SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES DE CARGA INHERENTES A SUS ACTIVIDADES
PRESENTADO POR
JULIAN ANDRES CUBILLOS LAGUNA
FACULTAD DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACION GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SEPTIEMBRE 2018
LA CARGA MENTAL DEL TRABAJO
Conjunto de requerimientos mentales y cognitivos o intelectuales a los que se ve
sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. (INSHT)
En toda actividad laboral existen dos factores diferenciadores:
1. Aspecto físico del esfuerzo muscular
2. Aspecto psíquico del esfuerzo mental
EXIGENCIAS DE LA
TAREA
CARACTERISTICAS
DEL INDIVIDUO
CARGA DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS
CONDICIONES LABORALES
FACTORES DE
CARGA
FATIGA
DIAGNOSTICO DE
LA SITUACION
EVALUACION DE LA
CARGA
“Los factores de carga son
aquellos inherentes al trabajo,
respecto al tipo de tarea, las
exigencias de su naturaleza y las
condiciones planteada”
“ También existen otros
factores como:
• Ritmo de trabajo
• Repercusiones
• Consecuencias”
Estos métodos busca la forma de dar las mejores condiciones laborales a los trabajadores sin
importar la actividad mediante la evaluación de su labor, clima social, exposiciones ambientales e
influir en la salud de los trabajadores.
EVALUACIÓN DE LA CARGA LABORAL
“El objetivo de este proceso es valorar aquellas exigencias de las actividades que
suponen un factor de carga mental para el trabajador. Para ello existen diversos
métodos objetivos, conocidos como métodos globales para la evaluación de las
condiciones de trabajo, cuyo objetivo es valorar los factores presentes en el
puesto de trabajo e influir en la salud de los trabajadores, para determinar en
donde se debe actuar para mejorar”
METODO
ANALISIS DE
CRITERIOS
LEGALES Y
TECNICOS
(ANACT)
METODO DE
PERFIL DEL
PUESTO
METODO LETS
O
EVALUACION
GLOBAL DEL
PUESTO
3
2
1
Su objetivo es
conocer la
condiciones que
causan una
situación es
decir es una
herramienta que
actúa como
acción sobre las
condiciones de
trabajo.
Adopta los
aportes de otros
métodos o
técnicas de
acuerdo a las
necesidades
especificas de un
contexto
determinado
Es de carácter
global y analiza
diferentes
factores de riesgo
de manera
general. No
profundiza en
cada uno de la
factores de riesgo
ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS
CARACTERISTICAS DE LOS METODOS
DETALLE LEST PERFIL DEL PUESTO ANACT
APLICACIÓN
SE APLICA EN
PUESTOS FIJOS DEL
SECTOR INDUSTRIAL
SE APLICA A NIVEL
INDIVIDUAL O CONJUNTOS
DE LAS PLANTA DE LA
MISMA EMPRESA.
ADECUADO PARA
PUESTOS DEL SECTOR
INDUSTRIAL
NO ESPECIFICA
APLICACIONES
CONCRETAS Y
RELACIONADO EN EL
SECTOR INDUSTRIAL
PARTICIPACION DE
LOS TRABAJADORES
EN LA DISCUSION DE
LOS RESULTADOS
SE INCLUYE UN
APARTADO DE OPINION
DEL OPERARIO
PARTICIPACION EN
TODO SUS NIVELES
VENTAJAS
REFERENCIA BASICA
PARA LOS OTROS
METODOS
METODO SENCILLO,
GRAFICO, CON
POSIBILIDAD DE FACIL
MANEJO YFACIL
COMPRENSION
DEBE SER ADAPTADA
A CADA SITUACION
FACTORES QUE
INTERVIENEN
ENTORNO FISICO,
CARGA FISICA, CARGA
MENTAL,
PSICOSOCIALES Y
TIEMPO DE TRABAJO
AMBIENTE FISICO,
ILUMINACION,RUIDO,
CONFOR TERMICO,
ORGANIZACIÓN Y
HORARIO DE TRABAJO
CONTENIDO DE
TRABAJO, PUESTO DE
TRABAJO, ENTORNO
DEL PUESTO,
DISTRIBUCION DEL
TRABAJO,
RELACIONES
INDIVIDUALES,
ESTILOS DE MANDO
CUADRO COMPARATIVO
Facilitar mecanismos y el respectivo proceso
de percepción e interpretación de la
informacion .
Brindas respuestas para realizar la tarea, de
acuerdo con aspectos como el diseño del
puesto
Medir el desempeño, según la asignación de
las responsabilidades, cada año y dejar
registro documental.
Organiza el trabajo para minimizar la
probabilidad del surgimiento de fatiga, de
modo que propicien la recuperación de la
persona
Cuando el trabajo no tiene un mejoramiento
continuo, se recurre a la rotación de puestos
para organizar el trabajo, de forma que el
trabajador realice tareas que correspondan a
distintos puestos de trabajo, con el objetivo
que la carga sea distribuida en un mayor
numero de trabajadores
Toda acción del esquema de tratamiento o procesamiento de informacion debe estar centrada en:
PREVENCION DE LA FATIGA MENTAL
BIBLIOGRAFIA
• Material De trabajo Autor: Henry Cortes – Version 1.0 (Universidad ECCI) (2014).
• Asfahl, R. C. (1999). Seguridad y salud. México: Pearson Educación.
• Ministerio de Industria y Energía (Miner). (2010). Seguridad industrial: fundamentos y
aplicaciones. Madrid.
• Ramírez, C. (2005). Seguridad industrial: un enfoque integral. México: Editorial Limusa.
• Tavera Barquín, J. (1984). Administración en la seguridad industrial. AMSHAC.
Factores de carga inherentes a sus actividades

Más contenido relacionado

Similar a Factores de carga inherentes a sus actividades

Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Centros Comerciales
Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Centros ComercialesGuía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Centros Comerciales
Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Centros Comerciales
Rooswelth Gerardo Zavaleta Benites
 
Guia autodiagnostico ergonomia_centrocomerciales
Guia autodiagnostico ergonomia_centrocomercialesGuia autodiagnostico ergonomia_centrocomerciales
Guia autodiagnostico ergonomia_centrocomerciales
Ivan Luis Perez Soto
 
Factores biopsicosociales
Factores biopsicosocialesFactores biopsicosociales
Factores biopsicosociales
mariniuxrd
 
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdfPLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
Vanessa Gonzalez A.
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
MARITZAPEREZARIAS
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
rodrigoducuara123
 
RIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
RIESGOS PSICOSOCIALES.pptRIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
RIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
AGRICOLAKARLITA
 
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Susana Noreña Arias
 
Resolucion 2646 riesgo_psicosocial
Resolucion 2646 riesgo_psicosocialResolucion 2646 riesgo_psicosocial
Resolucion 2646 riesgo_psicosocial
Cristian Alexander Cortes Paez
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Carolina Godoy Perez
 
RIESGO PSICOSOCIAL.ppt
RIESGO PSICOSOCIAL.pptRIESGO PSICOSOCIAL.ppt
RIESGO PSICOSOCIAL.ppt
paulo91renato
 
Presentacion metodos globales
Presentacion  metodos globalesPresentacion  metodos globales
Presentacion metodos globales
Juan Rodriguez
 
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE CONDICIONES DE TRABAJOMETODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE CONDICIONES DE TRABAJO
Jose P Moreno
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
evelyngcarolinaCorte
 
Ecci trabajo program sst
Ecci trabajo program sstEcci trabajo program sst
Ecci trabajo program sst
Katherinne Garcia Pabón
 
Elemento 1 jchd
Elemento 1 jchdElemento 1 jchd
Elemento 1 jchd
jachade4
 
Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividadesFactores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades
linamarcelaramirezro
 
Curso registros obligatorios del sgsst
Curso   registros obligatorios del sgsstCurso   registros obligatorios del sgsst
Curso registros obligatorios del sgsst
Overallhealth En Salud
 
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajoMetodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
inna0709
 
Manual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achsManual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achs
Brigitte Chacon
 

Similar a Factores de carga inherentes a sus actividades (20)

Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Centros Comerciales
Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Centros ComercialesGuía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Centros Comerciales
Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Centros Comerciales
 
Guia autodiagnostico ergonomia_centrocomerciales
Guia autodiagnostico ergonomia_centrocomercialesGuia autodiagnostico ergonomia_centrocomerciales
Guia autodiagnostico ergonomia_centrocomerciales
 
Factores biopsicosociales
Factores biopsicosocialesFactores biopsicosociales
Factores biopsicosociales
 
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdfPLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
 
RIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
RIESGOS PSICOSOCIALES.pptRIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
RIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
 
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
 
Resolucion 2646 riesgo_psicosocial
Resolucion 2646 riesgo_psicosocialResolucion 2646 riesgo_psicosocial
Resolucion 2646 riesgo_psicosocial
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
RIESGO PSICOSOCIAL.ppt
RIESGO PSICOSOCIAL.pptRIESGO PSICOSOCIAL.ppt
RIESGO PSICOSOCIAL.ppt
 
Presentacion metodos globales
Presentacion  metodos globalesPresentacion  metodos globales
Presentacion metodos globales
 
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE CONDICIONES DE TRABAJOMETODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE CONDICIONES DE TRABAJO
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Ecci trabajo program sst
Ecci trabajo program sstEcci trabajo program sst
Ecci trabajo program sst
 
Elemento 1 jchd
Elemento 1 jchdElemento 1 jchd
Elemento 1 jchd
 
Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividadesFactores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades
 
Curso registros obligatorios del sgsst
Curso   registros obligatorios del sgsstCurso   registros obligatorios del sgsst
Curso registros obligatorios del sgsst
 
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajoMetodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
 
Manual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achsManual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achs
 

Último

DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Factores de carga inherentes a sus actividades

  • 1. FACTORES DE CARGA INHERENTES A SUS ACTIVIDADES PRESENTADO POR JULIAN ANDRES CUBILLOS LAGUNA FACULTAD DE POSTGRADOS ESPECIALIZACION GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SEPTIEMBRE 2018
  • 2. LA CARGA MENTAL DEL TRABAJO Conjunto de requerimientos mentales y cognitivos o intelectuales a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. (INSHT) En toda actividad laboral existen dos factores diferenciadores: 1. Aspecto físico del esfuerzo muscular 2. Aspecto psíquico del esfuerzo mental EXIGENCIAS DE LA TAREA CARACTERISTICAS DEL INDIVIDUO CARGA DE TRABAJO
  • 3. METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES LABORALES FACTORES DE CARGA FATIGA DIAGNOSTICO DE LA SITUACION EVALUACION DE LA CARGA “Los factores de carga son aquellos inherentes al trabajo, respecto al tipo de tarea, las exigencias de su naturaleza y las condiciones planteada” “ También existen otros factores como: • Ritmo de trabajo • Repercusiones • Consecuencias” Estos métodos busca la forma de dar las mejores condiciones laborales a los trabajadores sin importar la actividad mediante la evaluación de su labor, clima social, exposiciones ambientales e influir en la salud de los trabajadores.
  • 4. EVALUACIÓN DE LA CARGA LABORAL “El objetivo de este proceso es valorar aquellas exigencias de las actividades que suponen un factor de carga mental para el trabajador. Para ello existen diversos métodos objetivos, conocidos como métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo, cuyo objetivo es valorar los factores presentes en el puesto de trabajo e influir en la salud de los trabajadores, para determinar en donde se debe actuar para mejorar”
  • 5. METODO ANALISIS DE CRITERIOS LEGALES Y TECNICOS (ANACT) METODO DE PERFIL DEL PUESTO METODO LETS O EVALUACION GLOBAL DEL PUESTO 3 2 1 Su objetivo es conocer la condiciones que causan una situación es decir es una herramienta que actúa como acción sobre las condiciones de trabajo. Adopta los aportes de otros métodos o técnicas de acuerdo a las necesidades especificas de un contexto determinado Es de carácter global y analiza diferentes factores de riesgo de manera general. No profundiza en cada uno de la factores de riesgo ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS
  • 7. DETALLE LEST PERFIL DEL PUESTO ANACT APLICACIÓN SE APLICA EN PUESTOS FIJOS DEL SECTOR INDUSTRIAL SE APLICA A NIVEL INDIVIDUAL O CONJUNTOS DE LAS PLANTA DE LA MISMA EMPRESA. ADECUADO PARA PUESTOS DEL SECTOR INDUSTRIAL NO ESPECIFICA APLICACIONES CONCRETAS Y RELACIONADO EN EL SECTOR INDUSTRIAL PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN LA DISCUSION DE LOS RESULTADOS SE INCLUYE UN APARTADO DE OPINION DEL OPERARIO PARTICIPACION EN TODO SUS NIVELES VENTAJAS REFERENCIA BASICA PARA LOS OTROS METODOS METODO SENCILLO, GRAFICO, CON POSIBILIDAD DE FACIL MANEJO YFACIL COMPRENSION DEBE SER ADAPTADA A CADA SITUACION FACTORES QUE INTERVIENEN ENTORNO FISICO, CARGA FISICA, CARGA MENTAL, PSICOSOCIALES Y TIEMPO DE TRABAJO AMBIENTE FISICO, ILUMINACION,RUIDO, CONFOR TERMICO, ORGANIZACIÓN Y HORARIO DE TRABAJO CONTENIDO DE TRABAJO, PUESTO DE TRABAJO, ENTORNO DEL PUESTO, DISTRIBUCION DEL TRABAJO, RELACIONES INDIVIDUALES, ESTILOS DE MANDO CUADRO COMPARATIVO
  • 8. Facilitar mecanismos y el respectivo proceso de percepción e interpretación de la informacion . Brindas respuestas para realizar la tarea, de acuerdo con aspectos como el diseño del puesto Medir el desempeño, según la asignación de las responsabilidades, cada año y dejar registro documental. Organiza el trabajo para minimizar la probabilidad del surgimiento de fatiga, de modo que propicien la recuperación de la persona Cuando el trabajo no tiene un mejoramiento continuo, se recurre a la rotación de puestos para organizar el trabajo, de forma que el trabajador realice tareas que correspondan a distintos puestos de trabajo, con el objetivo que la carga sea distribuida en un mayor numero de trabajadores Toda acción del esquema de tratamiento o procesamiento de informacion debe estar centrada en: PREVENCION DE LA FATIGA MENTAL
  • 9. BIBLIOGRAFIA • Material De trabajo Autor: Henry Cortes – Version 1.0 (Universidad ECCI) (2014). • Asfahl, R. C. (1999). Seguridad y salud. México: Pearson Educación. • Ministerio de Industria y Energía (Miner). (2010). Seguridad industrial: fundamentos y aplicaciones. Madrid. • Ramírez, C. (2005). Seguridad industrial: un enfoque integral. México: Editorial Limusa. • Tavera Barquín, J. (1984). Administración en la seguridad industrial. AMSHAC.