como una línea base para dar seguimiento a la eficacia real que esa ley pudiera tener en la prevención y combate del delito de extorsión.
  • 17. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 9 2. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Objetivos El objetivo general del presente estudio es caracterizar el fenómeno de la extorsión cometida en contra de las micro y pequeñas empresas. Para ello se han establecido dos objetivos específicos: a) identificar las particularidades más recurrentes en las extorsiones sufridas por las MYPE; y b) determinar los tipos de extorsión mediante los que se victimiza a las MYPE. Preguntas de investigación Las preguntas de investigación que guiaron este estudio son: ! ¿Cuál es la magnitud, tipos y alcance de los delitos de extorsión cometidos en contra de micro y pequeñas empresas en El Salvador? ! ¿Cuál es la dinámica actual en torno a la ocurrencia de los delitos de extorsión? ! ¿Cuáles son las características asociadas al delito de extorsión? 3. MARCO CONCEPTUAL La literatura académica sobre el delito de extorsión es escasa. En general, este delito es asociado con las actividades del crimen organizado y narcotráfico. Las investigaciones que abordan la temática, no obstante, identifican importantes elementos que deben ser considerados en cualquier estudio sobre extorsiones: a) los vínculos entre las extorsiones y grupos criminales; b) los diferentes tipos de extorsión; y c) el impacto económico de las extorsiones. Los aspectos más relevantes contenidos en la literatura académica se exponen en esta sección. 3.1 Vínculo entre las extorsiones y grupos criminales Estudios previos desarrollados en diferentes contextos culturales, que comúnmente se enfocan en el estudio de la perpetración crónica y sistemática de extorsiones, invariablemente vinculan dicho ilícito a los patrones delictuales de estructuras criminales (por ejemplo: Gambetta, 1988, 1993; Jankowski, 1991; Gambetta & Reuter, 1995; Lombardo, 2002; Chin, 1990; Ohlemacher, 1999; Padilla, 1992).
  • 18. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 10 En la literatura se reconocen dos tipos de organizaciones criminales: las organizaciones jerárquicas y las redes criminales (UNODC, 2002, citado en Transcrime, 2012). La estructura jerárquica estándar se caracteriza por un único líder y una jerarquía relativamente clara, con asignación de tareas definidas y sistemas de disciplina interna. Por su parte, las redes criminales se definen por las actividades de individuos clave que se involucran en actividades ilícitas, incluso a través de alianzas cambiantes, sin necesariamente reconocerse a sí mismos como parte de un grupo criminal, organizándose alrededor de proyectos criminales; en muchos casos, puede ser que diferentes componentes de las redes no trabajen de cerca, o quizás ni se conozcan, con otros individuos. Los modelos de delincuencia organizada progresivamente se han alejado de las conceptualizaciones que postulan estructuras jerárquicas y favorecen aquellas que contribuyen a modelos más horizontales, consistentes con redes delincuenciales. Las pandillas son sistemas complejos que tienen la capacidad de auto organizarse y adaptarse a cambios internos y externos, lo cual propicia ciclos evolutivos o regresivos (Ayling, 2011). El inicio, auge y prevalencia de las extorsiones cometidas por grupos delictivos, se identifican dentro del proceso evolutivo de las organizaciones, como lo evidencian diferentes modelos que mapean su desarrollo. Lupsha (1987) y Taylor (1990), por ejemplo, señalan que a medida que las estructuras criminales evolucionan, su enfoque cambia, pasando progresivamente de uno expresivo a uno instrumental2 , concentrándose en ilícitos cada vez más complejos que reportan más beneficios económicos. Los delitos cometidos por grupos criminales, a medida que estos evolucionan, son menos impulsivos y aislados de emociones. La actividad criminal de estos grupos poco a poco se convierte en un fin para obtener un beneficio económico. Este proceso de maduración implica un cambio en cómo el grupo visualiza su entorno y, en consecuencia, a una sofisticación en las formas de explotarlo para maximizar las ganancias de sus operaciones criminales. Aunque grupos delictuales, como las pandillas, utilizan la extorsión para demostrar su control territorial sobre las áreas en las que operan y, en ocasiones, la supremacía de su agrupación sobre otra (en cuyo caso una misma víctima puede ser extorsionada por dos grupos rivales), también extorsionan fuera de su zona de influencia (Chin, 1990). Por lo tanto, en esos casos, la incidencia de las extorsiones no parece estar asociada tanto a la presencia física de la estructura criminal involucrada, sino sobre su disposición en relación con castigar a los que no acceden a sus exigencias y a la efectividad del Estado para hacer cumplir las normas penales (Konrad & Skaperdas, 1998). 2 La tipología expresivo-instrumental propuesta por Fesbach (1964) ha sido ampliamente utilizada en la literatura criminológica para fines analíticos. Fesbach argumenta que existen dos tipos de violencia: expresiva e instrumental. La diferencia central entre ambas, según su planteamiento, radica en las motivaciones y beneficios detrás de la agresión. La violencia expresiva, sostiene, está enmarcada en la reacción del agresor ante una situación frustrante y su objetivo último es lastimar a la víctima. La violencia instrumental, por otro lado, es el resultado de un cálculo del agresor, en el que decide utilizar la agresión contra su víctima para obtener un beneficio ulterior. Esta clasificación fue empleada por Block y Block (1993) para estudiar los homicidios perpetrados por las pandillas y, consecuentemente, diferenciar entre las agresiones letales resultantes de altercados triviales y las vinculadas con patrones delictuales que generan retornos económicos para la pandilla.
  • 19. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 11 3.2 Tipos de extorsión Dentro de los patrones de extorsión ejecutada por grupos delictuales, la literatura identifica diferentes tipos y formas de extorsión. Identificar las formas, métodos y amenazas utilizadas en el contexto de la perpetración de extorsiones, resulta de gran importancia para determinar la gravedad del problema de raíz (las agrupaciones criminales), su nivel de sofisticación y su penetración en diferentes sectores de la sociedad. Esto es crucial para determinar estrategias orientadas a controlar la incidencia de extorsiones. En particular, es importante describir los métodos empleados por el extorsionista para contactar a su víctima y la vinculación del hecho con estructuras criminales (Lombardo, 2002; Sacco, 2003; Chin, 1990); las particularidades de las amenazas, actos de violencia y otras medidas de presión utilizadas durante la negociación (Smith & Varese, 2001; Cremin, 2001; Ohlemacher, 1999; Marine, 2006; Chin, 1990); el ofrecimiento de beneficios a cambio de pagar la extorsión (Smith & Varese, 2001; Gambetta 1995, 1988; Alexeev et al., 2004) y las exigencias, pagos y motivaciones del ilícito (Chin, 1990). Los victimarios utilizan diferentes formas para iniciar la comisión de las extorsiones y comunicar sus exigencias a las víctimas. Algunos lo hacen de forma anónima, a través de cartas o mensajes (Lombardo, 2002) y, otros, abierta y directamente mediante miembros de la estructura criminal (Chin, 1990). Las motivaciones detrás de las extorsiones también permiten distinguir y desagregar los hechos en diferentes categorías. Según Chin (1990), las estructuras criminales extorsionan para: (1) obtener dinero; (2) evidenciar su poder y ejercer control sobre su territorio; (3) vengarse de personas que han irrespetado a la agrupación; (4) intimidar a la víctima con un objeto ulterior. Los hechos también varían, por ejemplo, según la clase de exigencias planteadas por los extorsionistas, que pueden ser monetarias y/o implicar la provisión gratuita de bienes o servicios, o la compra forzada de producto ofrecido por la agrupación criminal (Chin, 1990). Las amenazas hechas por el victimario también varían. Algunos, por ejemplo, advierten a sus víctimas que, de no ceder ante sus exigencias, adulterarán el producto que fabrican (Cremin, 2001); otros amenazan con informar a las autoridades sobre delitos cometidos por la víctima (Ohlemacher, 1999); en ocasiones los extorsionistas advierten que movilizarán sindicatos para afectar la operación comercial de la compañía victimizada (Marine, 2006). Sin embargo, las amenazas más comunes son siempre las agresiones físicas, robos y hurtos en contra de la víctima, sus allegados y familiares, o su propiedad (Chin, 1990). Las extorsiones a empresas pueden ser aleatorias o planificadas. La extorsión aleatoria corresponde a situaciones en las que el valor de la empresa es imperfectamente conocido por el grupo criminal. La literatura etiqueta como miopes a las estructuras que se dedican a la extorsión al azar, ya que sus horizontes temporales son más cercanos y, por lo tanto, no se preocupan por los efectos negativos de la extorsión sobre la actividad económica de la empresa. El objetivo es obtener la mayor renta posible
  • 20. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 12 de una sola vez, incluso salir del territorio. Sin embargo, cuando el control territorial de los grupos criminales aumenta, los incentivos cambian y su horizonte temporal se hace más amplio (Olson, 2000). Cuando los grupos criminales toman en consideración los efectos de la extorsión en su decisión a la hora de seleccionar a las empresas de su territorio y en definir las exigencias, se dice que las extorsiones son planificadas. Es más probable que un grupo criminal piense a futuro cuando tiene una historia larga, miembros estables, vínculos con la comunidad y una competencia limitada de parte de otras pandillas. Pero los grupos con estas características también pueden tener una acción contra crímenes cometidos por otros actores y, por lo tanto, pueden ofrecer protección a las empresas. Por otro lado, a medida que las rentas obtenidas por las extorsiones crecen, la competencia entre pandillas puede ser más intensa (Tullock, 1980; Nitzan, 1994). Las víctimas y victimarios desarrollan diferentes tipos de relaciones en el contexto de la extorsión. Transcrime (2012) describe tres tipos: depredadora, parasítica y simbiótica. Las relaciones depredadoras involucran una sola exigencia de una considerable cantidad de dinero. El extorsionista, en las relaciones parasíticas, exige varios pagos en un período largo de tiempo. Las relaciones simbióticas implican beneficios ilegales mutuos para las víctimas y sus victimarios. Transcrime (2012) explica, además, que este tipo de relación se puede desarrollar en el contexto de extorsiones ejecutadas en el marco de los patrones delictuales de organizaciones criminales (extorsión sistemática) o en el contexto de episodios temporales no asociados con las actividades delictuales de grupos criminales (extorsión casual). Las organizaciones criminales aprovechan los vacíos y condiciones propiciadasporestadoseinstitucionespúblicasdébilesyausentes,paraimponersuspropiascondiciones en las comunidades en las que operan (Gambetta, 1993; Schelling, 1984a, 1984b; Alexeev, 2004). Las extorsiones ejecutadas bajo esta dinámica, no obstante, convierten dicho ilícito en una alternativa atractiva para otros actores que, aprovechando las condiciones generadas por los grupos criminales y el miedo producido por su reputación violenta, empiezan a extorsionar (Smith & Varese, 2001). La dinámica centrada alrededor de extorsiones sistemáticas como fuente de ingresos para la estructura criminal,impactasobrelapercepcióndelaciudadaníaenrelaciónalaincidenciadedichoilícitoyconlleva un impacto criminógeno, es decir, que propicia la criminalidad en general (Ohlemacher, 1999), lo cual es aprovechado por delincuentes oportunistas quienes toman ventaja de la reputación violenta de los grupos criminales y extorsionan haciéndose pasar por miembros de la agrupación (Lombardo, 2002). El problema se agrava, ya que la extorsión es vista como un delito atractivo tanto para organizaciones criminales como para otro tipo de victimarios, complicando así el control y la resolución de una ola de extorsiones.
  • 21. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 13 Consecuentemente,losestudiossobreeltemaesbozandostiposprincipalesdeextorsión:unavinculada con grupos criminales (con sus dos modalidades de sistemática o casual) y otra con los oportunistas. La prevalencia, variedad y magnitud de ambos tipos de extorsión, es decir, cometida por grupos criminales o por oportunistas, conllevan implicaciones propias para el diseño y la implementación de estrategias preventivas, relevantes para esta parte de la investigación. 3.3 Impacto económico de las extorsiones Los potenciales beneficios de victimizar a entidades que desarrollan actividades productivas y comerciales, atraen la atención de organizaciones criminales (Konrad & Skaperdas, 1998; Alexeev et al, 2004;Chin1990).Engeneral,lapresenciadegruposcriminales,comolaspandillas,ylaextorsiónreducen losincentivosdelosempresariosparasituarseoparapermanecerenunáreay,enconsecuencia,reducen el bienestar social de los habitantes de las zonas que se ven afectadas. El impacto de la perpetración sistemática de extorsiones puede ser devastador para la economía, ya que debilita sus principales motores de crecimiento y desarrollo. Las zonas en las que operan estructuras delincuenciales que extorsionan sistemáticamente a personas y negocios, experimentan un deterioro progresivo en la actividad económica registrada en sus territorios, que, con el tiempo, incluso puede propiciar el deterioro y consecuente destrucción de los recursos productivos, paralelamente reduciendo el número de comercios y propiciando la prevalencia de negocios rústicos y endebles (Konrad y Skaperdas, 1998). Comercios y residentes se ven sometidos a un doble cobro de impuestos, uno de parte del gobierno y el otro donde las organizaciones tratan también de recolectar tributos por presuntos servicios (Johnson et al, 1997; Grossman, 1995). La efectividad y la importancia de estos grupos que compiten por recursos con el fisco, pueden, bajo ciertas condiciones, empujar a los comercios hacia la informalidad (Alexeev et al, 2004). 4. ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE EL SALVADOR 2015 Para conocer la magnitud y efectos del fenómeno de la extorsión y sus consecuencias en la actividad de las empresas, es necesario contar con datos que brinden información suficiente para su estudio. En El Salvador la información relacionada con el delito de extorsión es escasa; por lo por lo tanto, el principal aporte del presente estudio, es el desarrollo de una encuesta de victimización específicamente diseñada para captar información relevante en el análisis de extorsiones en general, y de aquellas cometidas en contra de las MYPE en particular, con el fin de realizar una aproximación inicial de este fenómeno e identificar sus principales características.
  • 22. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 14 4.1 Cuestionario El diseño del cuestionario se basó en los utilizados en encuestas internacionales de victimización empresarial: la encuesta“The crime against businesses in Europe: A pilot survey”elaborada por Gallup y Transcrime; la“Encuesta nacional de victimización de empresas”elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México; y las encuestas de victimización realizadas por FUSADES entre 2006 y 2010. El cuestionario fue diseñado para recoger información acerca de todos los delitos que las empresas sufrieron durante los 12 meses anteriores a la encuesta, pero se le agregó un módulo adicional para recoger información específica sobre el delito particular de extorsión. Este módulo de diseñó para obtener detalles sobre cuatro momentos de la extorsión: contacto inicial, negociación, entrega y post-entrega; específicamente, se incorporaron preguntas para capturar información, en cada uno, relacionada con los métodos empleados por el extorsionista, medidas de presión, amenazas, beneficios ofrecidos, exigencias, pagos y participantes (víctimas y victimarios). 4.2 Diseño muestral y distribución geográfica de la muestra En el anexo 1 se presenta con detalle el diseño muestral así como la estrategia de muestreo aplicada. En términos generales, la muestra se diseñó para obtener información de suficientes casos de extorsión para que los resultados tuvieran un error muestral de 3.5% con un nivel de confianza de 95%; con estos parámetros de definió que se requerían, por lo menos, 800 victimizaciones en la muestra. Considerando que según los datos de la Encuesta Dinámica Empresarial del cuarto trimestre de 2015 la tasa de victimización de la MYPE era de aproximadamente 20%, se estimó un tamaño muestral deseado de 4,000 empresas. En el área metropolitana de San Salvador (AMSS) se determinó que se debían realizar al menos 1,200 entrevistas, en las ciudades más importantes del país (Santa Ana y San Miguel) 800 entrevistas (400 en cada ciudad), mientras que el resto se llevaron a cabo en los restantes municipios de forma proporcional al número de establecimientos en el marco muestral. Los resultados se ponderaron para reflejar la verdadera distribución geográfica de las empresas. Los datos del presente estudio provienen de una muestra efectiva de 3,977 micros y pequeñas empresas nacionales. Los resultados presentados en el apartado 4.3, abajo, y en la sección 5, en los apartados 6.4 y 6.5, en la sección 7, así como en los anexos, han sido estimados utilizando las ponderaciones estimadas. Los resultados del análisis presentado en el las secciones 6.1, 6.2 y 6.3 utilizan los datos sin aplicar ponderaciones.
  • 23. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 15 Para la presentación de resultados, las observaciones se agruparon en dos divisiones regionales según los municipios a donde se ubican las empresas (cuadro 1). La primera sigue una división geográfica que busca agrupar los municipios de acuerdo con su cercanía y vías de acceso y comunicación; la figura 1 ilustra las 6 zonas consideradas. La segunda agrupación toma en consideración las diferentes etapas del Plan El Salvador Seguro (PESS), una estrategia del gobierno que incluye una serie de acciones para enfrentar la violencia y la criminalidad, garantizar el acceso a la justicia y la atención y protección de las víctimas. Este plan inició en 2015 con la primera fase que consiste en intervenir los diez municipios considerados prioritarios3 , en 2016 se espera trabajar en 16 municipios adicionales como parte de la segunda fase, y finalmente, en 2017, la meta es llegar a los 50 municipios catalogados como más violentos del país. En los 50 municipios se agrupa cerca del 65% de la población y 80% de las MYPE en el ámbito nacional (ver cuadro 1). Cuadro 1 Distribución de las MYPE en el marco muestral y en la muestra final Fuente: Elaboración propia 3 Los primeros 10 municipios prioritarios son: Colón, Santa Ana, Ciudad Delgado, Mejicanos, Soyapango, San Salvador, Sonsonate, Zacatecoluca, Cojutepeque, Jiquilisco. Cuadro  1 Zona Empresas % Empresas %   Zona  geográfica AMSS 26,907 43.02% 1,161 29.19% Occidente 16,502 26.39% 1,369 34.42% Norte 3,839 6.14% 298 7.49% Paracentral 5,637 9.01% 374 9.40% Oriente  Norte 2,445 3.91% 158 3.97% Oriente  Sur 7,212 11.53% 617 15.51% Municipios  -­‐  PESS Fase  1 26,689 42.70% 1,518 38.20% Fase  2 12,186 19.50% 1,012 25.40% Fase  3 10,985 17.60% 672 16.90% Otros  –  no  en  Plan 12,682 20.30% 775 19.50% Total 62,542 100% 3,977 100% Fuente:  Elaboración  propia Marco  muestral Muestra  final Distribución  de  las  MYPE  en  el  marco  muestral  y  en  la  muestra  final  
  • 24. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 16 Figura 1 Distribución de la muestra según zona geográfica Fuente: Elaboración propia 4.3 Características de la muestra Las empresas que se incluyeron en la muestra fueron seleccionadas utilizando el procedimiento que se detalla en el anexo 1; por lo tanto, la distribución de las empresas encuestadas es un resultado y refleja las características de las MYPE urbanas en El Salvador. Alrededor del 90% de las empresas tienen 5 empleados o menos; esto es más evidente entre las tiendas y abarroterías, donde más de 70% son unipersonales. La mayoría de empresas se encuentran ubicadas en calles principales o zonas comerciales; nuevamente, la excepción son las tiendas, donde la mitad se encuentran en zonas no comerciales. Casi 9 de cada 10 MYPE vende sus productos o servicios en su mismo local. En promedio, aproximadamente la mitad de las empresas son propiedad de mujeres; sin embargo, esto varía significativamente al revisar por sector: para el caso de las tiendas y restaurantes y similares, el 70% son propiedad de mujeres; mientras que una proporción similar es propiedad de hombres en los sectores manufactura y servicios; para el caso de los comercios, la propiedad es similar entre hombres y mujeres (ver cuadro 2).
  • 25. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 17 Cuadro 2 Distribución de empresas por sector y características (Porcentaje de empresas) Fuente: Elaboración propia. 5. CONTEXTO Y VICTIMIZACIÓN EN GENERAL En este apartado se exploran aspectos relacionados con el entorno de las empresas, con la percepción de seguridad, y con la victimización. 5.1 Entorno del negocio En El Salvador, las actividades delincuenciales y grupos criminales son un factor común en los entornos dondeoperanlasMYPE. Deacuerdoconlosresultadosdelaencuesta,63%delasMYPEseencuentranen entornos con presencia de pandillerismo o bandas violentas; casi la mitad (46%) reportan la ocurrencia de extorsiones a empresas en su entorno (cuadro 3). Cerca del 70% de las MYPE entrevistadas en el AMSS y en la zona paracentral del país señala que existe una fuerte presencia de pandillerismo en su entorno, mientras que en la zona norte el porcentaje es mucho menor (44%). De igual forma, casi la mitad de los negocios en las distintas zonas afirmaron que en su entorno existen extorsiones de parte de delincuentes, siendo un poco menor en el occidente (46%) y sobre todo en la zona norte (31%). Es interesante observar como en todas las zonas, entre el 64% y el 73% las empresas señalaron que en los alrededores de su empresa existe presencia de vagos. Cuadro  2 Caracterís)ca Total Tiendas/     abarroterías Comercios Restaurantes/com edores/  pupuserías Manufactura Servicios Número  de  empleados 1 48.04 71.64 45.24 39.65 41.36 35.19 2 25.09 20.12 27.42 27.12 24.07 26.23 3  a  5 18.20 6.31 18.24 23.90 21.41 25.67 6  a  10 5.70 1.32 5.88 7.60 8.62 7.81 Más  de  10 2.97 0.60 3.22 1.73 4.55 5.11 Ubicación  del  negocio Zona  no  comercial 32.53 50.44 23.11 31.47 35.14 26.87 Calle  principal/  zona  comercial 63.70 47.51 71.54 64.39 61.41 69.80 Mercado/  centro  comercial 2.26 0.85 3.98 1.30 2.21 1.97 Afuera  edificio  comercial 0.67 0.42 0.92 1.31 0.56 0.30 Otros 0.84 0.78 0.46 1.54 0.69 1.07 Lugar  de  venta Solo  en  local 88.36 95.00 86.71 91.24 82.26 84.37 En  local  y/u  otro  lugar 11.64 5.00 13.29 8.76 17.74 15.63 Sexo  propietario Hombre 47.94 28.90 52.60 28.23 70.12 65.99 Mujer 52.06 71.10 47.40 71.77 29.88 34.01 Tamaño  de  muestra 3,977 952 1248 496 282 999 Fuente:  Elaboración  propia Distribución  de  empresas  por  sector  y  caracterís)cas  (Porcentaje  de  empresas) Sector
  • 26. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 18 Cuadro 3 Entorno de las empresas (porcentaje de empresas) Fuente: FUSADES/SOLUCIONES, Encuesta de Victimización a la Micro y Pequeña Empresa, 2015. A su vez, se observó que las MYPE ubicadas en municipios agrupados en las primeras dos fases del Plan El Salvador Seguro reportaron, en mayor proporción, la presencia de pandillas en los alrededores (69% y 65%, respectivamente); estas están presentes en alrededor de 60% y 54% de las empresas en los municipios de la fase 3 y en los municipios que no forman parte del PESS, respectivamente (cuadro 4). De la misma manera, mientras cerca de la mitad reporta que se dan extorsiones cerca de sus negocios en las dos primeras fases, en los otros municipios el porcentaje es menor, aunque alto (41%). Cuadro 4 Factores presentes en el entorno de las empresas (porcentaje de empresas) Fuente: FUSADES/SOLUCIONES, Encuesta de Victimización a la Micro y Pequeña Empresa, 2015. Cuadro  3 AMSS Occidente Norte Paracentral Oriente  Norte Oriente  Sur Vagos 69.7 71.6 67.7 63.8 72.6 66.5 69.0 Pandillerismo  o  bandas   violentas   63.6 66.9 62.5 43.6 70.1 58.9 61.6 Extorsiones   46.4 45.5 48.3 31.2 48.6 51.3 49.9 Robos  o  asaltos   39.4 41.6 38.8 27.9 37.5 34.8 41.6 GrafiDs 36.5 47.9 28.7 18.8 29.4 20.3 31.2 Consumo  de  drogas 32.5 35.6 28.3 23.2 34.4 41.1 31.3 Vandalismo   31.5 35.4 30.7 17.8 29.5 29.7 28.1 Homicidios 28.5 30.3 27.8 16.1 36.8 19.0 27.4 Venta  de  drogas 22.6 25.7 17.8 18.8 21.4 28.5 22.8 ProsDtución 22.4 24.3 22.4 17.4 14.5 22.2 24.0 Invasión  de  predios 14.8 16.6 13.2 8.7 13.0 13.9 16.8 Fuente:  FUSADES/SOLUCIONES,  Encuesta  de  VicDmización  a  la  Micro  y  Pequeña  Empresa  2015. Entorno  de  las  empresas Total Zonas  geográficas Entorno  de  las  empresas  (porcentaje  de  empresas) Cuadro  4 Factores  presentes  en  el  entorno  de  las  empresas  (porcentaje  de  empresas)   Factores  presentes  en  el  entorno Total Fase  1 Fase  2 Fase  3 Otros Vagos 69.7 73.4 70.6 64.2 65.6 Pandillerismo  o  bandas  violentas   63.6 68.7 65.0 60.1 53.9 Extorsiones  por  delincuentes 46.4 50.8 47.2 41.0 41.0 Robos  o  asaltos  frecuentes 39.4 45.3 41.5 32.4 30.5 GrafiGs 36.5 46.1 35.3 31.1 21.2 Consumo  de  drogas 32.5 35.9 28.9 29.7 31.8 Vandalismo   31.5 37.9 31.4 25.7 22.6 Homicidios 28.5 31.2 30.3 26.6 22.4 Venta  de  drogas 22.6 25.7 20.2 18.4 22.6 ProsGtución 22.4 28.5 23.2 12.6 17.5 Invasión  de  predios 14.8 16.6 15.1 14.3 11.0 Fuente:  FUSADES/SOLUCIONES,  Encuesta  de  VicGmización  a  la  Micro  y  Pequeña  Empresa  2015. Municipios  –  PESS
  • 27. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 19 Adicionalmente, se observó que un número mayor de propietarios hombres, en comparación con propietarias mujeres, expresaron que en los alrededores de su negocio se da un mayor número de delitos (ver cuadro 5). Cuadro 5 Percepciones de las MYPE sobre su entorno (porcentajes de empresas) Fuente: FUSADES/SOLUCIONES, Encuesta de Victimización a la Micro y Pequeña Empresa 2015. Cuadro  5 Total Si  pandillas  en   entorno No  pandillas   en  entorno Total 62.9 46.8 63.6 18.3 Sectores Tiendas/  abarroterías 64.2 43.2 58.5 17.0 Comercios 63.2 49.0 67.3 20.0 Comedores/  pupuserías 62.4 42.9 60.5 17.1 Manufacturas 62.7 48.4 66.3 19.2 Servicios 64.5 47.4 64.5 17.8 Número  de  empleados 1 60.4 41.1 57.9 15.5 2 65.4 48.7 67.2 13.9 3  a  5 66.8 53.9 69.2 23.2 6  a  10 73.7 56.4 65.2 31.6 Más  de  10 62.1 46.6 66.7 13.7 Sexo  del  propietario Hombre 68.4 50.1 65.1 17.7 Mujer 58.9 42.0 59.4 17.1 Zona  geográfica AMSS 66.9 45.5 61.9 12.6 Occidente/La  Libertad 62.5 48.3 64.3 21.7 Norte 43.6 31.2 56.9 11.3 Paracentral 70.1 48.6 62.7 15.3 Oriente  Norte 58.9 51.3 66.7 29.2 Oriente  Sur 61.6 49.9 67.4 21.8 Municipios  –  PESS Fase  1 68.7 50.8 66.7 15.6 Fase  2 65.0 47.2 61.3 20.9 Fase  3 60.1 41.0 57.7 15.8 Otros 53.9 41.0 61.7 16.6 Fuente:  FUSADES/SOLUCIONES,  Encuesta  de  VicTmización  a  la  Micro  y  Pequeña  Empresa  2015. Percepciones  de  las  PYMES  sobre  su  entorno  (porcentajes  de  empresas) Hay  presencia   de  pandillas   en  entorno Hay  extorsiones  a  negocios  en  el  entorno
  • 28. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 20 5.2 Victimización y denuncias Los resultados muestran que 42% de las MYPES fueron víctimas de un delito en los doce meses previos a la encuesta, siendo la extorsión el delito más frecuente (22%). Le siguen en importancia las estafas (15%) y los robos y hurtos (13%); los delitos contra la propiedad o contra las personas son menos frecuentes: 5% y 2%, respectivamente (cuadro 6). Las MYPE de los sectores comercio y servicios tienden a ser más victimizadas, tanto en general como con el delito de extorsión; si bien el 41% fue víctima de algún delito, el porcentaje de extorsiones es menor que el promedio (19%). Por otro lado, es notorio cómo la victimización en general, y de la extorsión en particular, aumenta a medida crece el número de empleados; mientras 36% de las empresas unipersonales fueron víctimas de algún delito y 17% de extorsiones, casi el 60% de las empresa de más de 5 empleados fueron víctimas de la delincuencia y más de 30% fueron extorsionadas. Cuadro 6 MYPE víctimas de delitos (porcentajes de empresas) Fuente: FUSADES/SOLUCIONES, Encuesta de Victimización a la Micro y Pequeña Empresa, 2015. Cuadro  6 Estrato Cualquier   delito Extorsiones Estafas Robos Delitos   propiedad Delitos   personales Total 41.9 21.5 14.8 12.8 4.7 1.9 Sectores Tiendas/  abarroterías 40.6 19.8 18.1 8.8 3.6 1.0 Comercios 45.8 24.5 16.3 15.3 5.4 1.8 Comedores/  pupuserías 36.5 19.1 13.4 10.9 3.7 3.3 Manufacturas 36.4 19.4 11.7 11.6 4.0 2.0 Servicios 42.9 23.2 11.4 15.0 5.8 2.1 Número  de  empleados 1 36.0 16.9 14.0 10.0 3.8 0.9 2 42.9 23.9 14.4 12.5 4.5 1.3 3  a  5 48.4 26.8 16.7 15.5 6.4 2.2 6  a  10 60.5 37.3 17.0 22.7 8.2 8.5 Más  de  10 54.8 29.1 15.4 26.3 5.2 7.9 Sexo  propietario Hombre 44.4 27.3 13.0 13.8 5.2 2.2 Mujer 38.0 16.9 15.5 10.9 4.2 1.7 Zona  geográfica AMSS 46.7 22.3 19.0 13.7 5.7 2.4 Occidente/La  Libertad 32.7 21.1 9.0 12.9 4.4 1.8 Norte 26.9 12.4 10.7 8.4 1.3 0.7 Paracentral 39.1 21.3 15.5 10.2 2.5 2.4 Oriente  Norte 38.0 17.7 12.0 14.6 1.9 0.0 Oriente  Sur 41.6 25.7 12.7 12.4 5.9 0.9 Municipios  –  PESS Fase  1 47.6 25.0 17.6 15.1 6.1 2.3 Fase  2 39.0 22.5 12.1 12.4 4.4 1.1 Fase  3 40.3 20.2 13.0 12.1 4.7 2.5 Otros 31.1 13.9 12.2 8.3 1.8 1.2 Presencia  de  pandillas Lugares  con  presencia 49.2 29.6 15.4 14.7 5.9 2.4 Lugares  sin  presencia 27.7 7.4 13.1 9.2 2.7 1.0 Fuente:  FUSADES/SOLUCIONES,  Encuesta  de  VicUmización  a  la  Micro  y  Pequeña  Empresa  2015. PYMES  víc=mas  de  delitos  (porcentajes  de  empresas)
  • 29. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 21 Los resultados muestran que las MYPE cuyos propietarios son hombres son más victimizadas que aquellas dirigidas por mujeres, 44% y 38%, respectivamente. Una de las principales diferencias de esta victimización se encuentra en el delito de extorsión, donde cerca del 27% de las MYPE con propietarios hombres ha sido víctima de este crimen, en comparación con un 17% que afecta a las últimas. Esta diferencia puede deberse a que las tiendas y empresas con uno o dos empleados tienden a ser menos victimizadas, y, como se vio en la sección 3, este tipo de empresas es más común entre las propietarias mujeres. Un hallazgo relevante es el número de casos de engaños o estafas encontrados, lo que lo coloca entre los principales delitos que sufren los negocios. Este delito, a diferencia de los demás, es más prevalente entre las MYPE propiedad de mujeres. Para este delito no se observan diferencias importantes ni por tamaño ni por sector. En cuanto a las diferencias en las tasas de victimización por región, los resultados muestran que las zonas más afectadas son el AMSS (47%) y el oriente sur del país (42%); por su parte, la menor tasa se registró en la zona norte (27%). Los resultados con respecto a las tasas de extorsiones son similares, aunque en este caso es el oriente sur del país el más afectado (26%), seguido por el AMSS (22%). Como era de esperarse, los municipios en la fase 1 del PESS son los que presentan mayores tasas de victimización, general y de los distintos delitos; por ejemplo, la tasa general es del 48% y las de extorsiones de 25%. Sin embargo, como se observa en el cuadro 6, los municipios de las fases 2 y 3, si tienen tasas menores, éstas no son muy diferentes. En los municipios que no han sido incluidos en el Plan, las tasas de victimización son más bajas: 31% en general y 14% las extorsiones. La victimización de las MYPE tiene una fuerte correlación con la presencia de pandillas en su entorno. Las empresas ubicadas en áreas donde existe presencia de pandillas tienden a ser más victimizadas que el resto. El 49% de las MYPE ubicadas en entornos con presencia de pandillas ha sido víctima de algún tipo de delito, mientras que solo el 28% han sido víctimas cuando no hay presencia de estos grupos. La diferencia es más notoria para el caso de las extorsiones: mientras que 30% de las MYPE cuyos entornos no tienen presencia de pandillas han sido víctimas de extorsión, solo lo ha sido el 8% en otras zonas. Aunque hay diferencias en todos los tipos de delitos, la diferencia no es tan marcada como en el caso de las extorsiones. A pesar que el problema de extorsión y otros delitos es bastante grave, el número de empresas que denuncia los delitos de los cuales han sido víctimas tiende a ser bajo; aproximadamente el 15% de las empresas denunció alguno de los delitos de los cuales había sido víctima. En promedio, las principales razones para no denunciar, según lo indicaron los entrevistados, es porque consideran que no sirve para nada (33%), seguido de miedo a las represalias (28%). Sin embargo, se observan diferencias importantes
  • 30. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 22 al considerar el tipo de delito; para las empresas que han sido víctimas de extorsión la principal causa es el miedo a las represalias, lo que fue señalado por el 54% de ellas; esta razón solo fue mencionada por 11% de las empresas que fueron víctimas de otros tipos de delitos. Esta diferencia también se aprecia al comparar según la presencia, o no, de pandillas en el entorno de las empresas; la mención del miedo a las represalias es de 30% y 15%, respectivamente (cuadro 7). Cuadro 7 Denuncias y razones por las que no denuncian (Porcentaje de empresas que fueron víctimas por lo menos de un delito) Fuente: FUSADES/SOLUCIONES, Encuesta de Victimización a la Micro y Pequeña Empresa, 2015. Enloscasosenlosquesídenunciaron,laprincipalrazónparahacerlofueeldeseodeevitarquesucediera nuevamente (49%). 5.3 Efectos en la actividad económica de las empresas Cerca del 60% de las MYPE entrevistadas considera que la delincuencia e inseguridad es un problema grave para el desarrollo de su empresa; alrededor de un 40% afirma que la delincuencia afecta las actividadesdesusnegocios,yun35%consideraqueesteproblemaincideensusdecisionesdeinversión (cuadro 8). Cuadro  7 Total Otros  delitos Extorsiones Sí No Denunció 14.56 14.26 15.04 14.4 15.14 De  los  que  no  denunciaron:   Principal  razón  para  no  denunciar De  nada  sirve 32.63 38.40 23.51 32.45 33.31 Miedo  a  represalias 27.65 11.29 53.49 30.84 15.84 Falta  de  pruebas 10.38 16.42 0.84 10.20 11.05 Lo  resolví  yo  mismo 8.64 11.06 4.82 7.00 14.73 Hecho  de  poca  importancia 8.44 12.76 1.61 6.74 14.74 Desconfianza  en  autoridades 5.18 2.77 8.97 6.10 1.77 No  quería  nada  que  ver  con  autoridades 2.22 2.61 1.60 2.13 2.53 Trámite  muy  complicado 1.02 1.26 0.63 1.02 0.99 No  sabía  dónde  poner  denuncia 0.80 1.10 0.32 0.25 2.84 Otras    razones 1.00 1.05 0.91 1.05 0.82 No  sabe/no  respondió 2.05 1.26 3.29 2.23 1.37 Fuente:  FUSADES/SOLUCIONES,  Encuesta  de  VicWmización  a  la  Micro  y  Pequeña  Empresa  2015. Denuncias  y  razones  por  las  que  no  denuncian    (Porcentaje  de  empresas  que  fueron  víc@mas  por  lo  menos  de  un  delito) Tipo  de  delitos Pandillas  en  el  entorno
  • 31. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 23 Cuadro 8 Incidencia de la delincuencia en las actividades de la empresa (porcentaje de empresas) Nota: El porcentaje reportado para la variable obstáculo de la delincuencia para el desarrollo de la empresa se refiere a la proporción de empresas que otorgó a la gravedad de ese factor con una nota de 8, 9 o 10, en una escala de 0=nada grave a 10=muy grave. Fuente: FUSADES/SOLUCIONES, Encuesta de Victimización a la Micro y Pequeña Empresa, 2015. En términos generales, la mayoría de las MYPE son afectadas aun sin ser necesariamente víctimas directas. Más de la mitad de las empresas que no han sido víctimas calificaron la delincuencia como un problema grave para sus empresas y una de cada cuatro afirmó que había influido en la actividad de su empresa y en sus decisiones de inversión. Por otro lado, y como era de esperarse, estos porcentajes son mayores para las empresas que sufrieron alguna acción delincuencial, siendo mucho más significativo para las que fueron víctimas de extorsión: 79% lo califica como obstáculo muy grave, 70% dice que afectó su actividad y 61% que afectaron su decisión de inversión (ver cuadro 8 y gráfica 3). Gráfica 3 Incidencia de la delincuencia en la empresa (porcentaje de empresas) Nota: El porcentaje reportado para la variable obstáculo de la delincuencia para el desarrollo de la empresa se refiere a la proporción de empresas que otorgó a la gravedad de ese factor con una nota de 8, 9 o 10, en una escala de 0=nada grave a 10=muy grave. Fuente: FUSADES/SOLUCIONES, Encuesta de Victimización a la Micro y Pequeña Empresa, 2015. Cuadro  8 La  delincuencia… Total No Otros  delitos Extorsiones Sí No Problema  muy  grave  para  operación   58.7 52.2 55.6 79.2 64.8 47.7 Ha  influido  en  la  ac?vidad  de  empresa 38.0 25.3 41.4 69.7 47.0 22.4 Ha  influido  en  las  decisiones  de  inversión 34.5 25.0 34.8 60.6 42.7 19.8 Víc8ma  de  delitos Pandillas  en  entorno Nota:  El  porcentaje  reportado  para  la  variable  obstáculo  de  la  delincuencia  para  el  desarrollo  de  la  empresa  se  refiere  a  la  proporción  de   empresas  que  otorgó  a  la  gravedad  de  ese  factor  con  una  nota  de  8,  9  o  10,  en  una  escala  de  0=nada  grave  a  10=muy  grave. Fuente:  FUSADES/SOLUCIONES,  Encuesta  de  Vic?mización  a  la  Micro  y  Pequeña  Empresa  2015. Incidencia  de  la  delincuencia  en  las  ac8vidades  de  la  empresa    (porcentaje  de  empresas)
  • 32. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 24 Entre las principales causas señaladas por las empresas, está que se reducen sus ventas pues algunos clientes no quieren llegar a sus zonas por considerarlas peligrosas; esta misma razón la señalan en relación con las empresas que les proveen productos o servicios, lo que causa o que se vean en la necesidad de ir a comprar los productos que ya no reciben en sus negocios, o simplemente tengan que dejar de venderlos. Otras empresas señalaron que prefieren ya no crecer para“no llamar la atención de los extorsionistas”; también señalan que han tenido que ser más selectivos con sus clientes, eliminar los rótulos del negocio, entre otras. 6. CARACTERIZACIÓN DE LAS EXTORSIONES De las 3,977 empresas entrevistadas, 867 reportaron que fueron víctimas de extorsión durante los 12 meses previos a la encuesta. Las extorsiones exigidas por circular o distribuir productos en ciertas zonas difieren sustancialmente de las impuestas a negocios por funcionar, por lo que se estimó conveniente registrar ambas modalidades con el objetivo de contar con un análisis más amplio. Un total de 42 empresas brindaron información sobre ambos tipos de extorsión. Finalmente, aunque se contó con información de 909 casos de extorsión, se analizaron 869 que proporcionaron información completa sobre el delito; por lo tanto, en adelante el análisis que se presenta está basado en estos 869 casos. 6.1 Metodología: escalamiento multidimensional La información recolectada por la encuesta de victimización se analizó utilizando un procedimiento estadístico de escalonamiento multidimensional (MDS, por sus siglas en inglés). Este tipo de técnica exploratoria permite identificar estructuras subyacentes en conjuntos complejos de datos, mediante el despliegue de gráficos espaciales que facilita su interpretación mediante la identificación de la intensidad de las relaciones entre conjuntos de variables (Young, 1987; Jaworska & Chupetlovska- Anastasova, 2009; Borg et al., 2013; Borg & Groenen, 2005). El MDS se consideró apropiado, debido a que las investigaciones orientadas a detectar patrones conductuales en la perpetración de delitos lo utilizan con gran frecuencia (Bennelle et al., 2014). Este enfoque analítico, además, ha sido empleado en otras investigaciones para caracterizar delitos específicos e identificar y validar tipologías criminales en diferentes contextos culturales (Salfati, 2014).
  • 33. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 25 El uso de variables que indican la presencia o ausencia de los elementos de interés en el análisis, es esencial para el procedimiento estadístico empleado. Consecuentemente, la información recolectada por la encuesta de victimización fue utilizada para construir 66 variables dicotómicas con las que se estableció la presencia o ausencia de características relacionadas con los métodos empleados por el extorsionista, medidas de presión, beneficios ofrecidos, exigencias, pagos y las personas involucradas, considerando el contacto inicial, la negociación, la entrega de pagos y la post-entrega. La premisa básica de dichos estudios es que el procedimiento estadístico se aplica para analizar la coocurrencia de variables en la muestra examinada, produciendo así un conjunto de coordenadas para cada una y, de esa forma, ubicarlas en un plano bidimensional. Las variables más recurrentes en la muestra analizada se concentran en el centro del plano. Mientras que cuando la frecuencia de las variables disminuye, sus coordenadas las ubican más alejadas del centro. Las agrupaciones de variables en la figura revelan esquemas temáticos, vinculados con tipologías específicas del delito analizado. La figura 2 recoge la representación gráfica de las variables construidas con la información de la encuesta a micro y pequeñas empresas de El Salvador. La cercanía entre las variables representadas cada una por un punto, indica la frecuencia con la que coocurren. Las que están más cerca entre ellas, coocurren frecuentemente, y las que están distantes, no. La fidelidad con la que la representación gráfica del MDS ilustra la asociación entre las variables de la muestra analizada, se determina a través de dos indicadores: el estrés bruto normalizado y el coeficiente de congruencia deTucker (Kruskal &Wish, 1978; Borg et al., 2013). Ambos se miden entre 0 y 1. El primero revela qué tan desajustado está el gráfico con respecto a las variables y, el segundo, qué tan ajustado está. Un coeficiente de congruencia de Tucker de 1 indica un ajuste perfecto entre la representación gráfica y la muestra. Un estrés bruto normalizado de 1, por otro lado, indica un nivel de desajuste total. La representación gráfica del presente análisis (figura 2) muestra un estrés bruto normalizado de 0.043 y un coeficiente de congruencia deTucker de 0.978, lo que indica que la fidelidad con la que se proyectan las asociaciones entre variables en el plano bidimensional es buena, incluso superior a la de exploraciones similares (Ellingwood et al., 2013).
  • 34. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 26 Figura2 Representacióngráficadelacoocurrenciadevariablesenlasextorsiones Nota:Conbaseenloseventosdeextorsión Fuente:ElaboraciónpropiaconinformacióndeFUSADES/SOLUCIONES,EncuestadeVictimizaciónalaMicroyPequeñaEmpresa,2015.
  • 35. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 27 6.2 Bandas de frecuencias Como se discutió anteriormente, las variables más recurrentes se agrupan en el centro del gráfico generado con el MDS y estas están rodeadas por bandas concéntricas conformadas por variables que disminuyenenfrecuenciaamedidasealejandelcentro(verfigura2). Considerandoelabordajeanalítico empleado en otros estudios (Salfati, 2003, 2000), se establecieron límites porcentuales para analizar las variables dentro de diferentes bandas de frecuencia: alta, moderada, baja y leve. Las variables de frecuencia alta, codificadas con color azul en la figura 2, están presentes en la mayoría de casos; específicamente en 50% o más de la muestra. La banda de frecuencia moderada incluye las variables presentes en proporciones que oscilan entre 30% y 49% de los casos analizados, codificadas con color rojo. Las variables ubicadas en la banda de frecuencia baja, se detectan en entre el 10% y 29% de los incidentes relatados por los encuestados y, las incluidas en la banda de frecuencia leve, en menos del 10%. Las variables que reportaron estos niveles de frecuencia se codificaron con color verde y amarillo, correspondientemente. Analizar qué variables están presentes en qué porcentaje de los casos resulta útil para caracterizar el problema delictual. Engeneral,lasvariablesmásfrecuentesestánasociadasconpandillas(enelcentrodelafigura),yesbozan el tipo más básico de extorsión, en el que el victimario exige dinero a su víctima; no involucran acciones de presión o represalia; el victimario no ofrece beneficio a cambio del pago; y el contacto es personal con el propietario desde el inicio de la negociación. Por otro lado, las variables menos frecuentes (las más alejadas del centro), colectivamente esbozan incidentes menos asociados a patrones delictuales prototípicos de pandillas. La proporción en la muestra correspondiente a la frecuencia específica de cada una de las variables en las diferentes bandas se detalla en el cuadro 9. A continuación se analizan las variables presentes en cada banda de frecuencia.
  • 36. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 28 Cuadro9.FrecuenciadeocurrenciadelasvariablesutilizadasenelanálisisMDS(porcentajesdeloscasosdeextorsiónen losqueestánpresentes) Fuente:Ponce,C.(2015).Informedelosresultadosobtenidosenlaprimerafasedelainvestigaciónsobrelasextorsionescometidasencontradelaspequeñasy microempresas.FUSADES.AntiguoCuscatlán. Cuadro  9 Componente  de  extorsiónFrecuencia  alta  (≥50%)Frecuencia  moderada  (30%-­‐49%)Frecuencia  baja  (10%-­‐29%)Frecuencia  leve  (<10%) Con  el  propietario  (72%)Por  teléfono  (35%)No  contactaron  al  propietario  (27%)Se  iden<ficó  como  miembro  de  grupo  criminal  (9%) Inició  la  negociación  (63%)Dieron  instrucciones  (33%) No  se  iden<ficó  como  miembro  de   grupo  criminal  (15%) En  la  calle  (8%) Se  iden<ficó  como  pandillero  o   asociado  (54%) Por  medio  anónimo  (5%) Contactactaron  personalmente  (50%)Por  medio  electrónico  (0%) Por  otro  medio  (0%) Exigieron  dinero  (72%)La  exigencia  disminuyó  (32%)Extorsión  no  concretada  (23%)Exigieron  bienes  y  servicios  (8%) La  exigencia  aumentó  (8%) Otra  exigencia  (5%) Exigieron  saldo  de  tarjeta  prepago  (3%) Exigieron  hacer  algo  contra  su  voluntad  (cohersión)  (1%) Recolectado  por  vic<mario  (46%)No  pago  (27%)Pago  se  realizó  por  otro  medio  (6%) Periódico  (41%)En  lugar  pactado  (14%)El  pago  aumentó  (5%) Esporádico  (14%)A  través  de    transferencia  electrónica  (1%) Único  (14%)A  través  de  depósito  a  cuenta  (1%) El  pago  disminuyó  (10%)A  través  de  saldo  de  celular  (1%) A  través  de  remesa  (0%) Pagos  se  realizaron  por  otra  frecuencia  (0%) No  ofrecieron  beneficios  (61%)No  recibió  amenaza  (37%) Ofrecieron  protección  contra  miembros   de  misma  pandilla  (14%) Contra  bienes  o  propiedad  de  la  empresa  (6%) Contra  la  persona  (51%)Contra  la  propiedad  (14%)Ofrecieron  otros  beneficios  (4%) Contra  el  propietario  o  familiares  (51%)Contra  empleados  (13%)Amenaza  contra  otros  (1%) Amenazaron  en  el  contacto  inicial   (51%) Amenazaron  en  el  desarrollo  de  la   extorsión  (10%) Ofrecieron  protección  de  otros  (16%) No  hubo  acción  de  presión  (82%)Contra  propietario  o  familiar  (11%)Antes  de  hacer  contacto  inicial  (5%) En  el  transcurso  de  la  extorsión  (10%)Contra  bienes  o  propiedad  de  la  empresa  (3%) Dirigidas  contra  otro  blanco  (1%)   Contra  empleados  (2%) Pandilla  par<cipó  en  extorsión  (76%) No  fue  posible  iden<ficar  de  dónde   venía  la  extorsión  (10%) Extorsiones  son  de  zona  donde  está  la  empresa  (8%) La  extorsión  provenía  de  un  penal   (20%) Par<culares  par<ciparon  en  la  extorsión  (3%) Una  estructura  criminal  par<cipó  en  la  extorsión  (1%) Extorsión  ejecutada  desde  otro  país   Empleados  par<ciparon  en  la  extorsión  (1%) Otras  personas  par<ciparon  en  la  extorsión  (1%) Competencia  par<cipó  en  la  extorsión  (0%) Familiares  o  amigos  par<ciparon  en  la  extorsión  (0%) Fuente:  Ponce,  C.  (2015).  Infome  de  los  resultados  obtenidos  en  la  primera  fase  de  la  inves<gación  sobre  las  extorsiones  come<das  en  contra  de  las  pequeñas  y  microempresas.  FUSADES.  An<gua  Cuscatlán. Variables  según  componente  y  banda  de  frecuencia. Variables  según  banda  de  frecuencia Contacto  inicial Exigencias Pagos Amenazas Acciones  de  presión Información  confirmada  o   descubierta
  • 37. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 29 Banda de variables de frecuencia alta (presentes en más del 50% de los casos) Laconcentracióndevariablesdefrecuenciaaltaagrupa11variablespresentesen50%omásdelamuestra. El 99.5% de los casos analizados reportan por lo menos una de estas variables y aproximadamente 60% de los incidentes analizados cuenta con por lo menos 7 de ellas (ver gráfica 4). Al estar presentes en la mayoría de casos, las variables de frecuencia alta son de poca utilidad para diferenciar entre diferentes tipos de extorsión; sin embargo, por la misma razón, son de gran valor para caracterizar la extorsión en contra de MYPE. Gráfica 4 Frecuencia de coocurrencia de variables de frecuencia alta Fuente: Fuente: Ponce, C. (2015). Informe de los resultados obtenidos en la primera fase de la investigación sobre las extorsiones cometidas en contra de las pequeñas y microempresas. FUSADES. Antiguo Cuscatlán. Las variables de alta frecuencia plantean el rol central de la dinámica delictual de las pandillas en la extorsión de las MYPE y el enfoque dominante en la forma más básica de este tipo de ilícito, que implica exigir dinero. El extorsionista, en el 54% de los incidentes, vinculó la extorsión a una pandilla y exigió dinero en 72% de los hechos. Además, en el 76% de los casos, la víctima logró confirmar que una pandilla participó en la extorsión. El victimario inició la negociación durante el contacto inicial en el 63% de los casos e interactuó directamente con el propietario desde el principio en el 72%. Estas cifras también son consistentes con los patrones delictuales de grupos criminales contextualizados en la explotación sistemática de los actores de su entorno, ya que indican que los extorsionistas que victimizan a MYPE, en la mayoría de casos,nobuscananonimidadocreardistanciaentreellosysusvíctimas,utilizandoelcontactoinicialpara trasladar instrucciones e iniciar así una secuencia de acciones enfocadas en reducir las probabilidades de ser identificados, contrario a la forma en que otro tipo de delincuentes ejecuta sus ilícitos.
  • 38. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 30 Los extorsionistas, en el 82% de los hechos, no recurrieron a acciones de presión para amedrentar a sus víctimas. Sin embargo, en el 51% de los delitos el victimario lanzó amenazas durante el contacto inicial y, en igual proporción, las amenazas estuvieron dirigidas en contra del propietario o su familia. Estos hallazgos resultan interesantes, ya que sugieren que las pandillas han alcanzado cierto nivel de madurez en su forma de operar y logrado asegurar un alto grado de control territorial, elementos que les permiten dosificar sus acciones violentas e imponer reglas de forma efectiva en su entorno a través únicamente de amenazas. Esto es congruente con que, en el 61% de los casos, los victimarios no ofrecieron a sus víctimas un beneficio a cambio del pago de la extorsión (como protección u otro tipo de servicio). No obstante, esta cifra también sugiere que la relación entre las pandillas y las MYPE es, en términos generales, parasítica y, por lo tanto, no se ha logrado generalizar aún una interdependencia fundamentada en intercambio de beneficios. Banda de variables de frecuencia moderada (presentes entre 30% y 49% de los casos) La banda de frecuencia moderada introduce elementos que permiten discriminar entre diferentes formas en que las extorsiones son ejecutadas. Esboza, por ejemplo, una forma menos frecuente en que las víctimas son contactadas por los extorsionistas. Según, los datos recolectados, únicamente el 33% de los contactos iniciales se realizaron telefónicamente. La anonimidad ofrecida por la telefonía móvil es un elemento central que ha guiado el discurso oficial en El Salvador y, en consecuencia, ha servido como base para formular e implementar una de las principales apuestas preventivas: el bloqueo de señal para equipos celulares al interior de los centros penales. No obstante, las cifras arrojadas por la encuesta establecen que esta estrategia no ataca la dinámica dominante en la victimización de las MYPE, que implica un contacto personal, e ignora la anonimidad de la telefonía móvil. Los contactos iniciales realizados por teléfono tienden a coocurrir utilizar la interacción inicial para girar instrucciones, enmarcando este método con la intención del victimario de adoptar estrategias para asegurar su anonimidad y evitar su identificación. Sin embargo, esta forma de proceder solo se identificó en uno de cada 3 incidentes. La extorsión a las MYPE implica, con más frecuencia, un contacto personal, como se detalló previamente. Consistente con este tipo de contacto directo, en el 46% de las extorsiones los victimarios recolectaron pagos personalmente y en el 41% de hechos se realizaron pagos de forma periódica. Los porcentajes elevados de estas variables y su cercanía en el gráfico del MDS, sugiere que la extorsión en contra de MYPE está asociada con la explotación sistemática del entorno por parte de las pandillas, en donde la anonimidad de los extorsionistas no es prioridad.
  • 39. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 31 Otro hallazgo interesante del análisis es que es más común que las exigencias disminuyan (31%). Esto puede estar asociado con la dinámica del proceso de negociación y no necesariamente con una reducción en la cantidad pagada una vez se ha iniciado una cadena de pagos. Bandadevariablesdefrecuenciabaja(presentesentre10%y29%deloscasos) Labandadefrecuenciabajaplanteacaracterísticaspocorecurrentesentrelosparticipantesinvolucrados en el contacto inicial. Específicamente, revela que solo en 26% y 14% de las extorsiones, la persona contactada inicialmente no fue el propietario y el extorsionista no se identificó como miembro de un grupo criminal, respectivamente. También revela que la ocurrencia de amenazas y acciones de presión se distribuye en una variedad de tipos, objetivos y momentos que presentan una frecuencia baja. Además, se esbozan dos escenarios en relación con la dinámica detrás de las extorsiones. Por un lado, se plantea una relación interdependiente entre el extorsionista y su víctima, en donde se ofrece protección a cambio del pago de la extorsión, consistente con organizaciones criminales con un nivel de desarrollo relativamente avanzado, en el que han logrado cambiar la forma en como interactúan con su entorno. Por otro lado, los datos revelan que existen modalidades de pago e incluso el no pago de la extorsión, que indican que el victimario tiene un bajo nivel de control e influencia en el entorno de la víctima. El 14% y el 16% de los extorsionistas ofrecieron protección contra su propia organización y contra otros grupos o delincuentes, correspondientemente. El 27% de las víctimas no pagó al victimario, el 14% de las extorsiones implicó un pago y una proporción igual de pagos esporádicos. Consecuentemente, los datos sugieren que el primer escenario es menos frecuente. Lasaccionesdepresiónutilizadasporlosextorsionistastiendenaestardirigidasencontradelpropietario o sus familiares. Aunque acciones de presión en contra del propietario o sus familiares se reportaron en solo el 11% de los casos, representan el 71% de las acciones de presión identificadas por los encuestados. Esta banda de frecuencia también revela cifras relevantes para evaluar el enfoque oficial del gobierno salvadoreño en relación con el rol que juegan los teléfonos celulares dentro del sistema penitenciario en la incidencia de extorsiones. Según la encuesta, solo en el 20% de casos la víctima identificó que la extorsión provenía de un centro penitenciario. Aunque se podría argumentar que los extorsionistas que cometen sus delitos desde la cárcel buscan esconderlo para no afectar el nivel amenaza percibido por sus víctimas, este reducido porcentaje es consistente con el relativamente bajo número de extorsiones en las que el contacto inicial fue por teléfono.
  • 40. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 32 Banda de variables de frecuencia leve (presentes menos del 10% de los casos) Las variables presentes en menos del 10% de los casos incluidos en el análisis, dibujan panoramas alejados de la explotación sistemática a la que las pandillas someten a su entorno. Los casos en que los extorsionistas utilizaron métodos que imponen distancia con su víctima durante el contacto inicial, están incluidos en esta banda de frecuencia, al igual que los tipos de exigencias y pagos en los que se evita el contacto personal entre el victimario y sus víctimas. También reportan una frecuencia leve los casosenlosquesedetectólaparticipacióndelacompetencia,familiaresyamigosdelavíctima,asícomo de estructuras criminales no pandilleras y personas particulares. La baja recurrencia de estas variables subraya que la extorsión de MYPE es un problema asociado con las pandillas y su forma particular de relacionarse con el entorno. También se identifican las características menos frecuentes de las amenazas y las acciones de presión. Un hallazgo interesante es que las amenazas y acciones de presión orientadas en contra de los bienes de la empresa son las menos frecuentes, lo que sugiere que éstas tienden a concentrarse en personas. 6.3 Tipificación: extorsiones sistemáticas y oportunistas Las agrupaciones espaciales que se presentan en el gráfico bidimensional, son consistentes con los resultados analizados en las bandas de frecuencia. Es evidente que en la parte superior del gráfico se ubicanvariablesquecolectivamenteesbozanextorsionesdifícilmenteejecutadascomouncomponente del accionar pandillero. En la parte inferior, por otro lado, las variables congruentes con formas de extorsión prototípicamente asociadas con los patrones delictuales propios de dichas organizaciones. Ver figura 3. Al analizar las variables contenidas en las áreas superior e inferior del plano MDS, ilustrado en la figura 3, seidentificanescenariosparecidosalosdescritosporSmithyVarese(2001):unoenelquelasextorsiones son cometidas en el contexto de la explotación del entorno por parte de estructuras criminales y, otro, en el que las extorsiones son cometidas por criminales oportunistas que aprovechan el ambiente generado por los grupos delictuales para perpetrar ese tipo de ilícito. El gráfico sugiere que la clave para diferenciar estos tipos de extorsión está en las formas en que se realiza el pago, ya que el resto de variables se aglomeran alrededor de cuatro opciones de pago (periódico, único, esporádico y no pago), ubicados en cuadrantes diferentes. Consecuentemente, a través del análisis de las agrupaciones de variables, se definen dos tipos generales de extorsión asociados con las formas de pago: pandillera o sistemática y otra oportunista. Ambos se describen a continuación en subsecciones separadas.
  • 41. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 33 Figura3 Representacióngráficadelacoocurrenciadevariablesenlasextorsiones Nota:Conbaseenloseventosdeextorsión Fuente:ElaboraciónpropiaconinformacióndeFUSADES/SOLUCIONES,EncuestadeVictimizaciónalaMicroyPequeñaEmpresa,2015.
  • 42. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 34 Extorsión pandillera o sistemática Las variables ubicadas en la parte inferior del plano MDS describen extorsiones asociadas con las actividades pandilleras, caracterizadas, entre otras cosas, por múltiples pagos realizados por la víctima, variando en periodicidad. La variable que indica que el extorsionista recibió pagos periódicos se ubica en el cuadrante inferior derecho de la figura 3. Este tipo de pago constituye una modalidad más organizada, generalmente asociada con un patrón sistemático de explotación del entorno por parte de una estructura criminal, que tiende a iniciar y a desarrollarse a través de contactos personales entre la víctima y el victimario. Consistente con esta premisa, el pago periódico en las extorsiones de las MYPE, según el análisis del MDS, coocurre frecuentemente con las variables que denotan un contacto personal permanente entre la víctima y el extorsionista, específicamente en el contacto inicial y la recolección de los pagos. Este tipo de extorsión es de naturaleza parasítica. También se ha argumentado que las estructuras criminales dedicadas a la extorsión sistemática recurren a las amenazas y las acciones de presión cuando la extorsión ha atraído a delincuentes oportunistas (Smith & Varese, 2001). La concentración de las variables que indican la presencia de amenazas y acciones de presión en esta área del gráfico, en congruencia con el postulado anterior, sugiere que frecuentemente coocurren con pagos periódicos. Lógicamente, la identificación de ambas extorsiones, sistemática y oportunista, en la victimización de las MYPE, bajo la hipótesis antes planteada, implica que las estructuras delictuales recurran al uso de acciones de presión como consecuencia de la operación de criminales oportunistas. También, en esta área del plano bidimensional, se concentran las variables que indican que el extorsionista ofreció protección a la víctima a cambio del pago de la extorsión. Esto sugiere que los grupos criminales que extorsionan a las MYPE, involucradas en patrones de explotación sistemática de su entorno, poseen un nivel de desarrollo avanzado en relación con la forma como se relacionan con su contexto, pasando de una relación parasítica a una simbiótica. El otro tipo de extorsión pandillera, sugerido por las variables aglomeradas en la parte inferior izquierda del gráfico, se desvía del patrón de explotación sistemática típico de estas agrupaciones, revelando una modalidad menos estructurada, pero siempre asociada con las pandillas, que implica varios pagos esporádicos. Esta extorsión de múltiples pagos sin frecuencia definida, consistente con lo que Savona (2008)denominacasual,tiendeacoocurrirconunagranvariedaddetiposdeexigenciasyformaspagos. Similarmente, según el análisis de la información generada por la encuesta, las víctimas que reportan
  • 43. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 35 haber descubierto que la extorsión era coordinada desde un centro penitenciario, con más frecuencia han hecho varios pagos esporádicos. La desorganización es igualmente evidente en el comportamiento errático de los montos exigidos y pagados, ya que esta parte del gráfico también aglomera a las variables que indican aumentos y disminuciones en las exigencias y pagos. Extorsión oportunista La parte superior del plano MDS, ilustrado en la figura 3, esboza extorsiones oportunistas, en las que el ilícito no se comete en el contexto de un patrón sistemático de explotación. Específicamente, en esta área del plano se ubican tres variables que indican que la víctima realizó un solo pago, que la extorsión no se concretó y que no realizó pago alguno. La extorsión oportunista exitosa de pago único, agrupa variables en el cuadrante superior izquierdo del plano bidimensional y, la extorsión oportunista fallida, en la parte superior derecha. Al examinar el gráfico, se observa que las variables que indican que la extorsión no se concretó y que la víctima no realizó ni un pago, coocurren con más frecuencia con las variables que indican que el contacto inicial se realizó por teléfono y que éste se utilizó para dar instrucciones a la víctima. Esto refuerza los hallazgos planteados anteriormente, en las que se cuestiona la premisa central de los esfuerzos preventivos oficiales, enfocándolos en la telefonía celular. Los resultados del análisis MDS demuestran que las extorsiones en las que se emplean teléfonos para contactar a las víctimas, en realidad no representan un problema para las MYPE, ya que normalmente no conllevan un pago. Adicionalmente, esta área del plano MDS reúne variables que advierten que la víctima descubrió que los victimarios no formaban parte de estructuras criminales enfocadas en la extorsión sistemática. Específicamente, se observan las variables que denotan que la víctima descubrió que la extorsión se originó en otro país y que la competencia, personas particulares y otros individuos participaron en el ilícito. Las variables que establecen el uso de anónimos y otros medios electrónicos para entablar el contacto inicial de la extorsión, también se agrupan en esta parte del gráfico. Lógicamente, este tipo de victimario, que no cuenta con el respaldo real brindado por la reputación violenta y control territorial de las pandillas, utiliza tácticas para asegurar su anonimidad y, de esa forma, evitar su detección y, además, mantener elevado el nivel de amenaza percibido por la víctima; sin embargo, no tiene éxito en lograrlo. Igual suerte tienen aquellos extorsionistas que se identifican como parte de una estructura criminal no pandillera o no se identifican como parte de una agrupación criminal, cuya variable también ocurre con más frecuencia con el no pago de la extorsión.
  • 44. EXTORSIONES A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR 36 La variable que indica que el extorsionista recibió un pago único de sus víctimas se ubica en el cuadrante superior izquierdo. La cercanía con las variables que establecen que la entrega se hizo en un lugar pactado y que el victimario no recurrió al uso de amenazas, sugiere que estas características tienden a coocurrir frecuentemente con los pagos únicos. En la misma área del gráfico también se concentran variables que indican formas de pago (remesas, depósitos y transferencias electrónicas) y exigencias (saldo) que evitan el contacto personal entre la víctima y el extorsionista. Colectivamente, estas variables dibujan un escenario muy diferente al de la metódica explotación del entorno, asociada con grupos criminales como las pandillas y las acerca más a un escenario oportunista. Esta lectura es reforzada por la presencia de otras variables que indican que la víctima descubrió que en la extorsión participaron amigos o familiares, una estructura criminal no pandillera y que los victimarios son de la zona en la que su ubica el negocio. Validación de tipología Los estudios que formulan tipologías delictuales a través de procedimientos MDS4 , tradicionalmente las validan clasificando los casos analizados, considerando como criterio discriminación, la cantidad de variables de cada tipo identificado presente en cada incidente. Específicamente, se clasifica cada caso dentro de una categoría de la tipología si las variables asociadas a ella superan en, por lo menos, el doble a las demás. Utilizando este esquema de clasificación, se logró agrupa el 72% de los casos en uno de los tipos de extorsión identificados (ver cuadro 10), superando el estándar de 62% utilizado por la literatura (Ellingwood et al., 2013). Cuadro 10. Clasificación de casos según tipología *Se excluyen 40 casos que no pudieron clasificarse debido a la falta de información. Fuente: FUSADES/SOLUCIONES, Encuesta de Victimización a la Micro y Pequeña Empresa, 2015. 4 Para mayor información: Ponce, C. (2015). Informe de los resultados obtenidos en la primera fase de la investigación sobre las extorsiones cometidas en contra de la pequeña y micro empresa. FUSADES. Cuadro  10 Clasificación  de  casos  según  4pología Tipo  de  extorsión Frecuencia Porcentaje Extorsión  sistemá4ca 515 59.26% Extorsión  oportunista 110 12.66% Híbrida 244 28.08% Total 869* 100.00% *Se  excluyen  40  casos  que  no  pudieron  clasificarse  debido  a  la  falta  de  información.