SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental De los Llanos Occidentales “ Ezequiel Zamora” UNELLEZ Ambiente La Caramuca Vicios que atentan contra la Consistencia Lógica
Generalidades de los Juicios de la Argumentación
Se refiere a las deficiencias o falacias que los respectivos argumentos presentados pueden contener, de forma deliberada o accidental.
Es un razonamiento lógico que resulta independiente de la verdad de las premisas. En sentido estricto, una falacia lógica es la aplicación incorrecta de un principio lógico válido, o la aplicación de un principio inexistente.
Se le da este nombre a la argumentación viciosa usada de mala fe, es decir, cuando voluntariamente y con toda conciencia se quiere engañar usando argumentos totalmente falaces.
Es un argumento o razonamiento falso, que se plantea sin una voluntad de engaño, y que tiene la forma de un silogismo o más frecuentemente de un entimema.
Formales:  Son aquellas cuyo error reside en la forma o estructura de los argumentos. Afirmación del consecuente: Un ejemplo de esta falacia podría ser: 1. Si María estudia, entonces aprobará el examen. 2. María aprobó el examen. 3. Por lo tanto, María estudió.
Generalización apresurada 1. Todas las personas altas que conozco son rápidas. 2. Por lo tanto, todas las personas altas son rápidas.
No Formales:  Son aquellas cuya falta está en algo distinto a la forma o estructura de los argumentos.
No Formales:  Falacia ad hominem. Falacia ad verecundiam. Falacia ad ignorantiam. Falacia ad baculum. Falacia circular. Falacia del hombre de paja.
No Formales:  Persona A : Sin duda estarás de acuerdo en que los Estados Unidos tienen el sistema legal más justo y el gobierno más organizado. Persona B : Si los Estados Unidos son el mejor país del mundo, eso sólo significa que las opciones son muy pocas y muy pobres. En este diálogo, la persona B puso en la boca de la persona A algo que ésta no dijo: que los Estados Unidos son el mejor país del mundo. Luego atacó esa posición, como si fuera la de la persona A.
Generalidades sobre las Falacias Formales
Un silogismo es una cadena de razonamiento que consta de dos premisas y una conclusión, esta conclusión se basa en estas dos premisas.
Silogismo es la argumentación en la que a partir de un antecedente (dos juicios como premisas) que compara dos términos (sujeto y predicado de la conclusión) con un tercero (término medio), se infiere o deduce un consecuente (un juicio como conclusión) que une (afirma) o separa (niega) la relación de estos términos (sujeto y predicado) entre sí.
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Generalidades sobre las Falacias No Formales
La característica de las falacias in voce, es que aparecen en razonamientos cuya formación contiene palabras o frases, cuyos significados oscilan y cambian de manera más o menos sutil en el curso del razonamiento.
1) Falacia de equivoco Un razonamiento es falaz por equívoco cuando, si darnos cuenta, se usa dentro del mismo contexto, una misma palabra, con diferentes significados literales. 2) Falacia de anfibología Un enunciado es anfibológico cuando su significado es confuso debido a la manera descuidada, torpe o incorrecta en que sus palabras están combinadas.
3) Falacia de énfasis Consiste en el cambio de significado de un enunciado como consecuencia de resaltar o destacar ¨enfáticamente¨ alguna parte del mismo. 4) Falacia de composición Reciben este nombre dos tipos de razonamientos falaces distintos, pero relacionados entre sí.
5) Falacia de división Consiste esta falacia en el error inverso a la falacia de composición. » El primer tipo consiste en razonar falazmente al atribuir las propiedades de un todo a cada una de sus partes. » El segundo tipo consiste en atribuir las propiedades de una clase o colección a cada uno de los miembros de la clase o elementos de la colección.
1) Ad Baculum: En realidad no es un argumento pues no busca convencer ni persuadir, sino que es lisa y llanamente una amenaza más o menos disimulada de hacer uso de la fuerza en el caso de que el receptor no realice lo que se le pide.
2) Ad hominin circunstancial: Es un tipo de razonamiento que se construye a medida de la persona a quien se dirige, apoyándose en las convicciones del interlocutor. 3) Ad populum: Estos son argumentos dirigidos al pueblo.
4)  Ad misericordiam: Se apela al sentimiento de misericordia. 5) Petición de principio: Es una falacia que ocurre cuando la proposición a ser probada se incluye implícita o explícitamente entre las premisas.
6) Accidente: Se define como accidente a cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, da lugar a una lesión corporal. 7) Ignoratio elenchi: Es la falacia informal de presentar un argumento que puede ser en sí mismo válido, pero no aborda el tema en cuestión.
8) Ad hominen: Consiste en dirigir la discusión, no sobre la cosa en cuestión ("ad rem") sino sobre el hombre que la sostiene. 9) Ad agnoratiam: Es una falacia que se comete al inferir la verdad de una proposición a partir de que no se haya podido probar su falsedad.
10) Ad veracumdiam: Esta argumentación viciosa reside en defender una opinión sin presentar pruebas, sólo apelando a una autoridad que la defiende o la ha defendido.  11) Falsa causa: Utilizamos el término genérico de Falacia de la falsa causa para referirnos a todos los errores en la argumentación causal.
a) Pregunta compleja: Es una falacia lógica que ocurre cuando alguien hace una pregunta que presupone algo que no ha sido probado, o que no ha sido aceptado por todas las personas implicadas. b) Accidente inverso Es cuando aplicamos un principio que es verdadero en un caso particular como si lo fuera para el caso general.
Buen día..!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOaldersonKalt
 
Argumentación jurídica
Argumentación jurídicaArgumentación jurídica
Argumentación jurídicaMario ya?z
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos Realestinchopaez
 
la logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicapacoxeneize12
 
Solución de conflictos
Solución de conflictosSolución de conflictos
Solución de conflictosSAM CORR
 
Naturaleza Jurídica de los Derechos Reales - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Naturaleza Jurídica de los Derechos Reales - ANDRÉS CUSI ARREDONDONaturaleza Jurídica de los Derechos Reales - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Naturaleza Jurídica de los Derechos Reales - ANDRÉS CUSI ARREDONDOAndrés Eduardo Cusi Arredondo
 
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptxDIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptxdanenyer
 
Ensayo El Discurso Juridico
Ensayo El Discurso JuridicoEnsayo El Discurso Juridico
Ensayo El Discurso Juridicomarielapp
 
8 metodo de investigación jurídica
8 metodo de investigación jurídica8 metodo de investigación jurídica
8 metodo de investigación jurídicaRAULMARTINEZDELACRUZ
 
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANOSUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANOCARLOS ANGELES
 
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho RomanoEl concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho RomanoCARLOS ANGELES
 
Argumento deductivo y silogismo categórico
Argumento deductivo y silogismo categóricoArgumento deductivo y silogismo categórico
Argumento deductivo y silogismo categóricoLaura Reyes
 
Silogismo juridico
Silogismo juridicoSilogismo juridico
Silogismo juridicostefany
 
Presentación Principios del Juicio Oral
Presentación Principios del Juicio OralPresentación Principios del Juicio Oral
Presentación Principios del Juicio OralENJ
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídicoUAD
 

La actualidad más candente (20)

MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
 
La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Lógica jurídica argumentos
Lógica jurídica   argumentosLógica jurídica   argumentos
Lógica jurídica argumentos
 
Argumentación jurídica
Argumentación jurídicaArgumentación jurídica
Argumentación jurídica
 
Argumentación juridica
Argumentación juridicaArgumentación juridica
Argumentación juridica
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos Reales
 
la logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridica
 
Solución de conflictos
Solución de conflictosSolución de conflictos
Solución de conflictos
 
Naturaleza Jurídica de los Derechos Reales - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Naturaleza Jurídica de los Derechos Reales - ANDRÉS CUSI ARREDONDONaturaleza Jurídica de los Derechos Reales - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Naturaleza Jurídica de los Derechos Reales - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptxDIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
 
Iusformalismo
IusformalismoIusformalismo
Iusformalismo
 
Ensayo El Discurso Juridico
Ensayo El Discurso JuridicoEnsayo El Discurso Juridico
Ensayo El Discurso Juridico
 
8 metodo de investigación jurídica
8 metodo de investigación jurídica8 metodo de investigación jurídica
8 metodo de investigación jurídica
 
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANOSUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
 
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho RomanoEl concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
 
Argumento deductivo y silogismo categórico
Argumento deductivo y silogismo categóricoArgumento deductivo y silogismo categórico
Argumento deductivo y silogismo categórico
 
Silogismo juridico
Silogismo juridicoSilogismo juridico
Silogismo juridico
 
Presentación Principios del Juicio Oral
Presentación Principios del Juicio OralPresentación Principios del Juicio Oral
Presentación Principios del Juicio Oral
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
 

Similar a Falacia

Similar a Falacia (20)

Falacias No Formales
Falacias No FormalesFalacias No Formales
Falacias No Formales
 
Power point, silogismos y falacias
Power point, silogismos y falaciasPower point, silogismos y falacias
Power point, silogismos y falacias
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Lectura y trabajo sobre las falacias issuu
Lectura y trabajo sobre las falacias issuuLectura y trabajo sobre las falacias issuu
Lectura y trabajo sobre las falacias issuu
 
Lectura y trabajo sobre las falacias
Lectura y trabajo sobre las falaciasLectura y trabajo sobre las falacias
Lectura y trabajo sobre las falacias
 
Tipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptxTipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptx
 
Presentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónPresentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunción
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Presentación de redaion juridica
Presentación de redaion juridicaPresentación de redaion juridica
Presentación de redaion juridica
 
Presentación de redaion juridica
Presentación de redaion juridicaPresentación de redaion juridica
Presentación de redaion juridica
 
Falacia (logica juridica) dionaily
Falacia (logica juridica) dionailyFalacia (logica juridica) dionaily
Falacia (logica juridica) dionaily
 
El texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdfEl texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdf
 
Falacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificadoFalacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificado
 
Nm3 falacias
Nm3 falaciasNm3 falacias
Nm3 falacias
 
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
 
Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.
 
Falacias no-formales
Falacias no-formalesFalacias no-formales
Falacias no-formales
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Diccionario de falacias ricardo garcía damborenea
Diccionario de falacias  ricardo garcía damboreneaDiccionario de falacias  ricardo garcía damborenea
Diccionario de falacias ricardo garcía damborenea
 

Falacia

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental De los Llanos Occidentales “ Ezequiel Zamora” UNELLEZ Ambiente La Caramuca Vicios que atentan contra la Consistencia Lógica
  • 2. Generalidades de los Juicios de la Argumentación
  • 3. Se refiere a las deficiencias o falacias que los respectivos argumentos presentados pueden contener, de forma deliberada o accidental.
  • 4. Es un razonamiento lógico que resulta independiente de la verdad de las premisas. En sentido estricto, una falacia lógica es la aplicación incorrecta de un principio lógico válido, o la aplicación de un principio inexistente.
  • 5. Se le da este nombre a la argumentación viciosa usada de mala fe, es decir, cuando voluntariamente y con toda conciencia se quiere engañar usando argumentos totalmente falaces.
  • 6. Es un argumento o razonamiento falso, que se plantea sin una voluntad de engaño, y que tiene la forma de un silogismo o más frecuentemente de un entimema.
  • 7. Formales: Son aquellas cuyo error reside en la forma o estructura de los argumentos. Afirmación del consecuente: Un ejemplo de esta falacia podría ser: 1. Si María estudia, entonces aprobará el examen. 2. María aprobó el examen. 3. Por lo tanto, María estudió.
  • 8. Generalización apresurada 1. Todas las personas altas que conozco son rápidas. 2. Por lo tanto, todas las personas altas son rápidas.
  • 9. No Formales: Son aquellas cuya falta está en algo distinto a la forma o estructura de los argumentos.
  • 10. No Formales: Falacia ad hominem. Falacia ad verecundiam. Falacia ad ignorantiam. Falacia ad baculum. Falacia circular. Falacia del hombre de paja.
  • 11. No Formales: Persona A : Sin duda estarás de acuerdo en que los Estados Unidos tienen el sistema legal más justo y el gobierno más organizado. Persona B : Si los Estados Unidos son el mejor país del mundo, eso sólo significa que las opciones son muy pocas y muy pobres. En este diálogo, la persona B puso en la boca de la persona A algo que ésta no dijo: que los Estados Unidos son el mejor país del mundo. Luego atacó esa posición, como si fuera la de la persona A.
  • 12. Generalidades sobre las Falacias Formales
  • 13. Un silogismo es una cadena de razonamiento que consta de dos premisas y una conclusión, esta conclusión se basa en estas dos premisas.
  • 14. Silogismo es la argumentación en la que a partir de un antecedente (dos juicios como premisas) que compara dos términos (sujeto y predicado de la conclusión) con un tercero (término medio), se infiere o deduce un consecuente (un juicio como conclusión) que une (afirma) o separa (niega) la relación de estos términos (sujeto y predicado) entre sí.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Generalidades sobre las Falacias No Formales
  • 19. La característica de las falacias in voce, es que aparecen en razonamientos cuya formación contiene palabras o frases, cuyos significados oscilan y cambian de manera más o menos sutil en el curso del razonamiento.
  • 20. 1) Falacia de equivoco Un razonamiento es falaz por equívoco cuando, si darnos cuenta, se usa dentro del mismo contexto, una misma palabra, con diferentes significados literales. 2) Falacia de anfibología Un enunciado es anfibológico cuando su significado es confuso debido a la manera descuidada, torpe o incorrecta en que sus palabras están combinadas.
  • 21. 3) Falacia de énfasis Consiste en el cambio de significado de un enunciado como consecuencia de resaltar o destacar ¨enfáticamente¨ alguna parte del mismo. 4) Falacia de composición Reciben este nombre dos tipos de razonamientos falaces distintos, pero relacionados entre sí.
  • 22. 5) Falacia de división Consiste esta falacia en el error inverso a la falacia de composición. » El primer tipo consiste en razonar falazmente al atribuir las propiedades de un todo a cada una de sus partes. » El segundo tipo consiste en atribuir las propiedades de una clase o colección a cada uno de los miembros de la clase o elementos de la colección.
  • 23. 1) Ad Baculum: En realidad no es un argumento pues no busca convencer ni persuadir, sino que es lisa y llanamente una amenaza más o menos disimulada de hacer uso de la fuerza en el caso de que el receptor no realice lo que se le pide.
  • 24. 2) Ad hominin circunstancial: Es un tipo de razonamiento que se construye a medida de la persona a quien se dirige, apoyándose en las convicciones del interlocutor. 3) Ad populum: Estos son argumentos dirigidos al pueblo.
  • 25. 4) Ad misericordiam: Se apela al sentimiento de misericordia. 5) Petición de principio: Es una falacia que ocurre cuando la proposición a ser probada se incluye implícita o explícitamente entre las premisas.
  • 26. 6) Accidente: Se define como accidente a cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, da lugar a una lesión corporal. 7) Ignoratio elenchi: Es la falacia informal de presentar un argumento que puede ser en sí mismo válido, pero no aborda el tema en cuestión.
  • 27. 8) Ad hominen: Consiste en dirigir la discusión, no sobre la cosa en cuestión ("ad rem") sino sobre el hombre que la sostiene. 9) Ad agnoratiam: Es una falacia que se comete al inferir la verdad de una proposición a partir de que no se haya podido probar su falsedad.
  • 28. 10) Ad veracumdiam: Esta argumentación viciosa reside en defender una opinión sin presentar pruebas, sólo apelando a una autoridad que la defiende o la ha defendido. 11) Falsa causa: Utilizamos el término genérico de Falacia de la falsa causa para referirnos a todos los errores en la argumentación causal.
  • 29. a) Pregunta compleja: Es una falacia lógica que ocurre cuando alguien hace una pregunta que presupone algo que no ha sido probado, o que no ha sido aceptado por todas las personas implicadas. b) Accidente inverso Es cuando aplicamos un principio que es verdadero en un caso particular como si lo fuera para el caso general.