SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOTERAPIA DE
LOS EXPECTORANTES
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FILIAL-CHINCHA
FACULTAD CIENCIASD E LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CICLO: IV
CURSO: FARMACOLOGÍA
ALUMNA: PAUCAR SOLANO ALEJANDRA
DOCENTE: Dra. MARISOL QUISPE NUÑEZ AÑO:
2019
¿QUÉ SON LOS EXPECTORANTES?
Son aquellas sustancias que
potencian los mecanismos
de eliminación del moco de
las vías bronquiales, como,
por ejemplo, el movimiento
ciliar que impulsa la
secreción hacia la faringe
para ser eliminado por
expectoración o deglución.
CLASIFICACIÓN DE EXPECTORANTES
Expectorantes de acción
directa: aceites esenciales,
bálsamos, sulfonamidas,
anhídrido carbónico, vapor
de agua, vapores de etanol.
Actúan de modo directo en
las células caliciformes
bronquiales. Los aceites
esenciales y bálsamos, al
eliminarse por vía
respiratoria, irritan la
mucosa del aparato
respiratorio, incrementando
la secreción bronquial.
Expectorantes de
acción mixta:
creosota y derivados
yodados
Expectorantes de acción refleja:
saponinas, compuestos de amonio,
citratos de sodio y potasio, acetato
potásico. Se trata de un mecanismo
reflejo, por irritación de la mucosa
gástrica y duodenal
A pesar de que no existen
pruebas convincentes acerca de
la capacidad de la mayoría de
estos fármacos para inducir o
mejorar la expectoración, la
producción de tos forzada por
parte del paciente facilitará la
expectoración y hará así que el
tratamiento sea eficaz.
CAUSAS DE LOS
EXPECTORANTES
 Las causas más frecuentes son las
infecciones (como el catarro común,
anginas, tosferina...) o la inflamación
de vías respiratorias (que produce
afonía y ronquera).
 También se produce tos en caso de
asma y bronquitis o ante la inhalación
de humos. Por otra parte, la tos
puede ser de carácter nervioso o por
fumar; la típica tos matinal.
 Además, varios medicamentos, como
algunos que se usan para la
hipertensión, pueden provocar tos.
Son muy variadas. La más importante es
 la inflamación de las vías respiratorias
debida a rinitis, laringitis, bronquitis,
sinusitis, etc.;
 sin embargo, determinadas
situaciones pueden originar tos sin
que exista una enfermedad, como
aspiración de cuerpos extraños,
ambiente cargado o contaminado, el
humo del tabaco, cambios de
temperatura y humedad o la irritación
del canal auditivo, por ejemplo, al
acumularse cerumen
SINTOMAS
 La tos es un mecanismo de defensa de las vías respiratorias ante la
presencia de sustancias extrañas, como polvo y bacterias, o el exceso de
moco. Es un síntoma muy frecuente en las enfermedades respiratorias
y también muy molesto.
 Disnea
 Tos con sangre
 Pérdida de peso
 Fiebre de más de 1 semana
 Factores de riesgo de padecer tuberculosis como exposición a personas
con tuberculosis, infección por VIH o estar en tratamiento con
corticoesteroides u otros fármacos que inhiben el sistema inmunitario
 Factores de riesgo para la infección por VIH, como actividades sexuales
de alto riesgo o consumo de drogas por vía parenteral
 Pueden producir sedación, adicción o
somnolencia, sobre todo si se asocian a
antihistamínicos, analgésicos o ansiolíticos.
 No asociar antitusivos y alcohol.
 No asociar antitusivos y mucoliticos o
expectorantes, pues el antitusivo puede
evitar la eliminación de secreciones y
producir obstrucción bronquial.
 Como efectos secundarios, pueden producir
cefalea, somnolencia, vértigo o confusión
mental.
 No debemos de utilizarlos en embarazada,
ni durante la lactancia.
CONSECUENCIA
Los fármacos que modifican la secreción
bronquial lo hacen como:
 Mucolíticos: fármacos que modifican las
características fisicoquímicas de la secreción
traqueobronquial de forma que la
expectoración resulta más eficaz y cómoda.
 Expectorantes: fármacos que activan la
expulsión del esputo, bien aumentando su
volumen hídrico o bien estimulando el reflejo
de la tos.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
FARMACOS
Guaifenesina
 Qué es?
es un antiguo fármaco expectorante y mucolítico derivado del propanediol.
favorecen la eliminación de todas las sustancias que se deposita en la mucosa
respiratoria favoreciendo la producción de moco fluido que al salir las arrastra.
Poseen además una acción irritante que favorece la expulsión, también
el paso de tos seca a tos productiva para eliminar el problema.
 Mecanismo de acción
Reduce la viscosidad y facilita la eliminación de secreciones, incrementando la
expectoración fluida en el tracto respiratorio.
 Presentación
Sol. Oral 100 mg/5ml
Tableta: 200mg. 400mg
 Dosis
Mayores de 2 años: 12mg/kg/dia dividido en 6 dosis
2 a 5 años: 50 a 100 mg cada 4 hrs
Ninos mayores de 12 años y adultos: 200 a 400 mg cada 4hrs
Indicaciones
Expectorante empleado para el tratamiento
de la tos.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la guaifenesina o cualquier
componente de la formula
Efectos adversos
Sistema nervioso central: somnolencia, cefalea, mareo
Dermatologicas: Exantema
Gastrointestinales: Nauses, vomito, dolor.
Precauciones
Algunos productos contienen fenilalanina, que debe
utilizarse con cautela en pacientes con fenilcetonuria o
embarazadas.
Bromhexina
¿Qué es?
La Bromhexina (bromhexina clorhidrato) es un agente
mucolítico y expectorante utilizado en el tratamiento de
trastornos respiratorios asociados con mucosidad viscosa y
excesiva.1
Mecanismo de acción
Activa la sialitransferas, incrementando la síntesis de
sialomucinas, lo que restablece el equilibrio entre
focomucinas y sialomucinas y el retorno a la producción
normal de moco
Presentación
Solucion adulto 8mg/5ml
Solución infantil: 4mg/5ml
Dosis
Niños menos de 2 años: 1.25 ml cada 8 horas
Ninos de 6 a 12: 5ml cada 8 horas
Adultos y niños mayores de 12 años: 5ml cada 8 horas
 Indicaciones
Esta indicado como coadyuvante para la terapia secretolitica en
enfermedades broncopulmonares crónicas y agudas como, bronquitis y
traqueobronquitis asmatiformes, neumonías crónicas inflamatorias, asma
bronquial.
 Contraindicaciones
Casos de hipersensibilidad
 Efectos Adversos
Se han reportado diarrea, nauses, vomito y otras reacciones adversas
gastrointestinales moderada. En ocasiones se reporta reacciones alérgicas
como: rash cutáneo, broncopasmo, angiodema y anafilaxia
 Precauciones
No usarse durante el primer trimestre del embarazo
Sobrerol
 ¿Qué es?
Es un expectorante Mucolítico, que disminuye la viscosidad
de mucosidad respiratoria, elimina la mucoestasis y favorece
la reepitelización de mucosa respiratoria.
 Mecanismo de acción
El sobrerol es un derivado del terpeno pinol, que parece
ejercer un efecto irritante sobre la mucosa bronquial,
estimulando la producción de moco y aumentando por lo
tanto su fluidez. Además parece mejorar los mecanismos de
eliminación de los esputos.
 Dosis
Adultos, oral: 100 mg/6-8 horas o 15 ml/12 horas.
Niños mayores de 2 años: 10 ml/12 horas.
Niños de 2 años o menores: 5 ml/12 horas
 Indicaciones
Afecciones agudas y crónicas respiratorias con alteración de
secreción: rinofaringitis, laringotraqueítis, bronquitis aguda,
gripe, bronconeumonías crónicas obstructivas.
 Contraindicaciones
Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
 Efectos adversos
Gastralgia, náuseas, vómitos, estomatitis, meteorismo,
sudoración, irritabilidad; anorexia; cefalea.
 Precauciones
Asma. En el asma, insuficiencia respiratoria grave o
enfermedades con espasmo bronquial, un incremento de la
fluidez de las secreciones favorece la obstrucción de las vías
respiratorias si la expectoración no es adecuada. Se
por lo tanto extremar las precauciones en estos pacientes.
Aumento de la expectoración. Al inicio del tratamiento, puede
aparecer aumento de la expectoración (por el aumento de la
fluidez de las secreciones. Este efecto va disminuyendo al
de varios días de tratamiento. Si los síntomas persisten o
empeoran tras cinco días de tratamiento, se aconseja
la situación clínica.
Fenilefrina
 ¿Qué es?
La fenilefrina se usa para aliviar las molestias nasales ocasionadas
los resfriados, las alergias y la fiebre del heno. También se usa para
aliviar la congestión y la presión de los senos paranasales. La
fenilefrina alivia los síntomas, pero no trata la causa de éstos ni
acelera la recuperación. La fenilefrina pertenece a una clase de
medicamentos llamados descongestionantes nasales. Actúa al
disminuir la inflamación de los vasos sanguíneos en los conductos
nasales.
 Mecanismo de acción
Agente simpaticomimético con efectos directos principalmente
los receptores adrenérgicos. Tiene una actividad predominante alfa-
adrenérgica y carece de efectos estimulantes significativos sobre el
SNC a las dosis habituales.
 Contraindicaciones
Hipersensibilidad a fenilefrina, HTA grave o enf. vascular periférica,
grave, concomitante con IMAO en los 14 días antes de iniciar la terapia con
fenilefrina.
 Efectos adversos
recuencia no conocida: bradicardia refleja, taquicardia refleja, arritmias cardiacas,
dolor anginosa, palpitaciones, parada cardiaca; HTA, hipotensión, rubor; dolor
cabeza, hemorragia cerebral, vértigo, desvanecimiento, embotamiento; disnea,
edema pulmonar; vómitos, hipersalivación; dificultad en la micción, retención
urinaria; sudoración, hormigueo, sensación de frío; alteración en el metabolismo
de glucosa.
 Precauciones
Diabetes mellitus; HTA; hipertiroidismo no controlado; enf. coronarias y
cardiacas crónicas; insuf. vascular periférica no grave; bradicardia; bloqueo
cardiaco parcial; taquicardi; arritmias; angina de pecho; aneurisma; glaucoma de
ángulo cerrado. Arteriosclerosis, ancianos, insuf. circulatoria cerebral o coronaria.
En insuf. cardíaca grave o shock cardiogénico, la fenilefrina puede causar
empeoramiento de la insuf. cardíaca como consecuencia de la vasoconstricción
inducida (aumento de la poscarga). Evitar la extravasación ya que podría causar
necrosis del tejido. Niños, no establecida eficacia y seguridad.
Fenilefrina
Pseudoefedrina
 ¿Qué es?
La pseudoefedrina se usa para aliviar la congestión nasal
ocasionada por los resfriados, las alergias y la fiebre del
heno. También se usa para el alivio temporal de la
congestión y la presión de los senos paranasales. La
pseudoefedrina alivia los síntomas pero no trata la causa de
éstos ni acelera la recuperación. La pseudoefedrina
pertenece a una clase de medicamentos llamados
descongestivos nasales. Actúa al estrechar los vasos
sanguíneos de los conductos nasales.
 Mecanismo de acción
La pseudoefedrina tiene unos efectos similares a los de la
efedrina, aunque su actividad vasoconstrictora y los efectos
centrales son inferiores que los de ésta. Se trata de un
estereoisómero de la efedrina que se comporta como
agonista de los receptores alfa-1 adrenérgicos, y en menor
medida de los receptores beta.
 Indicaciones
Alivio local y temporal de la congestión nasal asociada a
rinitis, resfriado común y gripe para ads. y adolescentes > 12
años.
 Contraindicaciones
Hipersensibilidad a pseudoefedrina o a otros
simpaticomiméticos; pacientes con enf. cardiovasculares (enf.
isquémica cardiaca, taquiarritmia e hipertensión arterial
 Efectos Adversos
Síntomas de excitación del SNC incluidos: nerviosismo,
inquietud, trastornos del sueño, ansiedad, temblor muscular;
distorsión del gusto.
 Precauciones
Interrumpir el tto. si aparece hipertensión, taquicardia,
palpitaciones o arritmias cardiacas, náuseas o cualquier otro
signo neurológico (cefalea) o en caso de dolor abdominal
persistente o vómitos; riesgo de convulsiones o colapso
cardiovascular acompañado de hipotensión (mayor riesgo
niños, ancianos o en sobredosis
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO DE LOS
EXPECTORANTES
El mentol y el eucaliptol,
sustancias aromáticas que suelen
incluirse en formulaciones
anticatarrales. Estos activos pueden
incluirse en las formulaciones
directamente o mediante la
incorporación de esencias obtenidas
por destilación de distintas plantas
(eucalipto, pino, menta, anís, etc.).
Básicamente causan un ligero
incremento de la secreción salival y
la estimulación de terminaciones
sensitivas, útiles para desviar la
atención que el paciente presta a la
tos en episodios de tos irritativa.
El mentol por vía
inhalatoria en muy útil en
laringitis, faringitis y
traqueobronquitis.
También son eficaces
plantas con aceites
esenciales (eucalipto, pino)
y otros expectorantes
(regaliz, polígala) que
pueden eliminar la
obstrucción de vías áreas
mejorando la respiración.
COMO EVITAR ENFERMARSE
• Evitar fumar o, al menos, no tragar el humo del tabaco.
• Ingesta alta de líquidos: mantener una hidratación adecuada
ayuda a fluidificar y expulsar la secreción bronquial. De hecho,
el agua (agua, infusiones, caldos) es el mucolítico más
poderoso que podemos encontrar.
• Evitar ambientes demasiados cálidos.
• Advertir de los efectos secundarios, contraindicaciones e
interacciones de los preparados antitusígenos y expectorantes
de dispensación sin receta médica, por lo que el farmacéutico
comunitario desempeña un papel de gran relevancia para
garantizar su uso racional y seguro.
• Instar al paciente a leer el prospecto, así como a consultarlo
siempre que les surjan dudas respecto a las características de
la medicación prescrita.
• Concienciar al paciente de que aunque en un porcentaje alto de ocasiones la tos no es
más que una molestia irrelevante, si ésta persiste puede ser un indicador de un proceso
patológico subyacente que requiera valoración y tratamiento médico. El consejo
farmacéutico que inste al paciente a acudir a un médico para su valoración es
fundamental.
• Pacientes con síntomas como tos de evolución prolongada (más de 2-3 semanas), tos
nocturna recurrente, tos en un lactante, expectoración de color amarillento, verde, rojizo o
con sangre, dolor torácico, respiración superficial, entrecortada o dificultad respiratoria,
estridor (sonido agudo) al inhalar, sospecha de interacción medicamentosa o fiebre alta
(superior a 38 ºC), deberán derivarse de inmediato al facultativo.
• Recomendar el uso de humidificadores y evitar ambientes de aire muy seco, muy
cargados de polvo y humo, especialmente cuando niños y ancianos presentan problemas
respiratorios. La incorporación al agua de los humidificadores de esencias de eucalipto,
romero, saúco o lavanda ayudan a que las secreciones pulmonares sean más fluidas.
COMO EVITAR ENFERMARSE
Los expectorantes pueden actuar de distintas maneras:
Mecanismo reflejo.
 Estimulación vagal a nivel bulbar.
 Estimulación a nivel bronquial con parasimpaticomiméticos.
 Actuación directa a nivel bronquial y sobre las células caliciformes
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS
EXPECTORANTES
INDICACIONES DE LOS EXPECTORANTES
Procesos respiratorios catarrales y gripales que precisan expectoración.
CONTRAINDICACIONES DE LOS EXPECTORANTES
Trastornos del sistema inmunológico, como
reacciones de hipersensibilidad o reacciones
anafilácticas (choque anafiláctico, angioedema o
prurito). También pueden producirse trastornos
de la piel y del tejido subcutáneo, como puede ser
la exantema y la urticaria.
Hipersensibilidad conocida a otros
simpaticomiméticos.
Hipertensión grave o enfermedad coronaria o
arterial grave.
Primer trimestre del embarazo debido a su
contenido en pseudoefedrina.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Caja Petrolera de Salud
 
farmaco antiemeticos
 farmaco antiemeticos farmaco antiemeticos
farmaco antiemeticos
6A2N7TO7NE9LA
 
Antitusivos farmaco
Antitusivos farmacoAntitusivos farmaco
Antitusivos farmaco
miriadys olivares bilbao
 
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantesDrogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Ge0va Ortiz
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Ambroxol
AmbroxolAmbroxol
Ambroxol
Yessii Jimenez
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratoriovanessaev
 
Medicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorioMedicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorio
farmacologiabasicafucs
 
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Danna Abril
 
farmacología respiratoria
farmacología respiratoria farmacología respiratoria
farmacología respiratoria
jcastilloperez
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivoFarmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
Silvia Caballero
 
Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2
6A2N7TO7NE9LA
 
FARMACOS ANTIINFECCIOSOS
FARMACOS ANTIINFECCIOSOSFARMACOS ANTIINFECCIOSOS
FARMACOS ANTIINFECCIOSOS
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
FARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOSFARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOS
FresciaRamos
 
Antimicobacterianos
AntimicobacterianosAntimicobacterianos
Antimicobacterianos
Maria Isadora Marca Rodriguez
 
FARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
FARMACOLOGIA - Dexametasona y PrednisonaFARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
FARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
Kerly Bruno
 
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
Leslie Olivares
 
Farmacos antiacidos
Farmacos antiacidosFarmacos antiacidos
Farmacos antiacidos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos atituberculosos
Farmacos atituberculosos Farmacos atituberculosos
Farmacos atituberculosos
ValeriaMatamoros3
 

La actualidad más candente (20)

Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
 
farmaco antiemeticos
 farmaco antiemeticos farmaco antiemeticos
farmaco antiemeticos
 
Antitusivos farmaco
Antitusivos farmacoAntitusivos farmaco
Antitusivos farmaco
 
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantesDrogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
Ambroxol
AmbroxolAmbroxol
Ambroxol
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorio
 
Medicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorioMedicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorio
 
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
 
farmacología respiratoria
farmacología respiratoria farmacología respiratoria
farmacología respiratoria
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivoFarmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
 
Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2
 
FARMACOS ANTIINFECCIOSOS
FARMACOS ANTIINFECCIOSOSFARMACOS ANTIINFECCIOSOS
FARMACOS ANTIINFECCIOSOS
 
FARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOSFARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOS
 
Antimicobacterianos
AntimicobacterianosAntimicobacterianos
Antimicobacterianos
 
FARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
FARMACOLOGIA - Dexametasona y PrednisonaFARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
FARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
 
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
 
Farmacos antiacidos
Farmacos antiacidosFarmacos antiacidos
Farmacos antiacidos
 
Farmacos atituberculosos
Farmacos atituberculosos Farmacos atituberculosos
Farmacos atituberculosos
 

Similar a Farmacologia de los expectorantes

727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones delTeppy Krauser
 
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etcBroncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Nombre Apellidos
 
I.f farmacologia
I.f farmacologiaI.f farmacologia
I.f farmacologia
cindystefanymamanisa
 
Investigacion formativa de farmacologia
Investigacion formativa de farmacologiaInvestigacion formativa de farmacologia
Investigacion formativa de farmacologia
MARYORIVIOLETACANCHE
 
Ter.antitusigeno
Ter.antitusigenoTer.antitusigeno
Ter.antitusigeno
EdgarMateo4
 
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
GerardoOmarLopez
 
Asma
AsmaAsma
FARMACOS ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ANTIHISTAMINICOSFARMACOS ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ANTIHISTAMINICOS
LyaBarquero
 
38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria
UNEFAlibros
 
PROCINÉTICOS ANTIEMÉTICOS ANTIESPASMÓDICOS
PROCINÉTICOS ANTIEMÉTICOS  ANTIESPASMÓDICOSPROCINÉTICOS ANTIEMÉTICOS  ANTIESPASMÓDICOS
PROCINÉTICOS ANTIEMÉTICOS ANTIESPASMÓDICOS
Jhonattan Cabrales Lara
 
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistemaMedicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Liliana Arango
 
Farmacoterapia de-la-gripe-1
Farmacoterapia de-la-gripe-1Farmacoterapia de-la-gripe-1
Farmacoterapia de-la-gripe-1
kevin28440
 
TAREA 15: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 15: FARMACOLOGIA PRACTICATAREA 15: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 15: FARMACOLOGIA PRACTICA
odontologia14
 
ANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptxANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptx
OlgaCalDeroon
 
146413767-Farmacos-antitusigenos-mucoliticos-y-expectorantes-pptx.pptx
146413767-Farmacos-antitusigenos-mucoliticos-y-expectorantes-pptx.pptx146413767-Farmacos-antitusigenos-mucoliticos-y-expectorantes-pptx.pptx
146413767-Farmacos-antitusigenos-mucoliticos-y-expectorantes-pptx.pptx
emily741270
 
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS EXPOCICION.pptx
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS  EXPOCICION.pptxINTOXICACION POR MEDICAMENTOS  EXPOCICION.pptx
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS EXPOCICION.pptx
ElizabethNinalope
 
Trabajo farmacología
Trabajo  farmacología Trabajo  farmacología
Trabajo farmacología
DomnicaQuintanillaGo
 
Terapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renalTerapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renal
ososa3066
 
SEMINARIO MORD..pptx
SEMINARIO MORD..pptxSEMINARIO MORD..pptx
SEMINARIO MORD..pptx
JosngelGonzalesZrate
 

Similar a Farmacologia de los expectorantes (20)

727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
 
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etcBroncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etc
 
I.f farmacologia
I.f farmacologiaI.f farmacologia
I.f farmacologia
 
Investigacion formativa de farmacologia
Investigacion formativa de farmacologiaInvestigacion formativa de farmacologia
Investigacion formativa de farmacologia
 
Ter.antitusigeno
Ter.antitusigenoTer.antitusigeno
Ter.antitusigeno
 
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
FARMACOS ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ANTIHISTAMINICOSFARMACOS ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ANTIHISTAMINICOS
 
38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria
 
PROCINÉTICOS ANTIEMÉTICOS ANTIESPASMÓDICOS
PROCINÉTICOS ANTIEMÉTICOS  ANTIESPASMÓDICOSPROCINÉTICOS ANTIEMÉTICOS  ANTIESPASMÓDICOS
PROCINÉTICOS ANTIEMÉTICOS ANTIESPASMÓDICOS
 
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistemaMedicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistema
 
Farmacoterapia de-la-gripe-1
Farmacoterapia de-la-gripe-1Farmacoterapia de-la-gripe-1
Farmacoterapia de-la-gripe-1
 
TAREA 15: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 15: FARMACOLOGIA PRACTICATAREA 15: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 15: FARMACOLOGIA PRACTICA
 
ANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptxANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptx
 
146413767-Farmacos-antitusigenos-mucoliticos-y-expectorantes-pptx.pptx
146413767-Farmacos-antitusigenos-mucoliticos-y-expectorantes-pptx.pptx146413767-Farmacos-antitusigenos-mucoliticos-y-expectorantes-pptx.pptx
146413767-Farmacos-antitusigenos-mucoliticos-y-expectorantes-pptx.pptx
 
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS EXPOCICION.pptx
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS  EXPOCICION.pptxINTOXICACION POR MEDICAMENTOS  EXPOCICION.pptx
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS EXPOCICION.pptx
 
Trabajo farmacología
Trabajo  farmacología Trabajo  farmacología
Trabajo farmacología
 
Terapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renalTerapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renal
 
SEMINARIO MORD..pptx
SEMINARIO MORD..pptxSEMINARIO MORD..pptx
SEMINARIO MORD..pptx
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Farmacologia de los expectorantes

  • 1. FARMACOTERAPIA DE LOS EXPECTORANTES UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FILIAL-CHINCHA FACULTAD CIENCIASD E LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CICLO: IV CURSO: FARMACOLOGÍA ALUMNA: PAUCAR SOLANO ALEJANDRA DOCENTE: Dra. MARISOL QUISPE NUÑEZ AÑO: 2019
  • 2. ¿QUÉ SON LOS EXPECTORANTES? Son aquellas sustancias que potencian los mecanismos de eliminación del moco de las vías bronquiales, como, por ejemplo, el movimiento ciliar que impulsa la secreción hacia la faringe para ser eliminado por expectoración o deglución.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE EXPECTORANTES Expectorantes de acción directa: aceites esenciales, bálsamos, sulfonamidas, anhídrido carbónico, vapor de agua, vapores de etanol. Actúan de modo directo en las células caliciformes bronquiales. Los aceites esenciales y bálsamos, al eliminarse por vía respiratoria, irritan la mucosa del aparato respiratorio, incrementando la secreción bronquial. Expectorantes de acción mixta: creosota y derivados yodados Expectorantes de acción refleja: saponinas, compuestos de amonio, citratos de sodio y potasio, acetato potásico. Se trata de un mecanismo reflejo, por irritación de la mucosa gástrica y duodenal A pesar de que no existen pruebas convincentes acerca de la capacidad de la mayoría de estos fármacos para inducir o mejorar la expectoración, la producción de tos forzada por parte del paciente facilitará la expectoración y hará así que el tratamiento sea eficaz.
  • 4. CAUSAS DE LOS EXPECTORANTES  Las causas más frecuentes son las infecciones (como el catarro común, anginas, tosferina...) o la inflamación de vías respiratorias (que produce afonía y ronquera).  También se produce tos en caso de asma y bronquitis o ante la inhalación de humos. Por otra parte, la tos puede ser de carácter nervioso o por fumar; la típica tos matinal.  Además, varios medicamentos, como algunos que se usan para la hipertensión, pueden provocar tos. Son muy variadas. La más importante es  la inflamación de las vías respiratorias debida a rinitis, laringitis, bronquitis, sinusitis, etc.;  sin embargo, determinadas situaciones pueden originar tos sin que exista una enfermedad, como aspiración de cuerpos extraños, ambiente cargado o contaminado, el humo del tabaco, cambios de temperatura y humedad o la irritación del canal auditivo, por ejemplo, al acumularse cerumen
  • 5. SINTOMAS  La tos es un mecanismo de defensa de las vías respiratorias ante la presencia de sustancias extrañas, como polvo y bacterias, o el exceso de moco. Es un síntoma muy frecuente en las enfermedades respiratorias y también muy molesto.  Disnea  Tos con sangre  Pérdida de peso  Fiebre de más de 1 semana  Factores de riesgo de padecer tuberculosis como exposición a personas con tuberculosis, infección por VIH o estar en tratamiento con corticoesteroides u otros fármacos que inhiben el sistema inmunitario  Factores de riesgo para la infección por VIH, como actividades sexuales de alto riesgo o consumo de drogas por vía parenteral
  • 6.  Pueden producir sedación, adicción o somnolencia, sobre todo si se asocian a antihistamínicos, analgésicos o ansiolíticos.  No asociar antitusivos y alcohol.  No asociar antitusivos y mucoliticos o expectorantes, pues el antitusivo puede evitar la eliminación de secreciones y producir obstrucción bronquial.  Como efectos secundarios, pueden producir cefalea, somnolencia, vértigo o confusión mental.  No debemos de utilizarlos en embarazada, ni durante la lactancia. CONSECUENCIA
  • 7. Los fármacos que modifican la secreción bronquial lo hacen como:  Mucolíticos: fármacos que modifican las características fisicoquímicas de la secreción traqueobronquial de forma que la expectoración resulta más eficaz y cómoda.  Expectorantes: fármacos que activan la expulsión del esputo, bien aumentando su volumen hídrico o bien estimulando el reflejo de la tos. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
  • 9. Guaifenesina  Qué es? es un antiguo fármaco expectorante y mucolítico derivado del propanediol. favorecen la eliminación de todas las sustancias que se deposita en la mucosa respiratoria favoreciendo la producción de moco fluido que al salir las arrastra. Poseen además una acción irritante que favorece la expulsión, también el paso de tos seca a tos productiva para eliminar el problema.  Mecanismo de acción Reduce la viscosidad y facilita la eliminación de secreciones, incrementando la expectoración fluida en el tracto respiratorio.  Presentación Sol. Oral 100 mg/5ml Tableta: 200mg. 400mg  Dosis Mayores de 2 años: 12mg/kg/dia dividido en 6 dosis 2 a 5 años: 50 a 100 mg cada 4 hrs Ninos mayores de 12 años y adultos: 200 a 400 mg cada 4hrs
  • 10. Indicaciones Expectorante empleado para el tratamiento de la tos. Contraindicaciones Hipersensibilidad a la guaifenesina o cualquier componente de la formula Efectos adversos Sistema nervioso central: somnolencia, cefalea, mareo Dermatologicas: Exantema Gastrointestinales: Nauses, vomito, dolor. Precauciones Algunos productos contienen fenilalanina, que debe utilizarse con cautela en pacientes con fenilcetonuria o embarazadas.
  • 11. Bromhexina ¿Qué es? La Bromhexina (bromhexina clorhidrato) es un agente mucolítico y expectorante utilizado en el tratamiento de trastornos respiratorios asociados con mucosidad viscosa y excesiva.1 Mecanismo de acción Activa la sialitransferas, incrementando la síntesis de sialomucinas, lo que restablece el equilibrio entre focomucinas y sialomucinas y el retorno a la producción normal de moco Presentación Solucion adulto 8mg/5ml Solución infantil: 4mg/5ml Dosis Niños menos de 2 años: 1.25 ml cada 8 horas Ninos de 6 a 12: 5ml cada 8 horas Adultos y niños mayores de 12 años: 5ml cada 8 horas
  • 12.  Indicaciones Esta indicado como coadyuvante para la terapia secretolitica en enfermedades broncopulmonares crónicas y agudas como, bronquitis y traqueobronquitis asmatiformes, neumonías crónicas inflamatorias, asma bronquial.  Contraindicaciones Casos de hipersensibilidad  Efectos Adversos Se han reportado diarrea, nauses, vomito y otras reacciones adversas gastrointestinales moderada. En ocasiones se reporta reacciones alérgicas como: rash cutáneo, broncopasmo, angiodema y anafilaxia  Precauciones No usarse durante el primer trimestre del embarazo
  • 13. Sobrerol  ¿Qué es? Es un expectorante Mucolítico, que disminuye la viscosidad de mucosidad respiratoria, elimina la mucoestasis y favorece la reepitelización de mucosa respiratoria.  Mecanismo de acción El sobrerol es un derivado del terpeno pinol, que parece ejercer un efecto irritante sobre la mucosa bronquial, estimulando la producción de moco y aumentando por lo tanto su fluidez. Además parece mejorar los mecanismos de eliminación de los esputos.  Dosis Adultos, oral: 100 mg/6-8 horas o 15 ml/12 horas. Niños mayores de 2 años: 10 ml/12 horas. Niños de 2 años o menores: 5 ml/12 horas
  • 14.  Indicaciones Afecciones agudas y crónicas respiratorias con alteración de secreción: rinofaringitis, laringotraqueítis, bronquitis aguda, gripe, bronconeumonías crónicas obstructivas.  Contraindicaciones Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.  Efectos adversos Gastralgia, náuseas, vómitos, estomatitis, meteorismo, sudoración, irritabilidad; anorexia; cefalea.  Precauciones Asma. En el asma, insuficiencia respiratoria grave o enfermedades con espasmo bronquial, un incremento de la fluidez de las secreciones favorece la obstrucción de las vías respiratorias si la expectoración no es adecuada. Se por lo tanto extremar las precauciones en estos pacientes. Aumento de la expectoración. Al inicio del tratamiento, puede aparecer aumento de la expectoración (por el aumento de la fluidez de las secreciones. Este efecto va disminuyendo al de varios días de tratamiento. Si los síntomas persisten o empeoran tras cinco días de tratamiento, se aconseja la situación clínica.
  • 15. Fenilefrina  ¿Qué es? La fenilefrina se usa para aliviar las molestias nasales ocasionadas los resfriados, las alergias y la fiebre del heno. También se usa para aliviar la congestión y la presión de los senos paranasales. La fenilefrina alivia los síntomas, pero no trata la causa de éstos ni acelera la recuperación. La fenilefrina pertenece a una clase de medicamentos llamados descongestionantes nasales. Actúa al disminuir la inflamación de los vasos sanguíneos en los conductos nasales.  Mecanismo de acción Agente simpaticomimético con efectos directos principalmente los receptores adrenérgicos. Tiene una actividad predominante alfa- adrenérgica y carece de efectos estimulantes significativos sobre el SNC a las dosis habituales.
  • 16.  Contraindicaciones Hipersensibilidad a fenilefrina, HTA grave o enf. vascular periférica, grave, concomitante con IMAO en los 14 días antes de iniciar la terapia con fenilefrina.  Efectos adversos recuencia no conocida: bradicardia refleja, taquicardia refleja, arritmias cardiacas, dolor anginosa, palpitaciones, parada cardiaca; HTA, hipotensión, rubor; dolor cabeza, hemorragia cerebral, vértigo, desvanecimiento, embotamiento; disnea, edema pulmonar; vómitos, hipersalivación; dificultad en la micción, retención urinaria; sudoración, hormigueo, sensación de frío; alteración en el metabolismo de glucosa.  Precauciones Diabetes mellitus; HTA; hipertiroidismo no controlado; enf. coronarias y cardiacas crónicas; insuf. vascular periférica no grave; bradicardia; bloqueo cardiaco parcial; taquicardi; arritmias; angina de pecho; aneurisma; glaucoma de ángulo cerrado. Arteriosclerosis, ancianos, insuf. circulatoria cerebral o coronaria. En insuf. cardíaca grave o shock cardiogénico, la fenilefrina puede causar empeoramiento de la insuf. cardíaca como consecuencia de la vasoconstricción inducida (aumento de la poscarga). Evitar la extravasación ya que podría causar necrosis del tejido. Niños, no establecida eficacia y seguridad. Fenilefrina
  • 17. Pseudoefedrina  ¿Qué es? La pseudoefedrina se usa para aliviar la congestión nasal ocasionada por los resfriados, las alergias y la fiebre del heno. También se usa para el alivio temporal de la congestión y la presión de los senos paranasales. La pseudoefedrina alivia los síntomas pero no trata la causa de éstos ni acelera la recuperación. La pseudoefedrina pertenece a una clase de medicamentos llamados descongestivos nasales. Actúa al estrechar los vasos sanguíneos de los conductos nasales.  Mecanismo de acción La pseudoefedrina tiene unos efectos similares a los de la efedrina, aunque su actividad vasoconstrictora y los efectos centrales son inferiores que los de ésta. Se trata de un estereoisómero de la efedrina que se comporta como agonista de los receptores alfa-1 adrenérgicos, y en menor medida de los receptores beta.
  • 18.  Indicaciones Alivio local y temporal de la congestión nasal asociada a rinitis, resfriado común y gripe para ads. y adolescentes > 12 años.  Contraindicaciones Hipersensibilidad a pseudoefedrina o a otros simpaticomiméticos; pacientes con enf. cardiovasculares (enf. isquémica cardiaca, taquiarritmia e hipertensión arterial  Efectos Adversos Síntomas de excitación del SNC incluidos: nerviosismo, inquietud, trastornos del sueño, ansiedad, temblor muscular; distorsión del gusto.  Precauciones Interrumpir el tto. si aparece hipertensión, taquicardia, palpitaciones o arritmias cardiacas, náuseas o cualquier otro signo neurológico (cefalea) o en caso de dolor abdominal persistente o vómitos; riesgo de convulsiones o colapso cardiovascular acompañado de hipotensión (mayor riesgo niños, ancianos o en sobredosis
  • 19. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO DE LOS EXPECTORANTES El mentol y el eucaliptol, sustancias aromáticas que suelen incluirse en formulaciones anticatarrales. Estos activos pueden incluirse en las formulaciones directamente o mediante la incorporación de esencias obtenidas por destilación de distintas plantas (eucalipto, pino, menta, anís, etc.). Básicamente causan un ligero incremento de la secreción salival y la estimulación de terminaciones sensitivas, útiles para desviar la atención que el paciente presta a la tos en episodios de tos irritativa. El mentol por vía inhalatoria en muy útil en laringitis, faringitis y traqueobronquitis. También son eficaces plantas con aceites esenciales (eucalipto, pino) y otros expectorantes (regaliz, polígala) que pueden eliminar la obstrucción de vías áreas mejorando la respiración.
  • 20. COMO EVITAR ENFERMARSE • Evitar fumar o, al menos, no tragar el humo del tabaco. • Ingesta alta de líquidos: mantener una hidratación adecuada ayuda a fluidificar y expulsar la secreción bronquial. De hecho, el agua (agua, infusiones, caldos) es el mucolítico más poderoso que podemos encontrar. • Evitar ambientes demasiados cálidos. • Advertir de los efectos secundarios, contraindicaciones e interacciones de los preparados antitusígenos y expectorantes de dispensación sin receta médica, por lo que el farmacéutico comunitario desempeña un papel de gran relevancia para garantizar su uso racional y seguro. • Instar al paciente a leer el prospecto, así como a consultarlo siempre que les surjan dudas respecto a las características de la medicación prescrita.
  • 21. • Concienciar al paciente de que aunque en un porcentaje alto de ocasiones la tos no es más que una molestia irrelevante, si ésta persiste puede ser un indicador de un proceso patológico subyacente que requiera valoración y tratamiento médico. El consejo farmacéutico que inste al paciente a acudir a un médico para su valoración es fundamental. • Pacientes con síntomas como tos de evolución prolongada (más de 2-3 semanas), tos nocturna recurrente, tos en un lactante, expectoración de color amarillento, verde, rojizo o con sangre, dolor torácico, respiración superficial, entrecortada o dificultad respiratoria, estridor (sonido agudo) al inhalar, sospecha de interacción medicamentosa o fiebre alta (superior a 38 ºC), deberán derivarse de inmediato al facultativo. • Recomendar el uso de humidificadores y evitar ambientes de aire muy seco, muy cargados de polvo y humo, especialmente cuando niños y ancianos presentan problemas respiratorios. La incorporación al agua de los humidificadores de esencias de eucalipto, romero, saúco o lavanda ayudan a que las secreciones pulmonares sean más fluidas. COMO EVITAR ENFERMARSE
  • 22. Los expectorantes pueden actuar de distintas maneras: Mecanismo reflejo.  Estimulación vagal a nivel bulbar.  Estimulación a nivel bronquial con parasimpaticomiméticos.  Actuación directa a nivel bronquial y sobre las células caliciformes MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS EXPECTORANTES INDICACIONES DE LOS EXPECTORANTES Procesos respiratorios catarrales y gripales que precisan expectoración.
  • 23. CONTRAINDICACIONES DE LOS EXPECTORANTES Trastornos del sistema inmunológico, como reacciones de hipersensibilidad o reacciones anafilácticas (choque anafiláctico, angioedema o prurito). También pueden producirse trastornos de la piel y del tejido subcutáneo, como puede ser la exantema y la urticaria. Hipersensibilidad conocida a otros simpaticomiméticos. Hipertensión grave o enfermedad coronaria o arterial grave. Primer trimestre del embarazo debido a su contenido en pseudoefedrina.