SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLINICO 1:
 Masculino de 3 años que es llevado por
paramédicos a la SU
 El niño esta temblando y “sacudiendo” ambos
brazos y piernas cuando lo hallaron.
 La madre dijo que echaba “espuma” por la
boca y que no podía despertarlo.
 Cuando llegan los paramédicos el niño esta en
estado post-convulsivo e inconsciente, pero
con FR y
 FC: 94’
Evaluación cardiopulmonar
rápida:
 FC: 110’ FR: 24’ Pulsos centrales y
distáles palpables. Temp Rectal: 36.5°C
 Piel fría y pálida
 Pupilas de 4-5 mm reaccionan a la luz
 El hermano del niño refiere haberlo visto
llevarse a la boca una piedra en el lugar
donde estaba jugando (casa de personas
con antecedente de consumo de crack)
 Llega a la SU y después de una hora
comienza a despertarse, esta alerta y
hablando.
Evolución del caso:
 Resultado de inmunoanálisis: positivo a
metabolitos de cocaína.
 Por laboratorio de referencia: negativo
a cocaína.
 Un laboratorio toxicológico forense
reporta 186 ng/ml de benzoilecgonina
(metabolito de cocaína)
CASO CLINICO 2:
 Masculino de 4 años y 15 k de peso
 Es hallado inconsciente y con esfuerzo
respiratorio mínimo (ausente)
 EVALUACION CARDIUOPULMONAR
RAPIDA: cianosis y FC: 64’, hipertonía
muscular, no se palpan pulsos
periféricos y los centrales son débiles.
TA no detectable.
EVOLUCION DEL CASO:
 Se aplica ventilación con bvm con dificultad por la
hipertonía.
 Glucosa periférica: 154 mg/dl
 Se continua la ventilación con vbm.
 Hay abundantes secreciones en vías aéreas
superiores.
 No hay respuesta a los estímulos dolorosos.
 Se niega por la madre fármacos o drogas en el
lugar.
 FC: 116’ TA: 76 mmHg por palpación.
 No hay esfuerzo respiratorio
 Se continua la ventilación por cánula orotraqueal y
FIO2 al l00% para mantener SO2 en 90-95%.
Evolución del caso
 Hay resistencia a la ventilación y presenta
episodios de bradicardia. Acidosis respiratoria.
 EXAMEN SECUNDARIO: no hay signos de
traumatismo, no hay nistagmus, las pupilas
están mióticas (puntiformes)
 Temperatura central de 35.3°C.
 BH: Leucocitos de 16,200 mm3
, cayados 16%,
neutrófilos 67%, linfocitos 8%,linfocitos
variantes 1%, monocitos 5%. Hb: 10.6 g/dl.
Resto normal. TAC de cráneo normal.
Evolución del caso:
 Aplican naloxona ante la sospecha de ingesta
de opioides.
 Responde a estímulos, las pupilas ahora son
de 3 mm y reactivas
 Inmunoanálisis para opioides negativos.
 Nuevamente bolos de naloxona, recupera
esfuerzo respiratorio y normotermia.
 Gases arteriales: acidosis respiratoria
 Se aplica en UCIP infusión continua de
naloxona por 20 h.
 El paciente mejora y se obtiene el dato
de un tío que vive en la misma casa y es
adicto a la cocaína.
Abordaje del
Niño Intoxicado
Dra. Verónica Isabel León Burgos
Hospital General
“Dr. Agustín O’Horán”
Servicio de Urgencias Pediátricas
2007
Ambiente
Familiar
Niño
Agente
Abordaje del Niño Intoxicado
Introducción
 Tratamiento Urgente (0.5- 1 %)
 La precocidad y oportunidad con que se
aplica el tratamiento es directamente
proporcional a su eficacia.
 Cada nivel asistencial no debe diferir un
tratamiento, esperando que se haga en
el nivel superior.
Introducción
 Más frecuente en < 5 años y de forma
accidental (91%accidental (91%), varones.
 La forma intencional o suicida menos
frecuente pero de mayor gravedad, predomina
en adolescentes, mujeres.
 La vía más frecuente – Digestiva.Digestiva.
 Los productos de uso doméstico son los más
implicados , incluso por encima de los
medicamentos.
Cuarto de
Lavado
•Detergentes
•Jabones /
Suavizantes
•Cloro
•Sprays
Cocina
•Vitaminas y
medicamentos
•Plantas
•Cloro
•Limpiadores
•Detergente en
polvo
Sala
•Plantas
•Desodorantes
ambientales
•Cigarrillos
•Bebidas
alcohólicas
Cochera
•Insecticidas y
venenos
•Solventes y
pinturas
•Parafina
•Bencina y prod.
para autos
Cuarto Niños
•Prod.
Infantiles
•Talco
•Basurero
•Medicinas
Baño
•Cosméticos
•Polvos
•Medicinas
•Barniz de
uñas
Recámara papás
•Medicamentos vencidos
•Productos de limpieza
•Shampoo
•Aceites de baño
•Papelero sin tapa
LUGAR MAS FRECUENTE DONDE
OCURREN
LOS ACCIDENTES E INTOXICACIONES
Tóxicos en Pediatría
Antitérmicos
Psicofármacos
Anticatarrales
*Tomado de Reporte de
los CIAAT’s de América
Latina y del Caribe. Dr.
González Machín
Marzo/2004
1er.
2°
3° 4°5°
Medicamentos más frecuentes
*Hipoglucemiantes
*Bloqueadores de
canales de Ca
*Bloqueadores de
canales de Na
*Bloqueadores beta
adrenérgicos
*Antidepresivos
Triciclicos.
*Teofilinas
*Hierro
Anticolinergicos
*Isoniacida
* Medicamentos de dudoso valor terapéutico, no exentos de riesgos
Productos Domésticos más
frecuentes
Cal
Limpiadores
WC
Lavavajillas
Limpiahornos
Amonio
Sobredosis por drogas de abuso
ilícitas
Destino del paciente intoxicado
Diagnóstico en Toxicología
Clínica
 Interrogatorio
90 % del Dx
 Sintomatología y signos clínicos
 Exploraciones complementarias
DIAGNÓSTICO DE LAS
INTOXICACIONES
¿Qué? ........ Identificación,
tipo de sustancia
¿Cuánto? .. Posible cantidad
incorporada al
organismo
¿Cómo? .... Vía de entrada
VILB/0ct.06
¿Cuándo? .... Tiempo transcurrido
desde el accidente
¿Dónde? ..... Lugar donde ocurrió
(vía pública,
domicilio, lugar
de trabajo)
VILB/0ct.06
Sintomatología clínica
 Ayuda en el diagnóstico
 Orienta sobre la severidad de la intoxicación
 4 presentaciones clínicas posibles (signo guíasigno guía):
Intoxicado con disminución del nivel
de conciencia
Intoxicado con alteraciones de la
conducta
Intoxicado que presenta convulsiones
generalizadas
Intoxicado inconsciente o en coma
Intoxicado consciente
 Facilitará a través de su relato el
diagnóstico y la identificación del tóxico.
Menos fiable será la dosis afirmada por
el propio paciente.
 4 presentaciones clínicas posibles (signo guíasigno guía):
 Cardiovascular
 Broncopulmonar
 Digestiva
 SNC
Sintomatología clínica
Sintomatología predominante
cardiovascular
 Hipotensión y/o bradicardia,
• Digoxina, betabloqueadores o antagonistas del
calcio
 Hipertensión y/o taquicardia,
• Simpaticomimética o IMAO
 Arritmias de diversa índole,
• Digoxina, antiarrítmicos, cloroquina,
simpaticomiméticos,antidepresivos triciclicos.
Sintomatología predominante
broncopulmonar
 Hipoventilación alveolar síntoma más frecuente.
Es común con fármacos psicotrópicos o depresores
del SNC.
 Tos seca, broncoespasmo, disnea, edema
pulmonar (excepcional), post-inhalación de
gases irritantes.
 Cianosis: por metahemoglobinizantes
(anilinas, nitritos, fenoles, cloratos, etc.)
 Hiperventilación: poco frecuente como signo
guía único, sec. Acidosis metabólica?
Salicilatos
Sintomatología digestiva
 Náuseas – vómitos y/o diarrea. Inespecíficos.
síntoma – guía intoxicación por colchicina y por
hongos.Colinergicos, simpaticocmiméticos
 Hematemesis. Poco habitual en toxicología.
 Dolor y/o ulceración : caústicos, ácidos extremos.
SINDROMES TOXICOS FRECUENTES
TOXICO SV PUPILAS SNC PIEL OTROS
Opiáceos Hipotensión
Bradicardia
Bradipnea
Hipotermia
Miosis Depresión
Coma
Convulsiones
Colinérgicos
(organofosfo
rados)
Taquicardia Miosis Depresión
Delirio
Coma
Sudoro
sa
Sialorrea
Lagrimeo
Polaquiuria
Diarrea
Vómito
Debilidad
Anticolinergi
cos
(Antihistami
nicos,A.
triciclicos)
Hipo/hiperten
sión
Taquicardia
Arritmias
Hipertermia
Midriasis Agitación
Delirio
Coma
Convulsiones
Seca
Roja
Hipoperistalsi
RetenciónUrin
Alt.Visula
SINDROMES TOXICOS FRECUENTES
TOXICO SV PUPILAS SNC PIEL OTROS
Simpaticomi
méticos
(cocaína,
anfetaminas,
metilxantina,
efedrina,
Cafeína)
Hipertensión
Taquicardia
Arritmias
Midriasis Agitación
Alucinaciones
Convulsiones
Sudoro
sa
Vómitos
Dolor
abdominal
Fenotiacinas Hipotensión
Taquicardia
Hipotermia
Miosis Letargia
Coma
Convulsiones
S.Extrapiramidal
Barbitúricos
Hipnóticos
Etanol
Hipotensión
Bradipnea
Hipotermia
Miosis
Midriasis
Confusión
Coma
Ataxia
Toxicología en Urgencias
5 Toxíndromes potencialmente mortales y
reversibles.
 Antidepresivos tricíclicos y otros
bloqueadores de canales de sodio
 Bloqueadores de Canales de Calcio
 Bloqueadores beta adrenérgicos
 Opioides
 Cocaína
Paracetamol
 Actualmente de uso más común que los
salicilatos
 Analgésico, antitérmico. Mezclas para
resfriado común o con relajantes
musculares.
 Dosis terapéutica: 40 mg/k/día.
 Su metabolito tóxico: N-acetil-parabenzo-
quinomidina ( N- acetilimidoquinona).
 Dosis tóxicas: 100-150 mg/k
en dosis única o menores si se ingieren
otros medicamentos como: fenobarbital, o
etanol ( inhibidores del sistema microsomal
hepático)
 El metabolito que no se une al glutatión
hepático es el que penetra al hepatocito y
desencadena necrosis celular.
 Necrosis tubular renal y miocarditis .
 FASE I : de 12- 24 h
Anorexia, Náusea, Vómitos, Palidez,
Malestar general, Sudoración.
 FASE II : 24 a 48 h
Dolor en área hepática, alteración de PFH
Oliguria
 FASE III : 72 a 96 h
Ictericia, Vómito, Confusión, Letargo, Coma
Máxima expresión de la alteración PFH
 FASE IV : 7 a 8 días
Se inicia recuperación del paciente .
Evaluación paraclínica:
 Valores de acetaminofén en plasma:
> 150 mcg/dl , 4 h después de la última dosis
= TOXICO PARA CUALQUIER PACIENTE
Aplicar el nomograma de Rumack-Matthew
 Dosis + 200 mcg/dl riesgo de daño hepático
+ 400 mcg/dl daño severo.
Tratamiento
 Descontaminación gástrica (LG)
 Carbón activado hasta 90’
 ANTIDOTO: N- ACETILCISTEINA
(MUCOMYST)
 Dosis inicial : 140 mg/k/dosis VO
Dosis mantenimiento: 70 mg/k/dosis VO
c- 4 h por 17 dosis ( 72 h - 4 días ).
ANTIDOTO: N-
ACETILCISTEINA
(por vía intravenosa)
 150 mg/k en 30’ en 200 ml de gluc. 5%
seguido de
50 mg/k p/4 h en 500 ml gluc.5%
Luego 100 mg/k para 16 h diluido en 1000
ml de gluc. 5%.
Tiempo total de infusión 20.5 hrs
BENZODIACEPINAS
 Tranquilizantes menores: ansiedad,
irritabilidad, tensión, insomnio.
 De acción corta: Loracepam, Oxacepam,
Triamzolam, Clorodiazepoxido
 De acción prolongada: Clonacepam,
Diazepam, Flunitracepam, Fluracepam
Síndrome Tóxico
 SINTOMAS: Mareos, Ataxia,Somonolencia,
Letargo, Estupor, y Coma.
* En la intoxicación grave: exitación paradójica
puede preceder al coma profundo.
 SIGNOS: Depresión respiratoria.
Reflejo de Babinsky
Midriasis o Miosis sin respuesta a la luz.
Hipotensión y Choque
Distermias
LABORATORIO
 Determinación sérica:
Intoxicación grave: Diazepam 30 mcg/dl
(referencia 0.5-0.7)
Desde 2 mcg/dl puede ocurrir coma
profundo.
 BH, QS, ES, Gases arteriales
 EKG
Tratamiento
 Aporte hídrico y calórico
 ANTIDOTO: FLUMAZENIL (Anexate)
Dosis: 0.01 a 0.2 mg por dosis IV (15”)
Repetir hasta cada minuto PRN.
*Máximo 1 mg dosis.
Tratamiento
 La mayoría de las intoxicaciones
agudas (80%) son de carácter leve
 Prioridades:
1. Medidas de soporte y reanimación
2. Disminuir la absorción
3. Administración de antídotos
4. Incrementar la excreción
5. Medidas no específicas
Primera Prioridad Terapéutica
 Valoración de las Funciones Vitales y
Medidas de Soporte – RCP
• Vía aérea y la ventilación, mayor importancia
• La reanimación en toxicología no difiere
• Ampliar el botiquín RCP toxicológico con
antídotos – reanimadores y otras sustancias
AA
BB
CC
Sustancias útiles en el
Diagnóstico diferencial
Coma tóxico sin agente causal
conocido:
• NaloxonaNaloxona
• FlumazenilFlumazenil
• GlucosaGlucosa
• OxígenoOxígeno
Botiquín de RCP toxicológico
 AtropinaAtropina
 FlumazenilFlumazenil
 HidroxicobalaminaHidroxicobalamina
 NaloxonaNaloxona
 DiazepamDiazepam
 Gluconato de calcioGluconato de calcio
 Lactato sódicoLactato sódico
 PiridoxinaPiridoxina
 FenitoínaFenitoína
 Glucosa hipertónicaGlucosa hipertónica
 LidocaínaLidocaína
 TiaminaTiamina
Segunda prioridad terapéutica
 Disminución o cese de la absorción
del tóxico
• Vía oftálmica – lavado conjuntival 30 minutos.
• Vía cutánea – desvestir completamente y
lavar con agua y jabón durante 15 – 20
minutos (protección universal)
• Vía pulmonar – Separar al paciente del
ambiente tóxico
• Vía oral – Mayoría de las intoxicaciones
Vía oral
 Vaciado gástrico (1 hora)
• Inducción del vómito – jarabe de ipecacuana.Inducción del vómito – jarabe de ipecacuana.
 Aspirado–Lavado Gástrico (1 – 2 horas)
 Carbón activado, complemento del A-LG
actúa como adsorbente
 Catárticos? (sorbitol, sales de magnesio)
*Caso especial: la ingesta cáustica.
Tóxicos NONO adsorbibles por el
carbón activado
 Acido Bórico
 Cianuro
 D.D.T.
 Sales de hierro
 Derivados del
petróleo
 Etanol
 Etilenglicol
 Litio
 Malathion
 Metanol
 Metrotexate
CARBON ACTIVADO:
 Dosis:
< 1 año: 1 g/k
1-12 años: 25 – 50 g
Adolescentes-adultos: 25 -100 g
 Preparar como papilla o bebida en relación 1:4
agua.
 Dosis múltiples….
 No se ha observado utilidad en algunos fármacos
como aztemizol, clorpropamida, imipramina,
doxepina, metotrexato, valproico, tobramicina,
vancomicina
Segunda prioridad terapéutica
 El intervaloEl intervalo entre ingesta tóxica y método
extractivo o carbón activado es el factor máses el factor más
influyenteinfluyente en la eficacia para disminuir la
absorción del tóxico
 En general, la recuperación tóxica que se logra
es escasa pero no totalmente predecibleno totalmente predecible
 En el ámbito pre-hospitalario, se enfatiza la
inducción del vómito (?)
Tercera prioridad terapéutica
 Los antídotosLos antídotos
• Poseen la acción más específica y más eficaz
algunas veces más rápida, de entre todas
las sustancias o métodos con utilidad
terapéutica en toxicología clínica
• Su uso no debe suplirno debe suplir ni atrasar las técnicas
de soporte vital sino complementarlas
Tercera prioridad terapéutica
 La indicación para el uso de antídotos,
se hará de acuerdo con los siguientes
principios:
• Especificidad de acción frente a un tóxico
• Estado clínico y/o analítica toxicológica
• Valoración del riesgo – beneficio (algunos
poseen toxicidad intrínseca)
Cuarta prioridad terapéutica
 Incrementar la excreción: 2-4 ml/k/h
 Renal : diuresis forzada (volúmen-diurético)
alcalinizar o acidificar la orina:
pH urinario: 7 – 7.5
Bicarbonato 1-2 mEq/k IV
Y luego 2-3 mEq/k en 6-12 h.
• Alternativamente se pueden utilizar también
métodos de depuración extra-renal diálisis o
hemodialisis = Intox. Graves
(metanol, etilenglicol,litio, teofilinas,barbituricos)
Quinta prioridad terapéutica
 Medidas no específicas
• Síntoma agitación – por el propio tóxico, por
la patología psiquiátrica subyacente o por un
síndrome de deprivación
•Debe actuarse en tres sentidos
• Farmacológicamente con sedación
• Suprimiendo estímulos del entorno
• Evitando la auto-lesión o la agresión a otros
•Diazepam, midazolam (más usual)
•Haloperidol
• Síntoma dolor (analgesia)
• Síntoma vómitos y/o diarrea (rehidratación)
• Valoración psiquiátrica
• Aspectos médico - legales
Otras medidas no específicas
Centro Antitóxico
(01-800-092800)
 Buscar Asesoría Toxicológica
 Sustancias potencialmente tóxicas, del
orden de 50,000
 No sólo información sobre la toxicidad,
sino actitud a tomar, experiencia clínica,
soporte analítico, conocimientos de
recursos de la redla red asistencial
TOXICOLOGIA E INTERNET
 Teléfonos de emergencia locales:066
 www.seup.org/grupos de trabajo/
intoxicaciones/direcciones_red.htm
 www.emedicine.com/emerg/TOXICOLOGY.
htm
 www.cdc.gov
TOXICOLOGIA E INTERNET
¿Hay algo mejor que las
actividades educativas para
fomentar la PREVENCION de
Problemas como las
Intoxicaciones?
Bibliografía
 Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 17th Ed., 2004
Elsevier Chapter 704 – Poisoning
 Pediatrics Vol. 112 No. 5 November 2003, Pp. 1182-1185
Policy Statement
 Rudolph's Pediatrics - 21st Ed. (2002) 4.3.3 Toxic Ingestions
and Exposures
Evolving Trends and Treatment Advances in Pediatric
Poisoning Erica L. Liebelt, Md; Catherine D. Deangelis, Md,
Mph Jama. 1999;282:1113-1115.
 Litovitz Tl et al: 1999 Annual Report of The American
Association of Poison Control Centers Toxic Exposure
Surveillance System. Am J Emerg Med 2000;18:517.
 Curso de Fomación en Medicina en Urgencias de la Sociedad
Española de Medicina de Emergencias.
http://www.zambon.es/areasterapeuticas/02dolor/WMU_site/TOXIND.HTM
http://www.zambon.es/areasterapeuticas/02dolor/WMU_site/PEDC3000.HTM
Bibliografía
 BLANCO, E.; RODRÍGUEZ, R.; AZÚA, B.; MINTEGUI, S.;
SÁNCHEZ, J.; BENITO, J. Intoxicaciones en la infancia:
Aspectos epidemiológicos y manejo hospitalario.
An. Esp. Pediatr. 1995; 42: 265-268.
 DORADO POMBO, S.; MARTÍN FERNÁNDEZ,
J.;SABUGAL RODELGO, G.; CABALLERO VALLÉS, P.J.
Epidemiología de la intoxicación aguda: estudio de 613
casos habidos en 1994 en el área sur de la Comunidad
de Madrid.
Rev. Clín. Esp. 1996; 196: 150-156.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Josue Silva
 
Toxicología Marihuana
Toxicología MarihuanaToxicología Marihuana
Toxicología Marihuana
Grupos de Estudio de Medicina
 
Intoxicación acetaminofen
Intoxicación acetaminofenIntoxicación acetaminofen
Intoxicación acetaminofen
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Toxicología Etanol
Toxicología EtanolToxicología Etanol
Toxicología Etanol
Grupos de Estudio de Medicina
 
Intoxicación por etanol 2015
Intoxicación por  etanol 2015Intoxicación por  etanol 2015
Intoxicación por etanol 2015
Sergio Butman
 
Toxicología Opioides
Toxicología OpioidesToxicología Opioides
Toxicología Opioides
Grupos de Estudio de Medicina
 
26.- Manual para la Administración de Psicotrópicos y Estupefacientes.pdf
26.- Manual para la Administración de Psicotrópicos y Estupefacientes.pdf26.- Manual para la Administración de Psicotrópicos y Estupefacientes.pdf
26.- Manual para la Administración de Psicotrópicos y Estupefacientes.pdf
asnsdt
 
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
Ana Angel
 
Toxicodinamia Del Co
Toxicodinamia Del CoToxicodinamia Del Co
Toxicodinamia Del Co
guest809b17
 
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spivPlaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogascosasdelpac
 
Intoxicacion alcoholica...
Intoxicacion alcoholica...Intoxicacion alcoholica...
Intoxicacion alcoholica...
Irma Illescas Rodriguez
 
Clase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenosClase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenos
IgorVillalta
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
Toxicología Marihuana
Toxicología MarihuanaToxicología Marihuana
Toxicología Marihuana
 
Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina
 
Informe alcaloides final030614
Informe alcaloides final030614Informe alcaloides final030614
Informe alcaloides final030614
 
Intoxicación acetaminofen
Intoxicación acetaminofenIntoxicación acetaminofen
Intoxicación acetaminofen
 
Generalidades formas farmaceuticas
Generalidades formas farmaceuticasGeneralidades formas farmaceuticas
Generalidades formas farmaceuticas
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Toxicología Etanol
Toxicología EtanolToxicología Etanol
Toxicología Etanol
 
Intoxicación por etanol 2015
Intoxicación por  etanol 2015Intoxicación por  etanol 2015
Intoxicación por etanol 2015
 
Toxicología Opioides
Toxicología OpioidesToxicología Opioides
Toxicología Opioides
 
26.- Manual para la Administración de Psicotrópicos y Estupefacientes.pdf
26.- Manual para la Administración de Psicotrópicos y Estupefacientes.pdf26.- Manual para la Administración de Psicotrópicos y Estupefacientes.pdf
26.- Manual para la Administración de Psicotrópicos y Estupefacientes.pdf
 
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
 
Toxicodinamia Del Co
Toxicodinamia Del CoToxicodinamia Del Co
Toxicodinamia Del Co
 
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spivPlaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
 
Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogas
 
Intoxicacion alcoholica...
Intoxicacion alcoholica...Intoxicacion alcoholica...
Intoxicacion alcoholica...
 
Clase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenosClase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenos
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 

Destacado

Portafolio de toxicología
Portafolio de toxicologíaPortafolio de toxicología
Portafolio de toxicología
Miguel Chila
 
Reacciones químicas no redox
Reacciones químicas no redoxReacciones químicas no redox
Reacciones químicas no redox
Daniel Alcides Carrion
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefaliconeivisalfaro
 
Intoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niñosIntoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niños
Yuriy Kurnat
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosvict1992bkn
 
Botiquin Primeros Auxilios
Botiquin Primeros AuxiliosBotiquin Primeros Auxilios
Botiquin Primeros Auxilios
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Botiquín
BotiquínBotiquín
BotiquínMayra
 
Proyecto botiquin de primeros auxilios
Proyecto botiquin de primeros auxiliosProyecto botiquin de primeros auxilios
Proyecto botiquin de primeros auxilioslaryenso
 
9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosas9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosasJensen Castillo
 
Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)
Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)
Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)Iskra Santana
 
Guías de manejo de pacientes intoxicados
Guías de manejo de pacientes intoxicadosGuías de manejo de pacientes intoxicados
Guías de manejo de pacientes intoxicadosnAyblancO
 
IntoxicacióN Por Farmacos
IntoxicacióN Por FarmacosIntoxicacióN Por Farmacos
IntoxicacióN Por Farmacos
enrique carmona
 
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros AuxiliosEnvenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Perla Márquez
 
Tema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxiliosTema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxiliosJuanitoaragon
 

Destacado (20)

Portafolio de toxicología
Portafolio de toxicologíaPortafolio de toxicología
Portafolio de toxicología
 
Reacciones químicas no redox
Reacciones químicas no redoxReacciones químicas no redox
Reacciones químicas no redox
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Intoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niñosIntoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niños
 
Tema 9: Reacciones redox
Tema 9: Reacciones redoxTema 9: Reacciones redox
Tema 9: Reacciones redox
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
 
Botiquin Primeros Auxilios
Botiquin Primeros AuxiliosBotiquin Primeros Auxilios
Botiquin Primeros Auxilios
 
Botiquín
BotiquínBotiquín
Botiquín
 
Proyecto botiquin de primeros auxilios
Proyecto botiquin de primeros auxiliosProyecto botiquin de primeros auxilios
Proyecto botiquin de primeros auxilios
 
Reacciones Redox
Reacciones RedoxReacciones Redox
Reacciones Redox
 
Botiquín
BotiquínBotiquín
Botiquín
 
9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosas9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosas
 
Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)
Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)
Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)
 
Guías de manejo de pacientes intoxicados
Guías de manejo de pacientes intoxicadosGuías de manejo de pacientes intoxicados
Guías de manejo de pacientes intoxicados
 
Proyecto del botiquin
Proyecto del botiquinProyecto del botiquin
Proyecto del botiquin
 
Redox
RedoxRedox
Redox
 
IntoxicacióN Por Farmacos
IntoxicacióN Por FarmacosIntoxicacióN Por Farmacos
IntoxicacióN Por Farmacos
 
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros AuxiliosEnvenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros Auxilios
 
Tema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxiliosTema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxilios
 

Similar a Toxicologia 1

107-2017-12-07-ORGANOFOSFORADOS Seminario 11 .pdf
107-2017-12-07-ORGANOFOSFORADOS Seminario 11   .pdf107-2017-12-07-ORGANOFOSFORADOS Seminario 11   .pdf
107-2017-12-07-ORGANOFOSFORADOS Seminario 11 .pdf
RuslaCardozo
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIAANAFILAXIA
ANAFILAXIA
bnadalmoll
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
Maite Azócar
 
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8p intoxicaciones-091014234142-phpapp01
8p intoxicaciones-091014234142-phpapp018p intoxicaciones-091014234142-phpapp01
8p intoxicaciones-091014234142-phpapp01Joel Diaz
 
INTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.pptINTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.ppt
juliocabellolopez
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
Lucía Gorreto López
 
Intoxicación aguda por organosfosforados.ppt
Intoxicación aguda por organosfosforados.pptIntoxicación aguda por organosfosforados.ppt
Intoxicación aguda por organosfosforados.ppt
ssuser939a60
 
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez SantanaAnafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
cperezna
 
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyCarlos Acosta
 
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatriaIntoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatriaanulfo paredes
 
Guías de Anafilaxia
Guías de AnafilaxiaGuías de Anafilaxia
Guías de Anafilaxia
Juan Carlos Ivancevich
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Urgencias Toxicológicas Clase N°8Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Urgencias Toxicológicas Clase N°8Miriam
 

Similar a Toxicologia 1 (20)

107-2017-12-07-ORGANOFOSFORADOS Seminario 11 .pdf
107-2017-12-07-ORGANOFOSFORADOS Seminario 11   .pdf107-2017-12-07-ORGANOFOSFORADOS Seminario 11   .pdf
107-2017-12-07-ORGANOFOSFORADOS Seminario 11 .pdf
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIAANAFILAXIA
ANAFILAXIA
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
 
8p intoxicaciones-091014234142-phpapp01
8p intoxicaciones-091014234142-phpapp018p intoxicaciones-091014234142-phpapp01
8p intoxicaciones-091014234142-phpapp01
 
INTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.pptINTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.ppt
 
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en apsManejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 
Intoxicación aguda por organosfosforados.ppt
Intoxicación aguda por organosfosforados.pptIntoxicación aguda por organosfosforados.ppt
Intoxicación aguda por organosfosforados.ppt
 
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez SantanaAnafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
 
Intoxicaciones por el dr. perez
Intoxicaciones por el dr. perezIntoxicaciones por el dr. perez
Intoxicaciones por el dr. perez
 
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moy
 
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatriaIntoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
 
Aepoc
AepocAepoc
Aepoc
 
Wao anafilaxia
Wao anafilaxiaWao anafilaxia
Wao anafilaxia
 
Guías de Anafilaxia
Guías de AnafilaxiaGuías de Anafilaxia
Guías de Anafilaxia
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Urgencias Toxicológicas Clase N°8Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Urgencias Toxicológicas Clase N°8
 

Más de Alejandro vasquez

Manual niños y niñas
Manual niños y niñasManual niños y niñas
Manual niños y niñas
Alejandro vasquez
 
Toxicologia pediatria
Toxicologia pediatriaToxicologia pediatria
Toxicologia pediatria
Alejandro vasquez
 
Toxicologia 2
Toxicologia 2Toxicologia 2
Toxicologia 2
Alejandro vasquez
 
Diarrea persistente.
Diarrea persistente.Diarrea persistente.
Diarrea persistente.
Alejandro vasquez
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
Alejandro vasquez
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
Alejandro vasquez
 
Infecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatalesInfecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatales
Alejandro vasquez
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Alejandro vasquez
 
Craneosinostosis defecto craneo facial
Craneosinostosis defecto craneo facialCraneosinostosis defecto craneo facial
Craneosinostosis defecto craneo facial
Alejandro vasquez
 
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
Gastrosquisis  defecto de pared abdominalGastrosquisis  defecto de pared abdominal
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
Alejandro vasquez
 
Trauma craneo encefalico
Trauma craneo encefalicoTrauma craneo encefalico
Trauma craneo encefalico
Alejandro vasquez
 
Copia cambiada de manual para residentes review2
Copia cambiada de manual  para residentes review2Copia cambiada de manual  para residentes review2
Copia cambiada de manual para residentes review2
Alejandro vasquez
 
Powerpoint lorena
Powerpoint lorenaPowerpoint lorena
Powerpoint lorena
Alejandro vasquez
 
Sindrme merida
Sindrme meridaSindrme merida
Sindrme merida
Alejandro vasquez
 
Quiste
QuisteQuiste
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Alejandro vasquez
 
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbaricaManejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
Alejandro vasquez
 
Final book flyer and qrcode
Final book flyer and qrcodeFinal book flyer and qrcode
Final book flyer and qrcode
Alejandro vasquez
 
oxigenacion
oxigenacionoxigenacion
oxigenacion
Alejandro vasquez
 
mitrofanoff
mitrofanoffmitrofanoff
mitrofanoff
Alejandro vasquez
 

Más de Alejandro vasquez (20)

Manual niños y niñas
Manual niños y niñasManual niños y niñas
Manual niños y niñas
 
Toxicologia pediatria
Toxicologia pediatriaToxicologia pediatria
Toxicologia pediatria
 
Toxicologia 2
Toxicologia 2Toxicologia 2
Toxicologia 2
 
Diarrea persistente.
Diarrea persistente.Diarrea persistente.
Diarrea persistente.
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
 
Infecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatalesInfecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatales
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Craneosinostosis defecto craneo facial
Craneosinostosis defecto craneo facialCraneosinostosis defecto craneo facial
Craneosinostosis defecto craneo facial
 
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
Gastrosquisis  defecto de pared abdominalGastrosquisis  defecto de pared abdominal
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
 
Trauma craneo encefalico
Trauma craneo encefalicoTrauma craneo encefalico
Trauma craneo encefalico
 
Copia cambiada de manual para residentes review2
Copia cambiada de manual  para residentes review2Copia cambiada de manual  para residentes review2
Copia cambiada de manual para residentes review2
 
Powerpoint lorena
Powerpoint lorenaPowerpoint lorena
Powerpoint lorena
 
Sindrme merida
Sindrme meridaSindrme merida
Sindrme merida
 
Quiste
QuisteQuiste
Quiste
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbaricaManejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
 
Final book flyer and qrcode
Final book flyer and qrcodeFinal book flyer and qrcode
Final book flyer and qrcode
 
oxigenacion
oxigenacionoxigenacion
oxigenacion
 
mitrofanoff
mitrofanoffmitrofanoff
mitrofanoff
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Toxicologia 1

  • 1. CASO CLINICO 1:  Masculino de 3 años que es llevado por paramédicos a la SU  El niño esta temblando y “sacudiendo” ambos brazos y piernas cuando lo hallaron.  La madre dijo que echaba “espuma” por la boca y que no podía despertarlo.  Cuando llegan los paramédicos el niño esta en estado post-convulsivo e inconsciente, pero con FR y  FC: 94’
  • 2. Evaluación cardiopulmonar rápida:  FC: 110’ FR: 24’ Pulsos centrales y distáles palpables. Temp Rectal: 36.5°C  Piel fría y pálida  Pupilas de 4-5 mm reaccionan a la luz  El hermano del niño refiere haberlo visto llevarse a la boca una piedra en el lugar donde estaba jugando (casa de personas con antecedente de consumo de crack)  Llega a la SU y después de una hora comienza a despertarse, esta alerta y hablando.
  • 3. Evolución del caso:  Resultado de inmunoanálisis: positivo a metabolitos de cocaína.  Por laboratorio de referencia: negativo a cocaína.  Un laboratorio toxicológico forense reporta 186 ng/ml de benzoilecgonina (metabolito de cocaína)
  • 4. CASO CLINICO 2:  Masculino de 4 años y 15 k de peso  Es hallado inconsciente y con esfuerzo respiratorio mínimo (ausente)  EVALUACION CARDIUOPULMONAR RAPIDA: cianosis y FC: 64’, hipertonía muscular, no se palpan pulsos periféricos y los centrales son débiles. TA no detectable.
  • 5. EVOLUCION DEL CASO:  Se aplica ventilación con bvm con dificultad por la hipertonía.  Glucosa periférica: 154 mg/dl  Se continua la ventilación con vbm.  Hay abundantes secreciones en vías aéreas superiores.  No hay respuesta a los estímulos dolorosos.  Se niega por la madre fármacos o drogas en el lugar.  FC: 116’ TA: 76 mmHg por palpación.  No hay esfuerzo respiratorio  Se continua la ventilación por cánula orotraqueal y FIO2 al l00% para mantener SO2 en 90-95%.
  • 6. Evolución del caso  Hay resistencia a la ventilación y presenta episodios de bradicardia. Acidosis respiratoria.  EXAMEN SECUNDARIO: no hay signos de traumatismo, no hay nistagmus, las pupilas están mióticas (puntiformes)  Temperatura central de 35.3°C.  BH: Leucocitos de 16,200 mm3 , cayados 16%, neutrófilos 67%, linfocitos 8%,linfocitos variantes 1%, monocitos 5%. Hb: 10.6 g/dl. Resto normal. TAC de cráneo normal.
  • 7. Evolución del caso:  Aplican naloxona ante la sospecha de ingesta de opioides.  Responde a estímulos, las pupilas ahora son de 3 mm y reactivas  Inmunoanálisis para opioides negativos.  Nuevamente bolos de naloxona, recupera esfuerzo respiratorio y normotermia.  Gases arteriales: acidosis respiratoria  Se aplica en UCIP infusión continua de naloxona por 20 h.
  • 8.  El paciente mejora y se obtiene el dato de un tío que vive en la misma casa y es adicto a la cocaína.
  • 9. Abordaje del Niño Intoxicado Dra. Verónica Isabel León Burgos Hospital General “Dr. Agustín O’Horán” Servicio de Urgencias Pediátricas 2007
  • 11. Introducción  Tratamiento Urgente (0.5- 1 %)  La precocidad y oportunidad con que se aplica el tratamiento es directamente proporcional a su eficacia.  Cada nivel asistencial no debe diferir un tratamiento, esperando que se haga en el nivel superior.
  • 12. Introducción  Más frecuente en < 5 años y de forma accidental (91%accidental (91%), varones.  La forma intencional o suicida menos frecuente pero de mayor gravedad, predomina en adolescentes, mujeres.  La vía más frecuente – Digestiva.Digestiva.  Los productos de uso doméstico son los más implicados , incluso por encima de los medicamentos.
  • 13. Cuarto de Lavado •Detergentes •Jabones / Suavizantes •Cloro •Sprays Cocina •Vitaminas y medicamentos •Plantas •Cloro •Limpiadores •Detergente en polvo Sala •Plantas •Desodorantes ambientales •Cigarrillos •Bebidas alcohólicas Cochera •Insecticidas y venenos •Solventes y pinturas •Parafina •Bencina y prod. para autos Cuarto Niños •Prod. Infantiles •Talco •Basurero •Medicinas Baño •Cosméticos •Polvos •Medicinas •Barniz de uñas Recámara papás •Medicamentos vencidos •Productos de limpieza •Shampoo •Aceites de baño •Papelero sin tapa LUGAR MAS FRECUENTE DONDE OCURREN LOS ACCIDENTES E INTOXICACIONES
  • 15. *Tomado de Reporte de los CIAAT’s de América Latina y del Caribe. Dr. González Machín Marzo/2004 1er. 2° 3° 4°5°
  • 16. Medicamentos más frecuentes *Hipoglucemiantes *Bloqueadores de canales de Ca *Bloqueadores de canales de Na *Bloqueadores beta adrenérgicos *Antidepresivos Triciclicos. *Teofilinas *Hierro Anticolinergicos *Isoniacida * Medicamentos de dudoso valor terapéutico, no exentos de riesgos
  • 18. Sobredosis por drogas de abuso ilícitas
  • 19. Destino del paciente intoxicado
  • 20. Diagnóstico en Toxicología Clínica  Interrogatorio 90 % del Dx  Sintomatología y signos clínicos  Exploraciones complementarias
  • 21. DIAGNÓSTICO DE LAS INTOXICACIONES ¿Qué? ........ Identificación, tipo de sustancia ¿Cuánto? .. Posible cantidad incorporada al organismo ¿Cómo? .... Vía de entrada VILB/0ct.06
  • 22. ¿Cuándo? .... Tiempo transcurrido desde el accidente ¿Dónde? ..... Lugar donde ocurrió (vía pública, domicilio, lugar de trabajo) VILB/0ct.06
  • 23. Sintomatología clínica  Ayuda en el diagnóstico  Orienta sobre la severidad de la intoxicación  4 presentaciones clínicas posibles (signo guíasigno guía): Intoxicado con disminución del nivel de conciencia Intoxicado con alteraciones de la conducta Intoxicado que presenta convulsiones generalizadas Intoxicado inconsciente o en coma
  • 24. Intoxicado consciente  Facilitará a través de su relato el diagnóstico y la identificación del tóxico. Menos fiable será la dosis afirmada por el propio paciente.
  • 25.  4 presentaciones clínicas posibles (signo guíasigno guía):  Cardiovascular  Broncopulmonar  Digestiva  SNC Sintomatología clínica
  • 26. Sintomatología predominante cardiovascular  Hipotensión y/o bradicardia, • Digoxina, betabloqueadores o antagonistas del calcio  Hipertensión y/o taquicardia, • Simpaticomimética o IMAO  Arritmias de diversa índole, • Digoxina, antiarrítmicos, cloroquina, simpaticomiméticos,antidepresivos triciclicos.
  • 27. Sintomatología predominante broncopulmonar  Hipoventilación alveolar síntoma más frecuente. Es común con fármacos psicotrópicos o depresores del SNC.  Tos seca, broncoespasmo, disnea, edema pulmonar (excepcional), post-inhalación de gases irritantes.  Cianosis: por metahemoglobinizantes (anilinas, nitritos, fenoles, cloratos, etc.)  Hiperventilación: poco frecuente como signo guía único, sec. Acidosis metabólica? Salicilatos
  • 28. Sintomatología digestiva  Náuseas – vómitos y/o diarrea. Inespecíficos. síntoma – guía intoxicación por colchicina y por hongos.Colinergicos, simpaticocmiméticos  Hematemesis. Poco habitual en toxicología.  Dolor y/o ulceración : caústicos, ácidos extremos.
  • 29. SINDROMES TOXICOS FRECUENTES TOXICO SV PUPILAS SNC PIEL OTROS Opiáceos Hipotensión Bradicardia Bradipnea Hipotermia Miosis Depresión Coma Convulsiones Colinérgicos (organofosfo rados) Taquicardia Miosis Depresión Delirio Coma Sudoro sa Sialorrea Lagrimeo Polaquiuria Diarrea Vómito Debilidad Anticolinergi cos (Antihistami nicos,A. triciclicos) Hipo/hiperten sión Taquicardia Arritmias Hipertermia Midriasis Agitación Delirio Coma Convulsiones Seca Roja Hipoperistalsi RetenciónUrin Alt.Visula
  • 30. SINDROMES TOXICOS FRECUENTES TOXICO SV PUPILAS SNC PIEL OTROS Simpaticomi méticos (cocaína, anfetaminas, metilxantina, efedrina, Cafeína) Hipertensión Taquicardia Arritmias Midriasis Agitación Alucinaciones Convulsiones Sudoro sa Vómitos Dolor abdominal Fenotiacinas Hipotensión Taquicardia Hipotermia Miosis Letargia Coma Convulsiones S.Extrapiramidal Barbitúricos Hipnóticos Etanol Hipotensión Bradipnea Hipotermia Miosis Midriasis Confusión Coma Ataxia
  • 31. Toxicología en Urgencias 5 Toxíndromes potencialmente mortales y reversibles.  Antidepresivos tricíclicos y otros bloqueadores de canales de sodio  Bloqueadores de Canales de Calcio  Bloqueadores beta adrenérgicos  Opioides  Cocaína
  • 32. Paracetamol  Actualmente de uso más común que los salicilatos  Analgésico, antitérmico. Mezclas para resfriado común o con relajantes musculares.  Dosis terapéutica: 40 mg/k/día.  Su metabolito tóxico: N-acetil-parabenzo- quinomidina ( N- acetilimidoquinona).
  • 33.  Dosis tóxicas: 100-150 mg/k en dosis única o menores si se ingieren otros medicamentos como: fenobarbital, o etanol ( inhibidores del sistema microsomal hepático)  El metabolito que no se une al glutatión hepático es el que penetra al hepatocito y desencadena necrosis celular.  Necrosis tubular renal y miocarditis .
  • 34.  FASE I : de 12- 24 h Anorexia, Náusea, Vómitos, Palidez, Malestar general, Sudoración.  FASE II : 24 a 48 h Dolor en área hepática, alteración de PFH Oliguria  FASE III : 72 a 96 h Ictericia, Vómito, Confusión, Letargo, Coma Máxima expresión de la alteración PFH  FASE IV : 7 a 8 días Se inicia recuperación del paciente .
  • 35. Evaluación paraclínica:  Valores de acetaminofén en plasma: > 150 mcg/dl , 4 h después de la última dosis = TOXICO PARA CUALQUIER PACIENTE Aplicar el nomograma de Rumack-Matthew  Dosis + 200 mcg/dl riesgo de daño hepático + 400 mcg/dl daño severo.
  • 36. Tratamiento  Descontaminación gástrica (LG)  Carbón activado hasta 90’  ANTIDOTO: N- ACETILCISTEINA (MUCOMYST)  Dosis inicial : 140 mg/k/dosis VO Dosis mantenimiento: 70 mg/k/dosis VO c- 4 h por 17 dosis ( 72 h - 4 días ).
  • 37. ANTIDOTO: N- ACETILCISTEINA (por vía intravenosa)  150 mg/k en 30’ en 200 ml de gluc. 5% seguido de 50 mg/k p/4 h en 500 ml gluc.5% Luego 100 mg/k para 16 h diluido en 1000 ml de gluc. 5%. Tiempo total de infusión 20.5 hrs
  • 38. BENZODIACEPINAS  Tranquilizantes menores: ansiedad, irritabilidad, tensión, insomnio.  De acción corta: Loracepam, Oxacepam, Triamzolam, Clorodiazepoxido  De acción prolongada: Clonacepam, Diazepam, Flunitracepam, Fluracepam
  • 39. Síndrome Tóxico  SINTOMAS: Mareos, Ataxia,Somonolencia, Letargo, Estupor, y Coma. * En la intoxicación grave: exitación paradójica puede preceder al coma profundo.  SIGNOS: Depresión respiratoria. Reflejo de Babinsky Midriasis o Miosis sin respuesta a la luz. Hipotensión y Choque Distermias
  • 40. LABORATORIO  Determinación sérica: Intoxicación grave: Diazepam 30 mcg/dl (referencia 0.5-0.7) Desde 2 mcg/dl puede ocurrir coma profundo.  BH, QS, ES, Gases arteriales  EKG
  • 41. Tratamiento  Aporte hídrico y calórico  ANTIDOTO: FLUMAZENIL (Anexate) Dosis: 0.01 a 0.2 mg por dosis IV (15”) Repetir hasta cada minuto PRN. *Máximo 1 mg dosis.
  • 42. Tratamiento  La mayoría de las intoxicaciones agudas (80%) son de carácter leve  Prioridades: 1. Medidas de soporte y reanimación 2. Disminuir la absorción 3. Administración de antídotos 4. Incrementar la excreción 5. Medidas no específicas
  • 43. Primera Prioridad Terapéutica  Valoración de las Funciones Vitales y Medidas de Soporte – RCP • Vía aérea y la ventilación, mayor importancia • La reanimación en toxicología no difiere • Ampliar el botiquín RCP toxicológico con antídotos – reanimadores y otras sustancias
  • 45. Sustancias útiles en el Diagnóstico diferencial Coma tóxico sin agente causal conocido: • NaloxonaNaloxona • FlumazenilFlumazenil • GlucosaGlucosa • OxígenoOxígeno
  • 46. Botiquín de RCP toxicológico  AtropinaAtropina  FlumazenilFlumazenil  HidroxicobalaminaHidroxicobalamina  NaloxonaNaloxona  DiazepamDiazepam  Gluconato de calcioGluconato de calcio  Lactato sódicoLactato sódico  PiridoxinaPiridoxina  FenitoínaFenitoína  Glucosa hipertónicaGlucosa hipertónica  LidocaínaLidocaína  TiaminaTiamina
  • 47. Segunda prioridad terapéutica  Disminución o cese de la absorción del tóxico • Vía oftálmica – lavado conjuntival 30 minutos. • Vía cutánea – desvestir completamente y lavar con agua y jabón durante 15 – 20 minutos (protección universal) • Vía pulmonar – Separar al paciente del ambiente tóxico • Vía oral – Mayoría de las intoxicaciones
  • 48. Vía oral  Vaciado gástrico (1 hora) • Inducción del vómito – jarabe de ipecacuana.Inducción del vómito – jarabe de ipecacuana.  Aspirado–Lavado Gástrico (1 – 2 horas)  Carbón activado, complemento del A-LG actúa como adsorbente  Catárticos? (sorbitol, sales de magnesio) *Caso especial: la ingesta cáustica.
  • 49. Tóxicos NONO adsorbibles por el carbón activado  Acido Bórico  Cianuro  D.D.T.  Sales de hierro  Derivados del petróleo  Etanol  Etilenglicol  Litio  Malathion  Metanol  Metrotexate
  • 50. CARBON ACTIVADO:  Dosis: < 1 año: 1 g/k 1-12 años: 25 – 50 g Adolescentes-adultos: 25 -100 g  Preparar como papilla o bebida en relación 1:4 agua.  Dosis múltiples….  No se ha observado utilidad en algunos fármacos como aztemizol, clorpropamida, imipramina, doxepina, metotrexato, valproico, tobramicina, vancomicina
  • 51. Segunda prioridad terapéutica  El intervaloEl intervalo entre ingesta tóxica y método extractivo o carbón activado es el factor máses el factor más influyenteinfluyente en la eficacia para disminuir la absorción del tóxico  En general, la recuperación tóxica que se logra es escasa pero no totalmente predecibleno totalmente predecible  En el ámbito pre-hospitalario, se enfatiza la inducción del vómito (?)
  • 52. Tercera prioridad terapéutica  Los antídotosLos antídotos • Poseen la acción más específica y más eficaz algunas veces más rápida, de entre todas las sustancias o métodos con utilidad terapéutica en toxicología clínica • Su uso no debe suplirno debe suplir ni atrasar las técnicas de soporte vital sino complementarlas
  • 53. Tercera prioridad terapéutica  La indicación para el uso de antídotos, se hará de acuerdo con los siguientes principios: • Especificidad de acción frente a un tóxico • Estado clínico y/o analítica toxicológica • Valoración del riesgo – beneficio (algunos poseen toxicidad intrínseca)
  • 54. Cuarta prioridad terapéutica  Incrementar la excreción: 2-4 ml/k/h  Renal : diuresis forzada (volúmen-diurético) alcalinizar o acidificar la orina: pH urinario: 7 – 7.5 Bicarbonato 1-2 mEq/k IV Y luego 2-3 mEq/k en 6-12 h. • Alternativamente se pueden utilizar también métodos de depuración extra-renal diálisis o hemodialisis = Intox. Graves (metanol, etilenglicol,litio, teofilinas,barbituricos)
  • 55. Quinta prioridad terapéutica  Medidas no específicas • Síntoma agitación – por el propio tóxico, por la patología psiquiátrica subyacente o por un síndrome de deprivación •Debe actuarse en tres sentidos • Farmacológicamente con sedación • Suprimiendo estímulos del entorno • Evitando la auto-lesión o la agresión a otros •Diazepam, midazolam (más usual) •Haloperidol
  • 56. • Síntoma dolor (analgesia) • Síntoma vómitos y/o diarrea (rehidratación) • Valoración psiquiátrica • Aspectos médico - legales Otras medidas no específicas
  • 57. Centro Antitóxico (01-800-092800)  Buscar Asesoría Toxicológica  Sustancias potencialmente tóxicas, del orden de 50,000  No sólo información sobre la toxicidad, sino actitud a tomar, experiencia clínica, soporte analítico, conocimientos de recursos de la redla red asistencial
  • 59.  Teléfonos de emergencia locales:066  www.seup.org/grupos de trabajo/ intoxicaciones/direcciones_red.htm  www.emedicine.com/emerg/TOXICOLOGY. htm  www.cdc.gov TOXICOLOGIA E INTERNET
  • 60. ¿Hay algo mejor que las actividades educativas para fomentar la PREVENCION de Problemas como las Intoxicaciones?
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Bibliografía  Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 17th Ed., 2004 Elsevier Chapter 704 – Poisoning  Pediatrics Vol. 112 No. 5 November 2003, Pp. 1182-1185 Policy Statement  Rudolph's Pediatrics - 21st Ed. (2002) 4.3.3 Toxic Ingestions and Exposures Evolving Trends and Treatment Advances in Pediatric Poisoning Erica L. Liebelt, Md; Catherine D. Deangelis, Md, Mph Jama. 1999;282:1113-1115.  Litovitz Tl et al: 1999 Annual Report of The American Association of Poison Control Centers Toxic Exposure Surveillance System. Am J Emerg Med 2000;18:517.  Curso de Fomación en Medicina en Urgencias de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias. http://www.zambon.es/areasterapeuticas/02dolor/WMU_site/TOXIND.HTM http://www.zambon.es/areasterapeuticas/02dolor/WMU_site/PEDC3000.HTM
  • 67. Bibliografía  BLANCO, E.; RODRÍGUEZ, R.; AZÚA, B.; MINTEGUI, S.; SÁNCHEZ, J.; BENITO, J. Intoxicaciones en la infancia: Aspectos epidemiológicos y manejo hospitalario. An. Esp. Pediatr. 1995; 42: 265-268.  DORADO POMBO, S.; MARTÍN FERNÁNDEZ, J.;SABUGAL RODELGO, G.; CABALLERO VALLÉS, P.J. Epidemiología de la intoxicación aguda: estudio de 613 casos habidos en 1994 en el área sur de la Comunidad de Madrid. Rev. Clín. Esp. 1996; 196: 150-156.