SlideShare una empresa de Scribd logo
Ángel Guillermo Agudelo Quevedo
Andrea Joya Tegua
María Fernanda Patiño Ariza
Cristhian Orlando Ramírez Gracia
Son aquellos que han superado valores límites permisibles en
un ambiente laboral y que bajo esas circunstancias pueden
afectar la salud de una persona o un trabajador.
Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010
Es un sonido capaz de dañar la salud del hombre.
Salud Ocupacional. Francisco Álvarez Heredia y Otros. Eco Ediciones. Bogotá. 2006. Página 49
Continuo
Intermitente
Impacto
Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010
Transporte
Industria
Construcción
Espectáculos
Comercio
Los efectos del ruido en el hombre se clasifican en los
siguientes:
- Efectos sobre mecanismo auditivo.
- Efectos generales.
Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
Los efectos sobre el mecanismo auditivo pueden clasificarse
de la siguiente forma:
-Debidos a un ruido repentino e intenso. (Explosiones o
detonaciones)
-Debidos a un ruido continuo.(Maquina de corte)
-Trauma Acústico
-Sordera Profesional o Hipoacusia
-Disminución Temporal del Umbral
Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
GENERALES:
-Trastornos sobre el aparato digestivo.
-Trastornos respiratorios.
-Alteraciones en la función visual.
-Trastornos cardiovasculares: tensión y frecuencia cardiaca.
-Trastorno del sueño, irritabilidad y cansancio
Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
Factor de riesgo micro climático que facilita la visualización.
Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
Luz Natural
Es suministrada por luz diaria
procede de una sola fuente,
es económica, permite
apreciar más los contrastes
de colores.
Luz Artificial
-Lámpara de incandescencia
-Lámpara de vapor de sodio
(carreteras, túneles).
-Lámpara fluorescentes
-Lámparas de vapor de
mercurio.
-Tubos de Neón
Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
-Fatiga visual.
-Incomodidad y cansancio
-Accidentes
-Carencia de concentración
-Síntomas extraoculares:
Cefaleas, vértigos, ansiedad.
Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
Es una magnitud referida a las nociones comunes de
calor o frío.
Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
CALOR (ALTAS)
Energía que se manifiesta por un aumento de temperatura y
procede de la transformación de otras energías.
Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
FRIO (BAJAS)
Fenómeno baja temperatura
Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
-Hipotermia
-Golpe de calor
-Hipertermia
-Agotamiento por calor
-Sincope
-Enfermedades osteomusculares
Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
-Son oscilaciones de partículas alrededor de un punto, en un
medio físico equilibrado cualquiera (aire, agua, etc.)
-Vibración Mano – Brazo (Síndrome Raynaud)
-Vibración Cuerpo Completo.
Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
-Cefaleas
-Estrés
-Enfermedades
cardiovasculares
-Problemas de concentración
-Desordenes del sueño
-Enfermedades
osteomusculares
Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
La Web de la Espalda. Alteraciones de la estructura de la columna vertebral. Enlace:
http://www.espalda.org/divulgativa/dolor/causas/alteraciones/hipercifosis.asp
Carga DinámicaCarga Estática
-Trastornos musculo esqueléticos de origen laboral.
-Hipercifosis
-Escoliosis
-Hiperlordosis
-Lumbalgias
Enfermedades Profesionales relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos. Síndrome del Canal de Guyon. Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. España. Enlace
Las radiaciones pueden ser definidas en general, como una
forma de transmisión espacial de la energía.
Dicha transmisión se efectúa mediante ondas
electromagnéticas o partículas materiales emitidas por
átomos inestables.
Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de
Administración Industrial. 2010
Radiación Ionizante:
Son aquellas del aspecto electromagnético que no tienen suficiente
energía para desalojar electrones en la materia, se caracterizan por
ser radiaciones de alta frecuencia que, en contacto con el organismo
humano.
Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración
Industrial. 2010
Radiación no ionizante:
Estas son radiaciones de media y baja frecuencia que no son capaces
de ionizar las células de nuestro cuerpo; si bien es cierto son mucho
menos peligrosas que las anteriores.
Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de
Administración Industrial. 2010
-Aumento de temperatura generalizada o Golpe de Calor
-Quemaduras.
-Alteraciones de la reproducción.
-Cáncer, se ha relacionado estas radiaciones con cáncer, no sólo en los
trabajadores/as, sino también en sus hijos
Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de
Administración Industrial. 2010
Está constituido por elementos y sustancias que
al entrar al organismo, mediante inhalación,
absorción cutánea o ingestión puede provocar:
• Intoxicación
• Quemaduras
• Irritaciones
• Lesiones sistémicas
Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.
• Irritantes
• Asfixiantes
• Anestésicos
• Narcóticos
• Tóxicos
• Sistémicos
• Productores de alergias
• Neumoconiosis
• Cáncer
• Mutagénicos
• Teratogénicos
Dependiendo del grado de concentración y el tiempo
de exposición se pueden clasificar según sus efectos
en:
Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.
Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.
Sólidos
Se incluyen en ellos los polvos y las fibras.
Son partículas sólidas suspendidas en el aire, cuyo tamaño oscila entre 0.1 y 25
micras de diámetro. Pueden ser generados por procesos u operaciones que
produzcan ruptura de materiales sólidos y pueden ser a su vez orgánicos tales
como polvos vegetales, polen, polvos de origen animal, plásticos y resinas
drogas y pesticidas, o inorgánicos, dentro de los cuales pueden ser
neumoconióticos o no neumoconióticos.
POLVOS
Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.
Son partículas sólidas, se diferencian de los polvos por
su tamaño y pueden ser a su vez fibrogénicas o no
fibrogénicas.
FIBRAS
Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.
Los humos metálicos son
producto de condensación de
un estado gaseoso, partiendo
de la sublimación,
condensación o volatización,
así como procesos de
oxidación de un metal.
Humos
Son partículas sólidas suspendidas en el aire, originadas en procesos de combustión incompleta.
Su tamaño es generalmente inferior a 0.1 micra.
Se clasifican de
acuerdo a su
naturaleza en
Humos
metálicos
Humos no
metálicos
Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.
Líquidos
Se incluyen en esta clasificación en neblinas y rocíos.
Las neblinas se forman
por condensación de una sustancia
sobre un núcleo adecuado, el tamaño
va desde 0.01 a
10 micras.
Los rocíos son partículas líquidas en
suspensión en el aire que se forman por
la condensación del estado gaseoso al
líquido o por dispersión mecánica de un
líquido.
ROCÍOS NEBLINAS
Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.
Gases
Son aquellas sustancias que se mantienen en
estado físico a la temperatura y presión
ordinarias (25°C y 760 mm de Hg). Su tamaño
es molecular.
Vapores
Son sustancias en estado gaseoso que a
temperatura y presión ordinarias se
encuentran en estado sólido o líquido. Su
tamaño es molecular.
Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.
Enfermedades infecciosas,
reacciones alérgicas, intoxicaciones o efectos negativos en
la salud de los trabajadores.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Salud ocupacional.
Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.
-Vía respiratoria
-Vía dérmica
-Vía digestiva
-Vía parenteral
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Salud ocupacional.
PROFESIONALES SANITARIOS
Hepatitis B, Hepatitis C, Hepatitis Delta y el SIDA, virus
y enfermedades producidas por otros microorganismos
como tétanos, TBC, legionelosis, fiebre Q, rubéola.
ARL SURA. Prevención y manejo de los accidentes biológicos.
Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.
Grupo de riesgo 1: Microorganismos con escaso riesgo
individual y comunitario.
Grupo de Riesgo 2: Microorganismos con riesgo
individual moderado y riesgo comunitario bajo.
Grupo de Riesgo 3: Microorganismos con riesgo
individual elevado y riesgo comunitario bajo.
Grupo de Riesgo 4: Microorganismos con elevado riesgo
individual y comunitario.
ARL SURA. Prevención y manejo de los accidentes biológicos.
Patogenicidad
Transmisibilidad
Infectividad
Virulencia
ARL SURA. Prevención y manejo de los accidentes biológicos.
Ley 9 de 1979 Titulo III Código Sanitario
Resolución 2400 de 1979 Estatuto de seguridad industrial
Decreto 614 de 1984
Bases para la organización de salud
ocupacional en el país
Resolución 2013 de 1986
Reglamenta la organización y
funcionamiento de los comités de
medicina, higiene y seguridad en el
trabajo
Resolución 1016 de 1989
Reglamento de la organización y
funcionamiento y forma de los
programas de salud ocupacional.
Ley 100 de 1993
Establece el sistema de seguridad social
integral
Decreto 1295 de 1994
Determina la organización y
administración del sistema general de
riesgos profesionales.
Ley 1010 de 2006
Medidas para prevenir, corregir y
sancionar el acoso laboral.
Resolución 1401 de 2007
Programa de investigación de Incidentes
y Accidentes de trabajo.
Resolución 2646 de 2008
Disposiciones y responsabilidades para la
identificación evaluación intervención y
monitoreo permanente de la exposición a
factores de Riesgo psicosociales y
determinación del origen de las
patologías por estrés ocupacional.
Resolución 3673 de 2008
Reglamento técnico para el trabajo
seguro en alturas ( resolución 736/2009)
Resolución 652 de 2012
Reglamenta o relacionado con el comité
de convivencia laboral.
Código sustantivo del trabajo articulo 349 y 350
Los patronos (empleadores) que tengan a su servicio 10 o
mas trabajadores permanentes deben elaborar el
reglamento de higiene y seguridad dentro de los tres
meses siguientes a la iniciación de sus actividades.
1. Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de
Administración Industrial. 2010
2. Salud Ocupacional. Francisco Álvarez Heredia y Otros. Eco Ediciones. Bogotá. 2006. Página 49
3. La Web de la Espalda. Alteraciones de la estructura de la columna vertebral.
4. Enfermedades Profesionales relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos. Síndrome del
Canal de Guyon. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Empleo y
Seguridad Social. España.
5. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Salud ocupacional.
6. ARL SURA. Prevención y manejo de los accidentes biológicos.
7. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección
Social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacionalClase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacional
Beatriz Meenen
 
Riesgo publico
Riesgo publicoRiesgo publico
Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-
RockAnDora
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
Yanet Caldas
 
Mapa conceptual Resiliencia.
Mapa conceptual Resiliencia. Mapa conceptual Resiliencia.
Mapa conceptual Resiliencia.
joseefrainlopezgomez
 
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptxCapacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
sandrabarragan6
 
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptxRIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
juancho501
 
Taller iperc
Taller ipercTaller iperc
Peligros Ergonomicos
Peligros ErgonomicosPeligros Ergonomicos
Peligros Ergonomicos
Dennis Ivan Riquelme Cortes
 
Protección Auditiva
Protección AuditivaProtección Auditiva
Protección Auditiva
Ernesto Barazarte
 
Exposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomicoExposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomico
JAIMEMARINO
 
La importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los EppLa importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los Epp
Ven Perm Utas
 
Capacitacion en Riesgo psicosocial
Capacitacion en Riesgo psicosocialCapacitacion en Riesgo psicosocial
Capacitacion en Riesgo psicosocial
gcgestionhumana
 
Capacitacion Manejo de Cargas Sura.ppt
Capacitacion Manejo de Cargas Sura.pptCapacitacion Manejo de Cargas Sura.ppt
Capacitacion Manejo de Cargas Sura.ppt
jhonatancardona14
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
amontero321
 
Uso de epp
Uso de eppUso de epp
Uso de epp
Fabian Alfonso
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Andres Rojas
 
Programa de capacitaciones - DRTPE
Programa de capacitaciones - DRTPEPrograma de capacitaciones - DRTPE
Programa de capacitaciones - DRTPE
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Alejandro Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Clase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacionalClase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacional
 
Riesgo publico
Riesgo publicoRiesgo publico
Riesgo publico
 
Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
Mapa conceptual Resiliencia.
Mapa conceptual Resiliencia. Mapa conceptual Resiliencia.
Mapa conceptual Resiliencia.
 
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptxCapacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
 
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
 
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptxRIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
 
Taller iperc
Taller ipercTaller iperc
Taller iperc
 
Peligros Ergonomicos
Peligros ErgonomicosPeligros Ergonomicos
Peligros Ergonomicos
 
Protección Auditiva
Protección AuditivaProtección Auditiva
Protección Auditiva
 
Exposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomicoExposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomico
 
La importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los EppLa importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los Epp
 
Capacitacion en Riesgo psicosocial
Capacitacion en Riesgo psicosocialCapacitacion en Riesgo psicosocial
Capacitacion en Riesgo psicosocial
 
Capacitacion Manejo de Cargas Sura.ppt
Capacitacion Manejo de Cargas Sura.pptCapacitacion Manejo de Cargas Sura.ppt
Capacitacion Manejo de Cargas Sura.ppt
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
 
Uso de epp
Uso de eppUso de epp
Uso de epp
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Programa de capacitaciones - DRTPE
Programa de capacitaciones - DRTPEPrograma de capacitaciones - DRTPE
Programa de capacitaciones - DRTPE
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
 

Similar a factores riesgo Higienicos físicos, quimicos y biologicos

Riesgos fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicosRiesgos fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicos
edicson mariño
 
Ensayo expositivo rosana barrios
Ensayo expositivo rosana barriosEnsayo expositivo rosana barrios
Ensayo expositivo rosana barrios
pilarcpm
 
Higine y seguridad industrial
Higine y seguridad industrialHigine y seguridad industrial
Higine y seguridad industrial
camilo090393
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
luisEscalonaCampos
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
luisEscalonaCampos
 
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene IndustrialRiesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
gt_gonzalez
 
Riesgos físicos y quimicos
Riesgos físicos y quimicos Riesgos físicos y quimicos
Riesgos físicos y quimicos
gomezhector
 
Riesgos de higiene y seguridad industrial
Riesgos de higiene y seguridad industrialRiesgos de higiene y seguridad industrial
Riesgos de higiene y seguridad industrial
Danilo003
 
Riesgos de higiene y seguridad industrial
Riesgos de higiene y seguridad industrialRiesgos de higiene y seguridad industrial
Riesgos de higiene y seguridad industrial
Danilo003
 
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos OcupacionalesTipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Ely Freites
 
Higiene
HigieneHigiene
HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL
Edison Rivera
 
Maryoris Suarez
Maryoris SuarezMaryoris Suarez
Maryoris Suarez
Dubraska Constantine
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
Yohana Castillo
 
Clasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgosClasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgos
MARIA LUNA MORALES
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
enderson89ro
 
Higiene rubyliz gonzalez
Higiene rubyliz gonzalezHigiene rubyliz gonzalez
Higiene rubyliz gonzalez
Dubraska Constantine
 
Cuadro riesgo laborales
Cuadro riesgo laboralesCuadro riesgo laborales
Cuadro riesgo laborales
anthony_d_17
 
Capitulo 1 seguridad industrial
Capitulo 1 seguridad industrialCapitulo 1 seguridad industrial
Capitulo 1 seguridad industrial
Germany López
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
cris45
 

Similar a factores riesgo Higienicos físicos, quimicos y biologicos (20)

Riesgos fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicosRiesgos fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicos
 
Ensayo expositivo rosana barrios
Ensayo expositivo rosana barriosEnsayo expositivo rosana barrios
Ensayo expositivo rosana barrios
 
Higine y seguridad industrial
Higine y seguridad industrialHigine y seguridad industrial
Higine y seguridad industrial
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
 
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene IndustrialRiesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
 
Riesgos físicos y quimicos
Riesgos físicos y quimicos Riesgos físicos y quimicos
Riesgos físicos y quimicos
 
Riesgos de higiene y seguridad industrial
Riesgos de higiene y seguridad industrialRiesgos de higiene y seguridad industrial
Riesgos de higiene y seguridad industrial
 
Riesgos de higiene y seguridad industrial
Riesgos de higiene y seguridad industrialRiesgos de higiene y seguridad industrial
Riesgos de higiene y seguridad industrial
 
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos OcupacionalesTipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos Ocupacionales
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
 
HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL
 
Maryoris Suarez
Maryoris SuarezMaryoris Suarez
Maryoris Suarez
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Clasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgosClasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgos
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Higiene rubyliz gonzalez
Higiene rubyliz gonzalezHigiene rubyliz gonzalez
Higiene rubyliz gonzalez
 
Cuadro riesgo laborales
Cuadro riesgo laboralesCuadro riesgo laborales
Cuadro riesgo laborales
 
Capitulo 1 seguridad industrial
Capitulo 1 seguridad industrialCapitulo 1 seguridad industrial
Capitulo 1 seguridad industrial
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

factores riesgo Higienicos físicos, quimicos y biologicos

  • 1. Ángel Guillermo Agudelo Quevedo Andrea Joya Tegua María Fernanda Patiño Ariza Cristhian Orlando Ramírez Gracia
  • 2. Son aquellos que han superado valores límites permisibles en un ambiente laboral y que bajo esas circunstancias pueden afectar la salud de una persona o un trabajador. Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010
  • 3. Es un sonido capaz de dañar la salud del hombre. Salud Ocupacional. Francisco Álvarez Heredia y Otros. Eco Ediciones. Bogotá. 2006. Página 49 Continuo Intermitente Impacto
  • 4. Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010 Transporte Industria Construcción Espectáculos Comercio
  • 5. Los efectos del ruido en el hombre se clasifican en los siguientes: - Efectos sobre mecanismo auditivo. - Efectos generales. Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
  • 6. Los efectos sobre el mecanismo auditivo pueden clasificarse de la siguiente forma: -Debidos a un ruido repentino e intenso. (Explosiones o detonaciones) -Debidos a un ruido continuo.(Maquina de corte) -Trauma Acústico -Sordera Profesional o Hipoacusia -Disminución Temporal del Umbral Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
  • 7. GENERALES: -Trastornos sobre el aparato digestivo. -Trastornos respiratorios. -Alteraciones en la función visual. -Trastornos cardiovasculares: tensión y frecuencia cardiaca. -Trastorno del sueño, irritabilidad y cansancio Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
  • 8. Factor de riesgo micro climático que facilita la visualización. Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
  • 9. Luz Natural Es suministrada por luz diaria procede de una sola fuente, es económica, permite apreciar más los contrastes de colores. Luz Artificial -Lámpara de incandescencia -Lámpara de vapor de sodio (carreteras, túneles). -Lámpara fluorescentes -Lámparas de vapor de mercurio. -Tubos de Neón Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
  • 10. -Fatiga visual. -Incomodidad y cansancio -Accidentes -Carencia de concentración -Síntomas extraoculares: Cefaleas, vértigos, ansiedad. Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
  • 11. Es una magnitud referida a las nociones comunes de calor o frío. Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
  • 12. CALOR (ALTAS) Energía que se manifiesta por un aumento de temperatura y procede de la transformación de otras energías. Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
  • 13. FRIO (BAJAS) Fenómeno baja temperatura Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
  • 14. -Hipotermia -Golpe de calor -Hipertermia -Agotamiento por calor -Sincope -Enfermedades osteomusculares Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
  • 15. -Son oscilaciones de partículas alrededor de un punto, en un medio físico equilibrado cualquiera (aire, agua, etc.) -Vibración Mano – Brazo (Síndrome Raynaud) -Vibración Cuerpo Completo. Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
  • 16. -Cefaleas -Estrés -Enfermedades cardiovasculares -Problemas de concentración -Desordenes del sueño -Enfermedades osteomusculares Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010.
  • 17. La Web de la Espalda. Alteraciones de la estructura de la columna vertebral. Enlace: http://www.espalda.org/divulgativa/dolor/causas/alteraciones/hipercifosis.asp Carga DinámicaCarga Estática
  • 18. -Trastornos musculo esqueléticos de origen laboral. -Hipercifosis -Escoliosis -Hiperlordosis -Lumbalgias Enfermedades Profesionales relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos. Síndrome del Canal de Guyon. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. España. Enlace
  • 19. Las radiaciones pueden ser definidas en general, como una forma de transmisión espacial de la energía. Dicha transmisión se efectúa mediante ondas electromagnéticas o partículas materiales emitidas por átomos inestables. Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010
  • 20. Radiación Ionizante: Son aquellas del aspecto electromagnético que no tienen suficiente energía para desalojar electrones en la materia, se caracterizan por ser radiaciones de alta frecuencia que, en contacto con el organismo humano. Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010
  • 21. Radiación no ionizante: Estas son radiaciones de media y baja frecuencia que no son capaces de ionizar las células de nuestro cuerpo; si bien es cierto son mucho menos peligrosas que las anteriores. Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010
  • 22. -Aumento de temperatura generalizada o Golpe de Calor -Quemaduras. -Alteraciones de la reproducción. -Cáncer, se ha relacionado estas radiaciones con cáncer, no sólo en los trabajadores/as, sino también en sus hijos Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010
  • 23. Está constituido por elementos y sustancias que al entrar al organismo, mediante inhalación, absorción cutánea o ingestión puede provocar: • Intoxicación • Quemaduras • Irritaciones • Lesiones sistémicas Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.
  • 24. • Irritantes • Asfixiantes • Anestésicos • Narcóticos • Tóxicos • Sistémicos • Productores de alergias • Neumoconiosis • Cáncer • Mutagénicos • Teratogénicos Dependiendo del grado de concentración y el tiempo de exposición se pueden clasificar según sus efectos en: Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.
  • 25. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.
  • 26. Sólidos Se incluyen en ellos los polvos y las fibras. Son partículas sólidas suspendidas en el aire, cuyo tamaño oscila entre 0.1 y 25 micras de diámetro. Pueden ser generados por procesos u operaciones que produzcan ruptura de materiales sólidos y pueden ser a su vez orgánicos tales como polvos vegetales, polen, polvos de origen animal, plásticos y resinas drogas y pesticidas, o inorgánicos, dentro de los cuales pueden ser neumoconióticos o no neumoconióticos. POLVOS Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.
  • 27. Son partículas sólidas, se diferencian de los polvos por su tamaño y pueden ser a su vez fibrogénicas o no fibrogénicas. FIBRAS Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.
  • 28. Los humos metálicos son producto de condensación de un estado gaseoso, partiendo de la sublimación, condensación o volatización, así como procesos de oxidación de un metal. Humos Son partículas sólidas suspendidas en el aire, originadas en procesos de combustión incompleta. Su tamaño es generalmente inferior a 0.1 micra. Se clasifican de acuerdo a su naturaleza en Humos metálicos Humos no metálicos Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.
  • 29. Líquidos Se incluyen en esta clasificación en neblinas y rocíos. Las neblinas se forman por condensación de una sustancia sobre un núcleo adecuado, el tamaño va desde 0.01 a 10 micras. Los rocíos son partículas líquidas en suspensión en el aire que se forman por la condensación del estado gaseoso al líquido o por dispersión mecánica de un líquido. ROCÍOS NEBLINAS Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.
  • 30. Gases Son aquellas sustancias que se mantienen en estado físico a la temperatura y presión ordinarias (25°C y 760 mm de Hg). Su tamaño es molecular. Vapores Son sustancias en estado gaseoso que a temperatura y presión ordinarias se encuentran en estado sólido o líquido. Su tamaño es molecular. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.
  • 31. Enfermedades infecciosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones o efectos negativos en la salud de los trabajadores. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Salud ocupacional.
  • 32. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.
  • 33. -Vía respiratoria -Vía dérmica -Vía digestiva -Vía parenteral Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Salud ocupacional.
  • 34. PROFESIONALES SANITARIOS Hepatitis B, Hepatitis C, Hepatitis Delta y el SIDA, virus y enfermedades producidas por otros microorganismos como tétanos, TBC, legionelosis, fiebre Q, rubéola. ARL SURA. Prevención y manejo de los accidentes biológicos.
  • 35. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.
  • 36. Grupo de riesgo 1: Microorganismos con escaso riesgo individual y comunitario. Grupo de Riesgo 2: Microorganismos con riesgo individual moderado y riesgo comunitario bajo. Grupo de Riesgo 3: Microorganismos con riesgo individual elevado y riesgo comunitario bajo. Grupo de Riesgo 4: Microorganismos con elevado riesgo individual y comunitario. ARL SURA. Prevención y manejo de los accidentes biológicos.
  • 38. Ley 9 de 1979 Titulo III Código Sanitario Resolución 2400 de 1979 Estatuto de seguridad industrial Decreto 614 de 1984 Bases para la organización de salud ocupacional en el país Resolución 2013 de 1986 Reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad en el trabajo Resolución 1016 de 1989 Reglamento de la organización y funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional.
  • 39. Ley 100 de 1993 Establece el sistema de seguridad social integral Decreto 1295 de 1994 Determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales. Ley 1010 de 2006 Medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral.
  • 40. Resolución 1401 de 2007 Programa de investigación de Incidentes y Accidentes de trabajo. Resolución 2646 de 2008 Disposiciones y responsabilidades para la identificación evaluación intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de Riesgo psicosociales y determinación del origen de las patologías por estrés ocupacional. Resolución 3673 de 2008 Reglamento técnico para el trabajo seguro en alturas ( resolución 736/2009) Resolución 652 de 2012 Reglamenta o relacionado con el comité de convivencia laboral.
  • 41. Código sustantivo del trabajo articulo 349 y 350 Los patronos (empleadores) que tengan a su servicio 10 o mas trabajadores permanentes deben elaborar el reglamento de higiene y seguridad dentro de los tres meses siguientes a la iniciación de sus actividades.
  • 42.
  • 43.
  • 44. 1. Higiene y Seguridad Industrial. Manuel Andarcia y Otros. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial. 2010 2. Salud Ocupacional. Francisco Álvarez Heredia y Otros. Eco Ediciones. Bogotá. 2006. Página 49 3. La Web de la Espalda. Alteraciones de la estructura de la columna vertebral. 4. Enfermedades Profesionales relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos. Síndrome del Canal de Guyon. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. España. 5. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Salud ocupacional. 6. ARL SURA. Prevención y manejo de los accidentes biológicos. 7. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de la Protección Social.