SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Declaración de intenciones:

La finalidad de este artículo es únicamente informativa, por lo cual el autor del mismo no se responsabiliza del
mal uso que se pueda hacer de la información aquí expuesta. Concretamente, el experimento aquí mostrado
está orientado hacia una finalidad recreativa y/o de divulgación científica.

    2. Material necesario:

Para la realización del experimento , se requiere:

    -    Una botella de plástico vacía y limpia; que puede ser un botellín de un tercio de litro, un botellín de
         medio litro, una botella convencional de litro y medio o una garrafa de 5 litros.
    -    Papel de aluminio.
    -    Aguafuerte o salfumant.
    -    Una balanza de precisión para medir mejor las cantidades.


    3. Fundamentos básicos y explicación teórica del experimento:

El aguafuerte es un líquido ampliamente comercializado en supermercados y otros establecimientos que
contiene ácido clorhídrico (HCl) en una concentración aproximada del 20% en masa, es decir, en cada
kilogramo de aguafuerte encontramos aproximadamente 200 gramos de este ácido.

De modo general, al mezclar un ácido de cualquier tipo con un elemento metálico se libera hidrógeno gaseoso
en grandes cantidades, aunque la mayoría de estas reacciones se realizan de un modo muy lento, llevando
incluso horas. En el caso concreto del aluminio y del aguafuerte, se produce una reacción altamente
exotérmica (es decir, se libera calor) en un tiempo relativamente corto. La liberación de hidrógeno gaseoso y el
carácter exotérmico de la reacción serán los dos pilares fundamentales sobre los cuales se apoya nuestro
experimento. Por una parte, el hidrógeno llenará la botella ejerciendo presión y desencadenando la explosión
de la misma. El calor liberado en la reacción ayudará también a la detonación, ya que ablandará las paredes
interiores del recipiente, favoreciendo la rotura del mismo.

    4. Cálculos estequiométricos:

La reacción química que se produce entre el aluminio y el ácido clorhídrico es la siguiente:

                                     (       )   ( )    ( )         ( )

Como podemos observar, a partir del ácido clorhídrico (que se encuentra en disolución acuosa) y del aluminio
sólido, se produce una reacción con liberación de energía térmica o calorífica, quedando como productos el
hidrógeno gaseoso y el cloruro de aluminio en estado sólido. A continuación procedemos a ajustar la reacción:

                                 (       )       ( )      ( )             ( )

Una vez que tenemos la ecuación química ajustada, esta será la base para nuestros cálculos.

La finalidad de esta parte del artículo es hallar las cantidades necesarias de aguafuerte y aluminio para la
realización del experimento. Un buen comienzo puede ser el hecho de saber cual es la presión que
necesitamos para que la botella explote. La mayoría de fabricantes garantizan que sus botellas de plástico
aguantan una presión de 700 kPa, lo cual equivale aproximadamente a 7 atmósferas de presión (7 veces la
presión atmosférica). No obstante, una botella en buenas condiciones puede soportar incluso presiones algo
mayores, y hay que tener en cuenta siempre que existen ciertos márgenes de seguridad. Debido a todo esto,
para nuestro experimento someteremos a la botella al doble de presión, es decir, a 14 atm. De este modo
podemos garantizar casi con total seguridad la explosión. Los cálculos que vienen a continuación son
importantes en el sentido de que nos permiten saber las cantidades necesarias para forzar la explosión sin
desencadenar tampoco una reacción demasiado agresiva. Pensemos que, por ejemplo, un explosivo de este
tipo con cantidades demasiado pequeñas podría llegar a no explotar (ya que no se consigue llegar a la presión
a la que rompe), pero introduciendo en la botella cantidades exageradamente grandes estamos
desencadenando una reacción demasiado violenta que no se traducirá en una mayor fuerza de explosión: la
b0tella explota a una presión determinada, y por el hecho de introducir cantidades enormes de material se
generará muchísimo mas gas en el interior, pero la botella seguirá explotando en el momento en que se
alcance la presión de rotura. Por tanto, el determinante a la hora de decidir lo potente que será la explosión no
es la cantidad de aluminio y ácido que introduciremos en la misma, sino la calidad estructural de la botella (una
botella de buena calidad explotará con una presión mas elevada que una de baja calidad, que quizás detone
antes incluso de alcanzar las 7 atm en su interior). Los cálculos están pensados para una botella de 500ml. En el
caso de una botella de otra capacidad, al final de este apartado se muestran las cantidades necesarias.

Contamos con una botella de 0,5 litros de volumen:

La presión necesaria para la explosión es de 14 atmósferas.

N0s guardaremos estos datos para más adelante. Ahora, retornemos a la ecuación química de la reacción:

                                             (           )        ( )         ( )         ( )

                                 (           )                   ( )          (       )   (     )

Seguidamente, calculamos la masa molecular de los compuestos que intervienen e la reacción:

                                                     (       )

                                                                  ( )

                                                             (    )

                                         (               )            (           )

Por tanto, nuestra ecuación queda así:

                                     (           )               ( )      (       )       (     )

Recordemos que 1 mol de cualquier sustancia gaseosa ocupa (a 1 atm de presión), un volumen de 22,4 litros.
Por lo tanto, esa misma cantidad de gas ocuparía, a 14 atm de presión:




Si sabemos que 1 mol de hidrógeno sometido a 14 atmósferas de presión (la necesaria para forzar la explosión)
ocupa un volumen de 1,6 litros, podemos calcular por proporcionalidad los moles de hidrógeno necesarios
para que en una botella de 0,5 litros se produzca una presión de 14 atm.
Por tanto, para la explosión de la botella serán necesarios 0,3124 moles de hidrógeno gaseoso.

Anteriormente hemos calculado las masas moleculares de los compuestos, así que sabemos que 1 mol de
hidrógeno gaseoso tiene una masa de 2 gramos. Por tanto:




Sabemos que necesitamos 0,625 gramos de hidrógeno para la explosión. Ahora calculamos por
proporcionalidad la cantidad de reactivos necesarios:

                                    (   )                  ( )          (     )           (          )

                                            (        )         ( )                (   )

                                        (        )


                                                ( )

En el caso del ácido, es necesaria realizar una pequeña conversión. Como vamos a utilizar aguafuerte, que
tiene un 20% de HCl, la cantidad de aguafuerte necesaria será:




No obstante, es poco cómodo trabajar con líquidos y su masa. La densidad del aguafuerte es
aproximadamente de 1.18 g/ml. Por tanto, el volumen de 113,9 g de aguafuerte será:




Por tanto, para la explosión serán necesarios 5.625 g de papel de aluminio y 96.5 ml de aguafuerte; en el caso
de una botella de 500ml. Para botellas de otras capacidades, basta con calcular proporcionalmente,
obteniendo los siguientes resultados:

                         Botella de…                     Aluminio necesario       Aguafuerte necesaria

                            0.3 l                              3.38 g                     57.9 ml

                            0.5 l                             5.625 g                     96.5 ml

                            1.5 l                            16.875 g                     289.5 ml

                             5l                              56.625 g                     965 ml




    5. Detonación y seguridad:

Para detonar la bomba basta con introducir el aguafuerte en la botella, introducir seguidamente el papel de
aluminio en forma de pelotas o “churros”, cerrar la botella y alejarse 10 metros como mínimo. Se observará
como en los primeros 20 segundos no ocurre nada, pero a partir de ese momento el líquido del interior
empieza a burbujear y otros 20 segundos mas tarde se produce la explosión. La reacción tarda siempre un
tiempo en iniciarse, mas que suficiente para que el experimento sea seguro. Como consejo, es importante que
el aguafuerte no toque ninguna parte del cuerpo, aunque si esto ocurre tampoco sería grave, basta con lavar la
zona. Una vez explotada, la botella, en su interior quedará agua (la parte del aguafuerte que no era ácido) y un
sólido negro que es cloruro de aluminio. Este compuesto es muy tóxico por lo cual es conveniente depositar la
botella en un contenedor y no inhalar los gases que salgan de la misma (el hidrógeno no es tóxico, pero podría
arrastrar partículas del cloruro de aluminio). También hay que tener en cuenta que la botella estará caliente
debido a la reacción, por lo que es recomendable esperar unos segundos antes de cogerla.



DR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Q.O.I - Determinación de constantes físicas
Q.O.I - Determinación de constantes físicasQ.O.I - Determinación de constantes físicas
Q.O.I - Determinación de constantes físicas
Neei Vidarte Espino
 
Problema de propiedad coligativa presión osmótica
Problema de propiedad coligativa presión osmóticaProblema de propiedad coligativa presión osmótica
Problema de propiedad coligativa presión osmótica
Diego Martín Núñez
 
Taller 8. Propiedades Coligativas de las Soluciones
Taller 8. Propiedades Coligativas de las SolucionesTaller 8. Propiedades Coligativas de las Soluciones
Taller 8. Propiedades Coligativas de las Soluciones
Universidad Nacional de Colombia
 
Informe de organica2
Informe de organica2Informe de organica2
Informe de organica2
Jose Luis Medina Vivanco
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
Damian Chavez Huamani
 
1 dd presion osmotica clase virtual
1 dd presion osmotica clase virtual1 dd presion osmotica clase virtual
1 dd presion osmotica clase virtual
Franksacro Vargas
 
Problema de propiedad coligativa presión de vapor de una disolución
Problema de propiedad coligativa presión de vapor de una disoluciónProblema de propiedad coligativa presión de vapor de una disolución
Problema de propiedad coligativa presión de vapor de una disolución
Diego Martín Núñez
 
trabajo metodología científica
trabajo metodología científica trabajo metodología científica
trabajo metodología científica
Manuel Ojeda Rivero
 
1 d propiedades coligativas clases virtuales
1 d propiedades coligativas clases virtuales1 d propiedades coligativas clases virtuales
1 d propiedades coligativas clases virtuales
Franksacro Vargas
 
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylorLab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Valery Liao
 
Propieades coligativas
Propieades coligativasPropieades coligativas
Propieades coligativas
Andreita Torres
 
Manual de bioquímica
Manual de bioquímicaManual de bioquímica
Manual de bioquímica
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Trabajo PráCtico N°2
Trabajo PráCtico N°2Trabajo PráCtico N°2
Trabajo PráCtico N°2
guest84589baf
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
KharLita AlfoNzo
 
Propiedades coligativas del agua
Propiedades coligativas del aguaPropiedades coligativas del agua
Propiedades coligativas del agua
regina_estrella_14
 
Ejercicios de propiedades coligativas
Ejercicios de propiedades coligativasEjercicios de propiedades coligativas
Ejercicios de propiedades coligativas
Diego Troncoso Farias
 
agua y propiedades coligativas
agua y propiedades coligativasagua y propiedades coligativas
agua y propiedades coligativas
Mario Enríquez
 
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia  ii medio quimica Propiedades coligativasGuia  ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
Ingrid Alvarado Henríquez
 
Practica 3 estequiometria_establecimiento_de_la_ecuacion_quimica_de_una_reacc...
Practica 3 estequiometria_establecimiento_de_la_ecuacion_quimica_de_una_reacc...Practica 3 estequiometria_establecimiento_de_la_ecuacion_quimica_de_una_reacc...
Practica 3 estequiometria_establecimiento_de_la_ecuacion_quimica_de_una_reacc...
juliansotomayor_80
 

La actualidad más candente (20)

Q.O.I - Determinación de constantes físicas
Q.O.I - Determinación de constantes físicasQ.O.I - Determinación de constantes físicas
Q.O.I - Determinación de constantes físicas
 
Problema de propiedad coligativa presión osmótica
Problema de propiedad coligativa presión osmóticaProblema de propiedad coligativa presión osmótica
Problema de propiedad coligativa presión osmótica
 
Taller 8. Propiedades Coligativas de las Soluciones
Taller 8. Propiedades Coligativas de las SolucionesTaller 8. Propiedades Coligativas de las Soluciones
Taller 8. Propiedades Coligativas de las Soluciones
 
Informe de organica2
Informe de organica2Informe de organica2
Informe de organica2
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 
1 dd presion osmotica clase virtual
1 dd presion osmotica clase virtual1 dd presion osmotica clase virtual
1 dd presion osmotica clase virtual
 
Problema de propiedad coligativa presión de vapor de una disolución
Problema de propiedad coligativa presión de vapor de una disoluciónProblema de propiedad coligativa presión de vapor de una disolución
Problema de propiedad coligativa presión de vapor de una disolución
 
trabajo metodología científica
trabajo metodología científica trabajo metodología científica
trabajo metodología científica
 
1 d propiedades coligativas clases virtuales
1 d propiedades coligativas clases virtuales1 d propiedades coligativas clases virtuales
1 d propiedades coligativas clases virtuales
 
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylorLab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
 
Propieades coligativas
Propieades coligativasPropieades coligativas
Propieades coligativas
 
Manual de bioquímica
Manual de bioquímicaManual de bioquímica
Manual de bioquímica
 
Trabajo PráCtico N°2
Trabajo PráCtico N°2Trabajo PráCtico N°2
Trabajo PráCtico N°2
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
 
Propiedades coligativas del agua
Propiedades coligativas del aguaPropiedades coligativas del agua
Propiedades coligativas del agua
 
Ejercicios de propiedades coligativas
Ejercicios de propiedades coligativasEjercicios de propiedades coligativas
Ejercicios de propiedades coligativas
 
agua y propiedades coligativas
agua y propiedades coligativasagua y propiedades coligativas
agua y propiedades coligativas
 
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
 
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia  ii medio quimica Propiedades coligativasGuia  ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
 
Practica 3 estequiometria_establecimiento_de_la_ecuacion_quimica_de_una_reacc...
Practica 3 estequiometria_establecimiento_de_la_ecuacion_quimica_de_una_reacc...Practica 3 estequiometria_establecimiento_de_la_ecuacion_quimica_de_una_reacc...
Practica 3 estequiometria_establecimiento_de_la_ecuacion_quimica_de_una_reacc...
 

Similar a Fabricación de un explosivo casero de media potencia

Taller qmk clei 6 (2010 -2)
Taller qmk clei 6 (2010 -2)Taller qmk clei 6 (2010 -2)
Taller qmk clei 6 (2010 -2)
mrhenryspencer
 
Nivelacion quimica clei 6
Nivelacion quimica clei 6Nivelacion quimica clei 6
Nivelacion quimica clei 6
ipbcoordinacion
 
Guia unidad+vi quimica_unap2016
Guia unidad+vi quimica_unap2016Guia unidad+vi quimica_unap2016
Guia unidad+vi quimica_unap2016
Hugo Alvear Celis
 
Taller nivelacion 10
Taller nivelacion 10Taller nivelacion 10
Taller nivelacion 10
Anderson Osorio
 
Nivelación once 2013 1
Nivelación once 2013 1Nivelación once 2013 1
Nivelación once 2013 1
Leonardo Muñoz
 
Ejercicios gases.pptx
Ejercicios gases.pptxEjercicios gases.pptx
Ejercicios gases.pptx
JuanCarlosSandomingo
 
Prob gases reforzar
Prob gases reforzarProb gases reforzar
Prob gases reforzar
Jenny Fernandez Vivanco
 
Taller quimica 10
Taller quimica 10Taller quimica 10
Taller quimica 10
Anderson Osorio
 
Taller nivelacion iv periodo gases estequiometria
Taller nivelacion iv periodo gases  estequiometriaTaller nivelacion iv periodo gases  estequiometria
Taller nivelacion iv periodo gases estequiometria
Anderson Osorio
 
Plan de mejoramiento decimo cuarto periodo
Plan de mejoramiento decimo cuarto periodoPlan de mejoramiento decimo cuarto periodo
Plan de mejoramiento decimo cuarto periodo
Francis Moreno Otero
 
Problemas propuestos de_gi_parte
Problemas propuestos de_gi_parteProblemas propuestos de_gi_parte
Problemas propuestos de_gi_parte
Wagner Santoyo
 
Química noveno
Química novenoQuímica noveno
Química noveno
Liceo Matovelle
 
4º ESO - Problemas de gases
4º ESO - Problemas de gases4º ESO - Problemas de gases
4º ESO - Problemas de gases
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Asignacion de gases
Asignacion de gasesAsignacion de gases
Asignacion de gases
Mario Ng
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
JulianaMoraPieros
 
Taller gases 3
Taller gases 3Taller gases 3
Taller gases 3
Anderson Osorio
 
Taller gases 3
Taller gases 3Taller gases 3
Taller gases 3
Anderson Osorio
 
Taller de gases grado once
Taller de gases grado onceTaller de gases grado once
Taller de gases grado once
Brigitte Castro Prieto
 
Taller quimica 10
Taller quimica 10Taller quimica 10
Taller quimica 10
Anderson Osorio
 
2022-GASES.pptx
2022-GASES.pptx2022-GASES.pptx
2022-GASES.pptx
ADRIANAMARGARITAMADE1
 

Similar a Fabricación de un explosivo casero de media potencia (20)

Taller qmk clei 6 (2010 -2)
Taller qmk clei 6 (2010 -2)Taller qmk clei 6 (2010 -2)
Taller qmk clei 6 (2010 -2)
 
Nivelacion quimica clei 6
Nivelacion quimica clei 6Nivelacion quimica clei 6
Nivelacion quimica clei 6
 
Guia unidad+vi quimica_unap2016
Guia unidad+vi quimica_unap2016Guia unidad+vi quimica_unap2016
Guia unidad+vi quimica_unap2016
 
Taller nivelacion 10
Taller nivelacion 10Taller nivelacion 10
Taller nivelacion 10
 
Nivelación once 2013 1
Nivelación once 2013 1Nivelación once 2013 1
Nivelación once 2013 1
 
Ejercicios gases.pptx
Ejercicios gases.pptxEjercicios gases.pptx
Ejercicios gases.pptx
 
Prob gases reforzar
Prob gases reforzarProb gases reforzar
Prob gases reforzar
 
Taller quimica 10
Taller quimica 10Taller quimica 10
Taller quimica 10
 
Taller nivelacion iv periodo gases estequiometria
Taller nivelacion iv periodo gases  estequiometriaTaller nivelacion iv periodo gases  estequiometria
Taller nivelacion iv periodo gases estequiometria
 
Plan de mejoramiento decimo cuarto periodo
Plan de mejoramiento decimo cuarto periodoPlan de mejoramiento decimo cuarto periodo
Plan de mejoramiento decimo cuarto periodo
 
Problemas propuestos de_gi_parte
Problemas propuestos de_gi_parteProblemas propuestos de_gi_parte
Problemas propuestos de_gi_parte
 
Química noveno
Química novenoQuímica noveno
Química noveno
 
4º ESO - Problemas de gases
4º ESO - Problemas de gases4º ESO - Problemas de gases
4º ESO - Problemas de gases
 
Asignacion de gases
Asignacion de gasesAsignacion de gases
Asignacion de gases
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
 
Taller gases 3
Taller gases 3Taller gases 3
Taller gases 3
 
Taller gases 3
Taller gases 3Taller gases 3
Taller gases 3
 
Taller de gases grado once
Taller de gases grado onceTaller de gases grado once
Taller de gases grado once
 
Taller quimica 10
Taller quimica 10Taller quimica 10
Taller quimica 10
 
2022-GASES.pptx
2022-GASES.pptx2022-GASES.pptx
2022-GASES.pptx
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Fabricación de un explosivo casero de media potencia

  • 1. 1. Declaración de intenciones: La finalidad de este artículo es únicamente informativa, por lo cual el autor del mismo no se responsabiliza del mal uso que se pueda hacer de la información aquí expuesta. Concretamente, el experimento aquí mostrado está orientado hacia una finalidad recreativa y/o de divulgación científica. 2. Material necesario: Para la realización del experimento , se requiere: - Una botella de plástico vacía y limpia; que puede ser un botellín de un tercio de litro, un botellín de medio litro, una botella convencional de litro y medio o una garrafa de 5 litros. - Papel de aluminio. - Aguafuerte o salfumant. - Una balanza de precisión para medir mejor las cantidades. 3. Fundamentos básicos y explicación teórica del experimento: El aguafuerte es un líquido ampliamente comercializado en supermercados y otros establecimientos que contiene ácido clorhídrico (HCl) en una concentración aproximada del 20% en masa, es decir, en cada kilogramo de aguafuerte encontramos aproximadamente 200 gramos de este ácido. De modo general, al mezclar un ácido de cualquier tipo con un elemento metálico se libera hidrógeno gaseoso en grandes cantidades, aunque la mayoría de estas reacciones se realizan de un modo muy lento, llevando incluso horas. En el caso concreto del aluminio y del aguafuerte, se produce una reacción altamente exotérmica (es decir, se libera calor) en un tiempo relativamente corto. La liberación de hidrógeno gaseoso y el carácter exotérmico de la reacción serán los dos pilares fundamentales sobre los cuales se apoya nuestro experimento. Por una parte, el hidrógeno llenará la botella ejerciendo presión y desencadenando la explosión de la misma. El calor liberado en la reacción ayudará también a la detonación, ya que ablandará las paredes interiores del recipiente, favoreciendo la rotura del mismo. 4. Cálculos estequiométricos: La reacción química que se produce entre el aluminio y el ácido clorhídrico es la siguiente: ( ) ( ) ( ) ( ) Como podemos observar, a partir del ácido clorhídrico (que se encuentra en disolución acuosa) y del aluminio sólido, se produce una reacción con liberación de energía térmica o calorífica, quedando como productos el hidrógeno gaseoso y el cloruro de aluminio en estado sólido. A continuación procedemos a ajustar la reacción: ( ) ( ) ( ) ( ) Una vez que tenemos la ecuación química ajustada, esta será la base para nuestros cálculos. La finalidad de esta parte del artículo es hallar las cantidades necesarias de aguafuerte y aluminio para la realización del experimento. Un buen comienzo puede ser el hecho de saber cual es la presión que necesitamos para que la botella explote. La mayoría de fabricantes garantizan que sus botellas de plástico aguantan una presión de 700 kPa, lo cual equivale aproximadamente a 7 atmósferas de presión (7 veces la presión atmosférica). No obstante, una botella en buenas condiciones puede soportar incluso presiones algo
  • 2. mayores, y hay que tener en cuenta siempre que existen ciertos márgenes de seguridad. Debido a todo esto, para nuestro experimento someteremos a la botella al doble de presión, es decir, a 14 atm. De este modo podemos garantizar casi con total seguridad la explosión. Los cálculos que vienen a continuación son importantes en el sentido de que nos permiten saber las cantidades necesarias para forzar la explosión sin desencadenar tampoco una reacción demasiado agresiva. Pensemos que, por ejemplo, un explosivo de este tipo con cantidades demasiado pequeñas podría llegar a no explotar (ya que no se consigue llegar a la presión a la que rompe), pero introduciendo en la botella cantidades exageradamente grandes estamos desencadenando una reacción demasiado violenta que no se traducirá en una mayor fuerza de explosión: la b0tella explota a una presión determinada, y por el hecho de introducir cantidades enormes de material se generará muchísimo mas gas en el interior, pero la botella seguirá explotando en el momento en que se alcance la presión de rotura. Por tanto, el determinante a la hora de decidir lo potente que será la explosión no es la cantidad de aluminio y ácido que introduciremos en la misma, sino la calidad estructural de la botella (una botella de buena calidad explotará con una presión mas elevada que una de baja calidad, que quizás detone antes incluso de alcanzar las 7 atm en su interior). Los cálculos están pensados para una botella de 500ml. En el caso de una botella de otra capacidad, al final de este apartado se muestran las cantidades necesarias. Contamos con una botella de 0,5 litros de volumen: La presión necesaria para la explosión es de 14 atmósferas. N0s guardaremos estos datos para más adelante. Ahora, retornemos a la ecuación química de la reacción: ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Seguidamente, calculamos la masa molecular de los compuestos que intervienen e la reacción: ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Por tanto, nuestra ecuación queda así: ( ) ( ) ( ) ( ) Recordemos que 1 mol de cualquier sustancia gaseosa ocupa (a 1 atm de presión), un volumen de 22,4 litros. Por lo tanto, esa misma cantidad de gas ocuparía, a 14 atm de presión: Si sabemos que 1 mol de hidrógeno sometido a 14 atmósferas de presión (la necesaria para forzar la explosión) ocupa un volumen de 1,6 litros, podemos calcular por proporcionalidad los moles de hidrógeno necesarios para que en una botella de 0,5 litros se produzca una presión de 14 atm.
  • 3. Por tanto, para la explosión de la botella serán necesarios 0,3124 moles de hidrógeno gaseoso. Anteriormente hemos calculado las masas moleculares de los compuestos, así que sabemos que 1 mol de hidrógeno gaseoso tiene una masa de 2 gramos. Por tanto: Sabemos que necesitamos 0,625 gramos de hidrógeno para la explosión. Ahora calculamos por proporcionalidad la cantidad de reactivos necesarios: ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) En el caso del ácido, es necesaria realizar una pequeña conversión. Como vamos a utilizar aguafuerte, que tiene un 20% de HCl, la cantidad de aguafuerte necesaria será: No obstante, es poco cómodo trabajar con líquidos y su masa. La densidad del aguafuerte es aproximadamente de 1.18 g/ml. Por tanto, el volumen de 113,9 g de aguafuerte será: Por tanto, para la explosión serán necesarios 5.625 g de papel de aluminio y 96.5 ml de aguafuerte; en el caso de una botella de 500ml. Para botellas de otras capacidades, basta con calcular proporcionalmente, obteniendo los siguientes resultados: Botella de… Aluminio necesario Aguafuerte necesaria 0.3 l 3.38 g 57.9 ml 0.5 l 5.625 g 96.5 ml 1.5 l 16.875 g 289.5 ml 5l 56.625 g 965 ml 5. Detonación y seguridad: Para detonar la bomba basta con introducir el aguafuerte en la botella, introducir seguidamente el papel de aluminio en forma de pelotas o “churros”, cerrar la botella y alejarse 10 metros como mínimo. Se observará como en los primeros 20 segundos no ocurre nada, pero a partir de ese momento el líquido del interior empieza a burbujear y otros 20 segundos mas tarde se produce la explosión. La reacción tarda siempre un tiempo en iniciarse, mas que suficiente para que el experimento sea seguro. Como consejo, es importante que el aguafuerte no toque ninguna parte del cuerpo, aunque si esto ocurre tampoco sería grave, basta con lavar la
  • 4. zona. Una vez explotada, la botella, en su interior quedará agua (la parte del aguafuerte que no era ácido) y un sólido negro que es cloruro de aluminio. Este compuesto es muy tóxico por lo cual es conveniente depositar la botella en un contenedor y no inhalar los gases que salgan de la misma (el hidrógeno no es tóxico, pero podría arrastrar partículas del cloruro de aluminio). También hay que tener en cuenta que la botella estará caliente debido a la reacción, por lo que es recomendable esperar unos segundos antes de cogerla. DR