SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORDAJE DEL PACIENTE CON
HIPERSENSIBILIDAD A ANESTÉSICOS.
4 de mayo 2016.
Dra. Rosa Ivett Guzmán Avilán. Residente de primer año.
Dra. Maricela Hernández Robles. Profesor asesor..
Introducción.
Los pacientes están expuestos a múltiples sustancias durante los
procedimientos.
Anestésicos .
Analgésicos .
Antibióticos .
Antisépticos .
 Productos sanguíneos.
Los anestésicos han sido ampliamente utilizados para prevenir
y aliviar el dolor en procedimientos quirúrgicos, obstétricos,
dentales, oftálmicos entre otros.
Br J Anaesth. 2012 Jun;108(6):903-11. IgE-mediated allergy to local anaesthetics: separating fact from perception: a UK perspective.
Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2012 Aug;12(4):361-8. Hypersensitivity reactions in the anesthesia
Tienen la potencial
para producir una
variedad de
reacciones adversas
previsibles e
imprevisibles.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Anestésicos locales.
Los anestésicos locales fueron descubiertos en 1884,
cuando un oftalmólogo, Carl Koller, realizaba
procedimientos para proporcionar anestesia.
Procaína (comercializado como novocaína), un
amino-éster, fue el primer agente sintético y fue
descubierto por Einhorn en 1904.
Eric Boren, Suzanne S. Teuber, Stanley M. Naguwa, and M. Eric Gershwin, Clinical Reviews in
Allergy & Immunology, Volume 32, 2007. A Critical Review of Local Anesthetic SensitivityDra. Guzmán
CRAIC Mty
Mook en 1920 describió un caso de dermatitis por
contacto en un dentista que la presentó después de
utilizar procaína.
Eric Boren, Suzanne S. Teuber, Stanley M. Naguwa, and M. Eric Gershwin, Clinical Reviews in Allergy
& Immunology, Volume 32, 2007. A Critical Review of Local Anesthetic SensitivityDra. Guzmán
CRAIC Mty
Mecanismo de acción.
 Son fármacos que bloquean de
manera reversible la conducción del
impulso nervioso.
Originando una pérdida de
sensibilidad y la recuperación de la
función nerviosa completa una vez
finalizado su efecto.
Ramón Bonet vol 30 núm 5 septiembre-octubre 2011. Ámbito farmacéutico
farmacoterapia. Anestésicos locales revisión
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Las moléculas de los anestésicos locales están
integradas por tres elementos básicos:
Grupo hidrofóbico
Grupo hidrofílico
Cadena intermedia con un enlace de tipo éster o amida.
Ramón Bonet vol 30 núm 5 septiembre-octubre 2011. Ámbito farmacéutico
farmacoterapia. Anestésicos locales revisiónDra. Guzmán
CRAIC Mty
Grupo hidrofóbico:
un anillo aromático,
determinante de la
liposolubilidad,
difusión y fijación de
la molécula
Grupo
hidrofí́lico:
Amina secundaria
o terciaria,
modula la
hidrosolubilidad y
difusión
sanguínea.
Cadena
intermedia
Un enlace de tipo
éster o amida,
responsable de
la velocidad de
metabolización
del fármaco.
La liposolubilidad
del fármaco
determina
la potencia
farmacológica.
A mayor
liposolubilidad
mayor potencia.
Determinante
de la duración
de la acción y
su toxicidad.
Ramón Bonet vol 30 núm 5 septiembre-octubre 2011. Ámbito farmacéutico
farmacoterapia. Anestésicos locales revisiónDra. Guzmán
CRAIC Mty
Características.
De La Cruz Mamani Lita Noemi, Revista de Actualización Clínica Volumen 27- 2012, Anestésicos localesDra. Guzmán
CRAIC Mty
De La Cruz Mamani Lita Noemi, Revista de Actualización Clínica Volumen 27- 2012, Anestesicos localesDra. Guzmán
CRAIC Mty
+
+
+
+
+
+
+
+
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Reactividad cruzada.
✤ Los anestésicos del Grupo I (éster) son más sensibilizantes que los del
Grupo II (amina).
✤ Los anestésicos del Grupo I suelen presentar reacciones cruzadas entre
ellos.
✤ Las reacciones cruzadas entre anestésicos del grupo amida son raras.
✤ No suele existir reacción cruzada entre ambos grupos.
✤ Dentistas utilizan bupivacaína en pacientes con antecedentes alérgicos.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Las reacciones adversas han sido reconocidos como
una de las causas más comunes de morbilidad y
mortalidad en la práctica de anestesiología.
Se ha observado un aumento en las a reacciones de
hipersensibilidad inmediata durante los últimos
decenios.
Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2012 Aug;12(4):361-8. Hypersensitivity reactions in the anesthesia
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Incidencia.
Las reacciones adversas son muy frecuentes.
Es más frecuente las reacciones adversas por mecanismos no
inmunológicos.
Las reacciones alérgicas se estima menos del 1% de todas las
reacciones.
 El síntoma predominante es el síncope.
Br J Anaesth. 2012 Jun;108(6):903-11. IgE-mediated allergy to local anaesthetics: separating fact from perception: a UK perspective.Dra. Guzmán
CRAIC Mty
La incidencia global de reacciones de
hipersensibilidad inmediata de todos los
mecanismos parece ser similar entre los países, que
van desde 1 de cada 1250 a 10 000 anestésicos.
Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2012 Aug;12(4):361-8. Hypersensitivity reactions in the anesthesia
Mertes PM, Tajima K, Regnier-Kimmoun MA, et al. Perioperative anaphylaxis. && Med Clin North Am 2010; 94:761–789.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Factores de riesgo
No se han descrito factores de riesgo para
reacciones inmediatas.
La aplicación tópica a largo plazo de los
anestésicos locales puede causar dermatitis de
contacto.
Daniel VERVLOET - Michel PRADAL - Joëlle BIRNBAUM - Marie-Christine KOEPPEL Drug Allergy - chapter I, Editions de Condé Local anesthetics
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Clasificación de las reacciones
adversas.
Reacciones
independientes
del anestésico.
Reacciones
debidas al
anestésico.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Reacciones independientes del anestésico.
Psicomotoras : Hiperventilación con parestesias,
síncope, bradicardia, hipotensión, palidez intensa.
El cuadro desaparece al poner al paciente en decúbito,
son las más frecuentes.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Hiperestimulación simpática: ansiedad, temblor
generalizado, taquicardia, hipertensión.
En el caso de anestésicos locales utilizados en odontología
que contienen norepinefrina como vasoconstrictor, estas
reacciones son frecuentemente debidas al simpaticomimético
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Reacciones debidas al anestésico.
Reacciones tóxicas: Son muy frecuentes en la práctica
clínica.
Las causas son cantidades excesivas de anestésico o
la aplicación incorrecta intravascular.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
La expresión clínica cardiovascular se debe al efecto
vasodilatador del anestésico: hipotensión,
bradicardia.
Las manifestaciones del SNC son variables y están
relacionadas con la cantidad del anestésico que pasa
al torrente sanguíneo.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Los síntomas son hormigueo en los labios,
alucinaciones visuales y auditivas, diplopía,
nistagmos, náuseas y vómitos.
Si los niveles en plasma elevados, puede llegar a
paro cardiorrespiratorio.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Reacciones debidas a los adyuvantes o a
la aplicación.
Drogas asociadas: epinefrina, sulfitos, parabenos,
antibióticos, analgésicos.
Enfisema subcutáneo traumático.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Reacciones alérgicas.
Locales. Generalizadas.
Más• frecuentes.
Las• manifestaciones de
hipersensibilidad inmediata
aparecen a partir de los 10 o
15 minutos.
Se• presentan como áreas
induradas, eritematosas y
pruriginosas.
Reacciones de• hipersensibilidad mediada
por la IgE.
Presentan• urticaria,
broncoespasmo, choque
anafiláctico.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Tipos de reacciones inmunológicas debidas a
los anestésicos locales
Hipersensibilidad
inmediata
-Choque
anafiláctico,
urticaria
angioedema.
-Son excepcionales.
Erupciones fijas por
drogas:
-Extremadamente
raras
-lidocaína,
mepivacaína.
Hipersensibilidad
retardada
-Dermatitis de
contacto.
-Frecuente debido
al uso de
preparaciones
tópicas que
contienen
anestésicos locales
del grupo amida.
.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Métodos diagnósticos.
Historia clínica:
Nombre del anestésico empleado.
Síntomas durante la reacción.
Tiempo de aparición.
Duración e intensidad.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Técnicas in vivo
Se pueden realizar por prueba de prick, intradérmicas,
subcutáneas y de parche.
Schatz describió protocolos para la prueba cutánea y
subcutánea 1984 con dosis que se iban incrementado.
Schatz M. Skin testing and incremental challenge in the evalu- ation of adverse reactions to local anesthetics. J Allergy Clin Immunol
1984; 74(4 Pt 2): 606–16
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Para efectuar intradermorreacciones se usan concentraciones
de 1/10,000 hasta 1/100.
La prueba del parche es útil para el diagnóstico de las
manifestaciones por dermatitis de contacto.
Se utiliza el anestésico el cual se sospecha que se presentó la
reacción.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Prueba de prick.
Se utiliza en la evaluación inicial en la sospecha de alergia.
McClimon et al realizaron una revisión en donde encontraron a
178 pacientes sometidos a 227 pruebas cutáneas e
informaron el valor predictivo negativo de las pruebas
cutáneas es del 97%.
McClimon B, Rank M, Li J. The predictive value of skin testing in the diagnosis of local anesthetic allergy. Allergy Asthma Proc 2011; 32: 95–8
M. V. Bhole, A. L. Manson, S. L. Seneviratne and S. A. Misbah* . British Journal of Anaesthesia 108 (6): 903–11 (2012) IgE-mediated allergy to local
anaesthetics: separating fact from perception: a UK perspectiveDra. Guzmán
CRAIC Mty
Pruebas subcutáneas
Son consideradas como el estándar de oro para la
confirmación de la verdadera alergia mediada por
IgE.
Se deben llevarse a cabo idealmente en un entorno
hospitalario, con fácil acceso a la gestión de
emergencias, si es necesario.
M. V. Bhole, A. L. Manson, S. L. Seneviratne and S. A. Misbah* . British Journal of Anaesthesia 108 (6): 903–11 (2012) IgE-mediated
allergy to local anaesthetics: separating fact from perception: a UK perspective
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Es esencial para someter a los pacientes con
sospecha de alergia con el fin de proporcionar un
agente alternativo seguro para uso futuro.
No está exento de riesgos potenciales.
M. V. Bhole, A. L. Manson, S. L. Seneviratne and S. A. Misbah* . British Journal of Anaesthesia 108 (6): 903–11 (2012) IgE-mediated
allergy to local anaesthetics: separating fact from perception: a UK perspective
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
 Recomienda evaluar el riesgo-beneficio de manera
individualizada.
 Pacientes con un historial de una reacción y pruebas
cutáneas negativas se pueden valorar una
alternativa con seguridad, usando un protocolo
corto o incluso de una sola dosis subcutánea.
M. V. Bhole, A. L. Manson, S. L. Seneviratne and S. A. Misbah* . British Journal of Anaesthesia 108 (6): 903–11 (2012) IgE-mediated
allergy to local anaesthetics: separating fact from perception: a UK perspective
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
La administración del anestésico deberá realizarse
a intervalos de 15 a 30 minutos con control clínico
de tensión arterial y de frecuencia cardíaca.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Schatz M. Skin testing and incremental challenge in the evalu- ation of adverse reactions to local anesthetics. J Allergy Clin
Immunol 1984; 74(4 Pt 2): 606–16
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
PACIENTE FÁRMACO INMEDIATA TARDÍA
1 Mepivacaína NEGATIVO NEGATIVO
2 Articaína NEGATIVO NEGATIVO
3 Lidocaína NEGATIVO NEGATIVO
4 Lidocaína NEGATIVO NEGATIVO
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Anestésicos generales
La incidencia de reacciones anafilácticas a los agentes
utilizados por vía intravenosa durante la anestesia general es
alrededor de 1 cada 6000 intervenciones.
 Mortalidad hasta de un 6%.
Se debe reconocer las manifestaciones clínicas y el personal
del quirófano se debe de encontrar capacitado para actuar
en caso de presentar los síntomas.
Daniel VERVLOET - Michel PRADAL - Joëlle BIRNBAUM - Marie-Christine KOEPPEL Drug Allergy - chapter I, Editions de Condé Local
anesthetics
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Relajantes Musculares (R.M.): son los más frecuentes, presentan
entre un 70% y un 80% de las reacciones.
Látex : entre un12% y un 13% de los casos.
Hipnóticos (barbitúricos o no) menor cantidad.
Morfinomiméticos , benzodiacepinas, neurolépticos, expansores
del plasma son los menos frecuentes.
Daniel VERVLOET - Michel PRADAL - Joëlle BIRNBAUM - Marie-Christine KOEPPEL Drug Allergy - chapter I, Editions de Condé Local
anesthetics
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Anestésicos Generales
Relajantes musculares.
✤ Suxametonio
✤ Vecuronio
✤ Pancuronio
✤ Atracurio
✤ Mivacuronio
✤ Rocuronio
✤ Cisatracurio
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Incidencia
Los relajantes musculares, ocurre una anafilaxia
cada 6500 anestesias y un choque anafiláctico
cada 10,000 anestesias generales.
Causan el 60% al 70% de las reacciones alérgicas
que ocurren durante el proceso perioperatorio.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Mediadas por
IgE.
No
medidadas
por IgE.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Mediadas por IgE.
Sensibilizan por reacción al epítopo amonio cuaternario o
terciario.
La reactividad cruzada ocurre, pero no suele comprometer a
todos.
La flexibilidad de la cadena de unión entre ambos amonios
(ej. Suxametonio) parece aumentar la alergenicidad.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
No mediadas por IgE.
Actúan como liberadores inespecíficos de histamina.
 Producir cuadros anafilácticos no inmunológicos.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Manifestaciones clínicas.
 La reacción aparece entre 5 y 10 minutos, luego de la
administración del medicamento.
General : choque anafiláctico: colapso, arritmia, taquicardia y
paro.
Respiratorio : broncoespasmo.
Dermatológico y mucoso: rubor, eritema difuso, urticaria,
angioedema.
Gastrointestinal: diarrea.
Hematológico: Coagulación intravascular diseminada.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Factores de riesgo.
✤ Uso de relajantes musculares con “cadena
flexible”.
✤ Sexo femenino (80% de los casos).
✤ Reacciones alérgicas previas a estas drogas.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Métodos diagnósticos
Prueba de prick: El anestésico se utiliza sin diluir.
Excepto mivacurio y atracurio, en los que se utiliza una dilución 1/10.
Intradermorreacción : se usan diluciones a partir de 1/10,000, y se va
aumentando la concentración hasta aquella que no sea irritante:
100 μg/ml para suxametonio.
200 μg/ml para pancuronio.
100 μg/ml para rocuronio.
 2μg/ ml a mivacurnio.
400 μg/ml para vecuronio.
10 μg/ml para atracurio.
200 μg/ml para cisatracurio.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
En pacientes que han presentado reacción previa, puede
efectuarse prueba de prick con medicamento alternativo.
Si es positiva, debe evitarse su administración.
Si es negativa, se puede utilizar sólo en caso de absoluta
necesidad.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
BarbitúricosMETOHEXITAL TIPOENTAL
DESCRIPCIÓN Derivado
barbitúrico,
Procedimientos
quirúrgicos cortos.
Hipnótico de acción corta, usado como
anestésico.
INCIDENCIA 1/7000 y
1/23.000.
El 0.2% consultas
odontológicas.
1/23.000 a 1/29.000
Sexo femenino 3:1
MECANISMO Liberación de
histamina no
específica.
✤Hipersensibilidad inmediata: mediada
usualmente por la IgE.
✤Determinantes alergénicos: anillo central
de pirimidina junto a los grupos pentil y etil.
Posible participación de liberación no
específica de histamina.
MANIFESTACIONE
S CLÍNICAS
✤Cutáneas prurito,
urticaria, edema.
✤Síntomas
cardiovasculares.
✤Respiratorios:
broncoespasmo.
✤ General: choque anafiláctico
✤ Respiratorio: broncoespasmo.
✤ Cutáneos: eritema generalizado,
angioedema, erupción fija por droga.
✤ Hematológicos: anemia hemolítica
MANEJO Evitar Evitar
Prick Test con el preparado
sin diluir (5 mg/ml).
Intradermorreacción con
dilución 1/10,000 hasta
1/10.
Determinación de la IgE
específica por
inmunoensayo:
Detecta anticuerpos
antitiopentanos reactivos.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Fenobarbital
La prueba de prick se realiza con una
concentración de 200 mg/ml.
Puede realizarse provocación oral a dosis
progresivas.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
No barbitúricos Descripción Incidencia Mecanismos Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo
ETOMIDATO Anestésico
general
de corta
acción.
Rara. Reacciones
a
excipientes.
Urticaria y• rash.
Síntomas• gastrointestinales
Con menor frecuencia,•
efectos respiratorios y
cardíacos.
Prueba de•
prick con
concentración
de 2 mg/ml
Intradermo• -
reacción con
0.2 mg/ml.
Evitarse
KETAMINA Anestésico
general
de corta
acción.
Rara Mediadas
por la IgE.
Generales:• choque
anafiláctico.
Cutáneas:• rash, urticaria.
Respiratorias:•
laringoespasmo.
Prueba de prick
con la solución
sin diluir, 10
mg/ml.
Intradermo-
reacción con 0.1
mg/ml y
aumentarse la
concentración
hasta 1 mg/ml.
Evitarse
PROPANIDIDA Anestésico
general
de acción
corta,
Utilizado
en
odontologí
a.
1/500 a
1/700
anestesias.
Reacciones
graves de
0.007% a
0.1%.
Parecen ser
ocasionados
por el
solvente,
cremofor
E.L.
Generales:• hipotensión hasta
choque anafiláctico.
Cutáneas: rash y diversos
tipos de reacciones
retardadas.
Respiratorias:•
broncoespasmo
Digestivas:• náuseas, vómitos,
diarrea.
No se efectúan
pruebas
cutáneas
No hay
disponibles
pruebas in vitro.
Prohibida
en muchos
países
desde
1983.
Debe
evitarse.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Descripción Incidencia Mecanismos Manifestaciones
clínicas
Diagnóstico Manejo
Propofol -6 diisopropilfenol,
fenol alcalino, en
un vehículo lipídico
(fosfatidilcolina de
huevo, aceite de
soja, glicerol),
Anestésico de corta
duración o en fase
inducción.
-1% de las
anafilaxias
perioperatorias.
Antecedentes
de alergia a
drogas y
asociación con
atracurio.
Hipersensibilidad
mediada por la IgE.
Propofol contiene dos
grupos isopropilo,
que podrían actuar
como epítopos.
Puede ocasionar
choque
anafiláctico.
-Cutáneos :
urticaria,
angioedema, y
eritema.
-Respiratorios:
broncoespasmo.
-Oculares,
quemosis
conjuntival.
Prueba de prick (10
mg/ml).
Intradermorreacción
que comienza con
dilución desde1/1000
hasta 1/10.
Suelen ser positivos en
muchos pacientes con
reacciones
anafilácticas.
✤ IgE específica
(RAST): positiva en
estudios clínicos, pero
no disponible
comercialmente.
✤ Prueba de
liberación de
histamina ha sido
descrita en un estudio,
fue positiva en /5 en
pacientes
No debe
usarse
atracurio
con
propofol,
debido a
frecuencia
de reacción
anafiláctica
Tratar de
evitar su uso
en pacientes
alérgicos a
la soja o al
huevo.
Debe
evitarse.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Las principales analgésicos miméticos
de morfina.
La analgesia opioide es la más común de las
prescriptas en el hospital.
Alfentanilo .
Fentanilo .
Remifentanilo .
Sufentanilo .
Las reacciones anafilácticas a estas drogas son raras.
Daniel VERVLOET - Michel PRADAL - Joëlle BIRNBAUM - Marie-Christine KOEPPEL Drug Allergy - chapter I, Editions de Condé Local
anesthetics
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Incidencia extremadamente rara .
Los factores de riesgo : sensibilización previa a otro
medicamento fenilpiperidina.
Daniel VERVLOET - Michel PRADAL - Joëlle BIRNBAUM - Marie-Christine KOEPPEL Drug Allergy - chapter I, Editions de Condé LocalDra. Guzmán
CRAIC Mty
Manifestaciones clínicas.
Síntomas generales
Las manifestaciones clínicas de la anafilaxia se clasifican en cinco
grados de gravedad:
 - Grado I: leves, reacciones auto-limitación, por ejemplo, síntomas de la
piel.
 - Grado II: reacciones moderadas responder rápidamente a la terapia,
por ejemplo, hipotensión, broncoespasmo o síntomas multiviscerales.
 - Grado III: reacciones graves que requieren un tratamiento
prolongado, por ejemplo, choque anafiláctico
 - Grado IV: paro cardíaco y respiratorio
 - Grado V: la muerte
Daniel VERVLOET - Michel PRADAL - Joëlle BIRNBAUM - Marie-Christine KOEPPEL Drug Allergy - chapter I, Editions de Condé LocalDra. Guzmán
CRAIC Mty
 • Cutánea: reacciones en el lugar de aplicación,
incluyendo prurito, eritema, pápulas y edema;
erupción cutánea difusa.
Daniel VERVLOET - Michel PRADAL - Joëlle BIRNBAUM - Marie-Christine KOEPPEL Drug Allergy - chapter I, Editions de Condé Local anesthetics
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Métodos diagnósticos
 Alfentanilo (0.5 mg/ml):
Prueba del prick: sin diluir (0.5 mg/1ml)
Prueba intradérmica 1/10 (50 μ/ml)
Fentanilo (0.05 mg/ml):
Prueba del prick : sin diluir (0.05 mg/ml)
Pruebas intradérmicas: 1/10 (5μg/ml)
Remifentanilo (0.05 mg/ml):
Prueba del pinchazo: sin diluir ( 0.05
mg/ml)
Pruebas intradérmicas: 1/10 (5μg/ml)
Sufentanilo (0.005 mg / ml):
Prueba del pinchazo: sin diluir ( 0.005
mg/ml)
Pruebas intradérmicas: 0.5μg/ml
Las pruebas cutáneas: La dilución se utiliza comenzando con una
dilución 1/10,000 y el aumento de la concentración hasta el
nivel más alto que por lo general no produce una reacción en
individuos no alérgicos.
Daniel VERVLOET - Michel PRADAL - Joëlle BIRNBAUM - Marie-Christine KOEPPEL Drug Allergy - chapter I, Editions de Condé Local anesthetics
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Codeína
Metilmorfina o un éster monometil morfina.
 Pertenece al grupo de los opiáceos.
Se usa para cuadros de tos seca irritativa, y como
jarabe para el tratamiento de tos persistente.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Incidencia
Las reacciones alérgicas son raras.
Factores de riesgo
No debe usarse IV en los niños.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Manifestaciones clínicas
✤ General: Hipotensión arterial, fiebre, anafilaxia.
✤ Cutáneos: prurito, urticaria, erupciones con máculas
y/o pápulas, angioedema, eritema multiforme,
eritema nudoso, erupción fija por drogas.
✤ Respiratorios: broncoespasmo.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Mecanismo de acción.
✤ Es un liberador inespecífico de la histamina (prurito, urticaria).
✤ Puede producir hipersensibilidad retardada (cuadros
eccematosos).
✤ La hipotensión podría explicarse por depresión vasomotora,
bloqueo ganglionar y liberación de histamina.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Métodos de Diagnóstico
✤ Prueba cutánea:
Poco valor por ser liberador inespecífico de la
histamina.
✤ Prueba de parche:
Fosfato de codeína 0.1% (en erupciones fijas por
droga)
Fosfato de codeína al 0.001% (en urticarias).
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Morfina.
Este potente analgésico y es ampliamente utilizado.
Incidencia
Es baja.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Mecanismo de acción
✤ Liberación de histamina no específica.
✤ Hipersensibilidad mediada por la IgE:
El determinante alergénico identificado en la morfina
comprende un grupo N-metil y un anillo ciclohexenil con un
hidroxilo en el carbono 6.
✤ Puede tener reacción cruzada con codeína.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Manifestaciones clínicas.
✤ General: choque anafiláctico.
✤ Cutánea: urticaria.
✤ Respiratorio: broncoespasmo.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Método diagnóstico
Las pruebas cutáneas son poco confiables por su capacidad
de liberación inespecífica de histamina.
Prueba de prick una concentración de 1 mg/ml (1/10).
Intradermorreacción 0.01 mg/ml (1/1000).
Suele comenzarse con dilución de 1/10.000.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Pruebas de parche en reacciones eccematosas.
Pruebas in vitro: IgE específica hallada en
algunos casos. No hay reactivo comercial
disponible.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
BENZODIACEPINAS
DIAZEPAM
Ampliamente usado como anticonvulsivante y
relajante muscular.
Incidencia
 Rara.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Manifestaciones clínicas.
✤ Generales: choque anafiláctico.
✤ Cutáneas: urticaria, angioedema, eritema polimorfo,
purpura, eccema, erupción fija por drogas.
✤ Respiratorio: broncoespasmo.
✤ Renal: nefropatía intersticial alérgica.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Método diagnóstico.
Prueba cutánea: generalmente negativa.
Prueba de prick con dilución 1/10.
Intradermorreacción desde 1/10,000 hasta 1/10.
No hay disponible IgE específica.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
MIDAZOLAM
 Benzodiazepinaimidazol de corta acción, usado
como hipnótico.
Es seguro en pacientes con asma leve y moderada.
Se usa también en tratamientos dentales.
Incidencia
Es sumamente rara.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Manifestaciones clínicas
✤ General: choque anafiláctico.
✤ Cutáneos: urticaria, angioedema, prurito.
✤ Respiratorios: broncoespasmo.
Manejo
Debe evitarse.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
En los pacientes con riesgo de “liberación de histamina”, debe
realizarse profilaxis farmacológica previa a la intervención.
Si es posible, se realizará anestesia regional y, en caso de
necesitar anestesia general, se administrarán los anestésicos
inhalatorios o los IV con menor capacidad liberadora de
histamina.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Durante la anestesia deben evitarse el fármaco
causante de la reacción y las sustancias con estructura
química similar.
Se utilizará el menor número posible de fármacos. En
el caso de los anestésicos IV.
Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Conclusiones.
Se recomienda evaluar el riesgo-beneficio de
manera individualizada para realizar un protocolo
de provocación y así como valorar cruces entre
fármacos.
Si se conoce el agente causal de la reacción y es
del grupo éster, se puede administrar un fármaco
del grupo amida.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Conclusiones.
Si en cambio fuera del grupo amida mismo grupo
ya que no suelen existir reacciones cruzadas entre
ellos.
Si se desconoce el anestésico implicado en la
reacción, se utilizará uno del grupo amida exento
de vasoconstrictores y conservantes.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty
Conclusiones.
Se debe instaurar un tratamiento inmediato en
caso de presentar reacción alérgica, una vez el
problema alérgico esté controlado y siempre que
no represente un riesgo para el paciente, se
reanudará la intervención.
Dra. Guzmán
CRAIC Mty

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Localesjacq_zeta
 
Anestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales OdontologiaAnestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales Odontologia
Cesar López
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Cesar Pinedo
 
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALESINTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
Jheny Usuga David
 
Analgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologiaAnalgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologiaFedeVillani
 
Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia
Stephany Reyes
 
dolor y analgesicos en odontologia
dolor y analgesicos en odontologiadolor y analgesicos en odontologia
dolor y analgesicos en odontologiaalfred280591
 
Farmacologia de anestesicos locales
Farmacologia de anestesicos localesFarmacologia de anestesicos locales
Farmacologia de anestesicos localesLuis Wilches Vergara
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Katherine Gonzalez
 
Anestesicos locales presentacion
Anestesicos locales presentacionAnestesicos locales presentacion
Anestesicos locales presentacion
Clau
 
Reacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
Reacciones a medicamentos en la práctica de OdontologíaReacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
Reacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
Juan Aldave
 
P ka de los anestésicos locales
P ka de los anestésicos localesP ka de los anestésicos locales
P ka de los anestésicos localesKicho Perez
 
Profilaxis Antibiótica y Antibioterápia.
Profilaxis Antibiótica y Antibioterápia.Profilaxis Antibiótica y Antibioterápia.
Profilaxis Antibiótica y Antibioterápia.
ignacio briones
 
Pacientes con alergia a anestesicos locales
Pacientes con alergia a anestesicos localesPacientes con alergia a anestesicos locales
Pacientes con alergia a anestesicos localesLaura Galicia
 
Restauraciones directas en odontopediatría
Restauraciones directas en odontopediatríaRestauraciones directas en odontopediatría
Restauraciones directas en odontopediatría
Frida Gil
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
Desirée Rodríguez
 
Anestesicos locales jk
Anestesicos locales jkAnestesicos locales jk
Anestesicos locales jkanestesiahsb
 

La actualidad más candente (20)

Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Vasoconstrictores
VasoconstrictoresVasoconstrictores
Vasoconstrictores
 
Anestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales OdontologiaAnestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales Odontologia
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALESINTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
 
Analgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologiaAnalgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologia
 
Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia
 
dolor y analgesicos en odontologia
dolor y analgesicos en odontologiadolor y analgesicos en odontologia
dolor y analgesicos en odontologia
 
Farmacologia de anestesicos locales
Farmacologia de anestesicos localesFarmacologia de anestesicos locales
Farmacologia de anestesicos locales
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Anestesicos locales presentacion
Anestesicos locales presentacionAnestesicos locales presentacion
Anestesicos locales presentacion
 
Reacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
Reacciones a medicamentos en la práctica de OdontologíaReacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
Reacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
P ka de los anestésicos locales
P ka de los anestésicos localesP ka de los anestésicos locales
P ka de los anestésicos locales
 
Profilaxis Antibiótica y Antibioterápia.
Profilaxis Antibiótica y Antibioterápia.Profilaxis Antibiótica y Antibioterápia.
Profilaxis Antibiótica y Antibioterápia.
 
Pacientes con alergia a anestesicos locales
Pacientes con alergia a anestesicos localesPacientes con alergia a anestesicos locales
Pacientes con alergia a anestesicos locales
 
Restauraciones directas en odontopediatría
Restauraciones directas en odontopediatríaRestauraciones directas en odontopediatría
Restauraciones directas en odontopediatría
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
 
Anestesicos locales jk
Anestesicos locales jkAnestesicos locales jk
Anestesicos locales jk
 

Similar a Hipersensibilidad a anestésicos

Hipersensibilidad a Anestésicos 2019
Hipersensibilidad a Anestésicos 2019Hipersensibilidad a Anestésicos 2019
Hipersensibilidad a Anestésicos 2019
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia y Anestesia.pptx
Alergia y Anestesia.pptxAlergia y Anestesia.pptx
Alergia y Anestesia.pptx
lorena713212
 
Reacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia general
Reacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia generalReacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia general
Reacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia generalDr. Juan Rodriguez-Tafur
 
Sobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentosSobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentos
MercadotecniaTodopuebla
 
Hipersensibilidad a fármacos en pediatría
Hipersensibilidad a fármacos en pediatríaHipersensibilidad a fármacos en pediatría
Hipersensibilidad a fármacos en pediatría
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04
Giannelle Milla Cadillo
 
principales causas de alergias en anestesiologia
principales  causas de alergias en anestesiologiaprincipales  causas de alergias en anestesiologia
principales causas de alergias en anestesiologia
CarlosDiazCantillo1
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos utilizados duran...
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos utilizados duran...Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos utilizados duran...
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos utilizados duran...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Hipersensibilidad a medicamentos quimioterapéuticos
Hipersensibilidad a medicamentos quimioterapéuticosHipersensibilidad a medicamentos quimioterapéuticos
Hipersensibilidad a medicamentos quimioterapéuticos
Juan Carlos Ivancevich
 
Hipersensibilidad a medicamentos quimioterapéuticos. Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a medicamentos quimioterapéuticos. Sesión Académica del CRAICHipersensibilidad a medicamentos quimioterapéuticos. Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a medicamentos quimioterapéuticos. Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
shock anafilactico-1.pptx
shock anafilactico-1.pptxshock anafilactico-1.pptx
shock anafilactico-1.pptx
WilliansBastidas
 
Anafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamientoAnafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamiento
Werner Granados
 
12. ANAFILAXIA .pdf
12. ANAFILAXIA .pdf12. ANAFILAXIA .pdf
12. ANAFILAXIA .pdf
AlejandraAragon16
 
Otras vías de inmunoterapia
Otras vías de inmunoterapiaOtras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapiaSeminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
Juan Carlos Ivancevich
 
Hipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a AinesHipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a Aines
Juan Carlos Ivancevich
 
DERMATOLOGIA TOXIDERMIAS
DERMATOLOGIA TOXIDERMIASDERMATOLOGIA TOXIDERMIAS
DERMATOLOGIA TOXIDERMIAS
PepeAmilcarPoma
 

Similar a Hipersensibilidad a anestésicos (20)

Hipersensibilidad a Anestésicos 2019
Hipersensibilidad a Anestésicos 2019Hipersensibilidad a Anestésicos 2019
Hipersensibilidad a Anestésicos 2019
 
Alergia y Anestesia.pptx
Alergia y Anestesia.pptxAlergia y Anestesia.pptx
Alergia y Anestesia.pptx
 
Reacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia general
Reacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia generalReacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia general
Reacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia general
 
Sobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentosSobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentos
 
Hipersensibilidad a fármacos en pediatría
Hipersensibilidad a fármacos en pediatríaHipersensibilidad a fármacos en pediatría
Hipersensibilidad a fármacos en pediatría
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
 
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04
 
principales causas de alergias en anestesiologia
principales  causas de alergias en anestesiologiaprincipales  causas de alergias en anestesiologia
principales causas de alergias en anestesiologia
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos utilizados duran...
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos utilizados duran...Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos utilizados duran...
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos utilizados duran...
 
Hipersensibilidad a medicamentos quimioterapéuticos
Hipersensibilidad a medicamentos quimioterapéuticosHipersensibilidad a medicamentos quimioterapéuticos
Hipersensibilidad a medicamentos quimioterapéuticos
 
Hipersensibilidad a medicamentos quimioterapéuticos. Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a medicamentos quimioterapéuticos. Sesión Académica del CRAICHipersensibilidad a medicamentos quimioterapéuticos. Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a medicamentos quimioterapéuticos. Sesión Académica del CRAIC
 
shock anafilactico-1.pptx
shock anafilactico-1.pptxshock anafilactico-1.pptx
shock anafilactico-1.pptx
 
Anafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamientoAnafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamiento
 
12. ANAFILAXIA .pdf
12. ANAFILAXIA .pdf12. ANAFILAXIA .pdf
12. ANAFILAXIA .pdf
 
Otras vías de inmunoterapia
Otras vías de inmunoterapiaOtras vías de inmunoterapia
Otras vías de inmunoterapia
 
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapiaSeminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
 
Hipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a AinesHipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a Aines
 
Hipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a AinesHipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a Aines
 
Clase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesiaClase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesia
 
DERMATOLOGIA TOXIDERMIAS
DERMATOLOGIA TOXIDERMIASDERMATOLOGIA TOXIDERMIAS
DERMATOLOGIA TOXIDERMIAS
 

Más de Juan Carlos Ivancevich

Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Juan Carlos Ivancevich
 
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe SaberVacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Juan Carlos Ivancevich
 
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Juan Carlos Ivancevich
 
Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021
Juan Carlos Ivancevich
 
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega MartellRespuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Juan Carlos Ivancevich
 
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
Juan Carlos Ivancevich
 

Más de Juan Carlos Ivancevich (20)

Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
 
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe SaberVacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
 
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
 
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
 
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
 
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
 
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
 
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
 
Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021
 
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega MartellRespuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
 
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Hipersensibilidad a anestésicos

  • 1. ABORDAJE DEL PACIENTE CON HIPERSENSIBILIDAD A ANESTÉSICOS. 4 de mayo 2016. Dra. Rosa Ivett Guzmán Avilán. Residente de primer año. Dra. Maricela Hernández Robles. Profesor asesor..
  • 2. Introducción. Los pacientes están expuestos a múltiples sustancias durante los procedimientos. Anestésicos . Analgésicos . Antibióticos . Antisépticos .  Productos sanguíneos. Los anestésicos han sido ampliamente utilizados para prevenir y aliviar el dolor en procedimientos quirúrgicos, obstétricos, dentales, oftálmicos entre otros. Br J Anaesth. 2012 Jun;108(6):903-11. IgE-mediated allergy to local anaesthetics: separating fact from perception: a UK perspective. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2012 Aug;12(4):361-8. Hypersensitivity reactions in the anesthesia Tienen la potencial para producir una variedad de reacciones adversas previsibles e imprevisibles. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 3. Anestésicos locales. Los anestésicos locales fueron descubiertos en 1884, cuando un oftalmólogo, Carl Koller, realizaba procedimientos para proporcionar anestesia. Procaína (comercializado como novocaína), un amino-éster, fue el primer agente sintético y fue descubierto por Einhorn en 1904. Eric Boren, Suzanne S. Teuber, Stanley M. Naguwa, and M. Eric Gershwin, Clinical Reviews in Allergy & Immunology, Volume 32, 2007. A Critical Review of Local Anesthetic SensitivityDra. Guzmán CRAIC Mty
  • 4. Mook en 1920 describió un caso de dermatitis por contacto en un dentista que la presentó después de utilizar procaína. Eric Boren, Suzanne S. Teuber, Stanley M. Naguwa, and M. Eric Gershwin, Clinical Reviews in Allergy & Immunology, Volume 32, 2007. A Critical Review of Local Anesthetic SensitivityDra. Guzmán CRAIC Mty
  • 5. Mecanismo de acción.  Son fármacos que bloquean de manera reversible la conducción del impulso nervioso. Originando una pérdida de sensibilidad y la recuperación de la función nerviosa completa una vez finalizado su efecto. Ramón Bonet vol 30 núm 5 septiembre-octubre 2011. Ámbito farmacéutico farmacoterapia. Anestésicos locales revisión Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 6. Las moléculas de los anestésicos locales están integradas por tres elementos básicos: Grupo hidrofóbico Grupo hidrofílico Cadena intermedia con un enlace de tipo éster o amida. Ramón Bonet vol 30 núm 5 septiembre-octubre 2011. Ámbito farmacéutico farmacoterapia. Anestésicos locales revisiónDra. Guzmán CRAIC Mty
  • 7. Grupo hidrofóbico: un anillo aromático, determinante de la liposolubilidad, difusión y fijación de la molécula Grupo hidrofí́lico: Amina secundaria o terciaria, modula la hidrosolubilidad y difusión sanguínea. Cadena intermedia Un enlace de tipo éster o amida, responsable de la velocidad de metabolización del fármaco. La liposolubilidad del fármaco determina la potencia farmacológica. A mayor liposolubilidad mayor potencia. Determinante de la duración de la acción y su toxicidad. Ramón Bonet vol 30 núm 5 septiembre-octubre 2011. Ámbito farmacéutico farmacoterapia. Anestésicos locales revisiónDra. Guzmán CRAIC Mty
  • 8. Características. De La Cruz Mamani Lita Noemi, Revista de Actualización Clínica Volumen 27- 2012, Anestésicos localesDra. Guzmán CRAIC Mty
  • 9. De La Cruz Mamani Lita Noemi, Revista de Actualización Clínica Volumen 27- 2012, Anestesicos localesDra. Guzmán CRAIC Mty
  • 10. + + + + + + + + Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 11. Reactividad cruzada. ✤ Los anestésicos del Grupo I (éster) son más sensibilizantes que los del Grupo II (amina). ✤ Los anestésicos del Grupo I suelen presentar reacciones cruzadas entre ellos. ✤ Las reacciones cruzadas entre anestésicos del grupo amida son raras. ✤ No suele existir reacción cruzada entre ambos grupos. ✤ Dentistas utilizan bupivacaína en pacientes con antecedentes alérgicos. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 12. Las reacciones adversas han sido reconocidos como una de las causas más comunes de morbilidad y mortalidad en la práctica de anestesiología. Se ha observado un aumento en las a reacciones de hipersensibilidad inmediata durante los últimos decenios. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2012 Aug;12(4):361-8. Hypersensitivity reactions in the anesthesia Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 13. Incidencia. Las reacciones adversas son muy frecuentes. Es más frecuente las reacciones adversas por mecanismos no inmunológicos. Las reacciones alérgicas se estima menos del 1% de todas las reacciones.  El síntoma predominante es el síncope. Br J Anaesth. 2012 Jun;108(6):903-11. IgE-mediated allergy to local anaesthetics: separating fact from perception: a UK perspective.Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 14. La incidencia global de reacciones de hipersensibilidad inmediata de todos los mecanismos parece ser similar entre los países, que van desde 1 de cada 1250 a 10 000 anestésicos. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2012 Aug;12(4):361-8. Hypersensitivity reactions in the anesthesia Mertes PM, Tajima K, Regnier-Kimmoun MA, et al. Perioperative anaphylaxis. && Med Clin North Am 2010; 94:761–789. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 15. Factores de riesgo No se han descrito factores de riesgo para reacciones inmediatas. La aplicación tópica a largo plazo de los anestésicos locales puede causar dermatitis de contacto. Daniel VERVLOET - Michel PRADAL - Joëlle BIRNBAUM - Marie-Christine KOEPPEL Drug Allergy - chapter I, Editions de Condé Local anesthetics Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 16. Clasificación de las reacciones adversas. Reacciones independientes del anestésico. Reacciones debidas al anestésico. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 17. Reacciones independientes del anestésico. Psicomotoras : Hiperventilación con parestesias, síncope, bradicardia, hipotensión, palidez intensa. El cuadro desaparece al poner al paciente en decúbito, son las más frecuentes. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 18. Hiperestimulación simpática: ansiedad, temblor generalizado, taquicardia, hipertensión. En el caso de anestésicos locales utilizados en odontología que contienen norepinefrina como vasoconstrictor, estas reacciones son frecuentemente debidas al simpaticomimético Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 19. Reacciones debidas al anestésico. Reacciones tóxicas: Son muy frecuentes en la práctica clínica. Las causas son cantidades excesivas de anestésico o la aplicación incorrecta intravascular. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 20. La expresión clínica cardiovascular se debe al efecto vasodilatador del anestésico: hipotensión, bradicardia. Las manifestaciones del SNC son variables y están relacionadas con la cantidad del anestésico que pasa al torrente sanguíneo. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 21. Los síntomas son hormigueo en los labios, alucinaciones visuales y auditivas, diplopía, nistagmos, náuseas y vómitos. Si los niveles en plasma elevados, puede llegar a paro cardiorrespiratorio. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 22. Reacciones debidas a los adyuvantes o a la aplicación. Drogas asociadas: epinefrina, sulfitos, parabenos, antibióticos, analgésicos. Enfisema subcutáneo traumático. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 23. Reacciones alérgicas. Locales. Generalizadas. Más• frecuentes. Las• manifestaciones de hipersensibilidad inmediata aparecen a partir de los 10 o 15 minutos. Se• presentan como áreas induradas, eritematosas y pruriginosas. Reacciones de• hipersensibilidad mediada por la IgE. Presentan• urticaria, broncoespasmo, choque anafiláctico. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 24. Tipos de reacciones inmunológicas debidas a los anestésicos locales Hipersensibilidad inmediata -Choque anafiláctico, urticaria angioedema. -Son excepcionales. Erupciones fijas por drogas: -Extremadamente raras -lidocaína, mepivacaína. Hipersensibilidad retardada -Dermatitis de contacto. -Frecuente debido al uso de preparaciones tópicas que contienen anestésicos locales del grupo amida. . Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 25. Métodos diagnósticos. Historia clínica: Nombre del anestésico empleado. Síntomas durante la reacción. Tiempo de aparición. Duración e intensidad. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 26. Técnicas in vivo Se pueden realizar por prueba de prick, intradérmicas, subcutáneas y de parche. Schatz describió protocolos para la prueba cutánea y subcutánea 1984 con dosis que se iban incrementado. Schatz M. Skin testing and incremental challenge in the evalu- ation of adverse reactions to local anesthetics. J Allergy Clin Immunol 1984; 74(4 Pt 2): 606–16 Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 27. Para efectuar intradermorreacciones se usan concentraciones de 1/10,000 hasta 1/100. La prueba del parche es útil para el diagnóstico de las manifestaciones por dermatitis de contacto. Se utiliza el anestésico el cual se sospecha que se presentó la reacción. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 28. Prueba de prick. Se utiliza en la evaluación inicial en la sospecha de alergia. McClimon et al realizaron una revisión en donde encontraron a 178 pacientes sometidos a 227 pruebas cutáneas e informaron el valor predictivo negativo de las pruebas cutáneas es del 97%. McClimon B, Rank M, Li J. The predictive value of skin testing in the diagnosis of local anesthetic allergy. Allergy Asthma Proc 2011; 32: 95–8 M. V. Bhole, A. L. Manson, S. L. Seneviratne and S. A. Misbah* . British Journal of Anaesthesia 108 (6): 903–11 (2012) IgE-mediated allergy to local anaesthetics: separating fact from perception: a UK perspectiveDra. Guzmán CRAIC Mty
  • 29. Pruebas subcutáneas Son consideradas como el estándar de oro para la confirmación de la verdadera alergia mediada por IgE. Se deben llevarse a cabo idealmente en un entorno hospitalario, con fácil acceso a la gestión de emergencias, si es necesario. M. V. Bhole, A. L. Manson, S. L. Seneviratne and S. A. Misbah* . British Journal of Anaesthesia 108 (6): 903–11 (2012) IgE-mediated allergy to local anaesthetics: separating fact from perception: a UK perspective Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 30. Es esencial para someter a los pacientes con sospecha de alergia con el fin de proporcionar un agente alternativo seguro para uso futuro. No está exento de riesgos potenciales. M. V. Bhole, A. L. Manson, S. L. Seneviratne and S. A. Misbah* . British Journal of Anaesthesia 108 (6): 903–11 (2012) IgE-mediated allergy to local anaesthetics: separating fact from perception: a UK perspective Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 31.  Recomienda evaluar el riesgo-beneficio de manera individualizada.  Pacientes con un historial de una reacción y pruebas cutáneas negativas se pueden valorar una alternativa con seguridad, usando un protocolo corto o incluso de una sola dosis subcutánea. M. V. Bhole, A. L. Manson, S. L. Seneviratne and S. A. Misbah* . British Journal of Anaesthesia 108 (6): 903–11 (2012) IgE-mediated allergy to local anaesthetics: separating fact from perception: a UK perspective Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 32. La administración del anestésico deberá realizarse a intervalos de 15 a 30 minutos con control clínico de tensión arterial y de frecuencia cardíaca. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 33. Schatz M. Skin testing and incremental challenge in the evalu- ation of adverse reactions to local anesthetics. J Allergy Clin Immunol 1984; 74(4 Pt 2): 606–16 Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 35. PACIENTE FÁRMACO INMEDIATA TARDÍA 1 Mepivacaína NEGATIVO NEGATIVO 2 Articaína NEGATIVO NEGATIVO 3 Lidocaína NEGATIVO NEGATIVO 4 Lidocaína NEGATIVO NEGATIVO Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 36. Anestésicos generales La incidencia de reacciones anafilácticas a los agentes utilizados por vía intravenosa durante la anestesia general es alrededor de 1 cada 6000 intervenciones.  Mortalidad hasta de un 6%. Se debe reconocer las manifestaciones clínicas y el personal del quirófano se debe de encontrar capacitado para actuar en caso de presentar los síntomas. Daniel VERVLOET - Michel PRADAL - Joëlle BIRNBAUM - Marie-Christine KOEPPEL Drug Allergy - chapter I, Editions de Condé Local anesthetics Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 37. Relajantes Musculares (R.M.): son los más frecuentes, presentan entre un 70% y un 80% de las reacciones. Látex : entre un12% y un 13% de los casos. Hipnóticos (barbitúricos o no) menor cantidad. Morfinomiméticos , benzodiacepinas, neurolépticos, expansores del plasma son los menos frecuentes. Daniel VERVLOET - Michel PRADAL - Joëlle BIRNBAUM - Marie-Christine KOEPPEL Drug Allergy - chapter I, Editions de Condé Local anesthetics Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 38. Anestésicos Generales Relajantes musculares. ✤ Suxametonio ✤ Vecuronio ✤ Pancuronio ✤ Atracurio ✤ Mivacuronio ✤ Rocuronio ✤ Cisatracurio Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 39. Incidencia Los relajantes musculares, ocurre una anafilaxia cada 6500 anestesias y un choque anafiláctico cada 10,000 anestesias generales. Causan el 60% al 70% de las reacciones alérgicas que ocurren durante el proceso perioperatorio. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 40. Mediadas por IgE. No medidadas por IgE. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 41. Mediadas por IgE. Sensibilizan por reacción al epítopo amonio cuaternario o terciario. La reactividad cruzada ocurre, pero no suele comprometer a todos. La flexibilidad de la cadena de unión entre ambos amonios (ej. Suxametonio) parece aumentar la alergenicidad. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 42. No mediadas por IgE. Actúan como liberadores inespecíficos de histamina.  Producir cuadros anafilácticos no inmunológicos. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 43. Manifestaciones clínicas.  La reacción aparece entre 5 y 10 minutos, luego de la administración del medicamento. General : choque anafiláctico: colapso, arritmia, taquicardia y paro. Respiratorio : broncoespasmo. Dermatológico y mucoso: rubor, eritema difuso, urticaria, angioedema. Gastrointestinal: diarrea. Hematológico: Coagulación intravascular diseminada. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 44. Factores de riesgo. ✤ Uso de relajantes musculares con “cadena flexible”. ✤ Sexo femenino (80% de los casos). ✤ Reacciones alérgicas previas a estas drogas. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 45. Métodos diagnósticos Prueba de prick: El anestésico se utiliza sin diluir. Excepto mivacurio y atracurio, en los que se utiliza una dilución 1/10. Intradermorreacción : se usan diluciones a partir de 1/10,000, y se va aumentando la concentración hasta aquella que no sea irritante: 100 μg/ml para suxametonio. 200 μg/ml para pancuronio. 100 μg/ml para rocuronio.  2μg/ ml a mivacurnio. 400 μg/ml para vecuronio. 10 μg/ml para atracurio. 200 μg/ml para cisatracurio. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 46. En pacientes que han presentado reacción previa, puede efectuarse prueba de prick con medicamento alternativo. Si es positiva, debe evitarse su administración. Si es negativa, se puede utilizar sólo en caso de absoluta necesidad. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 47. BarbitúricosMETOHEXITAL TIPOENTAL DESCRIPCIÓN Derivado barbitúrico, Procedimientos quirúrgicos cortos. Hipnótico de acción corta, usado como anestésico. INCIDENCIA 1/7000 y 1/23.000. El 0.2% consultas odontológicas. 1/23.000 a 1/29.000 Sexo femenino 3:1 MECANISMO Liberación de histamina no específica. ✤Hipersensibilidad inmediata: mediada usualmente por la IgE. ✤Determinantes alergénicos: anillo central de pirimidina junto a los grupos pentil y etil. Posible participación de liberación no específica de histamina. MANIFESTACIONE S CLÍNICAS ✤Cutáneas prurito, urticaria, edema. ✤Síntomas cardiovasculares. ✤Respiratorios: broncoespasmo. ✤ General: choque anafiláctico ✤ Respiratorio: broncoespasmo. ✤ Cutáneos: eritema generalizado, angioedema, erupción fija por droga. ✤ Hematológicos: anemia hemolítica MANEJO Evitar Evitar Prick Test con el preparado sin diluir (5 mg/ml). Intradermorreacción con dilución 1/10,000 hasta 1/10. Determinación de la IgE específica por inmunoensayo: Detecta anticuerpos antitiopentanos reactivos. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 48. Fenobarbital La prueba de prick se realiza con una concentración de 200 mg/ml. Puede realizarse provocación oral a dosis progresivas. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 49. No barbitúricos Descripción Incidencia Mecanismos Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo ETOMIDATO Anestésico general de corta acción. Rara. Reacciones a excipientes. Urticaria y• rash. Síntomas• gastrointestinales Con menor frecuencia,• efectos respiratorios y cardíacos. Prueba de• prick con concentración de 2 mg/ml Intradermo• - reacción con 0.2 mg/ml. Evitarse KETAMINA Anestésico general de corta acción. Rara Mediadas por la IgE. Generales:• choque anafiláctico. Cutáneas:• rash, urticaria. Respiratorias:• laringoespasmo. Prueba de prick con la solución sin diluir, 10 mg/ml. Intradermo- reacción con 0.1 mg/ml y aumentarse la concentración hasta 1 mg/ml. Evitarse PROPANIDIDA Anestésico general de acción corta, Utilizado en odontologí a. 1/500 a 1/700 anestesias. Reacciones graves de 0.007% a 0.1%. Parecen ser ocasionados por el solvente, cremofor E.L. Generales:• hipotensión hasta choque anafiláctico. Cutáneas: rash y diversos tipos de reacciones retardadas. Respiratorias:• broncoespasmo Digestivas:• náuseas, vómitos, diarrea. No se efectúan pruebas cutáneas No hay disponibles pruebas in vitro. Prohibida en muchos países desde 1983. Debe evitarse. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 50. Descripción Incidencia Mecanismos Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo Propofol -6 diisopropilfenol, fenol alcalino, en un vehículo lipídico (fosfatidilcolina de huevo, aceite de soja, glicerol), Anestésico de corta duración o en fase inducción. -1% de las anafilaxias perioperatorias. Antecedentes de alergia a drogas y asociación con atracurio. Hipersensibilidad mediada por la IgE. Propofol contiene dos grupos isopropilo, que podrían actuar como epítopos. Puede ocasionar choque anafiláctico. -Cutáneos : urticaria, angioedema, y eritema. -Respiratorios: broncoespasmo. -Oculares, quemosis conjuntival. Prueba de prick (10 mg/ml). Intradermorreacción que comienza con dilución desde1/1000 hasta 1/10. Suelen ser positivos en muchos pacientes con reacciones anafilácticas. ✤ IgE específica (RAST): positiva en estudios clínicos, pero no disponible comercialmente. ✤ Prueba de liberación de histamina ha sido descrita en un estudio, fue positiva en /5 en pacientes No debe usarse atracurio con propofol, debido a frecuencia de reacción anafiláctica Tratar de evitar su uso en pacientes alérgicos a la soja o al huevo. Debe evitarse. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 51. Las principales analgésicos miméticos de morfina. La analgesia opioide es la más común de las prescriptas en el hospital. Alfentanilo . Fentanilo . Remifentanilo . Sufentanilo . Las reacciones anafilácticas a estas drogas son raras. Daniel VERVLOET - Michel PRADAL - Joëlle BIRNBAUM - Marie-Christine KOEPPEL Drug Allergy - chapter I, Editions de Condé Local anesthetics Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 52. Incidencia extremadamente rara . Los factores de riesgo : sensibilización previa a otro medicamento fenilpiperidina. Daniel VERVLOET - Michel PRADAL - Joëlle BIRNBAUM - Marie-Christine KOEPPEL Drug Allergy - chapter I, Editions de Condé LocalDra. Guzmán CRAIC Mty
  • 53. Manifestaciones clínicas. Síntomas generales Las manifestaciones clínicas de la anafilaxia se clasifican en cinco grados de gravedad:  - Grado I: leves, reacciones auto-limitación, por ejemplo, síntomas de la piel.  - Grado II: reacciones moderadas responder rápidamente a la terapia, por ejemplo, hipotensión, broncoespasmo o síntomas multiviscerales.  - Grado III: reacciones graves que requieren un tratamiento prolongado, por ejemplo, choque anafiláctico  - Grado IV: paro cardíaco y respiratorio  - Grado V: la muerte Daniel VERVLOET - Michel PRADAL - Joëlle BIRNBAUM - Marie-Christine KOEPPEL Drug Allergy - chapter I, Editions de Condé LocalDra. Guzmán CRAIC Mty
  • 54.  • Cutánea: reacciones en el lugar de aplicación, incluyendo prurito, eritema, pápulas y edema; erupción cutánea difusa. Daniel VERVLOET - Michel PRADAL - Joëlle BIRNBAUM - Marie-Christine KOEPPEL Drug Allergy - chapter I, Editions de Condé Local anesthetics Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 55. Métodos diagnósticos  Alfentanilo (0.5 mg/ml): Prueba del prick: sin diluir (0.5 mg/1ml) Prueba intradérmica 1/10 (50 μ/ml) Fentanilo (0.05 mg/ml): Prueba del prick : sin diluir (0.05 mg/ml) Pruebas intradérmicas: 1/10 (5μg/ml) Remifentanilo (0.05 mg/ml): Prueba del pinchazo: sin diluir ( 0.05 mg/ml) Pruebas intradérmicas: 1/10 (5μg/ml) Sufentanilo (0.005 mg / ml): Prueba del pinchazo: sin diluir ( 0.005 mg/ml) Pruebas intradérmicas: 0.5μg/ml Las pruebas cutáneas: La dilución se utiliza comenzando con una dilución 1/10,000 y el aumento de la concentración hasta el nivel más alto que por lo general no produce una reacción en individuos no alérgicos. Daniel VERVLOET - Michel PRADAL - Joëlle BIRNBAUM - Marie-Christine KOEPPEL Drug Allergy - chapter I, Editions de Condé Local anesthetics Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 56. Codeína Metilmorfina o un éster monometil morfina.  Pertenece al grupo de los opiáceos. Se usa para cuadros de tos seca irritativa, y como jarabe para el tratamiento de tos persistente. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 57. Incidencia Las reacciones alérgicas son raras. Factores de riesgo No debe usarse IV en los niños. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 58. Manifestaciones clínicas ✤ General: Hipotensión arterial, fiebre, anafilaxia. ✤ Cutáneos: prurito, urticaria, erupciones con máculas y/o pápulas, angioedema, eritema multiforme, eritema nudoso, erupción fija por drogas. ✤ Respiratorios: broncoespasmo. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 59. Mecanismo de acción. ✤ Es un liberador inespecífico de la histamina (prurito, urticaria). ✤ Puede producir hipersensibilidad retardada (cuadros eccematosos). ✤ La hipotensión podría explicarse por depresión vasomotora, bloqueo ganglionar y liberación de histamina. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 60. Métodos de Diagnóstico ✤ Prueba cutánea: Poco valor por ser liberador inespecífico de la histamina. ✤ Prueba de parche: Fosfato de codeína 0.1% (en erupciones fijas por droga) Fosfato de codeína al 0.001% (en urticarias). Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 61. Morfina. Este potente analgésico y es ampliamente utilizado. Incidencia Es baja. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 62. Mecanismo de acción ✤ Liberación de histamina no específica. ✤ Hipersensibilidad mediada por la IgE: El determinante alergénico identificado en la morfina comprende un grupo N-metil y un anillo ciclohexenil con un hidroxilo en el carbono 6. ✤ Puede tener reacción cruzada con codeína. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 63. Manifestaciones clínicas. ✤ General: choque anafiláctico. ✤ Cutánea: urticaria. ✤ Respiratorio: broncoespasmo. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 64. Método diagnóstico Las pruebas cutáneas son poco confiables por su capacidad de liberación inespecífica de histamina. Prueba de prick una concentración de 1 mg/ml (1/10). Intradermorreacción 0.01 mg/ml (1/1000). Suele comenzarse con dilución de 1/10.000. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 65. Pruebas de parche en reacciones eccematosas. Pruebas in vitro: IgE específica hallada en algunos casos. No hay reactivo comercial disponible. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 66. BENZODIACEPINAS DIAZEPAM Ampliamente usado como anticonvulsivante y relajante muscular. Incidencia  Rara. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 67. Manifestaciones clínicas. ✤ Generales: choque anafiláctico. ✤ Cutáneas: urticaria, angioedema, eritema polimorfo, purpura, eccema, erupción fija por drogas. ✤ Respiratorio: broncoespasmo. ✤ Renal: nefropatía intersticial alérgica. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 68. Método diagnóstico. Prueba cutánea: generalmente negativa. Prueba de prick con dilución 1/10. Intradermorreacción desde 1/10,000 hasta 1/10. No hay disponible IgE específica. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 69. MIDAZOLAM  Benzodiazepinaimidazol de corta acción, usado como hipnótico. Es seguro en pacientes con asma leve y moderada. Se usa también en tratamientos dentales. Incidencia Es sumamente rara. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 70. Manifestaciones clínicas ✤ General: choque anafiláctico. ✤ Cutáneos: urticaria, angioedema, prurito. ✤ Respiratorios: broncoespasmo. Manejo Debe evitarse. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 71. En los pacientes con riesgo de “liberación de histamina”, debe realizarse profilaxis farmacológica previa a la intervención. Si es posible, se realizará anestesia regional y, en caso de necesitar anestesia general, se administrarán los anestésicos inhalatorios o los IV con menor capacidad liberadora de histamina. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 72. Durante la anestesia deben evitarse el fármaco causante de la reacción y las sustancias con estructura química similar. Se utilizará el menor número posible de fármacos. En el caso de los anestésicos IV. Nora C Giovino, Adriana Marcipar, Manual de Alergias a Medicamentos 2009, Slaai, Anestésicos Locales y Generales. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 73. Conclusiones. Se recomienda evaluar el riesgo-beneficio de manera individualizada para realizar un protocolo de provocación y así como valorar cruces entre fármacos. Si se conoce el agente causal de la reacción y es del grupo éster, se puede administrar un fármaco del grupo amida. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 74. Conclusiones. Si en cambio fuera del grupo amida mismo grupo ya que no suelen existir reacciones cruzadas entre ellos. Si se desconoce el anestésico implicado en la reacción, se utilizará uno del grupo amida exento de vasoconstrictores y conservantes. Dra. Guzmán CRAIC Mty
  • 75. Conclusiones. Se debe instaurar un tratamiento inmediato en caso de presentar reacción alérgica, una vez el problema alérgico esté controlado y siempre que no represente un riesgo para el paciente, se reanudará la intervención. Dra. Guzmán CRAIC Mty