SlideShare una empresa de Scribd logo
Leobardo A. Tello Morales
Karina Inocente Argüelles
A. Guadalupe Hernández Retureta
Nudo quirúrgico
 Es el resultado de la acción de cruzar el
  hilo
 Sirve para sujetar un punto, ligadura ó
  sutura a la tensión suficiente para el
  propósito que se requiere.
 Constituye una parte de la sutura.
 Todas las suturas principian y finalizan
  con un nudo.
Propósitos
a) Contener una hemorragia
b) Afrontar los bordes de una herida
c) Al nudo quirúrgico también se le llama
   nudo cuadrado, para asegurarlo se
   necesita hacer varios nudosy finalizan
   con un nudo.
Reglas
Siempre estará conformado por un mínimo
   de tres nudos.

Al elaborar un nudo se le debe aplicar la
   suficiente fuerza a partir del segundo
   nudo para aproximar los bordes a la
   herida sin comprimir
   demasiado.finalizan con un nudo.
Reglas
Los cabos de los nudos deberán tener la
  suficiente longitud.

Al ligar un vaso de mediano y gran calibre,
    deberá asegurarse la hechura de un
    buen nudo.con un nudo.
Reglas
La sutura deberá abarcar un grosor de
   tejido tal que los movimientos del
   paciente no los aflojen al realizar un
   esfuerzo.
Reglas
El nylon es un material rígido y puede
    desanudarse con facilidad, es
    necesario hacer varios nudos después
    del primero.
Al retirar las suturas se debe realizar con
    tijeras y por ningún motivo con el
    bisturí.
Reglas
         Las distancias de las
            suturas en forma
            general deben ser:
            1x1 para piel,
            aponeurosis anterior,
            peritoneo; de 3x3 en
            músculo para evitar
            necrosis, y en tejido
            adiposo para evitar
            infección.
Forma de elaboración
   Manual: A una mano ó a dos manos.

   Instrumentada: Con porta agujas y con
    pinzas.un nudo.
SUTURAS
   Suturar:

El verbo suturar equivale al acto de coser
   o aproximar quirúrgicamente los tejidos
   y materiales en contacto, hasta que
   haya tenido lugar una
   cicatrización.nudo.
Características del material
                 Estéril.
                 Absorción.
                 Potencia tensil.
                 Calibre:
                          mas grueso:
                           ○ 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1
                          mas delgado:
                           ○ 1-0, 2-0, 3-0 ,…, 11-0


              Y.A.O.C.
Características del material
                 Color
                 Monofilamento y
                  multifilamento.
                 Largo:
                          135 a 150 cms
                        Precortado:
                          42.5cm, 45cm, 60cm




              Y.A.O.C.
Características del material
                        Monofilamento:
                          una sola hebra
                          no es capilar

                        Multifilamento:
                          varias hebras
                           trenzadas
                          capilar
                          favorece infección

              Y.A.O.C.
Absorción
 Rápida:                           Lenta:
  infección                          tejido celular
   (fagocitosis)                      subcutáneo
  desnutrición
                                      ancianos
  cáncer (alt metab)
                                      paciente
  membranas
                                      inmunodeprimido
   serosas (húmedas
   y vascularizadas)



                        Y.A.O.C.
Clasificación del material

 Absorbible:                          No     absorbible:
   tejido animal                          de origen animal
    ○ degradado por                        polímeros sintéticos
      fagocitosis
                                         Menor reactividad
   polímeros sintéticos                  tisular.
    ○ degradado por
                                         NO se degrada, se
      hidrólisis
                                          ENCAPSULA.



                           Y.A.O.C.
Material absorbible
   Origen animal:
     Catgut
      ○ de submucosa de intestino de carnero
      ○ de serosa intestino de res
      ○ para tejidos que cicatrizan rápido

            Origen sintético (polímeros)
     Dexon (ac. Poliglicólico)
     Vicryl (poliglactin 910)


                             Y.A.O.C.
Catgut
     Fácil manejo.
     Suave deslizamiento entre
      tejidos.
      Nudo firme.
     Buena disponibilidad.
     Intensa reacción tisular.
     Absorción condicionada
     NO EN PIEL.
     Simple y Crómico
   Y.A.O.C.
Catgut Simple
                      Color. Ámbar
                       amarillento
                      monofilamento y
                       multifilamento
                      usos:
                            ligadura vasos
                             pequeños
                            TCS

                            circuncisión

                Y.A.O.C.
Catgut Simple
                   No en tejidos de
                    alta tensión.
                   Calibres:
                            TRES a 9-0
                          Potencial tensil:
                            5 a 10 días
                          Absorción:
                            90 días


                Y.A.O.C.
Catgut Crómico
             Color: pardo oscuro
             monofilamento y multifilamento
             usos:
               ligadura vasos gran calibre
               peritoneo
               aponeurosis
               vías biliares
               vías urinarias
               pene
               escroto
               perine

               Y.A.O.C.
Catgut Crómico
               Bañado con sales de
                CROMO.
               Se conserva en alcohol.
               Potencial tensil:
                 10-15 días
               Absorción:
                 120 días
               Calibre:
                 TRES a 7-0
                 UNO a 0 sin aguja

            Y.A.O.C.
Dexon
 Ac. Poliglicólico
 Color: Verde o beige
 Multifilamento
 Calibre:
     DOS a 7-0
   Usos:
     planos profundos (cualquiera)



                          Y.A.O.C.
Dexon
    Mínima reacción                 Más fuerte de todos
     tisular.                         los absorbibles.

    Nudos firmes.                   Potencial tensil:

    Fácil manejo.                     30 días

    Disponibilidad                  Absorción:
     baja.                             90 días




                       Y.A.O.C.
Vicryl
   Poliglactin 910
   monofilamento y multifilamento
   color: violeta o transparente.
   Reacción tisular mínima.
   Calibre:


     DOS a 9-0

                      Y.A.O.C.
Vicryl
 Más fuerte que el catgut.
 Nudos resistentes
 Potencial tensil:
     20 a 25 días
   Absorción:
     90 días
   Usos:
     Cx oftalmológica, plástica, GI, cierre general.



                             Y.A.O.C.
Otros materiales
absorbibles
   Fascia lata:
     músculo del paciente
     rellenar defectos
     reemplazado por MALLAS
   Membrana de Cargile:
     ciego de Buey
     corregía heridas profundas
   Colágena (tendón de bovino)



                          Y.A.O.C.
Materiales de Sutura No
Absorbibles
                           Alambre.

                           Nylon.

                           Prolene.

                           Seda.

               Y.A.O.C.
Alambre
 Acero inoxidable.
 Calibre:
     cuarenta (delgado) a dieciocho (grueso)
    (40 a 18)
 Inerte
 Uso en Heridas INFECTADAS.
 Gran resistencia tensil.




                         Y.A.O.C.
Alambre
    Desventajas:             Usos:
      corta los tejidos         Cx maxilofacial

      no es elástico            Cx ortopédica

      nudos abultados           Neurocirugía

      rompe los guantes         Reparación de tendones
                                 Esternón
      se tuerce
                                 Evisceración posterior a Cx
      difícil manejo
                                      abdominal


                           Y.A.O.C.
Nylon
   Monofilamento:
     color: verde y azul
     calibre: DOS a 11-0
     usos:                           Multifilamento:
      ○ microcirugía                    color negro
      ○ cx oftalmológica
                                        más resistente
      ○ cx plástica
                                        menor reacción tisular

                                        más fácil manejo


                                        calibre:   UNO a 7-0
                            Y.A.O.C.
Nylon: ventajas
   Cicatriz mínima
 Gran   elasticidad
 Resistencia   elevada a la tensión
 Reacción   tisular mínima
 Inerte
 Resiste   capilaridad

                       Y.A.O.C.
Nylon: desventajas
 Monofilamento:    difícil manejo
 NO   en infección.
 Nudos   se deshacen.
 Disponibilidad,   es muy caro.
 Se   requieren muchos puntos.

                     Y.A.O.C.
Prolene
                    Polipropileno
                    sintético
                    monofilamento
                    color: azul chillante
                    el más inerte
                    calibre: DOS a 10-0


          Y.A.O.C.
Prolene
    Características:                 Usos:
      resistente e
                                        en infección
       inerte
      gran fuerza tensil               Cx plástica
      se desliza
       fácilmente                       Cx cardiovascular
      tiene memoria                    PIEL (ideal)
      extremadamente
       suave                            Microcirugía


                        Y.A.O.C.
Seda
                               Virgen:
 Multifilamento
                                 uso en oftalmología
 color:   negro                 calibre:   OCHO a 9-0
 origen   natural             Dérmica:
                                 piel en zonas de gran
  (gusano)                        tensión

 seda   desgomada               calibre:   CERO a 5-0

                     Y.A.O.C.
Seda
   Características:
     fácil manipulación
     seguridad del nudo
     cicatrización más rápida
     la mayor reacción tisular
     más flexible
     buena disponibilidad
     más resistente


                           Y.A.O.C.
Seda
                 NO en vías urinarias y
                  biliares.
                 NO en infección.
                 Potencial tensil:
                   120 días

                 Absorción:
                   2 a 3 años

                 Calibre: CINCO a 9-0



       Y.A.O.C.
Seda
   Usos:
     anastomosis de vasos grandes (5-0, 6-0, 7-0)
     serosa del aparato digestivo
     cierre de aponeurosis si no hay infección
     ortopedia (calibres gruesos)
     cierre general de piel (cero, 2-0. 3-0, 4-0)
     cirugía cardiovascular
     tejidos oculares (8-0, 9-0, 10-0)
     cirugía gastrointestinal



                            Y.A.O.C.
Tipos de puntos
                   Punto simple



  Puntos          Puntos continuos



              Puntos de contención
Tipos de punto simple
Anudar y cortar cada punto después de la
  inserción de la hebra de sutura.

   Punto sencillo
   Punto en U
   Punto en X
   Punto de Lembert
   Punto de Sarnoffnudo.
Punto simple ó sencillo
   Uso: Para afrontar la piel y los bordes
    de las heridas.
   Aplicación: Todos los tejidos
   Materiales: Todos los hilos
   Puntos de apoyo: 2
   Tipo de nudo: Vertical
Punto en U
 Uso: Refuerzo de aponeurosis en
  niños, ancianos y refuerzo de os tejidos
  laxos.
 Une los bordes del tubo digestivo y de
  los conductos vasculares.
 Útil en la reparación de las
  hernioplastias.
 Materiales: Catgut crómico, seda y
  dexon.
Punto en U
 Puntos de apoyo: 4
 Tipo de nudo horizontal.
Punto en X
 También llamado punto hemostático.
 Usos: En cuero cabelludo y músculo
 Materiales: Seda y nylon en cuero
  cabelludo y catgut crómico en músculo.
 Tipo de nudo: Vertical (por abajo y
  diagonal por arriba).
Punto de Lembert
   Punto invaginante
   Aplicación: Nudo superficial que
    invagina la serosa intestinal.
   Abarca: La capa serosa, parte de la
    muscular, sin llegar a la mucosa.
   Material: Seda.
   Tipo de nudo: Vertical
Punto de Sarnoff
 Uso: Piel abdominal, torácica y de
  miembros.
 Función: Afrontar piel sin ejercer
  tensión.
 Ventajas: No produce necrosis en los
  vasos de los tejidos.
Punto de Sarnoff
 Punto longitudinal
 Se realiza con aguja recta y se anuda
  con las manos
 Material: Seda y nylon
 Puntos de apoyo:
       Dos proximales
       Dos distales
Puntos continuos
Conjunto de puntos que se elaboran con una
  sola hebra de material de sutura y se
  anudan solo en los extremos.

Ventajas
 Se coloca rápidamente
 Son resistentes ya que la tensión está
   distribuida uniformemente.
 Deja mejor volumen de material extenso
   en la herida.
 No estrangula los tejidos.
Surgete sencillo ó sutura
perforante
 Uso: Une peritoneo, aponeurosis
  posterior, borde posterior del intestino
  (entero-entero, anastomosis)
 Afronta heridas de gran extensión en
  forma rápida
 Ventajas: Abarca todo el tejido
  intestinal.
 Material: Catgut crómico
Surgete anclado
 Uso: Es hemostático
 Sirve para afrontar el peritoneo cuando
  el paciente está distendido y no se
  puede realizar una revelación
  adecuada
 Materia: Catgut crómico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.
Jairo Ivan
 
Material y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicasMaterial y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicas
Universidad de Guadalajara
 
sutura-quirurgicas
sutura-quirurgicassutura-quirurgicas
sutura-quirurgicas
Elliot Peña
 
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Nudos quirúrgicos en Cirugía General Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Monica Guzman
 
TIPOS DE HÉMOSTASIA
TIPOS DE HÉMOSTASIATIPOS DE HÉMOSTASIA
TIPOS DE HÉMOSTASIA
Diego Salazar
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas y técnica
Suturas y técnicaSuturas y técnica
Suturas y técnica
Cirugias
 
Materiales De Sutura
Materiales De SuturaMateriales De Sutura
Materiales De Suturaelgrupo13
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
Chio Quezada
 
Material de suturas
Material de suturasMaterial de suturas
Material de suturas
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
glorianarvaez
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Hemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgicaHemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgica
Luis Córdova Jara
 
Nudos quirúrgicos 1
Nudos quirúrgicos 1Nudos quirúrgicos 1
Nudos quirúrgicos 1
José Luis Ciappesoni
 
Suturas
SuturasSuturas
SuturasQUIRON
 

La actualidad más candente (20)

Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Material y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicasMaterial y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicas
 
sutura-quirurgicas
sutura-quirurgicassutura-quirurgicas
sutura-quirurgicas
 
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Nudos quirúrgicos en Cirugía General Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
 
TIPOS DE HÉMOSTASIA
TIPOS DE HÉMOSTASIATIPOS DE HÉMOSTASIA
TIPOS DE HÉMOSTASIA
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Suturas y agujas
Suturas y agujasSuturas y agujas
Suturas y agujas
 
Suturas y técnica
Suturas y técnicaSuturas y técnica
Suturas y técnica
 
Materiales De Sutura
Materiales De SuturaMateriales De Sutura
Materiales De Sutura
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
 
Material de suturas
Material de suturasMaterial de suturas
Material de suturas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 
Hemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgicaHemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgica
 
Nudos quirúrgicos 1
Nudos quirúrgicos 1Nudos quirúrgicos 1
Nudos quirúrgicos 1
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 

Destacado

Tecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntosTecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntos
Alan Gonzalez Soriano
 
Hilos y nudos (2)
Hilos y nudos (2)Hilos y nudos (2)
Hilos y nudos (2)
Nadia Vasquez Vera
 
Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
Ana Isabel Rdz C
 
Generalidades de Anestesia para Enfermeria
Generalidades de Anestesia para EnfermeriaGeneralidades de Anestesia para Enfermeria
Generalidades de Anestesia para EnfermeriaHCJMCR
 
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007Mocte Salaiza
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
Katito Molina
 
Suturas tipos drenes, drenajes
Suturas tipos drenes, drenajesSuturas tipos drenes, drenajes
Suturas tipos drenes, drenajesKosmo A Go Go
 
Manejo de los estomas digestivos
Manejo de los estomas digestivosManejo de los estomas digestivos
Manejo de los estomas digestivosCesar Robles Maza
 
Anestesiologia personal-enfermeria
Anestesiologia personal-enfermeriaAnestesiologia personal-enfermeria
Anestesiologia personal-enfermerialitssez
 
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de lasSuturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Erik Giron
 
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia VaginalKevin Dickens
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molaresCirugia Oral
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasAlonso Custodio
 

Destacado (20)

Tecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntosTecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntos
 
Manual Suturas
Manual SuturasManual Suturas
Manual Suturas
 
Hilos y nudos (2)
Hilos y nudos (2)Hilos y nudos (2)
Hilos y nudos (2)
 
Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
 
Generalidades de Anestesia para Enfermeria
Generalidades de Anestesia para EnfermeriaGeneralidades de Anestesia para Enfermeria
Generalidades de Anestesia para Enfermeria
 
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
 
Suturas tipos drenes, drenajes
Suturas tipos drenes, drenajesSuturas tipos drenes, drenajes
Suturas tipos drenes, drenajes
 
nudos y suturas
nudos y suturasnudos y suturas
nudos y suturas
 
Manejo de los estomas digestivos
Manejo de los estomas digestivosManejo de los estomas digestivos
Manejo de los estomas digestivos
 
Anestesiologia personal-enfermeria
Anestesiologia personal-enfermeriaAnestesiologia personal-enfermeria
Anestesiologia personal-enfermeria
 
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de lasSuturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
 
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
 
Instrumental histerectomia y cirugía vascular
Instrumental histerectomia y cirugía vascularInstrumental histerectomia y cirugía vascular
Instrumental histerectomia y cirugía vascular
 
Instrumental Histerectomia
 Instrumental Histerectomia Instrumental Histerectomia
Instrumental Histerectomia
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molares
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 

Similar a Nudos, puntos y suturas

"Nudos, puntos y suturas"
"Nudos, puntos y suturas""Nudos, puntos y suturas"
"Nudos, puntos y suturas"
MIP Lupita ♥
 
7.Suturas
7.Suturas7.Suturas
Nudos y suturas
Nudos y suturasNudos y suturas
Nudos y suturas
jesus tovar
 
nudos y suturas.pptx
nudos y suturas.pptxnudos y suturas.pptx
nudos y suturas.pptx
DanielIriarte23
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptx
SUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptxSUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptx
SUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptx
carmensalas67
 
procedimientos quirurgico semana 3 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 3 subir.pptxprocedimientos quirurgico semana 3 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 3 subir.pptx
jesusfernandez213240
 
Suturas quirurgicas
Suturas  quirurgicasSuturas  quirurgicas
Suturas quirurgicas
HENRY MORALES
 
Tejido tegumentario suturas
Tejido tegumentario   suturasTejido tegumentario   suturas
Tejido tegumentario suturas
anycary1020
 
Suturas2
Suturas2Suturas2
Suturas2CFUK 22
 
Sintesis de tejidos exposicion
Sintesis de tejidos exposicionSintesis de tejidos exposicion
Sintesis de tejidos exposicion
Oscar Quispe
 
SUTURAS_Y_NUDOS.pptx
SUTURAS_Y_NUDOS.pptxSUTURAS_Y_NUDOS.pptx
SUTURAS_Y_NUDOS.pptx
DenisCasianoLlanaLop
 
12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumental12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumentalMocte Salaiza
 
Suturas qx
Suturas qxSuturas qx
SUTURAS
SUTURASSUTURAS
Suturas2 (2)
Suturas2 (2)Suturas2 (2)
Suturas2 (2)
computadora56
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas.pptx
Suturas.pptxSuturas.pptx
Suturas.pptx
BlancaSalazar22
 

Similar a Nudos, puntos y suturas (20)

"Nudos, puntos y suturas"
"Nudos, puntos y suturas""Nudos, puntos y suturas"
"Nudos, puntos y suturas"
 
7.Suturas
7.Suturas7.Suturas
7.Suturas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Nudos y suturas
Nudos y suturasNudos y suturas
Nudos y suturas
 
nudos y suturas.pptx
nudos y suturas.pptxnudos y suturas.pptx
nudos y suturas.pptx
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptx
SUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptxSUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptx
SUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptx
 
hilos y sutura.ppt
hilos  y sutura.ppthilos  y sutura.ppt
hilos y sutura.ppt
 
procedimientos quirurgico semana 3 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 3 subir.pptxprocedimientos quirurgico semana 3 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 3 subir.pptx
 
Suturas quirurgicas
Suturas  quirurgicasSuturas  quirurgicas
Suturas quirurgicas
 
Tejido tegumentario suturas
Tejido tegumentario   suturasTejido tegumentario   suturas
Tejido tegumentario suturas
 
Suturas2
Suturas2Suturas2
Suturas2
 
Sintesis de tejidos exposicion
Sintesis de tejidos exposicionSintesis de tejidos exposicion
Sintesis de tejidos exposicion
 
SUTURAS_Y_NUDOS.pptx
SUTURAS_Y_NUDOS.pptxSUTURAS_Y_NUDOS.pptx
SUTURAS_Y_NUDOS.pptx
 
12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumental12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumental
 
Suturas qx
Suturas qxSuturas qx
Suturas qx
 
SUTURAS
SUTURASSUTURAS
SUTURAS
 
Suturas2 (2)
Suturas2 (2)Suturas2 (2)
Suturas2 (2)
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Suturas.pptx
Suturas.pptxSuturas.pptx
Suturas.pptx
 
Nms reparacion de heridas 2 da parte
Nms reparacion de heridas 2 da parteNms reparacion de heridas 2 da parte
Nms reparacion de heridas 2 da parte
 

Más de Alicia Hernández

Introducción a la medicina legal, historia y concepto
Introducción a la medicina legal, historia y conceptoIntroducción a la medicina legal, historia y concepto
Introducción a la medicina legal, historia y conceptoAlicia Hernández
 
Responsabilidad médica profesional
Responsabilidad médica profesionalResponsabilidad médica profesional
Responsabilidad médica profesionalAlicia Hernández
 
3er ABP Felipe Torres Diez
3er ABP Felipe Torres Diez3er ABP Felipe Torres Diez
3er ABP Felipe Torres Diez
Alicia Hernández
 
Calcitonina y hormona paratiroidea
Calcitonina y hormona paratiroideaCalcitonina y hormona paratiroidea
Calcitonina y hormona paratiroideaAlicia Hernández
 
Morfología E. histolytica
Morfología E. histolyticaMorfología E. histolytica
Morfología E. histolytica
Alicia Hernández
 
Anatomía del corazón(expo fisiologia incompleta)
Anatomía del corazón(expo fisiologia incompleta)Anatomía del corazón(expo fisiologia incompleta)
Anatomía del corazón(expo fisiologia incompleta)
Alicia Hernández
 

Más de Alicia Hernández (12)

Introducción a la medicina legal, historia y concepto
Introducción a la medicina legal, historia y conceptoIntroducción a la medicina legal, historia y concepto
Introducción a la medicina legal, historia y concepto
 
Lesionología
LesionologíaLesionología
Lesionología
 
Responsabilidad médica profesional
Responsabilidad médica profesionalResponsabilidad médica profesional
Responsabilidad médica profesional
 
Deontología médica
Deontología médicaDeontología médica
Deontología médica
 
3er ABP Felipe Torres Diez
3er ABP Felipe Torres Diez3er ABP Felipe Torres Diez
3er ABP Felipe Torres Diez
 
Calcitonina y hormona paratiroidea
Calcitonina y hormona paratiroideaCalcitonina y hormona paratiroidea
Calcitonina y hormona paratiroidea
 
Morfología E. histolytica
Morfología E. histolyticaMorfología E. histolytica
Morfología E. histolytica
 
Anatomía del corazón(expo fisiologia incompleta)
Anatomía del corazón(expo fisiologia incompleta)Anatomía del corazón(expo fisiologia incompleta)
Anatomía del corazón(expo fisiologia incompleta)
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
 
Entomoeba histolytica
Entomoeba histolyticaEntomoeba histolytica
Entomoeba histolytica
 
Reacción de Arthus
Reacción de ArthusReacción de Arthus
Reacción de Arthus
 
Hipersensibilidad III y IV
Hipersensibilidad III y IVHipersensibilidad III y IV
Hipersensibilidad III y IV
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Nudos, puntos y suturas

  • 1. Leobardo A. Tello Morales Karina Inocente Argüelles A. Guadalupe Hernández Retureta
  • 2. Nudo quirúrgico  Es el resultado de la acción de cruzar el hilo  Sirve para sujetar un punto, ligadura ó sutura a la tensión suficiente para el propósito que se requiere.  Constituye una parte de la sutura.  Todas las suturas principian y finalizan con un nudo.
  • 3. Propósitos a) Contener una hemorragia b) Afrontar los bordes de una herida c) Al nudo quirúrgico también se le llama nudo cuadrado, para asegurarlo se necesita hacer varios nudosy finalizan con un nudo.
  • 4. Reglas Siempre estará conformado por un mínimo de tres nudos. Al elaborar un nudo se le debe aplicar la suficiente fuerza a partir del segundo nudo para aproximar los bordes a la herida sin comprimir demasiado.finalizan con un nudo.
  • 5. Reglas Los cabos de los nudos deberán tener la suficiente longitud. Al ligar un vaso de mediano y gran calibre, deberá asegurarse la hechura de un buen nudo.con un nudo.
  • 6. Reglas La sutura deberá abarcar un grosor de tejido tal que los movimientos del paciente no los aflojen al realizar un esfuerzo.
  • 7. Reglas El nylon es un material rígido y puede desanudarse con facilidad, es necesario hacer varios nudos después del primero. Al retirar las suturas se debe realizar con tijeras y por ningún motivo con el bisturí.
  • 8. Reglas Las distancias de las suturas en forma general deben ser: 1x1 para piel, aponeurosis anterior, peritoneo; de 3x3 en músculo para evitar necrosis, y en tejido adiposo para evitar infección.
  • 9. Forma de elaboración  Manual: A una mano ó a dos manos.  Instrumentada: Con porta agujas y con pinzas.un nudo.
  • 10. SUTURAS  Suturar: El verbo suturar equivale al acto de coser o aproximar quirúrgicamente los tejidos y materiales en contacto, hasta que haya tenido lugar una cicatrización.nudo.
  • 11. Características del material  Estéril.  Absorción.  Potencia tensil.  Calibre:  mas grueso: ○ 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1  mas delgado: ○ 1-0, 2-0, 3-0 ,…, 11-0 Y.A.O.C.
  • 12. Características del material  Color  Monofilamento y multifilamento.  Largo:  135 a 150 cms  Precortado:  42.5cm, 45cm, 60cm Y.A.O.C.
  • 13. Características del material  Monofilamento:  una sola hebra  no es capilar  Multifilamento:  varias hebras trenzadas  capilar  favorece infección Y.A.O.C.
  • 14. Absorción  Rápida:  Lenta:  infección  tejido celular (fagocitosis) subcutáneo  desnutrición  ancianos  cáncer (alt metab)  paciente  membranas inmunodeprimido serosas (húmedas y vascularizadas) Y.A.O.C.
  • 15. Clasificación del material  Absorbible:  No absorbible:  tejido animal  de origen animal ○ degradado por  polímeros sintéticos fagocitosis  Menor reactividad  polímeros sintéticos tisular. ○ degradado por  NO se degrada, se hidrólisis ENCAPSULA. Y.A.O.C.
  • 16. Material absorbible  Origen animal:  Catgut ○ de submucosa de intestino de carnero ○ de serosa intestino de res ○ para tejidos que cicatrizan rápido  Origen sintético (polímeros)  Dexon (ac. Poliglicólico)  Vicryl (poliglactin 910) Y.A.O.C.
  • 17. Catgut  Fácil manejo.  Suave deslizamiento entre tejidos.  Nudo firme.  Buena disponibilidad.  Intensa reacción tisular.  Absorción condicionada  NO EN PIEL.  Simple y Crómico Y.A.O.C.
  • 18. Catgut Simple  Color. Ámbar amarillento  monofilamento y multifilamento  usos:  ligadura vasos pequeños  TCS  circuncisión Y.A.O.C.
  • 19. Catgut Simple  No en tejidos de alta tensión.  Calibres:  TRES a 9-0  Potencial tensil:  5 a 10 días  Absorción:  90 días Y.A.O.C.
  • 20. Catgut Crómico  Color: pardo oscuro  monofilamento y multifilamento  usos:  ligadura vasos gran calibre  peritoneo  aponeurosis  vías biliares  vías urinarias  pene  escroto  perine Y.A.O.C.
  • 21. Catgut Crómico  Bañado con sales de CROMO.  Se conserva en alcohol.  Potencial tensil:  10-15 días  Absorción:  120 días  Calibre:  TRES a 7-0  UNO a 0 sin aguja Y.A.O.C.
  • 22. Dexon  Ac. Poliglicólico  Color: Verde o beige  Multifilamento  Calibre:  DOS a 7-0  Usos:  planos profundos (cualquiera) Y.A.O.C.
  • 23. Dexon  Mínima reacción  Más fuerte de todos tisular. los absorbibles.  Nudos firmes.  Potencial tensil:  Fácil manejo.  30 días  Disponibilidad  Absorción: baja.  90 días Y.A.O.C.
  • 24. Vicryl  Poliglactin 910  monofilamento y multifilamento  color: violeta o transparente.  Reacción tisular mínima.  Calibre:  DOS a 9-0 Y.A.O.C.
  • 25. Vicryl  Más fuerte que el catgut.  Nudos resistentes  Potencial tensil:  20 a 25 días  Absorción:  90 días  Usos:  Cx oftalmológica, plástica, GI, cierre general. Y.A.O.C.
  • 26. Otros materiales absorbibles  Fascia lata:  músculo del paciente  rellenar defectos  reemplazado por MALLAS  Membrana de Cargile:  ciego de Buey  corregía heridas profundas  Colágena (tendón de bovino) Y.A.O.C.
  • 27. Materiales de Sutura No Absorbibles  Alambre.  Nylon.  Prolene.  Seda. Y.A.O.C.
  • 28. Alambre  Acero inoxidable.  Calibre:  cuarenta (delgado) a dieciocho (grueso) (40 a 18)  Inerte  Uso en Heridas INFECTADAS.  Gran resistencia tensil. Y.A.O.C.
  • 29. Alambre  Desventajas:  Usos:  corta los tejidos  Cx maxilofacial  no es elástico  Cx ortopédica  nudos abultados  Neurocirugía  rompe los guantes  Reparación de tendones  Esternón  se tuerce  Evisceración posterior a Cx  difícil manejo abdominal Y.A.O.C.
  • 30. Nylon  Monofilamento:  color: verde y azul  calibre: DOS a 11-0  usos:  Multifilamento: ○ microcirugía  color negro ○ cx oftalmológica  más resistente ○ cx plástica  menor reacción tisular  más fácil manejo  calibre: UNO a 7-0 Y.A.O.C.
  • 31. Nylon: ventajas  Cicatriz mínima  Gran elasticidad  Resistencia elevada a la tensión  Reacción tisular mínima  Inerte  Resiste capilaridad Y.A.O.C.
  • 32. Nylon: desventajas  Monofilamento: difícil manejo  NO en infección.  Nudos se deshacen.  Disponibilidad, es muy caro.  Se requieren muchos puntos. Y.A.O.C.
  • 33. Prolene  Polipropileno  sintético  monofilamento  color: azul chillante  el más inerte  calibre: DOS a 10-0 Y.A.O.C.
  • 34. Prolene  Características:  Usos:  resistente e  en infección inerte  gran fuerza tensil  Cx plástica  se desliza fácilmente  Cx cardiovascular  tiene memoria  PIEL (ideal)  extremadamente suave  Microcirugía Y.A.O.C.
  • 35. Seda  Virgen:  Multifilamento  uso en oftalmología  color: negro  calibre: OCHO a 9-0  origen natural  Dérmica:  piel en zonas de gran (gusano) tensión  seda desgomada  calibre: CERO a 5-0 Y.A.O.C.
  • 36. Seda  Características:  fácil manipulación  seguridad del nudo  cicatrización más rápida  la mayor reacción tisular  más flexible  buena disponibilidad  más resistente Y.A.O.C.
  • 37. Seda  NO en vías urinarias y biliares.  NO en infección.  Potencial tensil:  120 días  Absorción:  2 a 3 años  Calibre: CINCO a 9-0 Y.A.O.C.
  • 38. Seda  Usos:  anastomosis de vasos grandes (5-0, 6-0, 7-0)  serosa del aparato digestivo  cierre de aponeurosis si no hay infección  ortopedia (calibres gruesos)  cierre general de piel (cero, 2-0. 3-0, 4-0)  cirugía cardiovascular  tejidos oculares (8-0, 9-0, 10-0)  cirugía gastrointestinal Y.A.O.C.
  • 39. Tipos de puntos Punto simple Puntos Puntos continuos Puntos de contención
  • 40. Tipos de punto simple Anudar y cortar cada punto después de la inserción de la hebra de sutura.  Punto sencillo  Punto en U  Punto en X  Punto de Lembert  Punto de Sarnoffnudo.
  • 41. Punto simple ó sencillo  Uso: Para afrontar la piel y los bordes de las heridas.  Aplicación: Todos los tejidos  Materiales: Todos los hilos  Puntos de apoyo: 2  Tipo de nudo: Vertical
  • 42.
  • 43. Punto en U  Uso: Refuerzo de aponeurosis en niños, ancianos y refuerzo de os tejidos laxos.  Une los bordes del tubo digestivo y de los conductos vasculares.  Útil en la reparación de las hernioplastias.  Materiales: Catgut crómico, seda y dexon.
  • 44. Punto en U  Puntos de apoyo: 4  Tipo de nudo horizontal.
  • 45. Punto en X  También llamado punto hemostático.  Usos: En cuero cabelludo y músculo  Materiales: Seda y nylon en cuero cabelludo y catgut crómico en músculo.  Tipo de nudo: Vertical (por abajo y diagonal por arriba).
  • 46.
  • 47. Punto de Lembert  Punto invaginante  Aplicación: Nudo superficial que invagina la serosa intestinal.  Abarca: La capa serosa, parte de la muscular, sin llegar a la mucosa.  Material: Seda.  Tipo de nudo: Vertical
  • 48.
  • 49. Punto de Sarnoff  Uso: Piel abdominal, torácica y de miembros.  Función: Afrontar piel sin ejercer tensión.  Ventajas: No produce necrosis en los vasos de los tejidos.
  • 50. Punto de Sarnoff  Punto longitudinal  Se realiza con aguja recta y se anuda con las manos  Material: Seda y nylon  Puntos de apoyo:  Dos proximales  Dos distales
  • 51.
  • 52. Puntos continuos Conjunto de puntos que se elaboran con una sola hebra de material de sutura y se anudan solo en los extremos. Ventajas  Se coloca rápidamente  Son resistentes ya que la tensión está distribuida uniformemente.  Deja mejor volumen de material extenso en la herida.  No estrangula los tejidos.
  • 53. Surgete sencillo ó sutura perforante  Uso: Une peritoneo, aponeurosis posterior, borde posterior del intestino (entero-entero, anastomosis)  Afronta heridas de gran extensión en forma rápida  Ventajas: Abarca todo el tejido intestinal.  Material: Catgut crómico
  • 54. Surgete anclado  Uso: Es hemostático  Sirve para afrontar el peritoneo cuando el paciente está distendido y no se puede realizar una revelación adecuada  Materia: Catgut crómico.