SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Área: Ciencias de la Salud
Programa: Medicina
Farmacología I
ADI
Santa Ana de Coro; Mayo de 2014
INTEGRANTES:
 Colina Jesús C.I: 20.797.234
 Contreras José C.I: 20.735.865
 Hoyer Winder C.I: 21.449.883
 Eliangely Mujica CI: 23.883.752
 Oviedo Grecia C.I: 20.601.120
 Pérez Ricardo C.I: 20.680.608
 Rangel Maira C.I: 20.599.019
 Ramón Rosmary CI: 21.218.167
 Toro Lidia C.I: 22.116.327
 Zabaleta Andrés C.I: 21.170.734
Prof. Factico. Fidel Colina
Quintero
Sección 08 V Semestre
«LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS COMO BARRERAS PARA LA
TRANSFERENCIA DE FÁRMACOS»
Ponente: Br. Colina Jesús
Un fármaco puede tener como barrera una o varias capas de células, por lo que
para penetrase hace espacios creados entre una y otra (paracelula) o
atravesando su membrana plasmática (transcelular).
Los lípidos son los responsables principales de los fármacos, mientras que las
proteínas intervienen en los procesos farmacocineticos y farmacodinamicos.
En tejidos como los capilares del S.N.C y
otros epiteliales existen uniones
intercelulares oclusivas que impiden el
transporte para celular de fármacos.
Casi todos los fármacos lipofilicos de gran peso molecular deben pasar por la propia
membrana celular y por uno mas mecanismos que allí existen.
MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE FÁRMACOS POR LA MEMBRANA:
• Los fármacos cruzan las membranas por medio de procesos
pasivos o por mecanismos en los que intervienen de manera
activa los componentes de ella.
• Transporte pasivo: las moléculas de fármacos por lo general
penetran por difusión pasiva a favor de un gradiente de
concentración
Ponente: Br. Contreras José
TRANSPORTE MEDIANTE LAS PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA
• La velocidad de paso es, en general, más rápida que la
difusión pasiva.
• Es específico para un tipo de soluto.
• Es saturable con una cinética tipo Michaelis-Menten.
• Puede haber diferencias de paso en una y otra dirección de la
membrana.
• Puede ser inhibido competitivamente por otros sustratos y no
competitivamente por inhibidores. Este tipo de transporte
tienen los siguientes procesos.
Ponente: Br. Contreras José
SIN GASTO DE ENERGÍA:
CON GASTO DE ENERGÍA O TRANSPORTE ACTIVO:
Ponente: Br. Contreras José
OTROS SISTEMAS DE TRANSPORTE:
• los fármacos pasan del intersticio a los capilares, de los
capilares al intersticio o de los capilares al túbulo proximal
renal a través de hendiduras existentes entre células.
Ponente: Br. Hoyer winder
PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS EN LAS MEMBRANAS CELULARES:
• las de membranas implicadas en el transporte de sustancias
endógenas y exógenas
• La superfamilia ABC de transportadores activos primarios.
• La superfamilia de facilitadores mayores (MF) proteínas
Ponente: Br. Hoyer winder
BARRERAS BIOLÓGICAS
Barrera Hematoencefalica
Se localiza entre el plasma
sanguíneo de los vasos
cerebrales y el espacio
extracelular del encéfalo
A raíz de la existencia de la barrera
Hematoencefalica, se han planteado
algunos problemas terapéuticos. Por
ejemplo, la dopamina no atraviesa esta
barrera, por lo que debe administrarse L-
Dopa para el tratamiento de la enfermedad
de Parkinson
Ponente: Br. Eliangely Mujica
BARRERA SANGRE- LCR
Se localiza a nivel de los plexos
coroideos e impide el paso de ciertas
drogas al LCR.
Ponente: Br. Eliangely Mujica
BARRERA PLACENTARIA
Placenta
Aísla la circulación maternal de la
fetal
Ofrece nutrientes
Protege al feto de agentes nocivos
Interviene en la producción de
hormonas
Función de la barrera
placentaria
Ponente: Br. Oviedo Grecia
Fármacos transferidos a través de la placenta
FARMACOS EFECTOS ADVERSO EN EL FETO
Carbamazepina Malformaciones congénitas mayores:
respuesta evocada cerebro-auditiva
anormal, estrabismo, astigmatismo,
anisometropía, influencia en el peso y
talla del producto, anormalidades en la
circunferencia craneal, retraso mental
(síndrome de carbamazepina).
Inhibidores selectivos de la recaptura
de serotonina
Baja calificación de APGAR, bajo
desarrollo psicomotor, baja escala
motora de Bayley.
Fenotiazinas malformaciones congénitas
Aziatroprina o ciclofosfamida Caso control: aumento de perdida fetal
en mujeres con LES
Aspirina Defectos cardiacos congénitos
Ponente: Br. Oviedo Grecia
BARRERA HEMATO-OCULAR
Ponente: Br. Oviedo Grecia
Sustancias Que atraviesan esta barrera son
los anticuerpos de la madre
brindándole protección
Sin embargo existen otros virus
que pueden atravesar esta
barrera como el VIH, VIRUELA,
CITOMEGALOVIRUS, RUBEOLA,
TREPONEMA PALLIDUM,
TOXOPLASMA GONDII.
Ponente: Br. Oviedo Grecia
Las PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS del fármaco van a condicionar
muchos de estos procesos, por lo que son de gran importancia en
cuanto a la biodisponibilidad del fármaco. Así, por ejemplo, las
solubilidad en agua y en lípidos dependerá el grado de absorción a
través de las membranas, la acumulación en depósitos grasos
(distribución) o la velocidad de eliminación
PROPIEDADES FÍSICO - QUÍMICAS DE LOS
FÁRMACOS
Ponente: Br. Pérez Ricardo
IMPORTANCIA DEL PH Y PKA DEL FARMACO
Grado de ionización: Depende del carácter del fármaco (si es ácido o básico) y del
pH del medio.
Un fármaco ácido en un medio ácido estará "no ionizado"
Un fármaco ácido en un medio básico estará "ionizado"
Un fármaco básico en un medio básico estará "no ionizado"
Los fármacos cuando se disuelven suelen estar en forma ionizada
La mayoría de las drogas son ácidos o bases débiles, que en solución se encuentran en
forma ionizada y no ionizada.
-Ionizada = polar = soluble en agua. No puede atravesar las membranas celulares o lo hace
escasamente.
-No ionizada = menos polar = más liposoluble. Puede atravesar las membranas.
Esta determinada por el pka de la droga, que es el grado de ionización de la misma
Ponente: Br. Rangel Maira
LA IMPORTANCIA RADICA EN QUE SE DEBE GARANTIZAR LA LIBERACIÓN
DEL PRINCIPIO ACTIVO PARA EVITAR TOXICIDAD O FALLAS TERAPÉUTICAS.
Un acido débil aumentara el numero de sus moléculas sin disociar a medida que el ph del
medio tiende a incrementar la acidez, es decir a ser inferior a su pka y por el contrario ese
acido débil aumentara la proporción de moléculas disociadas a medida que el ph del
medio sea superior a su pka.
Por eso los ácidos débiles se absorben bien en el estomago, donde el ph es acido y las
bases se absorben mejor en el intestino donde el ph es alcalino.
Un acido débil como el acido acetilsalicilico se absorbe mejor en medio acido. Por lo
tanto la absorción ocurre principalmente en la mucosa gástrica.
Si por ejemplo administramos un acido débil como la aspirina juntamente con un fármaco
antiácido la absorción de la aspirina se …….
Ponente: Br. Rangel Maira
ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH
¿Que es un Ph?
¿Que es un Pka?
¿Que es un Log?
Ponente: Br. Ramón Rosmary
ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH
pH = pKa + Log (Base/Acido)
pH = pKa + Log (Ionizado/No ionizado)
Acido Débil:
Base Débil:
pH = pKa + Log (No ionizado/Ionizado)
ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH
pH = pKa + Log
Un fármaco es acido débil con un pKa de 4,4, sus cantidades
ionizadas y no ionizadas en el estomago (pH es de 1,4) son las
siguientes:
pH = pKa + Log
1,4 = 4,4 + 10
1,4 – 4,4 = 10
-3 = 10
Obteniendo el
antilogaritmo:
1
_______
1000
Esto significa que por cada parte
ionizada, existirán 1000 partes no
ionizadas en el estomago, por lo
tanto si es liposoluble se encuentra
disponible para atravesar la
membrana celular del estomago y
pasar a la sangre
Ponente: Br. Toro Lidia
Una vez en la sangre el (pH es de 7,4) que es otro espacio, el
fármaco se puede ionizar:
pH = pKa + Log
7,4 = 4,4 + 10
7,4 – 4,4 = 10
3 = 10
Obteniendo el
antilogaritmo:
1000
_______
1
Esto nos indica que por cada 1000 formas ionizadas
existirá 1 forma no ionizada.
Ponente: Br. Toro Lidia
ATRAPAMIENTO IONICO
Cuando existe una diferencia de pH entre
uno y otro lado de una membrana
plasmática
Ponente: Br. Zabaleta Andres
Farmacologia I

Más contenido relacionado

Similar a Farmacologia I

Intoxicación por quimicos no medicamentosos
Intoxicación por quimicos no medicamentososIntoxicación por quimicos no medicamentosos
Intoxicación por quimicos no medicamentosos
Odette Magdaleno
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
pneiraa
 
The ohb times 006
The ohb times 006The ohb times 006
The ohb times 004
The ohb times 004The ohb times 004
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Gisela Lopez
 
FARMAC~4.PPT
FARMAC~4.PPTFARMAC~4.PPT
FARMAC~4.PPT
GretyHuaycamaSangama
 
Fisio.farm. perinatal
Fisio.farm. perinatalFisio.farm. perinatal
Fisio.farm. perinatal
anestesiahsb
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
LFernandoCer
 
Homeopatia
HomeopatiaHomeopatia
Homeopatia
Amagoia Andres
 
Absorcion
AbsorcionAbsorcion
Absorcion
Abraham Gtz Ruiz
 
Fenil cetonuria
Fenil cetonuriaFenil cetonuria
Fenil cetonuria
Elena Flores Montes
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
Alejandro vasquez
 
Dosis
DosisDosis
Dosis
Ana Soto
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
homeopatica
homeopaticahomeopatica
homeopatica
mafko
 
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacosTema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
Anika Villaverde
 
Distribución de los farmacos
Distribución de los farmacosDistribución de los farmacos
Distribución de los farmacos
J Nazarin Alvarez
 
Exp enae
Exp enaeExp enae
Síndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPSíndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBP
María Blanca
 

Similar a Farmacologia I (20)

Intoxicación por quimicos no medicamentosos
Intoxicación por quimicos no medicamentososIntoxicación por quimicos no medicamentosos
Intoxicación por quimicos no medicamentosos
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
The ohb times 006
The ohb times 006The ohb times 006
The ohb times 006
 
The ohb times 004
The ohb times 004The ohb times 004
The ohb times 004
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
FARMAC~4.PPT
FARMAC~4.PPTFARMAC~4.PPT
FARMAC~4.PPT
 
Fisio.farm. perinatal
Fisio.farm. perinatalFisio.farm. perinatal
Fisio.farm. perinatal
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
Homeopatia
HomeopatiaHomeopatia
Homeopatia
 
Absorcion
AbsorcionAbsorcion
Absorcion
 
Fenil cetonuria
Fenil cetonuriaFenil cetonuria
Fenil cetonuria
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
 
Dosis
DosisDosis
Dosis
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
homeopatica
homeopaticahomeopatica
homeopatica
 
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacosTema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
 
Distribución de los farmacos
Distribución de los farmacosDistribución de los farmacos
Distribución de los farmacos
 
Exp enae
Exp enaeExp enae
Exp enae
 
Síndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPSíndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBP
 

Más de yoleizamota1

Importan cia del Vac
Importan cia      del                VacImportan cia      del                Vac
Importan cia del Vac
yoleizamota1
 
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptxDiapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
yoleizamota1
 
Insufficiencia vascular periferica
Insufficiencia    vascular    perifericaInsufficiencia    vascular    periferica
Insufficiencia vascular periferica
yoleizamota1
 
Electrocardiograma normal y patologico
Electrocardiograma    normal y patologicoElectrocardiograma    normal y patologico
Electrocardiograma normal y patologico
yoleizamota1
 
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
FARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑOFARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑO
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
yoleizamota1
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
yoleizamota1
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
yoleizamota1
 
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazohemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
yoleizamota1
 
the honest flower medio ambiente
the honest flower     medio      ambientethe honest flower     medio      ambiente
the honest flower medio ambiente
yoleizamota1
 
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptxLos indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
yoleizamota1
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
yoleizamota1
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
yoleizamota1
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
yoleizamota1
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
yoleizamota1
 
encuentro de dos mundos
encuentro de dos mundosencuentro de dos mundos
encuentro de dos mundos
yoleizamota1
 
seminario anticonceptivos
 seminario anticonceptivos seminario anticonceptivos
seminario anticonceptivos
yoleizamota1
 
Antibioticos y Embarazo
Antibioticos y EmbarazoAntibioticos y Embarazo
Antibioticos y Embarazo
yoleizamota1
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazoantibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
yoleizamota1
 
PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR
yoleizamota1
 
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
yoleizamota1
 

Más de yoleizamota1 (20)

Importan cia del Vac
Importan cia      del                VacImportan cia      del                Vac
Importan cia del Vac
 
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptxDiapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
 
Insufficiencia vascular periferica
Insufficiencia    vascular    perifericaInsufficiencia    vascular    periferica
Insufficiencia vascular periferica
 
Electrocardiograma normal y patologico
Electrocardiograma    normal y patologicoElectrocardiograma    normal y patologico
Electrocardiograma normal y patologico
 
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
FARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑOFARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑO
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
 
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazohemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
 
the honest flower medio ambiente
the honest flower     medio      ambientethe honest flower     medio      ambiente
the honest flower medio ambiente
 
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptxLos indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
 
encuentro de dos mundos
encuentro de dos mundosencuentro de dos mundos
encuentro de dos mundos
 
seminario anticonceptivos
 seminario anticonceptivos seminario anticonceptivos
seminario anticonceptivos
 
Antibioticos y Embarazo
Antibioticos y EmbarazoAntibioticos y Embarazo
Antibioticos y Embarazo
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazoantibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
 
PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR
 
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Farmacologia I

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área: Ciencias de la Salud Programa: Medicina Farmacología I ADI Santa Ana de Coro; Mayo de 2014 INTEGRANTES:  Colina Jesús C.I: 20.797.234  Contreras José C.I: 20.735.865  Hoyer Winder C.I: 21.449.883  Eliangely Mujica CI: 23.883.752  Oviedo Grecia C.I: 20.601.120  Pérez Ricardo C.I: 20.680.608  Rangel Maira C.I: 20.599.019  Ramón Rosmary CI: 21.218.167  Toro Lidia C.I: 22.116.327  Zabaleta Andrés C.I: 21.170.734 Prof. Factico. Fidel Colina Quintero Sección 08 V Semestre
  • 2. «LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS COMO BARRERAS PARA LA TRANSFERENCIA DE FÁRMACOS» Ponente: Br. Colina Jesús Un fármaco puede tener como barrera una o varias capas de células, por lo que para penetrase hace espacios creados entre una y otra (paracelula) o atravesando su membrana plasmática (transcelular). Los lípidos son los responsables principales de los fármacos, mientras que las proteínas intervienen en los procesos farmacocineticos y farmacodinamicos. En tejidos como los capilares del S.N.C y otros epiteliales existen uniones intercelulares oclusivas que impiden el transporte para celular de fármacos. Casi todos los fármacos lipofilicos de gran peso molecular deben pasar por la propia membrana celular y por uno mas mecanismos que allí existen.
  • 3. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE FÁRMACOS POR LA MEMBRANA: • Los fármacos cruzan las membranas por medio de procesos pasivos o por mecanismos en los que intervienen de manera activa los componentes de ella. • Transporte pasivo: las moléculas de fármacos por lo general penetran por difusión pasiva a favor de un gradiente de concentración Ponente: Br. Contreras José
  • 4. TRANSPORTE MEDIANTE LAS PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA • La velocidad de paso es, en general, más rápida que la difusión pasiva. • Es específico para un tipo de soluto. • Es saturable con una cinética tipo Michaelis-Menten. • Puede haber diferencias de paso en una y otra dirección de la membrana. • Puede ser inhibido competitivamente por otros sustratos y no competitivamente por inhibidores. Este tipo de transporte tienen los siguientes procesos. Ponente: Br. Contreras José
  • 5. SIN GASTO DE ENERGÍA: CON GASTO DE ENERGÍA O TRANSPORTE ACTIVO: Ponente: Br. Contreras José
  • 6. OTROS SISTEMAS DE TRANSPORTE: • los fármacos pasan del intersticio a los capilares, de los capilares al intersticio o de los capilares al túbulo proximal renal a través de hendiduras existentes entre células. Ponente: Br. Hoyer winder
  • 7. PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS EN LAS MEMBRANAS CELULARES: • las de membranas implicadas en el transporte de sustancias endógenas y exógenas • La superfamilia ABC de transportadores activos primarios. • La superfamilia de facilitadores mayores (MF) proteínas Ponente: Br. Hoyer winder
  • 8. BARRERAS BIOLÓGICAS Barrera Hematoencefalica Se localiza entre el plasma sanguíneo de los vasos cerebrales y el espacio extracelular del encéfalo A raíz de la existencia de la barrera Hematoencefalica, se han planteado algunos problemas terapéuticos. Por ejemplo, la dopamina no atraviesa esta barrera, por lo que debe administrarse L- Dopa para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson Ponente: Br. Eliangely Mujica
  • 9. BARRERA SANGRE- LCR Se localiza a nivel de los plexos coroideos e impide el paso de ciertas drogas al LCR. Ponente: Br. Eliangely Mujica
  • 10. BARRERA PLACENTARIA Placenta Aísla la circulación maternal de la fetal Ofrece nutrientes Protege al feto de agentes nocivos Interviene en la producción de hormonas Función de la barrera placentaria Ponente: Br. Oviedo Grecia
  • 11. Fármacos transferidos a través de la placenta FARMACOS EFECTOS ADVERSO EN EL FETO Carbamazepina Malformaciones congénitas mayores: respuesta evocada cerebro-auditiva anormal, estrabismo, astigmatismo, anisometropía, influencia en el peso y talla del producto, anormalidades en la circunferencia craneal, retraso mental (síndrome de carbamazepina). Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina Baja calificación de APGAR, bajo desarrollo psicomotor, baja escala motora de Bayley. Fenotiazinas malformaciones congénitas Aziatroprina o ciclofosfamida Caso control: aumento de perdida fetal en mujeres con LES Aspirina Defectos cardiacos congénitos Ponente: Br. Oviedo Grecia
  • 13. Sustancias Que atraviesan esta barrera son los anticuerpos de la madre brindándole protección Sin embargo existen otros virus que pueden atravesar esta barrera como el VIH, VIRUELA, CITOMEGALOVIRUS, RUBEOLA, TREPONEMA PALLIDUM, TOXOPLASMA GONDII. Ponente: Br. Oviedo Grecia
  • 14. Las PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS del fármaco van a condicionar muchos de estos procesos, por lo que son de gran importancia en cuanto a la biodisponibilidad del fármaco. Así, por ejemplo, las solubilidad en agua y en lípidos dependerá el grado de absorción a través de las membranas, la acumulación en depósitos grasos (distribución) o la velocidad de eliminación PROPIEDADES FÍSICO - QUÍMICAS DE LOS FÁRMACOS Ponente: Br. Pérez Ricardo
  • 15. IMPORTANCIA DEL PH Y PKA DEL FARMACO Grado de ionización: Depende del carácter del fármaco (si es ácido o básico) y del pH del medio. Un fármaco ácido en un medio ácido estará "no ionizado" Un fármaco ácido en un medio básico estará "ionizado" Un fármaco básico en un medio básico estará "no ionizado" Los fármacos cuando se disuelven suelen estar en forma ionizada La mayoría de las drogas son ácidos o bases débiles, que en solución se encuentran en forma ionizada y no ionizada. -Ionizada = polar = soluble en agua. No puede atravesar las membranas celulares o lo hace escasamente. -No ionizada = menos polar = más liposoluble. Puede atravesar las membranas. Esta determinada por el pka de la droga, que es el grado de ionización de la misma Ponente: Br. Rangel Maira
  • 16. LA IMPORTANCIA RADICA EN QUE SE DEBE GARANTIZAR LA LIBERACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO PARA EVITAR TOXICIDAD O FALLAS TERAPÉUTICAS. Un acido débil aumentara el numero de sus moléculas sin disociar a medida que el ph del medio tiende a incrementar la acidez, es decir a ser inferior a su pka y por el contrario ese acido débil aumentara la proporción de moléculas disociadas a medida que el ph del medio sea superior a su pka. Por eso los ácidos débiles se absorben bien en el estomago, donde el ph es acido y las bases se absorben mejor en el intestino donde el ph es alcalino. Un acido débil como el acido acetilsalicilico se absorbe mejor en medio acido. Por lo tanto la absorción ocurre principalmente en la mucosa gástrica. Si por ejemplo administramos un acido débil como la aspirina juntamente con un fármaco antiácido la absorción de la aspirina se ……. Ponente: Br. Rangel Maira
  • 17. ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH ¿Que es un Ph? ¿Que es un Pka? ¿Que es un Log? Ponente: Br. Ramón Rosmary
  • 18. ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH pH = pKa + Log (Base/Acido) pH = pKa + Log (Ionizado/No ionizado) Acido Débil: Base Débil: pH = pKa + Log (No ionizado/Ionizado)
  • 19. ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH pH = pKa + Log Un fármaco es acido débil con un pKa de 4,4, sus cantidades ionizadas y no ionizadas en el estomago (pH es de 1,4) son las siguientes: pH = pKa + Log 1,4 = 4,4 + 10 1,4 – 4,4 = 10 -3 = 10 Obteniendo el antilogaritmo: 1 _______ 1000 Esto significa que por cada parte ionizada, existirán 1000 partes no ionizadas en el estomago, por lo tanto si es liposoluble se encuentra disponible para atravesar la membrana celular del estomago y pasar a la sangre Ponente: Br. Toro Lidia
  • 20. Una vez en la sangre el (pH es de 7,4) que es otro espacio, el fármaco se puede ionizar: pH = pKa + Log 7,4 = 4,4 + 10 7,4 – 4,4 = 10 3 = 10 Obteniendo el antilogaritmo: 1000 _______ 1 Esto nos indica que por cada 1000 formas ionizadas existirá 1 forma no ionizada. Ponente: Br. Toro Lidia
  • 21. ATRAPAMIENTO IONICO Cuando existe una diferencia de pH entre uno y otro lado de una membrana plasmática Ponente: Br. Zabaleta Andres