SlideShare una empresa de Scribd logo
1
QUÍMICA FUNDAMENTAL
TALLER 8. PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES
Referencia: Hamilton and Simpson. Cálculos de Química Analítica. 6ta ed. España. Pág. 34-35, 104
1. Determine cuántos gramos de sacarosa, C12H22O11, deben disolverse en 500 g de agua
para producir una solución que se congele a -2,0 ºC. (Kf Agua = 1,86ºC/m). Rta= 1,9 x 10-2
g.
2. La presión osmótica de una solución es 5,00 atm a 273 K. ¿Cuál será la presión osmótica
(en atm) de esta misma solución a 303K? Rta= π a 30ºC = 5,55 atm.
3. La presión de vapor del agua pura a 25,0ºC es de 23,76 mm Hg. La presión de vapor a
25,0ºC de una solución que contiene 5,40 g de un soluto no volátil en 90,0 g de agua es 23,32
mm Hg. Con esta información calcule el peso molecular del soluto. Rta = P.M. = 57 uma
4. Calcule: (a) El punto de congelación y (b) el punto de ebullición, de una solución que se
prepara disolviendo 35,0 g de urea, N2H4CO, en 250 g de agua. (Kf Agua = 1,86 ºC/m; Kb Agua
= 0,512 ºC/m). Rta= Punto de Congelación = -4,34 ºC., Punto de Ebullición = 101.19 ºC.
5. La sal de cocina común, NaCl, se utiliza en los países hemisféricos para derretir el hielo de
las carreteras en las temporadas de invierno. Proponga una explicación para este hecho.
Rta= La sal disminuye el punto de congelación del agua líquida, permitiendo que esta se
mantenga en estado líquido aún a temperaturas por debajo de 0ºC. Retirar agua líquida de las
calles es más fácil que retirar el hielo.
6. Si la glicerina, C3H5(OH)3, y el alcohol metílico, CH3OH, se venden al mismo precio por
libra, ¿Cuál será más barato para preparar una solución anticongelante para el radiador de un
automóvil? Rta= Alcohol metílico
7. Calcule el punto de congelación y el punto de ebullición a 1 atm de una solución que
contiene 30,0 g de azúcar de caña (342 g/mol) y 150 g de agua. Rta= -1,09ºC; 100,30ºC
8. Si se disuelven 29 mg de N2 en un litro de agua a 0ºC y 760 mm Hg de presión de N2.
¿Cuánto N2 se disolverá en un litro de agua a 0ºC y 5,00 atm de presión de N2? Rta= 145 mg
9. El punto de congelación de una muestra de naftaleno se encontró que es de 80,6ºC.
Cuando se disuelven 0,512 g de una sustancia en 7,03 g de naftaleno, la solución tiene un
punto de congelación de 75,2ºC. ¿Cuál es el peso molecular del soluto? La constante molal
del punto de congelación del naftaleno es 6,80ºC.kg/mol Rta = 91,8 g/mol
10. La presión osmótica de la sangre es 7,65 atm a 37ºC. ¿Cuánta glucosa debe utilizarse
por litro para una inyección intravenosa para que tenga la misma presión osmótica de la
sangre? Rta= 54 g/L.
2
QUÍMICA FUNDAMENTAL
PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES
Solución: Mezcla homogénea de dos o más sustancias.
Propiedades Coligativas de las Soluciones: Son aquellas que dependen del número de
moléculas disueltas de Soluto (Concentración de Soluto) en el Solvente y no de la naturaleza
del soluto.
Ley de Raoult: La presión de vapor del solvente en una solución es una fracción de la presión
de vapor del solvente puro:
a) PV= PV° x XSolvente b) ∆P = PV° - PV c) ∆P = PV° x XSoluto
PV = presión de Vapor del solvente en la solución,
PV° = Presión de Vapor del solvente puro,
XSolvente = Fracción molar del solvente,
XSoluto = Fracción molar del soluto.
Aumento del Punto de Ebullición:
a) ∆Tb = Tb – Tb° b) ∆Tb = Kb x m
Tb = Temperatura de ebullición del solvente en la solución,
Tb° = Temperatura de ebullición del solvente puro,
Kb = constante molal de ebullición,
m = molalidad del soluto en la solución.
Disminución del Punto de Congelación:
a) ∆Tf = Tf° - Tf b) ∆Tf = Kf x m
Tf = Temperatura de congelación del solvente en la solución,
Tf° = Temperatura de congelación del solvente puro,
Kf = constante molal de congelación, m = molalidad del soluto en la solución.
Presión Osmótica:
π = M x R x T
M = Molaridad del soluto (Moles/L),
R = 0,082 atm. L/mol.K,
T = Temperatura (K).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conociendo la ley de boyle
Conociendo la ley de boyleConociendo la ley de boyle
Conociendo la ley de boyle
Fabiola Quintanilla
 
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
PLENITUD
 
Taller
TallerTaller
Rr de sustitucion nucleofila
Rr de sustitucion nucleofilaRr de sustitucion nucleofila
Rr de sustitucion nucleofila
paco1948
 
08 Cálculos Químicos
08 Cálculos Químicos08 Cálculos Químicos
08 Cálculos Químicos
Jayme Pumaricra
 
Termoquimica resueltos 1
Termoquimica resueltos 1Termoquimica resueltos 1
Termoquimica resueltos 1
Vlademir Rosario Hurtado
 
3 º y 4º clase tema 9
3 º y 4º clase tema 93 º y 4º clase tema 9
3 º y 4º clase tema 9
Anabella Barresi
 
Fórmulas Unidad 1.pdf
Fórmulas Unidad 1.pdfFórmulas Unidad 1.pdf
Fórmulas Unidad 1.pdf
GennierSalazar
 
Taller de alcanos
Taller de alcanosTaller de alcanos
Taller de alcanos
jaga7988
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacionmonnse
 
Taller 11 nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Taller 11 nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinosTaller 11 nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Taller 11 nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Ramiro Muñoz
 
Taller Clasificación de la materia
Taller Clasificación de la materiaTaller Clasificación de la materia
Taller Clasificación de la materia
Brigitte Castro Prieto
 
Tabla periódica ficha aplicacion
Tabla periódica ficha aplicacionTabla periódica ficha aplicacion
Tabla periódica ficha aplicacionJacqueline08
 
1 calorimetria
1 calorimetria1 calorimetria
1 calorimetria
Gabriela Bonifacio
 
Tipo de Reacciones Quimicas
 Tipo de  Reacciones Quimicas Tipo de  Reacciones Quimicas
Tipo de Reacciones Quimicas
Garcia505
 

La actualidad más candente (20)

Conociendo la ley de boyle
Conociendo la ley de boyleConociendo la ley de boyle
Conociendo la ley de boyle
 
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Rr de sustitucion nucleofila
Rr de sustitucion nucleofilaRr de sustitucion nucleofila
Rr de sustitucion nucleofila
 
08 Cálculos Químicos
08 Cálculos Químicos08 Cálculos Químicos
08 Cálculos Químicos
 
Termoquimica resueltos 1
Termoquimica resueltos 1Termoquimica resueltos 1
Termoquimica resueltos 1
 
Taller estequiometria 11
Taller estequiometria 11Taller estequiometria 11
Taller estequiometria 11
 
3 º y 4º clase tema 9
3 º y 4º clase tema 93 º y 4º clase tema 9
3 º y 4º clase tema 9
 
Reacciones de sintesis de alquenos
Reacciones de sintesis de alquenosReacciones de sintesis de alquenos
Reacciones de sintesis de alquenos
 
Fórmulas Unidad 1.pdf
Fórmulas Unidad 1.pdfFórmulas Unidad 1.pdf
Fórmulas Unidad 1.pdf
 
Taller de alcanos
Taller de alcanosTaller de alcanos
Taller de alcanos
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Taller 11 nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Taller 11 nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinosTaller 11 nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Taller 11 nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
 
Taller Clasificación de la materia
Taller Clasificación de la materiaTaller Clasificación de la materia
Taller Clasificación de la materia
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Tabla periódica ficha aplicacion
Tabla periódica ficha aplicacionTabla periódica ficha aplicacion
Tabla periódica ficha aplicacion
 
1 calorimetria
1 calorimetria1 calorimetria
1 calorimetria
 
Tipo de Reacciones Quimicas
 Tipo de  Reacciones Quimicas Tipo de  Reacciones Quimicas
Tipo de Reacciones Quimicas
 
Guia 01 quimica grado decimo Tercer periodo
Guia 01 quimica grado decimo Tercer periodoGuia 01 quimica grado decimo Tercer periodo
Guia 01 quimica grado decimo Tercer periodo
 
Lab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimicaLab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimica
 

Similar a Taller 8. Propiedades Coligativas de las Soluciones

Coligativas san josé
Coligativas san joséColigativas san josé
Coligativas san josé
U.E.N "14 de Febrero"
 
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia  ii medio quimica Propiedades coligativasGuia  ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
Ingrid Alvarado Henríquez
 
4COLIGATIVAS.ppt
4COLIGATIVAS.ppt4COLIGATIVAS.ppt
4COLIGATIVAS.ppt
REZZARICRADAYANALUCE
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
rowuin acosta
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativas Propiedades coligativas
Propiedades coligativas
rowuin acosta
 
Estequiometría 2
Estequiometría 2Estequiometría 2
Estequiometría 2
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Ejercicios de disoluciones
Ejercicios de disolucionesEjercicios de disoluciones
Ejercicios de disoluciones
José Cruz Feo Manga
 
propiedades coligativas
propiedades coligativas propiedades coligativas
propiedades coligativas Ramón Olivares
 
09 coligativas, 1er semstre 2011
09  coligativas, 1er semstre 201109  coligativas, 1er semstre 2011
09 coligativas, 1er semstre 2011rahakanariwa9
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
nimbe mireles
 
Prop. colig. soluciones. enviar
Prop. colig. soluciones. enviarProp. colig. soluciones. enviar
Prop. colig. soluciones. enviar
Universidad Cuauhtémoc México
 
Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..dannaibeth
 
Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..Angelica Berrio
 
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y  Propiedades ColigativasApooley Disoluciones Y  Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativasguest29ef86d2
 
Propriedades coligativas
Propriedades coligativasPropriedades coligativas
Propriedades coligativas
Ricardo Raid Cuba Cangahuala
 
clases de decimo grado soluciones y calculos
clases de  decimo grado soluciones y calculosclases de  decimo grado soluciones y calculos
clases de decimo grado soluciones y calculos
lauranataliacastaeda4
 
Soluciones concentraciones
Soluciones concentracionesSoluciones concentraciones
Soluciones concentraciones
Jose Gomez
 

Similar a Taller 8. Propiedades Coligativas de las Soluciones (20)

Coligativas san josé
Coligativas san joséColigativas san josé
Coligativas san josé
 
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia  ii medio quimica Propiedades coligativasGuia  ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
 
Propieades coligativas
Propieades coligativasPropieades coligativas
Propieades coligativas
 
4COLIGATIVAS.ppt
4COLIGATIVAS.ppt4COLIGATIVAS.ppt
4COLIGATIVAS.ppt
 
Solu2
Solu2Solu2
Solu2
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativas Propiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Estequiometría 2
Estequiometría 2Estequiometría 2
Estequiometría 2
 
Ejercicios de disoluciones
Ejercicios de disolucionesEjercicios de disoluciones
Ejercicios de disoluciones
 
propiedades coligativas
propiedades coligativas propiedades coligativas
propiedades coligativas
 
09 coligativas, 1er semstre 2011
09  coligativas, 1er semstre 201109  coligativas, 1er semstre 2011
09 coligativas, 1er semstre 2011
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
Prop. colig. soluciones. enviar
Prop. colig. soluciones. enviarProp. colig. soluciones. enviar
Prop. colig. soluciones. enviar
 
Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..
 
Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..
 
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y  Propiedades ColigativasApooley Disoluciones Y  Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas
 
Propriedades coligativas
Propriedades coligativasPropriedades coligativas
Propriedades coligativas
 
Recuperacion 11°
Recuperacion 11°Recuperacion 11°
Recuperacion 11°
 
clases de decimo grado soluciones y calculos
clases de  decimo grado soluciones y calculosclases de  decimo grado soluciones y calculos
clases de decimo grado soluciones y calculos
 
Soluciones concentraciones
Soluciones concentracionesSoluciones concentraciones
Soluciones concentraciones
 

Más de Universidad Nacional de Colombia

Taller 7. Soluciones y Unidades de Concentración
Taller 7. Soluciones y Unidades de ConcentraciónTaller 7. Soluciones y Unidades de Concentración
Taller 7. Soluciones y Unidades de Concentración
Universidad Nacional de Colombia
 
Taller 5. Estequiometría de Soluciones
Taller 5. Estequiometría de SolucionesTaller 5. Estequiometría de Soluciones
Taller 5. Estequiometría de Soluciones
Universidad Nacional de Colombia
 
Taller 4. Estequiometría
Taller 4. EstequiometríaTaller 4. Estequiometría
Taller 4. Estequiometría
Universidad Nacional de Colombia
 
Taller 3. Fuerzas Intermoleculares
Taller 3. Fuerzas IntermolecularesTaller 3. Fuerzas Intermoleculares
Taller 3. Fuerzas Intermoleculares
Universidad Nacional de Colombia
 
Taller 2. Átomos y Composición porcentual
Taller 2. Átomos y Composición porcentualTaller 2. Átomos y Composición porcentual
Taller 2. Átomos y Composición porcentual
Universidad Nacional de Colombia
 
Taller 1. Cifras significativas
Taller 1. Cifras significativasTaller 1. Cifras significativas
Taller 1. Cifras significativas
Universidad Nacional de Colombia
 

Más de Universidad Nacional de Colombia (6)

Taller 7. Soluciones y Unidades de Concentración
Taller 7. Soluciones y Unidades de ConcentraciónTaller 7. Soluciones y Unidades de Concentración
Taller 7. Soluciones y Unidades de Concentración
 
Taller 5. Estequiometría de Soluciones
Taller 5. Estequiometría de SolucionesTaller 5. Estequiometría de Soluciones
Taller 5. Estequiometría de Soluciones
 
Taller 4. Estequiometría
Taller 4. EstequiometríaTaller 4. Estequiometría
Taller 4. Estequiometría
 
Taller 3. Fuerzas Intermoleculares
Taller 3. Fuerzas IntermolecularesTaller 3. Fuerzas Intermoleculares
Taller 3. Fuerzas Intermoleculares
 
Taller 2. Átomos y Composición porcentual
Taller 2. Átomos y Composición porcentualTaller 2. Átomos y Composición porcentual
Taller 2. Átomos y Composición porcentual
 
Taller 1. Cifras significativas
Taller 1. Cifras significativasTaller 1. Cifras significativas
Taller 1. Cifras significativas
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

Taller 8. Propiedades Coligativas de las Soluciones

  • 1. 1 QUÍMICA FUNDAMENTAL TALLER 8. PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES Referencia: Hamilton and Simpson. Cálculos de Química Analítica. 6ta ed. España. Pág. 34-35, 104 1. Determine cuántos gramos de sacarosa, C12H22O11, deben disolverse en 500 g de agua para producir una solución que se congele a -2,0 ºC. (Kf Agua = 1,86ºC/m). Rta= 1,9 x 10-2 g. 2. La presión osmótica de una solución es 5,00 atm a 273 K. ¿Cuál será la presión osmótica (en atm) de esta misma solución a 303K? Rta= π a 30ºC = 5,55 atm. 3. La presión de vapor del agua pura a 25,0ºC es de 23,76 mm Hg. La presión de vapor a 25,0ºC de una solución que contiene 5,40 g de un soluto no volátil en 90,0 g de agua es 23,32 mm Hg. Con esta información calcule el peso molecular del soluto. Rta = P.M. = 57 uma 4. Calcule: (a) El punto de congelación y (b) el punto de ebullición, de una solución que se prepara disolviendo 35,0 g de urea, N2H4CO, en 250 g de agua. (Kf Agua = 1,86 ºC/m; Kb Agua = 0,512 ºC/m). Rta= Punto de Congelación = -4,34 ºC., Punto de Ebullición = 101.19 ºC. 5. La sal de cocina común, NaCl, se utiliza en los países hemisféricos para derretir el hielo de las carreteras en las temporadas de invierno. Proponga una explicación para este hecho. Rta= La sal disminuye el punto de congelación del agua líquida, permitiendo que esta se mantenga en estado líquido aún a temperaturas por debajo de 0ºC. Retirar agua líquida de las calles es más fácil que retirar el hielo. 6. Si la glicerina, C3H5(OH)3, y el alcohol metílico, CH3OH, se venden al mismo precio por libra, ¿Cuál será más barato para preparar una solución anticongelante para el radiador de un automóvil? Rta= Alcohol metílico 7. Calcule el punto de congelación y el punto de ebullición a 1 atm de una solución que contiene 30,0 g de azúcar de caña (342 g/mol) y 150 g de agua. Rta= -1,09ºC; 100,30ºC 8. Si se disuelven 29 mg de N2 en un litro de agua a 0ºC y 760 mm Hg de presión de N2. ¿Cuánto N2 se disolverá en un litro de agua a 0ºC y 5,00 atm de presión de N2? Rta= 145 mg 9. El punto de congelación de una muestra de naftaleno se encontró que es de 80,6ºC. Cuando se disuelven 0,512 g de una sustancia en 7,03 g de naftaleno, la solución tiene un punto de congelación de 75,2ºC. ¿Cuál es el peso molecular del soluto? La constante molal del punto de congelación del naftaleno es 6,80ºC.kg/mol Rta = 91,8 g/mol 10. La presión osmótica de la sangre es 7,65 atm a 37ºC. ¿Cuánta glucosa debe utilizarse por litro para una inyección intravenosa para que tenga la misma presión osmótica de la sangre? Rta= 54 g/L.
  • 2. 2 QUÍMICA FUNDAMENTAL PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES Solución: Mezcla homogénea de dos o más sustancias. Propiedades Coligativas de las Soluciones: Son aquellas que dependen del número de moléculas disueltas de Soluto (Concentración de Soluto) en el Solvente y no de la naturaleza del soluto. Ley de Raoult: La presión de vapor del solvente en una solución es una fracción de la presión de vapor del solvente puro: a) PV= PV° x XSolvente b) ∆P = PV° - PV c) ∆P = PV° x XSoluto PV = presión de Vapor del solvente en la solución, PV° = Presión de Vapor del solvente puro, XSolvente = Fracción molar del solvente, XSoluto = Fracción molar del soluto. Aumento del Punto de Ebullición: a) ∆Tb = Tb – Tb° b) ∆Tb = Kb x m Tb = Temperatura de ebullición del solvente en la solución, Tb° = Temperatura de ebullición del solvente puro, Kb = constante molal de ebullición, m = molalidad del soluto en la solución. Disminución del Punto de Congelación: a) ∆Tf = Tf° - Tf b) ∆Tf = Kf x m Tf = Temperatura de congelación del solvente en la solución, Tf° = Temperatura de congelación del solvente puro, Kf = constante molal de congelación, m = molalidad del soluto en la solución. Presión Osmótica: π = M x R x T M = Molaridad del soluto (Moles/L), R = 0,082 atm. L/mol.K, T = Temperatura (K).