SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Alemán Nicaragüense
Facultad de Ciencias Medicas UNICA
Tema: Extracción de cuerpo extraño
Nombre:
Sabrina E. Guerrero Mejía.
MSc.
Dr. Marlon López.
Fecha:
04 de enero de 2021.
Los cuerpos extraños en oído, nariz y garganta son motivo frecuente de consulta en los
servicios de urgencias. Los casos mas comúnmente encontrados son:
❑ Algodón
❑ Elementos plásticos pequeños
❑ Partes de juguetes
❑ Elementos metálicos
❑ Componentes de aretes
❑ Útiles escolares
El éxito de la extracción depende de varios factores:
localización del cuerpo extraño, naturaleza y tipo
de consistencia del material, destreza del medico y
la cooperación del paciente.
Cuerpo extraño en
El oído se divide en tres porciones: oído externo, medio e interno. El oído
externo esta compuesto por el conducto auditivo externo (CAE), con una
extensión aproximada de 25 mm; consta de dos porciones: cartilaginosa
externa y ósea interna. En la unión entre la porción cartilaginosa y la ósea
el CAE se hace mas estrecho, lo cual dificulta la extracción de cuerpos
extraños que con frecuencia se alojan en este punto.
Oído
Oído
Los cuerpos extraños en el conducto auditivo externo (CAE) son más
frecuentes en los menores de 6 años, y en disminuidos psíquicos de
cualquier edad. Engloban todo material que es introducido a través del
meato auditivo externo, por lo que queda excluido el cerumen y las desca-
maciones epidérmicas que se pueden encontrar a ese nivel.
Cuerpos extraños mas comunes:
o Animados: Los insectos son los cuerpos extraños
animados que con mayor frecuencia se encuentran en CAE
y de estos.
o Inanimados: De tipo vegetal (semillas, legumbres, etc.)
o Inertes: Piedras, minas de lápiz, bolitas de papel, cuentas
de collar, algodón, pilas tipo botón, tapones de silicona,
tubos de ventilación extraídos, etc.
Manifestaciones Clínicas
El síntoma mas frecuente es la otalgia (47%); otros síntomas asociados son: otorragia (4,3%),
otorrea (0,9%), tinnitus (2,6%) y fiebre (1,8%). En el 33,3% de los casos el paciente admite
introducción de cuerpo extraño y en el 6,8% el episodio es presenciado por un acudiente.
Existen varias opciones de tratamiento y la que se elija dependerá de la
situación clínica, el tipo de cuerpo extraño y la experiencia del médico. Entre
las opciones se encuentran la irrigación con agua, la remoción con pinza
cocodrilo de oído, la remoción con cureta de cerumen y la remoción con
succión.
Diagnostico:
Se visualiza el cuerpo extraño por otoscopia. El diagnostico diferencial debe hacerse con
tapones de cerumen y con tumores del CAE.
Tratamiento:
Material mínimo necesario:
❑Otoscopio con espéculos de distintos tamaños y
buena fuente de luz (tipo fotóforo o lampara de
pie).
❑Ganchito romo, legra roma para cerumen y
pinzas de Hartmann (pico pato; jeringuilla grande
y batea; terminal de aspiración.
Metodología de extracción:
Lavado de oído: dirigir el chorro de agua templada o suero
fisiológico con una jeringa grande contra la pared posterior del
conducto. El lavado esta contraindicado si hay perforación del
tímpano y para extracción de semillas porque al hidratarse
aumenta su volumen.
Extracción con instrumental otológico:
Aspiradores, instrumentos con extremo curvado y pinzas “pico-
taco”. Está contraindicado el uso de otro tipo de pinzas porque se
peligro a que el cuerpo extraño se introduzca mas y produzca
daño. Si se trata de cuerpos animados previamente hay que
anestesiarlos o matarlos con aceite o lidocaína al 2 % y
posteriormente se extraen con las pinzas pico-taco.
Si durante la extracción se producen lesiones, hay que tratarlas con gotas óticas
(Fluocinolona o Sulfato de Neomicina) cada 12 horas.
Criterios de derivación a ORL
Se derivara al ORL todo paciente al que no se haya podido extraer el cuerpo
extraño o si durante su extracción se han producido lesiones mayores en el CAE o
el tímpano. También es motivo de derivación cuando existe antecedentes de
perforación del tímpano y en presencia de otorrea u otorragia.
Cuerpo extraño en Nariz
Nariz
La vía respiratoria superior comprende la cavidad nasal y la faringe. En Atención Primaria los intentos de
remoción deben centrarse en la zona anterior nasal, las amígdalas palatinas y la base lingual.
El cuerpo extraño aspirado (CEA) de vía aérea (VA) es una situación grave y no poco común, es más frecuente
en los niños, aunque también se ve en grupos de adultos mayores. Debido al compromiso agudo de la VA y
sus complicaciones -que pueden ir desde la tos persistente hasta la muerte del paciente es que se considera
una urgencia que requiere de la inmediata Intervención.
En EE.UU. ocurren más de 3.000 muertes al año que se asocian a asfixia por un CEA, la
incidencia de CEA se ha mantenido en el tiempo, teniendo al grupo de menores de 15 años
como el grupo de riesgo. Pero es en el subgrupo de los niños entre 1 a 3 años donde se
concentran los casos, teniendo una especial Incidencia en el grupo de los 2 años, que según
algunas series publicadas pueden alcanzar hasta el 48% del total de casos de muerte
accidentales en población pediátrica.
Cuerpos extraños nasales:
Los cuerpos extraños nasales más frecuentemente
introducidos son: gomas de borrar, piedras, fichas de
juego, trozos de esponja, bolas de papel, plastilina,
vegetales y pilas tipo botón. En estos dos últimos casos,
la extracción debe ser lo más inmediata y eficaz posible,
ya que con la humedad, los vegetales aumentan de
tamaño, y las pilas tipo botón provocan una destrucción
tisular precoz.
Manifestaciones Clínicas:
Los cuerpos extraños inertes pueden permanecer en las fosas nasales de forma asintomática, pero en
los demás casos la aparición de síntomas depende del tiempo que haya pasado desde su introducción.
Puede aparecer dolor nasal, estornudos u obstrucción y si persiste aparecerá rinorrea y fetidez. Si se
deja evolucionar puede llegar a complicarse pudiendo llegar a sinusitis e incluso meningitis.
Diagnostico:
El diagnostico se realiza mediante rinoscopia con luz
frontal. En algunos casos el estudio debe completarse
con Rx. Hay que hacer diagnostico diferencial con
pólipos, desviación septal, tumores, rinitis y atresia de
coanas.
Metodología de extracción:
Tratamiento:
Material mínimo necesario:
❑ Buena fuente de luz. Lo ideal es una luz frontal tipo fotóforo o en su
defecto una linterna; la luz del otoscopio o una lampara de pie pueden ser
alternativas validas.
❑ Rinoscopio pediátrico de Killiam.
❑ Gancho romo de 2,5 mm y asa de Billeau.
❑ Sonda de aspiración; útil si existe rinorrea.
Si el cuerpo extraño no es expulsado al sonarse la nariz voluntariamente, la
extracción se realiza con instrumental nasal: instrumentos con extremo
redondeado o un clip desenrollado por un extremo que permita arrastrar el material
desde atrás hacia delante o bien con pinzas pico-pato. Está contraindicada la
utilización de otro tipo de pinzas por riesgo a introducir aún mas el cuerpo extraño.
❑ El explorador se ha de colocar frente al px a unos 25 cm de la cara, enfocando el haz de luz para
que converja en un punto.
❑ Inicialmente, se exploran ambas fosas nasales con visión directa, elevando la punta del lóbulo
nasal con un dedo, en busca del probable cuerpo extraño. En caso de necesitar una visión más
profunda, se realiza la rinoscopia5.
❑ Si hay congestión de la mucosa nasal se aplica median- te algodón un vasoconstrictor solo (tipo
oximetazolina o fenilefrina), o con anestesia (tipo adrenalina 1/100.000 y Lidocaína 2%),
durante 2-5 minutos, lo que permite dejar la fosa nasal más permeable, y facilitar la extracción
del cuerpo extraño3.
❑ Si se confirma la presencia del cuerpo extraño, se procede a su extracción teniendo en cuenta las
características del mismo (tamaño, superficie y naturaleza).
❑ La primera maniobra y la más sencilla, si el niño sabe limpiarse la nariz, es que se suene con
fuerza por la fosa afectada mientras mantiene tapada la contralateral. Una alternativa que se
puede utilizar en aquellos que no se saben sonar, es el uso de presión positiva de oxigeno
insuflado por la fosa nasal contralateral o por la boca1,3. Si no lo logra expulsar, se procederá a la
extracción instrumental.
❑ Si el objeto es liso, esférico o con superficie convexa, se utilizará el gancho o el asa de
Billeau, y tras sobrepasar el borde superior del cuerpo extraño, se traccionará a lo largo
de la fosa nasal. No se debe intentar extraer con pinzas, por el peligro de empujar el cuerpo
extraño hacía la zona posterior de la fosa y provocar una aspiración.
Se deriva OLR a todo paciente al que no se haya
podido extraer el cuerpo extraño de las fosas
nasales. También es criterio de derivación la
existencia de antecedentes de neoformaciones,
atresia de coanas y en caso de aparecer epistaxis
importante.
Cuerpo extraño en Esófago
Esófago
Los cuerpos extraños esofágicos son un problema relativamente frecuente en el
servicio de urgencias y se consideran responsables de 1.500 muertes al año en USA. La
mayoría de las ingestiones son accidentales, aunque pueden producirse de forma
voluntaria en pacientes psiquiátricos y reclusos.
Existen diversos factores predisponentes tales como los trastornos mentales o
psiquiátricos, el consumo de alcohol, la bulimia y el uso de prótesis dentales. En esta
sentido son más frecuentes en las edades extremas de la vida y en los centros de
internamiento o de reclusión.
La extracción endoscópica continúa siendo la técnica de referencia en la gran mayoría
de los casos de cuerpos extraños, con un excelente pronóstico gracias al
perfeccionamiento del tratamiento en los servicios de urgencias y de las técnicas de
extracción.
Cuerpos extraños mas comunes:
❑ Cuerpos extraños punzo-cortantes Los objetos más frecuentes dentro de este grupos
son:
Palillos dentales, clavos, agujas, huesos, espinas de pescado, hojas de afeitar, prótesis
dentales y ganchillos de costura. Son los que con más frecuencia se asocian a
complicaciones.
❑ Bolos alimentarios :
El impacto de un bolo alimentario es la forma más frecuente de obstrucción esofágica en
adultos en los países occidentales. El 72% de los pacientes afectos presentan una historia
previa de estenosis o disfagia. Sin embargo, en niños es un problema raro a menos que
exista un defecto esofágico congénito. El tipo de alimento impactado está relacionado con
el hábito dietético. Así, en los Estados Unidos la carne es la causa más frecuente de bolo
impactado, mientras que en Asia y países marítimos lo es el pescado.
❑ Monedas:
Representan el cuerpo extraño más frecuentemente ingerido en la población pediátrica, en la que constituye
según algunos autores hasta el 60% de ellos. ƒ
❑ Pilas “planas” o cilíndricas:
Este tipo de cuerpo extraño es más frecuente en los niños menores de 5 años y su incidencia se ha
incrementado actualmente debido al desarrollo tecnológico, con un número mayor de objetos que utilizan
este tipo de baterías (calculadoras, relojes, cámaras, etc.). A pesar de que sólo el 10% de las pilas ingeridas
son sintomáticas, su ingesta entraña un riesgo de perforación esofágica y se considera una urgencia vital.
Este hecho es debido a que estas pilas contienen hidróxido de potasio o sodio, sustancias fuertemente
alcalinas, que ocasionan una rápida necrosis por liquefacción de los tejidos.
❑ Juguetes de metal o de plástico:
Actualmente son poco frecuentes y su incidencia se ha reducido debido a las normas de seguridad
aplicadas en la fabricación de juguetes para niños.
Manifestaciones Clínicas:
La mayoría de los pacientes acuden por aparición brusca de la
sintomatología en las primeras 24 horas tras la ingesta del posible
cuerpo extraño responsable. El síntoma clínico más frecuente es la
disfagia-odinofagia, y en ocasiones afagia, seguidos por la
sialorrea, el dolor cervical o torácico y la tos. La topografía del dolor
en la región supraesternal, retroesternal o epigástrica no tiene
ningún valor para la localización del cuerpo extraño. Por otro lado,
la presencia de dolor retroesternal, enfisema cervical y síndrome
febril deben establecer la sospecha de una posible perforación
esofágica, lo cual debe tenerse en cuenta tras la endoscopia o la
esofagoscopia. Así mismo, ciertos signos respiratorios como
disnea, estridor y cianosis son indicativos de compresión de la vía
respiratoria, que es más frecuente en la edad infantil.
EXPLORACIÓN:
Se deben explorar las fosas amigdalinas y la base de la lengua mediante visión y palpación en busca de un
cuerpo extraño alimentario o de una herida en la mucosa. El examen orofaríngeo debe ser seguido de una
exploración faringo-laríngea completa que incluya la laringoscopia. Se debe tener presente que esta última
no descarta la presencia de un cuerpo extraño localizado en el esfínter esofágico superior, pero hay signos
indirectos, como la retención salival en los senos piriformes, que pueden sugerir su presencia.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Las placas de frente y perfil del cuello, tórax y abdomen se indican
inicialmente en todos los pacientes con sospecha de un cuerpo
extraño esofágico, permitiendo determinar su presencia, tipo y
localización. Además, el examen radiológico también es útil en la
detección de neumotórax o neumomediastino como signos indirectos
de perforación esofágica.
Algunos autores recomiendan realizar un tránsito baritado cuando se sospecha un cuerpo extraño
radiotransparente, pero otros recomiendan realizar la endoscopia directamente, ya que el estudio baritado
presenta riesgo de aspiración y dificulta la endoscopia posterior.
La Tomografía Computarizada permite un diagnóstico rápido y fácil, presentando 100% de sensibilidad, por lo
que es la técnica de elección ante un posible cuerpo extraño esofágico con clínica compatible, pero no visible en
la radiografía. En estos casos, la realización de una Tomografía Computarizada, una endoscopia digestiva o
incluso un tránsito esofágico depende de la disponibilidad y accesibilidad propia de esos métodos en cada
centro. La Resonancia Magnética no aporta ninguna ventaja en el diagnóstico sobre la Tomografía
Computarizada y no está indicada en los protocolos actuales.
Actitud Terapéutica:
Endoscopia flexible: La endoscopia flexible es hoy en día la técnica
de elección dada su efectividad y la posibilidad de realizarse bajo sedación,
evitando el uso de la anestesia general y reduciendo el coste sanitario. El
uso asociado de una funda protectora denominada “sobre-tubo” aumenta la
eficacia y seguridad de esta técnica.
La anestesia general se reserva para la edad pediátrica y para pacientes no
colaboradores o con cuerpos extraños complejos o múltiples, en los cuales
la extracción podría llevar un largo período de tiempo. El instrumental de
endoscopia incluye un juego de pinzas, un asa diatérmica y un extractor con
tres brazos o en “canasta”, siendo la elección del material endoscópico
variable, de acuerdo al tipo y localización del cuerpo extraño.
Esofagoscopia Rígida:
La principal indicación de la esofagoscopia rígida es el fracaso de la endoscopia flexible, lo cual
corresponde básicamente a los cuerpos extraños punzantes, enclavados en la mucosa y localizados
en la boca de Killian o sus proximidades, debido a las dificultades técnicas para la visualizar y
manipular con el instrumental flexible a ese nivel.
El equipo de esofagoscopia rígida consta de aspirador, juego de pinzas de garra, cocodrilo y doble
cuchara, así como sistemas ópticos y de iluminación proveniente de un generador de luz fría.
Para su realización se requiere anestesia general, adecuando la utilización del instrumental al tipo y
localización del cuerpo extraño. Los cuerpos extraños deben ser extraídos mediante control visual directo,
introduciendo, si es posible, su extremo cortante en el endoscopio. En ocasiones tanto el cuerpo extraño
como la pinza y el endoscopio deben ser extraídos en bloque como una unidad. Tras la extracción, se debe
llevar a cabo una revisión completa del esófago, para detectar lesiones de la mucosa o un posible cuerpo
extraño residual.
Extracción de cuerpo extraño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Arantxa [Medicina]
 
Cuerpo extraño en oído externo
Cuerpo  extraño en oído externoCuerpo  extraño en oído externo
Cuerpo extraño en oído externo
Maria Gonzalez
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Betania Especialidades Médicas
 
Cuerpos extraños en nariz y oído
Cuerpos extraños en nariz y oídoCuerpos extraños en nariz y oído
Cuerpos extraños en nariz y oído
dejhi
 
Cuerpo extraño en nariz
Cuerpo extraño en narizCuerpo extraño en nariz
Cuerpo extraño en nariz
Virie Armendáriz
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicularDravaldespino
 
Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
dejhi
 
Cistostomia
CistostomiaCistostomia
Cistostomia
Nuestra Boda
 
Empiema pleural
Empiema pleuralEmpiema pleural
Amigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & AdenoidectomiaAmigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & Adenoidectomia
Universidad Latina de Panamá
 
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Nudos quirúrgicos en Cirugía General Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Monica Guzman
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicularJose Diaz
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
Maru Luque
 
Oforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molinaOforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molina
lainskaster
 
Nudos quirurgicos
Nudos quirurgicosNudos quirurgicos
Nudos quirurgicos
IngridM25
 

La actualidad más candente (20)

TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 
Pleurostomía
PleurostomíaPleurostomía
Pleurostomía
 
Cuerpo extraño en oído externo
Cuerpo  extraño en oído externoCuerpo  extraño en oído externo
Cuerpo extraño en oído externo
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
 
Cuerpos extraños en nariz y oído
Cuerpos extraños en nariz y oídoCuerpos extraños en nariz y oído
Cuerpos extraños en nariz y oído
 
Nudos, puntos y suturas
Nudos, puntos y suturasNudos, puntos y suturas
Nudos, puntos y suturas
 
Cuerpo extraño en nariz
Cuerpo extraño en narizCuerpo extraño en nariz
Cuerpo extraño en nariz
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
 
Cistostomia
CistostomiaCistostomia
Cistostomia
 
Empiema pleural
Empiema pleuralEmpiema pleural
Empiema pleural
 
Amigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & AdenoidectomiaAmigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & Adenoidectomia
 
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Nudos quirúrgicos en Cirugía General Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Adenoides
AdenoidesAdenoides
Adenoides
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
 
Oforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molinaOforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molina
 
Nudos quirurgicos
Nudos quirurgicosNudos quirurgicos
Nudos quirurgicos
 

Similar a Extracción de cuerpo extraño

Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
nadisa18
 
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafra
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafraObstruccion nasal en Pediatría M. zafra
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafra
Miguel Zafra Anta
 
Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)
Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)
Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)Nadia Villanueva
 
Emergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologiaEmergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologia
dianixx
 
Cuerpos extraños en el esófago (1).pdf
Cuerpos extraños en el esófago (1).pdfCuerpos extraños en el esófago (1).pdf
Cuerpos extraños en el esófago (1).pdf
NathanielLituma
 
Emergencias otorrinologicas
Emergencias   otorrinologicasEmergencias   otorrinologicas
Emergencias otorrinologicas
CeCe Clausen Severino
 
Ii slide share cx cuerpos extraños en esofago
Ii slide share cx cuerpos extraños en esofagoIi slide share cx cuerpos extraños en esofago
Ii slide share cx cuerpos extraños en esofago
tifany10saavedra
 
Lavado ótico y ocular.
Lavado ótico y ocular. Lavado ótico y ocular.
Lavado ótico y ocular.
Samuel Torres
 
Lavado ocular y ótico
Lavado ocular y ótico Lavado ocular y ótico
Lavado ocular y ótico
GabrielaEncarnacionQ
 
CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO
CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGOCUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO
CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO
Melany De Lora Velásquez
 
Remocion endoscopica cuerpos extraños. chávez rossell
Remocion endoscopica cuerpos extraños. chávez rossellRemocion endoscopica cuerpos extraños. chávez rossell
Remocion endoscopica cuerpos extraños. chávez rossell
miguel chavez
 
Cuerposext Tema 6
Cuerposext Tema 6Cuerposext Tema 6
Cuerposext Tema 6Pablo
 
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIACUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl HybethEmergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl HybethHybeth Roxana
 
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Aspiracion de cuerpo extraño e indicaciones de broncoscopia
Aspiracion de cuerpo extraño e indicaciones de broncoscopiaAspiracion de cuerpo extraño e indicaciones de broncoscopia
Aspiracion de cuerpo extraño e indicaciones de broncoscopia
jaime alonso
 
Cuerpos extranos esofagicos
Cuerpos extranos esofagicosCuerpos extranos esofagicos
Cuerpos extranos esofagicos
yanethcorrales
 
Aspiración de cuerpo extraño - Pediatría
Aspiración de cuerpo extraño - PediatríaAspiración de cuerpo extraño - Pediatría
Aspiración de cuerpo extraño - Pediatría
David Cortez
 
Cuerpos extraños en vías aéreas.pdf
Cuerpos extraños en vías aéreas.pdfCuerpos extraños en vías aéreas.pdf
Cuerpos extraños en vías aéreas.pdf
LeydiMendez5
 

Similar a Extracción de cuerpo extraño (20)

Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
 
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafra
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafraObstruccion nasal en Pediatría M. zafra
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafra
 
Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)
Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)
Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)
 
Emergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologiaEmergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologia
 
Cuerpos extraños en el esófago (1).pdf
Cuerpos extraños en el esófago (1).pdfCuerpos extraños en el esófago (1).pdf
Cuerpos extraños en el esófago (1).pdf
 
Emergencias otorrinologicas
Emergencias   otorrinologicasEmergencias   otorrinologicas
Emergencias otorrinologicas
 
Ii slide share cx cuerpos extraños en esofago
Ii slide share cx cuerpos extraños en esofagoIi slide share cx cuerpos extraños en esofago
Ii slide share cx cuerpos extraños en esofago
 
Lavado ótico y ocular.
Lavado ótico y ocular. Lavado ótico y ocular.
Lavado ótico y ocular.
 
Lavado ocular y ótico
Lavado ocular y ótico Lavado ocular y ótico
Lavado ocular y ótico
 
CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO
CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGOCUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO
CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO
 
Remocion endoscopica cuerpos extraños. chávez rossell
Remocion endoscopica cuerpos extraños. chávez rossellRemocion endoscopica cuerpos extraños. chávez rossell
Remocion endoscopica cuerpos extraños. chávez rossell
 
Cuerpo ex..
Cuerpo ex..Cuerpo ex..
Cuerpo ex..
 
Cuerposext Tema 6
Cuerposext Tema 6Cuerposext Tema 6
Cuerposext Tema 6
 
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIACUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl HybethEmergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl Hybeth
 
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
Cuerpos extraños nariz, oído, faringe.
 
Aspiracion de cuerpo extraño e indicaciones de broncoscopia
Aspiracion de cuerpo extraño e indicaciones de broncoscopiaAspiracion de cuerpo extraño e indicaciones de broncoscopia
Aspiracion de cuerpo extraño e indicaciones de broncoscopia
 
Cuerpos extranos esofagicos
Cuerpos extranos esofagicosCuerpos extranos esofagicos
Cuerpos extranos esofagicos
 
Aspiración de cuerpo extraño - Pediatría
Aspiración de cuerpo extraño - PediatríaAspiración de cuerpo extraño - Pediatría
Aspiración de cuerpo extraño - Pediatría
 
Cuerpos extraños en vías aéreas.pdf
Cuerpos extraños en vías aéreas.pdfCuerpos extraños en vías aéreas.pdf
Cuerpos extraños en vías aéreas.pdf
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Extracción de cuerpo extraño

  • 1. Hospital Alemán Nicaragüense Facultad de Ciencias Medicas UNICA Tema: Extracción de cuerpo extraño Nombre: Sabrina E. Guerrero Mejía. MSc. Dr. Marlon López. Fecha: 04 de enero de 2021.
  • 2. Los cuerpos extraños en oído, nariz y garganta son motivo frecuente de consulta en los servicios de urgencias. Los casos mas comúnmente encontrados son: ❑ Algodón ❑ Elementos plásticos pequeños ❑ Partes de juguetes ❑ Elementos metálicos ❑ Componentes de aretes ❑ Útiles escolares El éxito de la extracción depende de varios factores: localización del cuerpo extraño, naturaleza y tipo de consistencia del material, destreza del medico y la cooperación del paciente.
  • 3. Cuerpo extraño en El oído se divide en tres porciones: oído externo, medio e interno. El oído externo esta compuesto por el conducto auditivo externo (CAE), con una extensión aproximada de 25 mm; consta de dos porciones: cartilaginosa externa y ósea interna. En la unión entre la porción cartilaginosa y la ósea el CAE se hace mas estrecho, lo cual dificulta la extracción de cuerpos extraños que con frecuencia se alojan en este punto. Oído Oído Los cuerpos extraños en el conducto auditivo externo (CAE) son más frecuentes en los menores de 6 años, y en disminuidos psíquicos de cualquier edad. Engloban todo material que es introducido a través del meato auditivo externo, por lo que queda excluido el cerumen y las desca- maciones epidérmicas que se pueden encontrar a ese nivel.
  • 4. Cuerpos extraños mas comunes: o Animados: Los insectos son los cuerpos extraños animados que con mayor frecuencia se encuentran en CAE y de estos. o Inanimados: De tipo vegetal (semillas, legumbres, etc.) o Inertes: Piedras, minas de lápiz, bolitas de papel, cuentas de collar, algodón, pilas tipo botón, tapones de silicona, tubos de ventilación extraídos, etc.
  • 5. Manifestaciones Clínicas El síntoma mas frecuente es la otalgia (47%); otros síntomas asociados son: otorragia (4,3%), otorrea (0,9%), tinnitus (2,6%) y fiebre (1,8%). En el 33,3% de los casos el paciente admite introducción de cuerpo extraño y en el 6,8% el episodio es presenciado por un acudiente. Existen varias opciones de tratamiento y la que se elija dependerá de la situación clínica, el tipo de cuerpo extraño y la experiencia del médico. Entre las opciones se encuentran la irrigación con agua, la remoción con pinza cocodrilo de oído, la remoción con cureta de cerumen y la remoción con succión.
  • 6. Diagnostico: Se visualiza el cuerpo extraño por otoscopia. El diagnostico diferencial debe hacerse con tapones de cerumen y con tumores del CAE. Tratamiento: Material mínimo necesario: ❑Otoscopio con espéculos de distintos tamaños y buena fuente de luz (tipo fotóforo o lampara de pie). ❑Ganchito romo, legra roma para cerumen y pinzas de Hartmann (pico pato; jeringuilla grande y batea; terminal de aspiración.
  • 7. Metodología de extracción: Lavado de oído: dirigir el chorro de agua templada o suero fisiológico con una jeringa grande contra la pared posterior del conducto. El lavado esta contraindicado si hay perforación del tímpano y para extracción de semillas porque al hidratarse aumenta su volumen. Extracción con instrumental otológico: Aspiradores, instrumentos con extremo curvado y pinzas “pico- taco”. Está contraindicado el uso de otro tipo de pinzas porque se peligro a que el cuerpo extraño se introduzca mas y produzca daño. Si se trata de cuerpos animados previamente hay que anestesiarlos o matarlos con aceite o lidocaína al 2 % y posteriormente se extraen con las pinzas pico-taco.
  • 8. Si durante la extracción se producen lesiones, hay que tratarlas con gotas óticas (Fluocinolona o Sulfato de Neomicina) cada 12 horas. Criterios de derivación a ORL Se derivara al ORL todo paciente al que no se haya podido extraer el cuerpo extraño o si durante su extracción se han producido lesiones mayores en el CAE o el tímpano. También es motivo de derivación cuando existe antecedentes de perforación del tímpano y en presencia de otorrea u otorragia.
  • 9. Cuerpo extraño en Nariz Nariz La vía respiratoria superior comprende la cavidad nasal y la faringe. En Atención Primaria los intentos de remoción deben centrarse en la zona anterior nasal, las amígdalas palatinas y la base lingual. El cuerpo extraño aspirado (CEA) de vía aérea (VA) es una situación grave y no poco común, es más frecuente en los niños, aunque también se ve en grupos de adultos mayores. Debido al compromiso agudo de la VA y sus complicaciones -que pueden ir desde la tos persistente hasta la muerte del paciente es que se considera una urgencia que requiere de la inmediata Intervención. En EE.UU. ocurren más de 3.000 muertes al año que se asocian a asfixia por un CEA, la incidencia de CEA se ha mantenido en el tiempo, teniendo al grupo de menores de 15 años como el grupo de riesgo. Pero es en el subgrupo de los niños entre 1 a 3 años donde se concentran los casos, teniendo una especial Incidencia en el grupo de los 2 años, que según algunas series publicadas pueden alcanzar hasta el 48% del total de casos de muerte accidentales en población pediátrica.
  • 10. Cuerpos extraños nasales: Los cuerpos extraños nasales más frecuentemente introducidos son: gomas de borrar, piedras, fichas de juego, trozos de esponja, bolas de papel, plastilina, vegetales y pilas tipo botón. En estos dos últimos casos, la extracción debe ser lo más inmediata y eficaz posible, ya que con la humedad, los vegetales aumentan de tamaño, y las pilas tipo botón provocan una destrucción tisular precoz.
  • 11. Manifestaciones Clínicas: Los cuerpos extraños inertes pueden permanecer en las fosas nasales de forma asintomática, pero en los demás casos la aparición de síntomas depende del tiempo que haya pasado desde su introducción. Puede aparecer dolor nasal, estornudos u obstrucción y si persiste aparecerá rinorrea y fetidez. Si se deja evolucionar puede llegar a complicarse pudiendo llegar a sinusitis e incluso meningitis. Diagnostico: El diagnostico se realiza mediante rinoscopia con luz frontal. En algunos casos el estudio debe completarse con Rx. Hay que hacer diagnostico diferencial con pólipos, desviación septal, tumores, rinitis y atresia de coanas.
  • 12. Metodología de extracción: Tratamiento: Material mínimo necesario: ❑ Buena fuente de luz. Lo ideal es una luz frontal tipo fotóforo o en su defecto una linterna; la luz del otoscopio o una lampara de pie pueden ser alternativas validas. ❑ Rinoscopio pediátrico de Killiam. ❑ Gancho romo de 2,5 mm y asa de Billeau. ❑ Sonda de aspiración; útil si existe rinorrea. Si el cuerpo extraño no es expulsado al sonarse la nariz voluntariamente, la extracción se realiza con instrumental nasal: instrumentos con extremo redondeado o un clip desenrollado por un extremo que permita arrastrar el material desde atrás hacia delante o bien con pinzas pico-pato. Está contraindicada la utilización de otro tipo de pinzas por riesgo a introducir aún mas el cuerpo extraño.
  • 13. ❑ El explorador se ha de colocar frente al px a unos 25 cm de la cara, enfocando el haz de luz para que converja en un punto. ❑ Inicialmente, se exploran ambas fosas nasales con visión directa, elevando la punta del lóbulo nasal con un dedo, en busca del probable cuerpo extraño. En caso de necesitar una visión más profunda, se realiza la rinoscopia5. ❑ Si hay congestión de la mucosa nasal se aplica median- te algodón un vasoconstrictor solo (tipo oximetazolina o fenilefrina), o con anestesia (tipo adrenalina 1/100.000 y Lidocaína 2%), durante 2-5 minutos, lo que permite dejar la fosa nasal más permeable, y facilitar la extracción del cuerpo extraño3. ❑ Si se confirma la presencia del cuerpo extraño, se procede a su extracción teniendo en cuenta las características del mismo (tamaño, superficie y naturaleza). ❑ La primera maniobra y la más sencilla, si el niño sabe limpiarse la nariz, es que se suene con fuerza por la fosa afectada mientras mantiene tapada la contralateral. Una alternativa que se puede utilizar en aquellos que no se saben sonar, es el uso de presión positiva de oxigeno insuflado por la fosa nasal contralateral o por la boca1,3. Si no lo logra expulsar, se procederá a la extracción instrumental.
  • 14. ❑ Si el objeto es liso, esférico o con superficie convexa, se utilizará el gancho o el asa de Billeau, y tras sobrepasar el borde superior del cuerpo extraño, se traccionará a lo largo de la fosa nasal. No se debe intentar extraer con pinzas, por el peligro de empujar el cuerpo extraño hacía la zona posterior de la fosa y provocar una aspiración.
  • 15. Se deriva OLR a todo paciente al que no se haya podido extraer el cuerpo extraño de las fosas nasales. También es criterio de derivación la existencia de antecedentes de neoformaciones, atresia de coanas y en caso de aparecer epistaxis importante.
  • 16. Cuerpo extraño en Esófago Esófago Los cuerpos extraños esofágicos son un problema relativamente frecuente en el servicio de urgencias y se consideran responsables de 1.500 muertes al año en USA. La mayoría de las ingestiones son accidentales, aunque pueden producirse de forma voluntaria en pacientes psiquiátricos y reclusos. Existen diversos factores predisponentes tales como los trastornos mentales o psiquiátricos, el consumo de alcohol, la bulimia y el uso de prótesis dentales. En esta sentido son más frecuentes en las edades extremas de la vida y en los centros de internamiento o de reclusión. La extracción endoscópica continúa siendo la técnica de referencia en la gran mayoría de los casos de cuerpos extraños, con un excelente pronóstico gracias al perfeccionamiento del tratamiento en los servicios de urgencias y de las técnicas de extracción.
  • 17. Cuerpos extraños mas comunes: ❑ Cuerpos extraños punzo-cortantes Los objetos más frecuentes dentro de este grupos son: Palillos dentales, clavos, agujas, huesos, espinas de pescado, hojas de afeitar, prótesis dentales y ganchillos de costura. Son los que con más frecuencia se asocian a complicaciones. ❑ Bolos alimentarios : El impacto de un bolo alimentario es la forma más frecuente de obstrucción esofágica en adultos en los países occidentales. El 72% de los pacientes afectos presentan una historia previa de estenosis o disfagia. Sin embargo, en niños es un problema raro a menos que exista un defecto esofágico congénito. El tipo de alimento impactado está relacionado con el hábito dietético. Así, en los Estados Unidos la carne es la causa más frecuente de bolo impactado, mientras que en Asia y países marítimos lo es el pescado.
  • 18. ❑ Monedas: Representan el cuerpo extraño más frecuentemente ingerido en la población pediátrica, en la que constituye según algunos autores hasta el 60% de ellos. ƒ ❑ Pilas “planas” o cilíndricas: Este tipo de cuerpo extraño es más frecuente en los niños menores de 5 años y su incidencia se ha incrementado actualmente debido al desarrollo tecnológico, con un número mayor de objetos que utilizan este tipo de baterías (calculadoras, relojes, cámaras, etc.). A pesar de que sólo el 10% de las pilas ingeridas son sintomáticas, su ingesta entraña un riesgo de perforación esofágica y se considera una urgencia vital. Este hecho es debido a que estas pilas contienen hidróxido de potasio o sodio, sustancias fuertemente alcalinas, que ocasionan una rápida necrosis por liquefacción de los tejidos. ❑ Juguetes de metal o de plástico: Actualmente son poco frecuentes y su incidencia se ha reducido debido a las normas de seguridad aplicadas en la fabricación de juguetes para niños.
  • 19. Manifestaciones Clínicas: La mayoría de los pacientes acuden por aparición brusca de la sintomatología en las primeras 24 horas tras la ingesta del posible cuerpo extraño responsable. El síntoma clínico más frecuente es la disfagia-odinofagia, y en ocasiones afagia, seguidos por la sialorrea, el dolor cervical o torácico y la tos. La topografía del dolor en la región supraesternal, retroesternal o epigástrica no tiene ningún valor para la localización del cuerpo extraño. Por otro lado, la presencia de dolor retroesternal, enfisema cervical y síndrome febril deben establecer la sospecha de una posible perforación esofágica, lo cual debe tenerse en cuenta tras la endoscopia o la esofagoscopia. Así mismo, ciertos signos respiratorios como disnea, estridor y cianosis son indicativos de compresión de la vía respiratoria, que es más frecuente en la edad infantil.
  • 20. EXPLORACIÓN: Se deben explorar las fosas amigdalinas y la base de la lengua mediante visión y palpación en busca de un cuerpo extraño alimentario o de una herida en la mucosa. El examen orofaríngeo debe ser seguido de una exploración faringo-laríngea completa que incluya la laringoscopia. Se debe tener presente que esta última no descarta la presencia de un cuerpo extraño localizado en el esfínter esofágico superior, pero hay signos indirectos, como la retención salival en los senos piriformes, que pueden sugerir su presencia. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Las placas de frente y perfil del cuello, tórax y abdomen se indican inicialmente en todos los pacientes con sospecha de un cuerpo extraño esofágico, permitiendo determinar su presencia, tipo y localización. Además, el examen radiológico también es útil en la detección de neumotórax o neumomediastino como signos indirectos de perforación esofágica.
  • 21. Algunos autores recomiendan realizar un tránsito baritado cuando se sospecha un cuerpo extraño radiotransparente, pero otros recomiendan realizar la endoscopia directamente, ya que el estudio baritado presenta riesgo de aspiración y dificulta la endoscopia posterior. La Tomografía Computarizada permite un diagnóstico rápido y fácil, presentando 100% de sensibilidad, por lo que es la técnica de elección ante un posible cuerpo extraño esofágico con clínica compatible, pero no visible en la radiografía. En estos casos, la realización de una Tomografía Computarizada, una endoscopia digestiva o incluso un tránsito esofágico depende de la disponibilidad y accesibilidad propia de esos métodos en cada centro. La Resonancia Magnética no aporta ninguna ventaja en el diagnóstico sobre la Tomografía Computarizada y no está indicada en los protocolos actuales.
  • 22. Actitud Terapéutica: Endoscopia flexible: La endoscopia flexible es hoy en día la técnica de elección dada su efectividad y la posibilidad de realizarse bajo sedación, evitando el uso de la anestesia general y reduciendo el coste sanitario. El uso asociado de una funda protectora denominada “sobre-tubo” aumenta la eficacia y seguridad de esta técnica. La anestesia general se reserva para la edad pediátrica y para pacientes no colaboradores o con cuerpos extraños complejos o múltiples, en los cuales la extracción podría llevar un largo período de tiempo. El instrumental de endoscopia incluye un juego de pinzas, un asa diatérmica y un extractor con tres brazos o en “canasta”, siendo la elección del material endoscópico variable, de acuerdo al tipo y localización del cuerpo extraño.
  • 23. Esofagoscopia Rígida: La principal indicación de la esofagoscopia rígida es el fracaso de la endoscopia flexible, lo cual corresponde básicamente a los cuerpos extraños punzantes, enclavados en la mucosa y localizados en la boca de Killian o sus proximidades, debido a las dificultades técnicas para la visualizar y manipular con el instrumental flexible a ese nivel. El equipo de esofagoscopia rígida consta de aspirador, juego de pinzas de garra, cocodrilo y doble cuchara, así como sistemas ópticos y de iluminación proveniente de un generador de luz fría.
  • 24. Para su realización se requiere anestesia general, adecuando la utilización del instrumental al tipo y localización del cuerpo extraño. Los cuerpos extraños deben ser extraídos mediante control visual directo, introduciendo, si es posible, su extremo cortante en el endoscopio. En ocasiones tanto el cuerpo extraño como la pinza y el endoscopio deben ser extraídos en bloque como una unidad. Tras la extracción, se debe llevar a cabo una revisión completa del esófago, para detectar lesiones de la mucosa o un posible cuerpo extraño residual.