SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES FISICOS Y QUIMICOS QU INFLUENCIAS EN EL CRECIMIENTO MICROBIANO
OBJETIVO:
Que el alumno aprenda a determinar cómo influyen algunos factores físicos y químicos del
medio ambiente en la velocidad de crecimiento de los microorganismos.
FUNDAMENTO
La identicación de microorganismos tanto cualitativa como cuantitativa en la
industria alimentaria lo observamos en cada momento de su producción.
MARCO TEORICO
Los microorganismos, como cualquier otro grupo de organismo en la naturaleza, resultan
enormemente influenciados por los agentes físicos, químicos y biológicos del medio
ambiente. La respuesta a condiciones favorables es el crecimiento y a condiciones adversas
permite el control de los microorganismos perjudiciales.
ESTUDIO DE ALGUNOS DE AGENTES FISICOS Y QUIMICOS
La temperatura
a) Determinación de la temperatura optima de crecimiento
Sembrar en múltiples tubos un pequeño inoculo de un cultivo joven. Incubar por separado en
estufas reguladas a temperaturas perfectamente controladas. Por ejemplo: 5ºC, 15ºC, 35ºC
,45ºC y 60ºC.
Leer la densidad del crecimiento y hacer una comparación relativa, particularmente en tiempo
suficientemente corto. Considerar como temperatura optima de crecimiento aquella que da la
mayor masa microbiana en el menor tiempo.
b) Determinación de las temperaturas mínimas y máxima de crecimiento:
Con el mismo procedimiento de siembra, incubación y lectura que el punto anterior,
considerar como la temperatura mínima de crecimiento aquella en la cua aparece un pequeño
vestigio de crecimiento en un periodo suficientemente largo y se nota crecimiento a la
temperatura inmediatamente inferior, y como la temperatura máxima de crecimiento aquella
que aparece un pequeño vestigio de crecimiento, pero a una temperatura inmediatamente
superior ya no se aprecia crecimiento.
C)Ubicación de un microorganismo en un grupo de temperatura
Considérense microorganismos Mesofilos si su temperatura optima de crecimiento está entre
los 20ºC y 45ºC.Termofilos, si su temperatura optima esta a una temperatura superior a los
45ºC y Psicofilos, si son capaces de formar colonias visibles a 0ºC en 7 días.
2. El pH
De una manera semejante a los expresado en el punto en el punto anterior, para la
temperatura se pueden hacer determinaciones para determinar los puntos cardinales de pH
de un microorganismo cualquiera y asi conocer su pH optimo su pH minimo y su pH máximo.
La determinación mas simples se hace siguiendo el procedimiento siguiente:
Sembrar en multiples tubos de medio de cultivo, ajustados a un pH conocido, pequeños
inoculos de una cepa joven.(Los pHs que se pueden probar son : 4,0; 5,0 ; 6,0 ;7,0;8,0 y 9,0)
Incubar a la temperatura optima de crecimiento, por ejemplo , a 35ºC/24-48h.
Leer la densidad de crecimiento (turbidez) y hacer una comparación relativa, particularmente
en tiempos relativamente cortos.
Considerar como el pH optimo aquel que da mayor crecimiento en el tiempo mas corto,pH
minimo aquel que muestra un ligero crecimiento en un tiempo suficientemente largo, pero
que a un pH inmediatamente inferiror no muestra crecimiento en un tiempo suficientemente
largo , pero que un pH máximo aquel que presenta un ligero crecimiento en un tiempo
suficientemente largo, pero no muestra crecimiento a un pH inmediatamente superior.
3.-Las necesidades de oxigeno
Algunos microorganismos, llamados aerobios estrictos, necesitan para su crecimiento la
disponibilidad del oxigeno atmosférico en su medio ambiente,otros, los llamados anaerobios
estrictos, son capaces de crecer en presencia de oxigeno atmosférico, solamente crecen en un
ambiente reducido, en donde ciertos sustratos inorgánicos hacen las veces de últimos
aceptores de hidrogeno, en cambio, un tercer grupo de organismos, llamados anaerobios
facultativos, crecen tanto en un ambiente aerobio como en un anaerobio, sea en presencia o
en ausenciade oxigeno atmosférico, y un ultimo grupo de microorganismos, los
microaerofilicos, solo crecen en un ambiente en donde la tensión de oxigenosea bien reducida.
Para determinar las necesidades de oxigeno de un microorganismo se hace la prueba del tipo
respiratorio, la cual se hace de la siguiente manera:
Regenerar los tubos que tienen una cantidad suficiente de medio favorable para anaerobios,
como el BREWER ANAEROBIC AGAR, que están distribuidos hasta una atlura superior a los 10
cm.
Temperar el medio hasta cerca de 45ºC
Sembrar por picadura profunda un inoculo de cepa joven.
Solidificar en posición vertical con ayuda de un baño de agua fría.
Incubar a la temperatura optima de crecimiento, por ejemplo a 35ºC/24-48h.
Leer la posición de la masa microbiana
Considerar como microorganismos aerobios estrictos los que crecen solo en la superficie de los
tubos, pero no en la superficie.Aerobios estrictos los que crecen en el fondo de los tubos, pero
no en la superficie.Anaerobios facultativos los que crecen tanto en el fondo como en la
superficie del tubo; y microaerofilicos, los que crecen mejor a una altura inferior al borde del
medio de cultivo, como se representa en la figura siguiente:
4.- Resistencia al calentamiento
Las temperaturas superiores a la temperatura máxima de crecimiento son letales para los
microorganismos.Mientras mas grande sea la diferencia de temperaturas mayor será el efecto
letal y mientras mayor sea el tiempo de permanencia a las altas temperatura temperaturas
también el efecto letal será mayor.La resistencia de los microorganismos al calentamiento
depende de la especie y del numero de células o agrupaciones y de las condiciones de cultivo
como temperatura de crecimiento, medio de cultivo, pH , entre otros.
La manera de probar la resistencia a las altas temperaturas de los microorganismos en el
laboratorio es tratando al calor los cultivos microbianos a diferentes temperaturas por un
tiempo constate y luego incuband los tubos para que los microorganismos sobrevivientes se
multipliquen.
Considerar al microorganismo como resistente a la temperatura de calentamiento si aparece
turbidez en el tubo y como no resistente si no aparece turbidez.
5.-Determinacion de la acción germicida de algunos agentes químicos.
La acción germicida de algunos compuestos químicos se determinan poniendo en contacto el
microorganismo con una solución del agente químico y después de un periodo de tiempo se
controla la viabilidad del microorganismom, sembrándolo en un medio de cultivo adecuado.
6.- Determinacion de la acción de los Antibioticos
El antibiograma o prueba de sensibilidad de un microorganismos, frente a varios
antibióticos.Colar varios diferentes e incubar a la temperatura mas favorable para el
crecimiento microbiano.La falta de un crecimientoen zona alrededor del disco significa que el
antibiótico tiene un efecto letal o inhibidior hacia el microorganismo.
PARTE EXPERIMENTAL
Materiales
- Tubos de ensayo
- Asa de klolle
- pipeta
- Placa petri
EQUIPO
- Estufa
INSUMO
- Discos
- Cloruro de sodio
- Glucosa
- Solución de fenol al 5%
Por temperatura
- Sembrar en múltiples tubos pequeños inóculo de un cultivo joven
- Incubar por separado en estufas reguladas a temperaturas
perfectamente controladas . 5C°,15°C,35C°,45C° y 60C°.
RESULTADOS
La temperatura optima la del tubo del 15ªC, es la que se da mayor
masa microbiana en menos tiempo que las demás.
El orden para la determinación de las temperaturas máximas y minimas
es la siguiente es 60ºC, 5ºC, 35ºC, 15ºc .
AGAR NUTRITIVO
5C° 15C
°
35C° 36C
°
45C° 60C°
C°
Por pH
- Sembrar en múltiples tubos de medio de cultivo ,ajustados a un pH
conocido ,pequeños inoculos de una cepa joven
- Incubar a una temperatura optima de crecimiento 35°c/24-48h
RESULTADOS
El ph optimo de crecimiento fue de 6 es de mayor crecimiento en
menor tiempo .
Por resistencia al calentamiento
- Sembrar en caldo nutritivo alícuotas de 0.1ml de un cultivo joven
,en 6 tubos con 5ml de medio de cultivo.
- Calentar en baños de agua, regulados a temperaturas
controladas, cada uno de los tubos por un periodo de 10 min.
- Incubar a 35C°/ 24-48h.
50C° 60C° 70C° 80C° 90C° 100C°
4 5 6 7 8 9
pH Minimo pH Optimo pH Maximo
4 6 7
pH
Adicion de 1ml cultivo
5ml de medio de cultivo
RESULTADOS:
El orden fue el siguiente 100 – 70 – 90 – 80 – 60 – 50 .
X NECESIDAD DE OXIGENO
- Regenerar los tubos que tienen una cantidad suficiente de medio
favorable para anaeróbicos , como el BREWER ANAEROBIC AGAR ,que
están distribuidos hasta una altura superior a los 10cm.
- Temperar el medio hasta cerca de 45C°
- Sembrar por picadura profunda un inoculo de cepa joven.
- Solidificar en posición vertical con ayudad de un baño de agua fría
- Incubar a la temperatura optima de crecimiento , 35C°/24-48h
Resultados:
Influencia a altas temperatura
Determinacion de halófilismo
Sembrar microorganismo en placas con medio de cultivo favorable,preparado
con diferentes de cloruro de sodio : 0%,10%,15%,20%
Incubar a temperaturas optimas 35C°/3 , 5 , 8 , 15 DIAS
DETERMINACION DE LA OSMOFILIA
Sembrar microorganismo en placas con medio de cultivo favorable,preparado
con diferentes de cloruro de sodio : 0%,10%,30%,50% ,60%
Incubar a temperaturas optimas 35C°/3 , 5 , 8 , 15 DIAS
RESULTADOS
X AGENTES QUIMICOS
Colocar 0.5ml de inoculo de un cultivo fresco en 5ml de solución de fenol al
0.5%.
Agitar y dejar actuar durante 1 min.
Tomar una asada de la mezcla y sembrar aun tubo con caldo nutritivo,
marcado convenientemente.
A los 2.5 minutos de realizada la mezcla; repicar nuevamente a otro tubo con
caldo nutritivo , marcado convenientemente
A los 5 minutos proceder igual que el paso anterior
A los 10min. Realizar una ultima siembra semejante
Incubar todos los tubos a la temperatura optima de crecimiento por ejemplo a
35C°/24 a 48h
Resultados:
X ACCION DE ANTIBIOTICOS
- Sembrar por extencion en superficie 0.1ml de inoculo de una cepa
joven , distribuyéndolo uniformemente
- Aplicar inmediatamente los discos con antibióticos a una distancia
superior a 1.5cm entre uno y otro .
- Incubar las placas a la temperatura optima de crecimiento a 35°C /24h
- Leer la zona de inhibición que rodea al disco, midiendo en milímetros el
diámetro del halo de inhibición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacterias
lupe14
 
Celda galvanica
Celda galvanicaCelda galvanica
Celda galvanica
Sebastian Tovar Molina
 
Analisis elemental organico
Analisis elemental organicoAnalisis elemental organico
Analisis elemental organico
Andhy Ramiirez MauriiCiio
 
bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo
bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo
bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo
Estefany Paz-kaulitz
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
Wendy Balam
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
Diego Guzmán
 
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfINFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
AnyeliCossiCruz
 
gravimetria
 gravimetria gravimetria
gravimetria
Jorgezg16
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Fabián Ccahuana Ayma
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
Sooey Wong
 
Lab3
Lab3Lab3
Practica n7 equilibrio quimico
Practica n7 equilibrio quimicoPractica n7 equilibrio quimico
Practica n7 equilibrio quimico
angeldaniel supoticona
 
Reacciones de-carbohidratos
Reacciones de-carbohidratosReacciones de-carbohidratos
Reacciones de-carbohidratos
IPN
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
EmmanuelVaro
 
Formulación inorgánica
Formulación inorgánicaFormulación inorgánica
Formulación inorgánica
DavidSPZGZ
 
hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
Francisco Sari Cumbe
 
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdfTema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
GabrielaGonzalez798739
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
Yesenia Jimenez
 
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfinforme-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
JUANDIEGOZABALANAVAR
 
Cucurbitales Cucurbitáceas Géneros Y Clave
Cucurbitales  Cucurbitáceas Géneros Y ClaveCucurbitales  Cucurbitáceas Géneros Y Clave
Cucurbitales Cucurbitáceas Géneros Y Clave
Gustavo Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacterias
 
Celda galvanica
Celda galvanicaCelda galvanica
Celda galvanica
 
Analisis elemental organico
Analisis elemental organicoAnalisis elemental organico
Analisis elemental organico
 
bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo
bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo
bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
 
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfINFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
 
gravimetria
 gravimetria gravimetria
gravimetria
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
 
Lab3
Lab3Lab3
Lab3
 
Practica n7 equilibrio quimico
Practica n7 equilibrio quimicoPractica n7 equilibrio quimico
Practica n7 equilibrio quimico
 
Reacciones de-carbohidratos
Reacciones de-carbohidratosReacciones de-carbohidratos
Reacciones de-carbohidratos
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
 
Formulación inorgánica
Formulación inorgánicaFormulación inorgánica
Formulación inorgánica
 
hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
 
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdfTema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfinforme-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
 
Cucurbitales Cucurbitáceas Géneros Y Clave
Cucurbitales  Cucurbitáceas Géneros Y ClaveCucurbitales  Cucurbitáceas Géneros Y Clave
Cucurbitales Cucurbitáceas Géneros Y Clave
 

Similar a Factores fisicos y quimicos qu influencias en el crecimiento microbiano

Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Mary Ventura
 
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docxLAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
santiagozapata91
 
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Julia Opazo Duran
 
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
Liz Ram
 
Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbiano
guested7523
 
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
MARIA GONZALES
 
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculoTema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
Cesar Torres
 
Universidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazoniaUniversidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazonia
robinson yagkug mantu
 
Fermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industrialesFermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industriales
Miriam Macias Rosales
 
La temperatura en el crecimiento microbiano
La temperatura en el crecimiento microbianoLa temperatura en el crecimiento microbiano
La temperatura en el crecimiento microbiano
vicente tito cuadros pulcha
 
Determinación de bacterias aerobias totales.en agua de río. BOE de 13 de agos...
Determinación de bacterias aerobias totales.en agua de río. BOE de 13 de agos...Determinación de bacterias aerobias totales.en agua de río. BOE de 13 de agos...
Determinación de bacterias aerobias totales.en agua de río. BOE de 13 de agos...
Antonio Cárceles Domene
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Andrea Morales
 
BPL
BPLBPL
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Alexis Gomez
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
microbiologia.dad
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
microbiologia.dad
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
microbiologia.dad
 
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docxGuía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
ANDREFREDDYMANDUJANO
 
Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.
Renato Andrade Cevallos
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
erik contreras
 

Similar a Factores fisicos y quimicos qu influencias en el crecimiento microbiano (20)

Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docxLAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
 
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
 
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 
Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbiano
 
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
 
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculoTema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
 
Universidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazoniaUniversidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazonia
 
Fermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industrialesFermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industriales
 
La temperatura en el crecimiento microbiano
La temperatura en el crecimiento microbianoLa temperatura en el crecimiento microbiano
La temperatura en el crecimiento microbiano
 
Determinación de bacterias aerobias totales.en agua de río. BOE de 13 de agos...
Determinación de bacterias aerobias totales.en agua de río. BOE de 13 de agos...Determinación de bacterias aerobias totales.en agua de río. BOE de 13 de agos...
Determinación de bacterias aerobias totales.en agua de río. BOE de 13 de agos...
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
 
BPL
BPLBPL
BPL
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docxGuía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
 
Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 

Último

625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
yuberpalma
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
ranierglez
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Festibity
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
MiguelAtencio10
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 

Factores fisicos y quimicos qu influencias en el crecimiento microbiano

  • 1. FACTORES FISICOS Y QUIMICOS QU INFLUENCIAS EN EL CRECIMIENTO MICROBIANO OBJETIVO: Que el alumno aprenda a determinar cómo influyen algunos factores físicos y químicos del medio ambiente en la velocidad de crecimiento de los microorganismos. FUNDAMENTO La identicación de microorganismos tanto cualitativa como cuantitativa en la industria alimentaria lo observamos en cada momento de su producción. MARCO TEORICO Los microorganismos, como cualquier otro grupo de organismo en la naturaleza, resultan enormemente influenciados por los agentes físicos, químicos y biológicos del medio ambiente. La respuesta a condiciones favorables es el crecimiento y a condiciones adversas permite el control de los microorganismos perjudiciales. ESTUDIO DE ALGUNOS DE AGENTES FISICOS Y QUIMICOS La temperatura a) Determinación de la temperatura optima de crecimiento Sembrar en múltiples tubos un pequeño inoculo de un cultivo joven. Incubar por separado en estufas reguladas a temperaturas perfectamente controladas. Por ejemplo: 5ºC, 15ºC, 35ºC ,45ºC y 60ºC. Leer la densidad del crecimiento y hacer una comparación relativa, particularmente en tiempo suficientemente corto. Considerar como temperatura optima de crecimiento aquella que da la mayor masa microbiana en el menor tiempo. b) Determinación de las temperaturas mínimas y máxima de crecimiento: Con el mismo procedimiento de siembra, incubación y lectura que el punto anterior, considerar como la temperatura mínima de crecimiento aquella en la cua aparece un pequeño vestigio de crecimiento en un periodo suficientemente largo y se nota crecimiento a la temperatura inmediatamente inferior, y como la temperatura máxima de crecimiento aquella que aparece un pequeño vestigio de crecimiento, pero a una temperatura inmediatamente superior ya no se aprecia crecimiento. C)Ubicación de un microorganismo en un grupo de temperatura Considérense microorganismos Mesofilos si su temperatura optima de crecimiento está entre los 20ºC y 45ºC.Termofilos, si su temperatura optima esta a una temperatura superior a los 45ºC y Psicofilos, si son capaces de formar colonias visibles a 0ºC en 7 días.
  • 2. 2. El pH De una manera semejante a los expresado en el punto en el punto anterior, para la temperatura se pueden hacer determinaciones para determinar los puntos cardinales de pH de un microorganismo cualquiera y asi conocer su pH optimo su pH minimo y su pH máximo. La determinación mas simples se hace siguiendo el procedimiento siguiente: Sembrar en multiples tubos de medio de cultivo, ajustados a un pH conocido, pequeños inoculos de una cepa joven.(Los pHs que se pueden probar son : 4,0; 5,0 ; 6,0 ;7,0;8,0 y 9,0) Incubar a la temperatura optima de crecimiento, por ejemplo , a 35ºC/24-48h. Leer la densidad de crecimiento (turbidez) y hacer una comparación relativa, particularmente en tiempos relativamente cortos. Considerar como el pH optimo aquel que da mayor crecimiento en el tiempo mas corto,pH minimo aquel que muestra un ligero crecimiento en un tiempo suficientemente largo, pero que a un pH inmediatamente inferiror no muestra crecimiento en un tiempo suficientemente largo , pero que un pH máximo aquel que presenta un ligero crecimiento en un tiempo suficientemente largo, pero no muestra crecimiento a un pH inmediatamente superior. 3.-Las necesidades de oxigeno Algunos microorganismos, llamados aerobios estrictos, necesitan para su crecimiento la disponibilidad del oxigeno atmosférico en su medio ambiente,otros, los llamados anaerobios estrictos, son capaces de crecer en presencia de oxigeno atmosférico, solamente crecen en un ambiente reducido, en donde ciertos sustratos inorgánicos hacen las veces de últimos aceptores de hidrogeno, en cambio, un tercer grupo de organismos, llamados anaerobios facultativos, crecen tanto en un ambiente aerobio como en un anaerobio, sea en presencia o en ausenciade oxigeno atmosférico, y un ultimo grupo de microorganismos, los microaerofilicos, solo crecen en un ambiente en donde la tensión de oxigenosea bien reducida. Para determinar las necesidades de oxigeno de un microorganismo se hace la prueba del tipo respiratorio, la cual se hace de la siguiente manera: Regenerar los tubos que tienen una cantidad suficiente de medio favorable para anaerobios, como el BREWER ANAEROBIC AGAR, que están distribuidos hasta una atlura superior a los 10 cm. Temperar el medio hasta cerca de 45ºC Sembrar por picadura profunda un inoculo de cepa joven. Solidificar en posición vertical con ayuda de un baño de agua fría. Incubar a la temperatura optima de crecimiento, por ejemplo a 35ºC/24-48h. Leer la posición de la masa microbiana
  • 3. Considerar como microorganismos aerobios estrictos los que crecen solo en la superficie de los tubos, pero no en la superficie.Aerobios estrictos los que crecen en el fondo de los tubos, pero no en la superficie.Anaerobios facultativos los que crecen tanto en el fondo como en la superficie del tubo; y microaerofilicos, los que crecen mejor a una altura inferior al borde del medio de cultivo, como se representa en la figura siguiente: 4.- Resistencia al calentamiento Las temperaturas superiores a la temperatura máxima de crecimiento son letales para los microorganismos.Mientras mas grande sea la diferencia de temperaturas mayor será el efecto letal y mientras mayor sea el tiempo de permanencia a las altas temperatura temperaturas también el efecto letal será mayor.La resistencia de los microorganismos al calentamiento depende de la especie y del numero de células o agrupaciones y de las condiciones de cultivo como temperatura de crecimiento, medio de cultivo, pH , entre otros. La manera de probar la resistencia a las altas temperaturas de los microorganismos en el laboratorio es tratando al calor los cultivos microbianos a diferentes temperaturas por un tiempo constate y luego incuband los tubos para que los microorganismos sobrevivientes se multipliquen. Considerar al microorganismo como resistente a la temperatura de calentamiento si aparece turbidez en el tubo y como no resistente si no aparece turbidez. 5.-Determinacion de la acción germicida de algunos agentes químicos. La acción germicida de algunos compuestos químicos se determinan poniendo en contacto el microorganismo con una solución del agente químico y después de un periodo de tiempo se controla la viabilidad del microorganismom, sembrándolo en un medio de cultivo adecuado. 6.- Determinacion de la acción de los Antibioticos El antibiograma o prueba de sensibilidad de un microorganismos, frente a varios antibióticos.Colar varios diferentes e incubar a la temperatura mas favorable para el crecimiento microbiano.La falta de un crecimientoen zona alrededor del disco significa que el antibiótico tiene un efecto letal o inhibidior hacia el microorganismo.
  • 4. PARTE EXPERIMENTAL Materiales - Tubos de ensayo - Asa de klolle - pipeta - Placa petri EQUIPO - Estufa INSUMO - Discos - Cloruro de sodio - Glucosa - Solución de fenol al 5% Por temperatura - Sembrar en múltiples tubos pequeños inóculo de un cultivo joven - Incubar por separado en estufas reguladas a temperaturas perfectamente controladas . 5C°,15°C,35C°,45C° y 60C°. RESULTADOS La temperatura optima la del tubo del 15ªC, es la que se da mayor masa microbiana en menos tiempo que las demás. El orden para la determinación de las temperaturas máximas y minimas es la siguiente es 60ºC, 5ºC, 35ºC, 15ºc . AGAR NUTRITIVO 5C° 15C ° 35C° 36C ° 45C° 60C° C°
  • 5. Por pH - Sembrar en múltiples tubos de medio de cultivo ,ajustados a un pH conocido ,pequeños inoculos de una cepa joven - Incubar a una temperatura optima de crecimiento 35°c/24-48h RESULTADOS El ph optimo de crecimiento fue de 6 es de mayor crecimiento en menor tiempo . Por resistencia al calentamiento - Sembrar en caldo nutritivo alícuotas de 0.1ml de un cultivo joven ,en 6 tubos con 5ml de medio de cultivo. - Calentar en baños de agua, regulados a temperaturas controladas, cada uno de los tubos por un periodo de 10 min. - Incubar a 35C°/ 24-48h. 50C° 60C° 70C° 80C° 90C° 100C° 4 5 6 7 8 9 pH Minimo pH Optimo pH Maximo 4 6 7 pH Adicion de 1ml cultivo 5ml de medio de cultivo
  • 6. RESULTADOS: El orden fue el siguiente 100 – 70 – 90 – 80 – 60 – 50 . X NECESIDAD DE OXIGENO - Regenerar los tubos que tienen una cantidad suficiente de medio favorable para anaeróbicos , como el BREWER ANAEROBIC AGAR ,que están distribuidos hasta una altura superior a los 10cm. - Temperar el medio hasta cerca de 45C° - Sembrar por picadura profunda un inoculo de cepa joven. - Solidificar en posición vertical con ayudad de un baño de agua fría - Incubar a la temperatura optima de crecimiento , 35C°/24-48h Resultados: Influencia a altas temperatura Determinacion de halófilismo Sembrar microorganismo en placas con medio de cultivo favorable,preparado con diferentes de cloruro de sodio : 0%,10%,15%,20% Incubar a temperaturas optimas 35C°/3 , 5 , 8 , 15 DIAS
  • 7. DETERMINACION DE LA OSMOFILIA Sembrar microorganismo en placas con medio de cultivo favorable,preparado con diferentes de cloruro de sodio : 0%,10%,30%,50% ,60% Incubar a temperaturas optimas 35C°/3 , 5 , 8 , 15 DIAS RESULTADOS X AGENTES QUIMICOS Colocar 0.5ml de inoculo de un cultivo fresco en 5ml de solución de fenol al 0.5%. Agitar y dejar actuar durante 1 min. Tomar una asada de la mezcla y sembrar aun tubo con caldo nutritivo, marcado convenientemente. A los 2.5 minutos de realizada la mezcla; repicar nuevamente a otro tubo con caldo nutritivo , marcado convenientemente A los 5 minutos proceder igual que el paso anterior A los 10min. Realizar una ultima siembra semejante Incubar todos los tubos a la temperatura optima de crecimiento por ejemplo a 35C°/24 a 48h
  • 8. Resultados: X ACCION DE ANTIBIOTICOS - Sembrar por extencion en superficie 0.1ml de inoculo de una cepa joven , distribuyéndolo uniformemente - Aplicar inmediatamente los discos con antibióticos a una distancia superior a 1.5cm entre uno y otro . - Incubar las placas a la temperatura optima de crecimiento a 35°C /24h - Leer la zona de inhibición que rodea al disco, midiendo en milímetros el diámetro del halo de inhibición.