SlideShare una empresa de Scribd logo
SOLUCIONES
Prof. Ramón Olivares A.
Dispersiones

Dispersiones: Son sistemas en los cuales una sustancia esta
diseminada, bajo la forma de pequeñas partículas, en una segunda
sustancia, la primera sustancia se denomina fase dispersa y la segunda
fase dispersante.
Soluciones
Solución: es una mezcla homogénea de dos sustancias. Donde sus
masas son aditivas
              Solución (AB) = Soluto (A) + Solvente (B)


   Por ejemplo:

    10 g de jugo de Limón + 90 g de agua = 100 g de Limonada



    10 ml de jugo de Limón + 90 ml de agua = 100 ml de limonada
Disoluciones Acuosas
                         Actividad de Indagación:
                 ¿Cómo preparar una disolución acuosa?


Consigue 2 vasos iguales, agua destilada y los
siguientes reactivos:
- una cucharadita de sulfato de cobre y otra de
bicarbonato de sodio.
- Agrega agua destilada a cada vaso hasta la
mitad de su capacidad, luego agrega una
cucharadita de cada reactivo y agita.

a. ¿Cuál es el soluto y el disolvente en cada
   mezcla?

b. ¿Por qué crees que se utiliza agua destilada?
Clasificación de las soluciones

Según el estado de agregación: El estado de agregación siempre esta
dada por el estado del solvente

                   Agua (l) + Sal (s) → Solución (l)

Ejemplos:




Según la proporción soluto solvente:

Soluciones diluidas: contienen poco soluto con respecto al solvente.

Soluciones concentradas: contienen mucho soluto con respecto al
solvente.
Disoluciones que conducen la
  corriente eléctrica

                         Actividad de Indagación:
                     ¿Se enciende o no la ampolleta?
A. Una                                B. Una disolución
disolución de                         de agua con
agua con sal es                       alcohol es no
conductora: la                        conductora: la
ampolleta se                          ampolleta
enciende.                             no se enciende.




a. ¿Cuál es el soluto en estas disoluciones?
b. ¿De qué naturaleza química es el soluto: iónico, polar o no polar?
c. ¿Por qué crees que algunas disoluciones conducen la corriente eléctrica y
otras no?
Clasificación de las soluciones
Según su relación con la solubilidad:

Solubilidad: se define como la máxima cantidad de soluto que puede
disolver una cantidad determinada de solvente. A una temperatura
determinada.

Ej:

               La solubilidad del NaCl es 357 g/l


•    in-Saturada: “Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es
inferior a    la que indica su solubilidad”
•    saturadas: “Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es
igual a la que indica su solubilidad”
• sobre saturadas : “Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es
mayor a la que indica su solubilidad”
Factores que modifican la Solubilidad
                             Actividad de Indagación:
                       Relación solubilidad vs temperatura




a. ¿Qué solubilidad tiene la glucosa a 30º C y como se interpreta este valor?
b. ¿Qué ocurre con la solubilidad de los solutos sólidos (s) con el aumento de la
temperatura?
c. ¿Qué ocurre con la solubilidad de los solutos gaseosos (g) con el aumento de la
temperatura?
Factores que modifican la Solubilidad

La solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a la
  presión de un gas sobre la disolución. (Ley de Henry).




  low P                    high P

  low c                    high c
Factores que modifican la Solubilidad
Naturaleza del soluto y del disolvente: experimentalmente se ha
comprobado que los solutos y disolventes que presentan estructuras y
enlaces similares son compatibles tienden a ser más solubles. Los
solutos apolares son solubles en disolventes apolares y los solutos
iónicos o polares son solubles en disolventes polares.

Las fuerzas intermoleculares a menudo determinan el grado de disolución
                 de una sustancia en otra o la solubilidad.



              “Lo similar disuelve a lo similar”
Concentraciones Porcentuales

% m/m = es la masa de soluto (A) en gramos (g) presente en 100 gramos
(g) de solución (AB).

            %m/m= g(A) x 100
                  g(AB)




 Ejemplo:

 5 % m/m = corresponde a 5 g de soluto que se disuelven en 95 g de
 disolvente resultando 100 g de solución
Concentraciones Porcentuales

%m/v= es la masa de soluto (A) en gramos (g) presentes en 100 mililitros
(ml) de disolución


             %m/v= g(A) x 100
                   ml(AB)



  Ejemplo:

  10 % m/v = corresponde a 10 g de soluto que están presentes en 100 ml
  de solución.
Concentraciones porcentuales

%v/v= es el volumen de soluto (A) en mililitros (ml) presentes en 100
mililitros (ml) de disolución


             %v/v= ml(A) x 100
                    ml(AB)



  Ejemplo:

  20 % v/v = corresponde a 20 ml de soluto que están presentes en 100 ml
  de solución.
Ejercicio
• ¿Qué concentración m/m se tiene al mezclar 50 g de agua con 250 g de
agua?




• ¿Cuánta agua es necesaria para preparar 100 g de una solución acuosa
de sal al 5 % m/m?
Ejercicios

• ¿Cuál es el % m/v de una disolución acuosa de 400 ml que contiene 40 g
de soluto?




• ¿Qué cantidad de leche en polvo se deben agregar a un litro de agua
para obtener una solución 7 % m/m?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pseudoplasticos
PseudoplasticosPseudoplasticos
Pseudoplasticos
ilserocio
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
panina312
 

La actualidad más candente (20)

Curso Química Analítica Ingenieros
Curso Química Analítica Ingenieros Curso Química Analítica Ingenieros
Curso Química Analítica Ingenieros
 
Punto de ebullición
Punto de ebulliciónPunto de ebullición
Punto de ebullición
 
Pseudoplasticos
PseudoplasticosPseudoplasticos
Pseudoplasticos
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICO
 
Densidad
DensidadDensidad
Densidad
 
Catalisis
CatalisisCatalisis
Catalisis
 
Tipos de destilación
Tipos de destilaciónTipos de destilación
Tipos de destilación
 
Transferencia de masa1
Transferencia de masa1Transferencia de masa1
Transferencia de masa1
 
Presentación Electroquimica
Presentación ElectroquimicaPresentación Electroquimica
Presentación Electroquimica
 
Transformacionesfisicas
Transformacionesfisicas Transformacionesfisicas
Transformacionesfisicas
 
Etapas en una reacción catalítica.bueno
Etapas en una reacción catalítica.buenoEtapas en una reacción catalítica.bueno
Etapas en una reacción catalítica.bueno
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
 
Iaii 12 transferencia de momentos lineal
Iaii   12 transferencia de momentos linealIaii   12 transferencia de momentos lineal
Iaii 12 transferencia de momentos lineal
 
Mecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacionMecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacion
 
Energía libre
Energía libreEnergía libre
Energía libre
 
Comparación Catálisis Homogénea - Heterogénea y ventajas de la Catálisis Homo...
Comparación Catálisis Homogénea - Heterogénea y ventajas de la Catálisis Homo...Comparación Catálisis Homogénea - Heterogénea y ventajas de la Catálisis Homo...
Comparación Catálisis Homogénea - Heterogénea y ventajas de la Catálisis Homo...
 
adsorcion-quimica-y-fisica
adsorcion-quimica-y-fisicaadsorcion-quimica-y-fisica
adsorcion-quimica-y-fisica
 
Viscometria en Polimeros
Viscometria en PolimerosViscometria en Polimeros
Viscometria en Polimeros
 

Destacado

Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)
Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)
Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)
Ramón Olivares
 
propiedades coligativas
propiedades coligativas propiedades coligativas
propiedades coligativas
Ramón Olivares
 
Guia de ejercicios nomenclatura de hidrocarburos respuestas
Guia de ejercicios nomenclatura de hidrocarburos respuestasGuia de ejercicios nomenclatura de hidrocarburos respuestas
Guia de ejercicios nomenclatura de hidrocarburos respuestas
Ramón Olivares
 
Introducción al tratamiento
Introducción al tratamientoIntroducción al tratamiento
Introducción al tratamiento
Ramón Olivares
 
Guia de ejercicios tabla periodica 1
Guia de ejercicios tabla periodica 1Guia de ejercicios tabla periodica 1
Guia de ejercicios tabla periodica 1
Ramón Olivares
 

Destacado (20)

Acidos bases y debiles
Acidos bases y debilesAcidos bases y debiles
Acidos bases y debiles
 
Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)
Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)
Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)
 
Equilibrio químico2015
Equilibrio químico2015Equilibrio químico2015
Equilibrio químico2015
 
Solvatacion
SolvatacionSolvatacion
Solvatacion
 
Guia complementaria concepto de mol
Guia complementaria concepto de molGuia complementaria concepto de mol
Guia complementaria concepto de mol
 
Nomenclatura binaria
Nomenclatura binariaNomenclatura binaria
Nomenclatura binaria
 
Prueba convercion
Prueba convercionPrueba convercion
Prueba convercion
 
Principiodelechatelier
PrincipiodelechatelierPrincipiodelechatelier
Principiodelechatelier
 
Numero a y z francis
Numero a y z francisNumero a y z francis
Numero a y z francis
 
propiedades coligativas
propiedades coligativas propiedades coligativas
propiedades coligativas
 
guía tabla periodica
guía tabla periodicaguía tabla periodica
guía tabla periodica
 
Guia de ejercicios nomenclatura de hidrocarburos respuestas
Guia de ejercicios nomenclatura de hidrocarburos respuestasGuia de ejercicios nomenclatura de hidrocarburos respuestas
Guia de ejercicios nomenclatura de hidrocarburos respuestas
 
Introducción al tratamiento
Introducción al tratamientoIntroducción al tratamiento
Introducción al tratamiento
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 
LECCION DE TERMOQUIMICA
LECCION DE TERMOQUIMICALECCION DE TERMOQUIMICA
LECCION DE TERMOQUIMICA
 
Guia tabla csa
Guia tabla csaGuia tabla csa
Guia tabla csa
 
Guia de ejercicios tabla periodica 1
Guia de ejercicios tabla periodica 1Guia de ejercicios tabla periodica 1
Guia de ejercicios tabla periodica 1
 
Tabla periódica-word
Tabla periódica-word Tabla periódica-word
Tabla periódica-word
 
Guia molaridad molalidad
Guia molaridad molalidadGuia molaridad molalidad
Guia molaridad molalidad
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
 

Similar a Clase soluciones

Disoluciones formas de expresar las soluciones
Disoluciones formas de expresar las solucionesDisoluciones formas de expresar las soluciones
Disoluciones formas de expresar las soluciones
lucia2793
 
Evolucion de Flash y swish
Evolucion de Flash y swishEvolucion de Flash y swish
Evolucion de Flash y swish
zuritaaa
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
verinlaza
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
verinlaza
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
verinlaza
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
pnieto81
 

Similar a Clase soluciones (20)

estadoliquido.ppt
estadoliquido.pptestadoliquido.ppt
estadoliquido.ppt
 
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
 
Soluciones concentración y solubilidad.
Soluciones  concentración y solubilidad.Soluciones  concentración y solubilidad.
Soluciones concentración y solubilidad.
 
Disoluciones formas de expresar las soluciones
Disoluciones formas de expresar las solucionesDisoluciones formas de expresar las soluciones
Disoluciones formas de expresar las soluciones
 
Evolucion de Flash y swish
Evolucion de Flash y swishEvolucion de Flash y swish
Evolucion de Flash y swish
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Properties of aqueous solutions
Properties of aqueous solutionsProperties of aqueous solutions
Properties of aqueous solutions
 
Soluciones químicas
Soluciones químicasSoluciones químicas
Soluciones químicas
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
13b. soluciones
13b. soluciones13b. soluciones
13b. soluciones
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Ejercisios soluciones
Ejercisios solucionesEjercisios soluciones
Ejercisios soluciones
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdfSOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
 
Líquidos
LíquidosLíquidos
Líquidos
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 

Más de Ramón Olivares

Pauta de evaluación portafolio
Pauta de evaluación portafolioPauta de evaluación portafolio
Pauta de evaluación portafolio
Ramón Olivares
 
Distribucuòn electrónica corr
Distribucuòn electrónica corrDistribucuòn electrónica corr
Distribucuòn electrónica corr
Ramón Olivares
 
Evaluacion orígenes de la química
Evaluacion orígenes de la químicaEvaluacion orígenes de la química
Evaluacion orígenes de la química
Ramón Olivares
 

Más de Ramón Olivares (18)

Guía química configuración electronica
Guía química configuración electronicaGuía química configuración electronica
Guía química configuración electronica
 
Guía estequiometria iii
Guía estequiometria iiiGuía estequiometria iii
Guía estequiometria iii
 
Guia complementaria 2
Guia complementaria 2Guia complementaria 2
Guia complementaria 2
 
Guía de ejercicios este 1
Guía de ejercicios este 1Guía de ejercicios este 1
Guía de ejercicios este 1
 
Mol numero-de-avogadro-y-formulas-quimicas (2)
Mol numero-de-avogadro-y-formulas-quimicas (2)Mol numero-de-avogadro-y-formulas-quimicas (2)
Mol numero-de-avogadro-y-formulas-quimicas (2)
 
Guia polimeros
Guia polimerosGuia polimeros
Guia polimeros
 
Pauta trabajo afiche
Pauta trabajo afichePauta trabajo afiche
Pauta trabajo afiche
 
Molaridad
MolaridadMolaridad
Molaridad
 
Pauta de evaluación portafolio
Pauta de evaluación portafolioPauta de evaluación portafolio
Pauta de evaluación portafolio
 
Pauta de evaluación portafolio
Pauta de evaluación portafolioPauta de evaluación portafolio
Pauta de evaluación portafolio
 
Distribucuòn electrónica corr
Distribucuòn electrónica corrDistribucuòn electrónica corr
Distribucuòn electrónica corr
 
Distribucuòn electrónica corr
Distribucuòn electrónica corrDistribucuòn electrónica corr
Distribucuòn electrónica corr
 
para cuarto comun
para cuarto comunpara cuarto comun
para cuarto comun
 
Evaluacion orígenes de la química
Evaluacion orígenes de la químicaEvaluacion orígenes de la química
Evaluacion orígenes de la química
 
ENLACE QUIMICO
ENLACE QUIMICO ENLACE QUIMICO
ENLACE QUIMICO
 
6037 qm08 12-05_14
6037 qm08 12-05_146037 qm08 12-05_14
6037 qm08 12-05_14
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Introduccinaltratamiento
IntroduccinaltratamientoIntroduccinaltratamiento
Introduccinaltratamiento
 

Clase soluciones

  • 2. Dispersiones Dispersiones: Son sistemas en los cuales una sustancia esta diseminada, bajo la forma de pequeñas partículas, en una segunda sustancia, la primera sustancia se denomina fase dispersa y la segunda fase dispersante.
  • 3. Soluciones Solución: es una mezcla homogénea de dos sustancias. Donde sus masas son aditivas Solución (AB) = Soluto (A) + Solvente (B) Por ejemplo: 10 g de jugo de Limón + 90 g de agua = 100 g de Limonada 10 ml de jugo de Limón + 90 ml de agua = 100 ml de limonada
  • 4. Disoluciones Acuosas Actividad de Indagación: ¿Cómo preparar una disolución acuosa? Consigue 2 vasos iguales, agua destilada y los siguientes reactivos: - una cucharadita de sulfato de cobre y otra de bicarbonato de sodio. - Agrega agua destilada a cada vaso hasta la mitad de su capacidad, luego agrega una cucharadita de cada reactivo y agita. a. ¿Cuál es el soluto y el disolvente en cada mezcla? b. ¿Por qué crees que se utiliza agua destilada?
  • 5. Clasificación de las soluciones Según el estado de agregación: El estado de agregación siempre esta dada por el estado del solvente Agua (l) + Sal (s) → Solución (l) Ejemplos: Según la proporción soluto solvente: Soluciones diluidas: contienen poco soluto con respecto al solvente. Soluciones concentradas: contienen mucho soluto con respecto al solvente.
  • 6. Disoluciones que conducen la corriente eléctrica Actividad de Indagación: ¿Se enciende o no la ampolleta? A. Una B. Una disolución disolución de de agua con agua con sal es alcohol es no conductora: la conductora: la ampolleta se ampolleta enciende. no se enciende. a. ¿Cuál es el soluto en estas disoluciones? b. ¿De qué naturaleza química es el soluto: iónico, polar o no polar? c. ¿Por qué crees que algunas disoluciones conducen la corriente eléctrica y otras no?
  • 7. Clasificación de las soluciones Según su relación con la solubilidad: Solubilidad: se define como la máxima cantidad de soluto que puede disolver una cantidad determinada de solvente. A una temperatura determinada. Ej: La solubilidad del NaCl es 357 g/l • in-Saturada: “Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es inferior a la que indica su solubilidad” • saturadas: “Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es igual a la que indica su solubilidad” • sobre saturadas : “Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es mayor a la que indica su solubilidad”
  • 8. Factores que modifican la Solubilidad Actividad de Indagación: Relación solubilidad vs temperatura a. ¿Qué solubilidad tiene la glucosa a 30º C y como se interpreta este valor? b. ¿Qué ocurre con la solubilidad de los solutos sólidos (s) con el aumento de la temperatura? c. ¿Qué ocurre con la solubilidad de los solutos gaseosos (g) con el aumento de la temperatura?
  • 9. Factores que modifican la Solubilidad La solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a la presión de un gas sobre la disolución. (Ley de Henry). low P high P low c high c
  • 10. Factores que modifican la Solubilidad Naturaleza del soluto y del disolvente: experimentalmente se ha comprobado que los solutos y disolventes que presentan estructuras y enlaces similares son compatibles tienden a ser más solubles. Los solutos apolares son solubles en disolventes apolares y los solutos iónicos o polares son solubles en disolventes polares. Las fuerzas intermoleculares a menudo determinan el grado de disolución de una sustancia en otra o la solubilidad. “Lo similar disuelve a lo similar”
  • 11. Concentraciones Porcentuales % m/m = es la masa de soluto (A) en gramos (g) presente en 100 gramos (g) de solución (AB). %m/m= g(A) x 100 g(AB) Ejemplo: 5 % m/m = corresponde a 5 g de soluto que se disuelven en 95 g de disolvente resultando 100 g de solución
  • 12. Concentraciones Porcentuales %m/v= es la masa de soluto (A) en gramos (g) presentes en 100 mililitros (ml) de disolución %m/v= g(A) x 100 ml(AB) Ejemplo: 10 % m/v = corresponde a 10 g de soluto que están presentes en 100 ml de solución.
  • 13. Concentraciones porcentuales %v/v= es el volumen de soluto (A) en mililitros (ml) presentes en 100 mililitros (ml) de disolución %v/v= ml(A) x 100 ml(AB) Ejemplo: 20 % v/v = corresponde a 20 ml de soluto que están presentes en 100 ml de solución.
  • 14. Ejercicio • ¿Qué concentración m/m se tiene al mezclar 50 g de agua con 250 g de agua? • ¿Cuánta agua es necesaria para preparar 100 g de una solución acuosa de sal al 5 % m/m?
  • 15. Ejercicios • ¿Cuál es el % m/v de una disolución acuosa de 400 ml que contiene 40 g de soluto? • ¿Qué cantidad de leche en polvo se deben agregar a un litro de agua para obtener una solución 7 % m/m?