SlideShare una empresa de Scribd logo
Farmacocinética
y
farmacodinamia
Equipo 2:
Natalia Molina Plancarte
Genis Omar García Garduño
Farmacología
Sección 2
Farmacocinética
– Es una rama de la farmacología que determina cual es el paso del
fármaco a través del organismo
– Como se comportan los fármacos en el organismo
Se conoce con la
sigla LADME:
• Liberación
• Absorción
• Distribución
• Metabolismo
• Excreción
Ciclo farmacocinético
La absorción
– Es el pasaje del fármaco desde el sitio de aplicación hacia el
interior del organismo (CIRCULACION SANGUINEA)
– Zona de absorción: lugar donde el fármaco ingresa a la
circulación
– Vía de administración: indica el lugar por donde se subministra
el fármaco.
– La velocidad de absorción permite determinar:
– La vía de administración: mas rápida vía EV la mas lenta VO
– La dosis: menor dosis menor absorción
– La rapidez: EV
Distribución
– El volumen de distribución (v) relaciona la cantidad de
medicamento en el organismo con su concentración(c)
sanguínea
– Volumen de liquido que se requiera para contener todo el
fármaco en el cuerpo a la misma concentración y medida en la
sangre.
Depuración
• La depuración es el
mecanismo que nos
permite desintoxicar
nuestro cuerpo a través de
diversos sistemas. El
principal es el sistema
renal que en mayor
proporción nos libera y
desintoxica de sustancias
nocivas para nuestra
sangre.
Liberación
Es una fase
biofarmaseutica es
decir depende del
sistema de entrega
del fármaco
Limitante de la
absorción
Previo a la disolución
Farmacodinamia
Farmacodinamia
– Estudia:
– El efecto fisiológico que tiene un fármaco sobre el organismo, además de la
respuesta bioquímica que conlleva la respuesta fisiológica.
– El mecanismo por el cual produce su efecto dicho fármaco.
– La relación que existe entre la cantidad de fármaco que se administra (dosis) y
la respuesta que se obtiene.
– Los receptores son unas proteínas imprescindibles para el funcionamiento de
toda la fisiología.
– Con frecuencia son particularmente selectivos pues están especializados para
reconocer y responder con gran selectividad a moléculas de sealizacion
individuales.
– Cuando se produce la unión de un receptor con una molécula de señalización
(ligando), éste genera una señal por si mismo.
Tipos de
receptores
• Receptores intracelulares
• Receptores de citoquinas
• Receptores tirosina quinasa
• Receptores ionotrópicos
• Receptores acoplados a proteína G
Receptor
intracelular
Una molécula de
señalización necesita ser
liposoluble para cruzar la
membrana celular y actuar
sobre el receptor.
Como ejemplo están los
esteroides.
Receptores de
citoquinas
Este tipo es un receptor
transmembrana con un
dominio extracelular y uno
intracelular.
Receptor con actividad
enzimática.
Posee como ligandos
ainterferón, eritropoyetina,
hormona del crecimiento,
interleucinas, algunas
citoquinas.
Receptores
tirosina
quinasa
Tiene un dominio
extracelular al que se une el
ligando. Pero la dimerización
que resulta causa la
fosforilación ("P") de unos
restos de tirosina ("Y") del
dominio intracelular del
receptor mismo.
Receptores
ionotrópicos
Proteínas
transmembranas,
componente de varias
subunidades.
Al activarse mediante la
unión con un agonista, se
"abre" y se convierte en
un canal acuoso que
permite el traspaso de
iones.
GPCR
– El fin de la activación de un receptor acoplado a una proteína G es
el aumento de la concentración intracelular de un segundo
mensajero como por ejemplo AMPc o calcio.
– En este proceso se implican:
1. Receptor
2. Ligando
3. Proteína G
4. Efector
Segundos mensajeros
citoplásmicos
– Agonista+Receptor= Primer mensaje en la transducción de la señal desde el
receptor al efector para modificar la fisiología celular.
El primer mensajero promueve la
producción o el desplazamieto celular de
un segundo mensajero.
Los segundos mensajeros se caracterizan
por tener bajo peso molecular y por su
facilidad para variar en un rango de
concentración amplio.
– Cuando el receptor recibe un
ligando en su dominio extracelular,
se une a una proteína G que está
situada en la cara citoplasmática de
la membrana celular.
La proteína G se compone de tres
subunidades alfa, beta y gamma. La
subunidad alfa lleva una molécula
de GDP que, al unirse la proteína G
con el receptor activado, se cambia
por un GTP.
Fosfodiesterasa
– Las PDE se encargan de hidrolizar el enlace 3', 5'- fosfodiéster que
se encuentra en el AMP y GMP cíclicos.
– La importancia de las PDE como reguladores de la señalización es
evidente por ser "blanco terapéutico" del desarrollo de fármacos en
afecciones como el asma y enfermedades pulmonares obstructivas
crónicas, afecciones cardiovasculares, trastornos neurológicos y
disfunción erectil.
(PDE)
GMP ciclíco
– La proteína G alfa lleva una
molécula de GDP que al unirse la
proteína G con el receptor
activado, se cambia por un GTP.
– El resultado es el aumento de la
concentración de un segundo
mensajero que finalmente produce
un efecto en la célula.
AMP cíclico
– Es sintetizado por la adenilciclasa
bajo el control de varios GPCR.
– La estimulación se da por Gs
– La inhibición se da por Gi
– La proteína kinasa A provoca la
fosforilación de varias proteínas.
Regulación de receptores
– Regulados en función de
homeostasis celular
Homóloga
• Disminución del
número total de
receptores
• Disminución de la
afinidad del receptor
Heteróloga
• Imposibilidad de
formar proteína G
• Incapacidad de
formar un segundo
mensajero
Hipersensibilidad
de receptores
• Aumento de la
afinidad del receptor
con su ligando
endógeno
Desensibilización
Acciones de fármacos no
mediados por receptores
– Ocurren por mecanismos químicos o físicos
– Antiácidos
– Ansépticos
– Antivirales
– Diuréticos osmóticos
– Sustancias quelantes
– Heparina
Cuantificación de las
interacciones entre
fármacos y receptores
Y sus efectos
Curva de dosis-
respuesta
Representación gráfica del efecto
observado de un fármaco en
función de su concentración en el
compartimiento del receptor
Potencia y eficacia relativa
Potencia
– La potencia de un fármaco
relaciona la dosis administrada y la
acción que produce.
– Un fármaco es tanto más potente
que otro
Eficacia
– La eficacia es la capacidad de un
fármaco para activar el receptor.
– Constante de proporcionalidad que
cuantifica el grado funcional
cuando un fármaco se una al
receptor.
Cuantificación del agonismo
– Método para determinar la capacidad de diferentes agonistas para inducir una
respuesta y predecir la actividad comparable de otro.
Cuantificación del Antagonismo
– Antagonismo competitivo directo:
– El fármaco carece de eficacia intrínseca pero
conserva su afinidad,compite con el agonista
por el receptor.
1. Desplazamiento paralelo
2. Concentración dependiente de la curva de dosis-
respuesta del agonista a la derecha
3. Sin modificación de la respuesta máxima
Característica de mecanismo de bloqueo de receptores
Antagonismo no competitivo
– Puede producirlo otro tipo de fármaco denominados Antagonistas alostéricos
– Producen su efecto uniéndose al receptor en un sitio distinto del que lo hace el
agonista, cambiando en consecuencia su afinidad del receptor por el agonista.
Moduladores
alostéricos
positivos y
negativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlockedTema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Heydi Sanz
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamiaFarmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
ssa hidalgo
 
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Farmaco clase 4
Farmaco clase 4Farmaco clase 4
Farmaco clase 4
Beluu G.
 
Farmacología básica
Farmacología básica Farmacología básica
Farmacología básica
Omar Cantu
 
Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
Alessandra Barria
 
Farmacodinamica
FarmacodinamicaFarmacodinamica
Farmacodinamicahalean
 
Opioides
OpioidesOpioides
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOSAGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
evelyn sagredo
 
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ramFarmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
AntihistaminicosCat Lunac
 
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
Katherine Gonzalez
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
Benício Araújo
 
sinergismo y antagonismo
sinergismo y antagonismosinergismo y antagonismo
sinergismo y antagonismo
Leonardo Guevara Moy
 

La actualidad más candente (20)

Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlockedTema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
 
Medicamentos antiparkinsonianos.ppt fármaco mvm
Medicamentos antiparkinsonianos.ppt fármaco mvmMedicamentos antiparkinsonianos.ppt fármaco mvm
Medicamentos antiparkinsonianos.ppt fármaco mvm
 
Anticolinesterasicos
AnticolinesterasicosAnticolinesterasicos
Anticolinesterasicos
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamiaFarmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
 
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
 
Farmaco clase 4
Farmaco clase 4Farmaco clase 4
Farmaco clase 4
 
Farmacología básica
Farmacología básica Farmacología básica
Farmacología básica
 
Fibrinoliticos
FibrinoliticosFibrinoliticos
Fibrinoliticos
 
Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
 
Farmacodinamica
FarmacodinamicaFarmacodinamica
Farmacodinamica
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOSAGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
 
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ramFarmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
clase Nº 8
clase Nº 8clase Nº 8
clase Nº 8
 
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
 
sinergismo y antagonismo
sinergismo y antagonismosinergismo y antagonismo
sinergismo y antagonismo
 
Receptores unidos a proteínas g
Receptores unidos a proteínas gReceptores unidos a proteínas g
Receptores unidos a proteínas g
 

Destacado

Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética  y FarmacodinamiaTema 1.2 1.3 Farmacocinética  y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
Alina M. Sánchez
 
Dr. Osvaldo Cabrera Profesor de Farmacologia CUNOC USAC
Dr. Osvaldo Cabrera Profesor de Farmacologia CUNOC USACDr. Osvaldo Cabrera Profesor de Farmacologia CUNOC USAC
Dr. Osvaldo Cabrera Profesor de Farmacologia CUNOC USAC
jose osvaldo cabrera molina
 
Corticosteroides
CorticosteroidesCorticosteroides
Corticosteroides
jose osvaldo cabrera molina
 
Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores Farmacológicos
Sergio Miranda
 
Pres.Investigación Clínica
Pres.Investigación ClínicaPres.Investigación Clínica
Pres.Investigación Clínica
pietrac
 
Transporte entre membranas
Transporte entre membranasTransporte entre membranas
Transporte entre membranas
Laura Sofia Ramirez
 
Ligando receptor fase i
Ligando receptor fase iLigando receptor fase i
Ligando receptor fase i
Universidad Tecnológica Equinoccial
 
Conceptos generales de Farmacología
Conceptos generales de FarmacologíaConceptos generales de Farmacología
Conceptos generales de Farmacologíaafg77alex
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
Emerson Fabri
 
Interacción ligando receptor
Interacción ligando receptorInteracción ligando receptor
Interacción ligando receptor
Sebas Cueva
 
Farmacología general[1]
Farmacología general[1]Farmacología general[1]
Farmacología general[1]
Pamela Patricia Quintana Rivas
 
Farmacodinámica
FarmacodinámicaFarmacodinámica
Farmacodinámica
Argelia Monte-Villa
 
Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)
joselyn vasquez lopez
 
Hipersensibilidad a anestésicos
Hipersensibilidad a anestésicosHipersensibilidad a anestésicos
Hipersensibilidad a anestésicos
Juan Carlos Ivancevich
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
Natalia Urbiñez
 
Ppt esteroides
Ppt esteroidesPpt esteroides
Ppt esteroides
Claudia Martinez
 

Destacado (20)

Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética  y FarmacodinamiaTema 1.2 1.3 Farmacocinética  y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
 
Dr. Osvaldo Cabrera Profesor de Farmacologia CUNOC USAC
Dr. Osvaldo Cabrera Profesor de Farmacologia CUNOC USACDr. Osvaldo Cabrera Profesor de Farmacologia CUNOC USAC
Dr. Osvaldo Cabrera Profesor de Farmacologia CUNOC USAC
 
Corticosteroides
CorticosteroidesCorticosteroides
Corticosteroides
 
Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores Farmacológicos
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Pres.Investigación Clínica
Pres.Investigación ClínicaPres.Investigación Clínica
Pres.Investigación Clínica
 
Transporte entre membranas
Transporte entre membranasTransporte entre membranas
Transporte entre membranas
 
Ligando receptor fase i
Ligando receptor fase iLigando receptor fase i
Ligando receptor fase i
 
Conceptos generales de Farmacología
Conceptos generales de FarmacologíaConceptos generales de Farmacología
Conceptos generales de Farmacología
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Interacción ligando receptor
Interacción ligando receptorInteracción ligando receptor
Interacción ligando receptor
 
Farmacología general[1]
Farmacología general[1]Farmacología general[1]
Farmacología general[1]
 
Farmacodinámica
FarmacodinámicaFarmacodinámica
Farmacodinámica
 
Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)
 
Hipersensibilidad a anestésicos
Hipersensibilidad a anestésicosHipersensibilidad a anestésicos
Hipersensibilidad a anestésicos
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Ppt esteroides
Ppt esteroidesPpt esteroides
Ppt esteroides
 

Similar a Farmacocinética y Farmacodinámia

Farmacodinamia semi
Farmacodinamia semiFarmacodinamia semi
Farmacodinamia semi
xhaparra01
 
Farmacocinética y Farmacodinamia
Farmacocinética y Farmacodinamia Farmacocinética y Farmacodinamia
Farmacocinética y Farmacodinamia
Daniel Rendón
 
4-Farmacodinamia OWC2017.pptx
4-Farmacodinamia OWC2017.pptx4-Farmacodinamia OWC2017.pptx
4-Farmacodinamia OWC2017.pptx
KerenEspinozaHuertas
 
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Bryan Priego
 
4-Farmacodinamia OWC2017.pdf
4-Farmacodinamia OWC2017.pdf4-Farmacodinamia OWC2017.pdf
4-Farmacodinamia OWC2017.pdf
ALBERTODELATORREDELA
 
Farmacodinamia.pptx
Farmacodinamia.pptxFarmacodinamia.pptx
Farmacodinamia.pptx
LindaSandovalFonseca1
 
receptoresfarmacologicos
receptoresfarmacologicosreceptoresfarmacologicos
receptoresfarmacologicos
MarcelaDiaz838475
 
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIAINTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
nathaly salinas
 
2- FARMACODINAMIA.pdf
2- FARMACODINAMIA.pdf2- FARMACODINAMIA.pdf
2- FARMACODINAMIA.pdf
JhoelSebastianTorres1
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
odontologia14
 
Farmacocinética y Farmacodinamia
Farmacocinética y FarmacodinamiaFarmacocinética y Farmacodinamia
Farmacocinética y Farmacodinamia
JennyParedesPrimo
 
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptxFARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
ssuserbf97241
 
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptxtrabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
JuanJavierLipiriMitm
 
Farmacologia clase.pdf
Farmacologia clase.pdfFarmacologia clase.pdf
Farmacologia clase.pdf
CaroliEstefaniSalasA
 
FARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptx
FARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptxFARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptx
FARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptx
DARWINNATERA2
 
_TEMA_2__Mecanismos_generales_de_accion_de_los_farmacos.pptx
_TEMA_2__Mecanismos_generales_de_accion_de_los_farmacos.pptx_TEMA_2__Mecanismos_generales_de_accion_de_los_farmacos.pptx
_TEMA_2__Mecanismos_generales_de_accion_de_los_farmacos.pptx
Razorzen
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
CFKFernado
 
Bases generales de la acción farmacológica
Bases generales de la acción farmacológicaBases generales de la acción farmacológica
Bases generales de la acción farmacológica
Liliana Bedoya
 
Cap3 farmacodinamia
Cap3 farmacodinamiaCap3 farmacodinamia
Cap3 farmacodinamia
UCASAL
 
Farmacodinamica y excrecion
Farmacodinamica y excrecionFarmacodinamica y excrecion
Farmacodinamica y excrecionCamilo Beleño
 

Similar a Farmacocinética y Farmacodinámia (20)

Farmacodinamia semi
Farmacodinamia semiFarmacodinamia semi
Farmacodinamia semi
 
Farmacocinética y Farmacodinamia
Farmacocinética y Farmacodinamia Farmacocinética y Farmacodinamia
Farmacocinética y Farmacodinamia
 
4-Farmacodinamia OWC2017.pptx
4-Farmacodinamia OWC2017.pptx4-Farmacodinamia OWC2017.pptx
4-Farmacodinamia OWC2017.pptx
 
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
 
4-Farmacodinamia OWC2017.pdf
4-Farmacodinamia OWC2017.pdf4-Farmacodinamia OWC2017.pdf
4-Farmacodinamia OWC2017.pdf
 
Farmacodinamia.pptx
Farmacodinamia.pptxFarmacodinamia.pptx
Farmacodinamia.pptx
 
receptoresfarmacologicos
receptoresfarmacologicosreceptoresfarmacologicos
receptoresfarmacologicos
 
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIAINTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
 
2- FARMACODINAMIA.pdf
2- FARMACODINAMIA.pdf2- FARMACODINAMIA.pdf
2- FARMACODINAMIA.pdf
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
 
Farmacocinética y Farmacodinamia
Farmacocinética y FarmacodinamiaFarmacocinética y Farmacodinamia
Farmacocinética y Farmacodinamia
 
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptxFARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
 
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptxtrabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
 
Farmacologia clase.pdf
Farmacologia clase.pdfFarmacologia clase.pdf
Farmacologia clase.pdf
 
FARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptx
FARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptxFARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptx
FARMACODINAMIA DR FRANSISCO.pptx
 
_TEMA_2__Mecanismos_generales_de_accion_de_los_farmacos.pptx
_TEMA_2__Mecanismos_generales_de_accion_de_los_farmacos.pptx_TEMA_2__Mecanismos_generales_de_accion_de_los_farmacos.pptx
_TEMA_2__Mecanismos_generales_de_accion_de_los_farmacos.pptx
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
Bases generales de la acción farmacológica
Bases generales de la acción farmacológicaBases generales de la acción farmacológica
Bases generales de la acción farmacológica
 
Cap3 farmacodinamia
Cap3 farmacodinamiaCap3 farmacodinamia
Cap3 farmacodinamia
 
Farmacodinamica y excrecion
Farmacodinamica y excrecionFarmacodinamica y excrecion
Farmacodinamica y excrecion
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Farmacocinética y Farmacodinámia

  • 1. Farmacocinética y farmacodinamia Equipo 2: Natalia Molina Plancarte Genis Omar García Garduño Farmacología Sección 2
  • 3. – Es una rama de la farmacología que determina cual es el paso del fármaco a través del organismo – Como se comportan los fármacos en el organismo
  • 4. Se conoce con la sigla LADME: • Liberación • Absorción • Distribución • Metabolismo • Excreción
  • 6. La absorción – Es el pasaje del fármaco desde el sitio de aplicación hacia el interior del organismo (CIRCULACION SANGUINEA) – Zona de absorción: lugar donde el fármaco ingresa a la circulación – Vía de administración: indica el lugar por donde se subministra el fármaco. – La velocidad de absorción permite determinar: – La vía de administración: mas rápida vía EV la mas lenta VO – La dosis: menor dosis menor absorción – La rapidez: EV
  • 7. Distribución – El volumen de distribución (v) relaciona la cantidad de medicamento en el organismo con su concentración(c) sanguínea – Volumen de liquido que se requiera para contener todo el fármaco en el cuerpo a la misma concentración y medida en la sangre.
  • 8. Depuración • La depuración es el mecanismo que nos permite desintoxicar nuestro cuerpo a través de diversos sistemas. El principal es el sistema renal que en mayor proporción nos libera y desintoxica de sustancias nocivas para nuestra sangre.
  • 9. Liberación Es una fase biofarmaseutica es decir depende del sistema de entrega del fármaco Limitante de la absorción Previo a la disolución
  • 11.
  • 12. Farmacodinamia – Estudia: – El efecto fisiológico que tiene un fármaco sobre el organismo, además de la respuesta bioquímica que conlleva la respuesta fisiológica. – El mecanismo por el cual produce su efecto dicho fármaco. – La relación que existe entre la cantidad de fármaco que se administra (dosis) y la respuesta que se obtiene.
  • 13. – Los receptores son unas proteínas imprescindibles para el funcionamiento de toda la fisiología. – Con frecuencia son particularmente selectivos pues están especializados para reconocer y responder con gran selectividad a moléculas de sealizacion individuales. – Cuando se produce la unión de un receptor con una molécula de señalización (ligando), éste genera una señal por si mismo.
  • 14.
  • 15. Tipos de receptores • Receptores intracelulares • Receptores de citoquinas • Receptores tirosina quinasa • Receptores ionotrópicos • Receptores acoplados a proteína G
  • 16. Receptor intracelular Una molécula de señalización necesita ser liposoluble para cruzar la membrana celular y actuar sobre el receptor. Como ejemplo están los esteroides.
  • 17. Receptores de citoquinas Este tipo es un receptor transmembrana con un dominio extracelular y uno intracelular. Receptor con actividad enzimática. Posee como ligandos ainterferón, eritropoyetina, hormona del crecimiento, interleucinas, algunas citoquinas.
  • 18. Receptores tirosina quinasa Tiene un dominio extracelular al que se une el ligando. Pero la dimerización que resulta causa la fosforilación ("P") de unos restos de tirosina ("Y") del dominio intracelular del receptor mismo.
  • 19. Receptores ionotrópicos Proteínas transmembranas, componente de varias subunidades. Al activarse mediante la unión con un agonista, se "abre" y se convierte en un canal acuoso que permite el traspaso de iones.
  • 20. GPCR – El fin de la activación de un receptor acoplado a una proteína G es el aumento de la concentración intracelular de un segundo mensajero como por ejemplo AMPc o calcio. – En este proceso se implican: 1. Receptor 2. Ligando 3. Proteína G 4. Efector
  • 21. Segundos mensajeros citoplásmicos – Agonista+Receptor= Primer mensaje en la transducción de la señal desde el receptor al efector para modificar la fisiología celular. El primer mensajero promueve la producción o el desplazamieto celular de un segundo mensajero. Los segundos mensajeros se caracterizan por tener bajo peso molecular y por su facilidad para variar en un rango de concentración amplio.
  • 22. – Cuando el receptor recibe un ligando en su dominio extracelular, se une a una proteína G que está situada en la cara citoplasmática de la membrana celular. La proteína G se compone de tres subunidades alfa, beta y gamma. La subunidad alfa lleva una molécula de GDP que, al unirse la proteína G con el receptor activado, se cambia por un GTP.
  • 23. Fosfodiesterasa – Las PDE se encargan de hidrolizar el enlace 3', 5'- fosfodiéster que se encuentra en el AMP y GMP cíclicos. – La importancia de las PDE como reguladores de la señalización es evidente por ser "blanco terapéutico" del desarrollo de fármacos en afecciones como el asma y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, afecciones cardiovasculares, trastornos neurológicos y disfunción erectil. (PDE)
  • 24. GMP ciclíco – La proteína G alfa lleva una molécula de GDP que al unirse la proteína G con el receptor activado, se cambia por un GTP. – El resultado es el aumento de la concentración de un segundo mensajero que finalmente produce un efecto en la célula.
  • 25. AMP cíclico – Es sintetizado por la adenilciclasa bajo el control de varios GPCR. – La estimulación se da por Gs – La inhibición se da por Gi – La proteína kinasa A provoca la fosforilación de varias proteínas.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Regulación de receptores – Regulados en función de homeostasis celular Homóloga • Disminución del número total de receptores • Disminución de la afinidad del receptor Heteróloga • Imposibilidad de formar proteína G • Incapacidad de formar un segundo mensajero Hipersensibilidad de receptores • Aumento de la afinidad del receptor con su ligando endógeno Desensibilización
  • 30. Acciones de fármacos no mediados por receptores – Ocurren por mecanismos químicos o físicos – Antiácidos – Ansépticos – Antivirales – Diuréticos osmóticos – Sustancias quelantes – Heparina
  • 31. Cuantificación de las interacciones entre fármacos y receptores Y sus efectos
  • 32. Curva de dosis- respuesta Representación gráfica del efecto observado de un fármaco en función de su concentración en el compartimiento del receptor
  • 33. Potencia y eficacia relativa Potencia – La potencia de un fármaco relaciona la dosis administrada y la acción que produce. – Un fármaco es tanto más potente que otro Eficacia – La eficacia es la capacidad de un fármaco para activar el receptor. – Constante de proporcionalidad que cuantifica el grado funcional cuando un fármaco se una al receptor.
  • 34. Cuantificación del agonismo – Método para determinar la capacidad de diferentes agonistas para inducir una respuesta y predecir la actividad comparable de otro.
  • 35. Cuantificación del Antagonismo – Antagonismo competitivo directo: – El fármaco carece de eficacia intrínseca pero conserva su afinidad,compite con el agonista por el receptor. 1. Desplazamiento paralelo 2. Concentración dependiente de la curva de dosis- respuesta del agonista a la derecha 3. Sin modificación de la respuesta máxima Característica de mecanismo de bloqueo de receptores
  • 36. Antagonismo no competitivo – Puede producirlo otro tipo de fármaco denominados Antagonistas alostéricos – Producen su efecto uniéndose al receptor en un sitio distinto del que lo hace el agonista, cambiando en consecuencia su afinidad del receptor por el agonista.