SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La EPILEPSIa
La epilepsia se define como una afección crónica del S.N.C.
Etiología diversa, caracterizado por la repetición de crisis súbitas y transitorias
de tipo:
2
EPILEPSIa
Su etiología:
3
4
Tipo de
Convulsión
Características Anticonvulsivos
Clásicos
Anticonvulsivos
de creación
reciente
Convulsiones
Parciales:
Parciales Simples
Diversas manifestaciones que
dependen de la región de la
corteza activada por la crisis
convulsiva (p. ej., si la corteza
motora expresa el pulgar
izquierdo, se producen
sacudidas de dicho dedo; si la
corteza somato sensitiva
expresa el pulgar izquierdo, se
generan parestesias del
pulgar izquierdo) que duran
aproximadamente 20 a 60
segundos. El aspecto clave es
la conservación del
conocimiento.
Carbamazepina
Fenilhidantoina
valproato
Gabapentina
Lamotrigina
Levetiracetam
Tiagabina
Topiramato
zonisamida
5
Tipo de
Convulsión
Características Anticonvulsivos
Clásicos
Anticonvulsivos
de creación
reciente
Parciales
Complejas
Perdida del conocimiento que
dura 30 segundos a 2 minutos,
en muchos casos junto a
movimientos propositivos, como
chasquear los labios o agitar la
mano.
Carbamazepina
Fenilhidantoina
valproato
Gabapentina
Lamotrigina
Levetiracetam
Tiagabina
Topiramato
zonisamida
6
Tipo de
Convulsión
Características Anticonvulsivos
Clásicos
Anticonvulsivos
de creación
reciente
Parciales con
convulsiones
tonicoclonicas
generalizadas de
manera
consecutiva
La convulsión simple o parcial
compleja evoluciona hasta
convulsión tonicoclonica, con
perdida del conocimiento y
contracciones sostenidas
(tónicas) de los músculos de
todo el cuerpo, a los que
siguen periodos de
contracción muscular
alternada con periodos de
relajación (convulsiones
clónicas), que de manera
característica duran de 1 a 2
minutos
Carbamazepina
Fenobarbital
Fenilhidantoina
Primidona
valproato
Gabapentina
Lamotrigina
Levetiracetam
Tiagabina
Topiramato
zonisamida
7
Tipo de
Convulsión
Características Anticonvulsivos
Clásicos
Anticonvulsivos
de creación
reciente
Convulsiones
Generalizadas:
Crisis de Ausencia
Inicio repentino de perdida de
conocimiento, junto a mirada
fija e interrupción de las
actividades que se estaban
efectuando , y que dura de
manera característica menos
de 30 segundos.
Etosuximida
valproato
Lamotrigina
8
Tipo de
Convulsión
Características Anticonvulsivos
Clásicos
Anticonvulsivos
de creación
reciente
Convulsión
micológica
Contracción muscular breve
(quizá de 1 segundo de
duración) de tipo choque
eléctrico, sea circunscrita a
parte de una extremidad, o
generalizada
Valproato Lamotrigina
Topiramato
9
Tipo de
Convulsión
Características Anticonvulsivos
Clásicos
Anticonvulsivos
de creación
reciente
Convulsión
tonicoclonica
Lo mismo que en el caso de
las convulsiones parciales con
convulsiones tonicoclinicas
generalizadas de manera
consecutiva, salvo que no van
precedidas de una convulsión
parcial.
Carbamazepina
Fenobarbital
Fenilhidantoina
Primidona
valproato
Lamotrigina
topiramato
10
La base fisiopatología se asienta en el denominado
foco epileptogeno.
Juegan un papel importante los neurotransmisores:
• GABA: neurotransmisor inhibitorio.
• Glutamato: neurotransmisor excitatorio.
11
alteraciones
metabólicas
liberación o
excitación del
Sist. Reticular
Activador Ascendente
Fisiopatología de convulsiones
defecto de
fosfato de
piridoxina
↑despolarización
neuronal
excitación
neuronal
↓ de formación
de GABA
12
13
Los medicamentos antiepilepticos modifican la actividad de canales
iónicos:
Modulando la acción de GABA o antagonizando el Glutamato.
Bloquean en forma directa los canales de Na y Ca.
1. Inhibición de los canales de iones sodio (hidantoinas, carbamacepina,
ácido valproico, lamotrigine, felbamato, topiramato, zonisamide) y del calcio
(pentobarbital). Algunos también actúan sobre los receptores del glutamato.
2.- Reducción o inhibición del flujo de calcio a través de los canales de
calcio tipo T (principal mecanismo de los fármacos que controlan las
crisis de ausencia): ácido valproico, etosuximida, trimethadiona,
zonisamida.
•Los fármacos que actúan sobre el sistema GABA.
14
3.- Los Fármacos que actúan sobre el Sistema GABA los
hacen diferentes Niveles:
A-. Directamente sobre el Receptor GABA (Loracepam, diazepam,
clonacepam , Fenobarbital y primidona.)
B.- Inhibiendo la Receptación de GABA: (Tiagabina)
C.- Actuando sobre la enzima glutamato descarbixilasa (GAD) que
trasforma el glutamato en GABA. (Gabapentina y Valproato)
4.- Los fármacos que actúan sobre el sistema glutamatergico
se unen a los diferentes receptores del sistema (AMPA, Kainato,
NMDA, Glicina).
15
16
• Está relacionada con la imipramina.
• Es un compuesto tricíclico desarrollado originalmente para el tratamiento
de la depresión bipolar.
• Se comercializó inicialmente para el tratamiento de la neuralgia del
trigémino pero también está probada su utilidad para la epilepsia.
• Comparte las propiedades estabilizantes de membrana de la fenitoina, al
bloquear la recuperación de los canales de Na desde el estado inactivo.
• Es inductor microsomal hepático.
• Las dosis a menudo necesitan ser incrementadas después de varias
semanas de tratamiento.
• La excreción es vía renal. Con solo 2% del fármaco inalterado.
• Está relacionada con la imipramina.
• Es un compuesto tricíclico desarrollado originalmente para el tratamiento
de la depresión bipolar.
• Se comercializó inicialmente para el tratamiento de la neuralgia del
trigémino pero también está probada su utilidad para la epilepsia.
• Comparte las propiedades estabilizantes de membrana de la fenitoina, al
bloquear la recuperación de los canales de Na desde el estado inactivo.
• Es inductor microsomal hepático.
• Las dosis a menudo necesitan ser incrementadas después de varias
semanas de tratamiento.
• La excreción es vía renal. Con solo 2% del fármaco inalterado.
17
• De elección para
convulsiones parciales.
• Neuralgia del trigémino.
• Coadyuvante analgésico.
• Útil en pacientes con
desordenes bipolares
(manía).
• De elección para
convulsiones parciales.
• Neuralgia del trigémino.
• Coadyuvante analgésico.
• Útil en pacientes con
desordenes bipolares
(manía).
18
• Diplopía, visión borrosa, nistagmo.
• Ataxia.
• Somnolencia.
• Malestar gastrointestinal.
• Anemia aplásica (ancianos bajo tratamiento de
neuralgia del trigémino).
• Leucopenia (agranulocitosis).
• Exantema eritematoso.
• Lesión hepática
• Diplopía, visión borrosa, nistagmo.
• Ataxia.
• Somnolencia.
• Malestar gastrointestinal.
• Anemia aplásica (ancianos bajo tratamiento de
neuralgia del trigémino).
• Leucopenia (agranulocitosis).
• Exantema eritematoso.
• Lesión hepática
19
PRECAUCIONES
20
OXCARBAZEPINA
• Por los efectos indeseables e interacciones
medicamentosas de la carbamazepina que son
atribuibles al metabolito epóxido se desarrollo
este como análogo.
• La cual tiene una ruta metabólica diferente
que evita la formación del epóxido.
21
22
23
• Crisis parciales simples, complejas y secuencialmente
generalizadas. Es ineficaz en el tratamiento de crisis de ausencia
y mioclonicas.
• Crisis parciales simples, complejas y secuencialmente
generalizadas. Es ineficaz en el tratamiento de crisis de ausencia
y mioclonicas.
• Nausea
• Sedación
• Enlentecimiento cognoscitivo
• Nistagmo.
• Ataxia.
• Diplopía.
• Hiperplasia gingival e hirsutismo.
• Neuropatía periférica (disminución de
reflejos)
• Fiebre dermatitis.
• Teratógeno: Labio y paladar hendido,
cardiopatía congénita, retraso mental.
• Nausea
• Sedación
• Enlentecimiento cognoscitivo
• Nistagmo.
• Ataxia.
• Diplopía.
• Hiperplasia gingival e hirsutismo.
• Neuropatía periférica (disminución de
reflejos)
• Fiebre dermatitis.
• Teratógeno: Labio y paladar hendido,
cardiopatía congénita, retraso mental.
24
• Arritmia cardiaca.
• Insuficiencia cardiaca.
• Hepatopatías.
• En mujeres
embarazadas.
• Arritmia cardiaca.
• Insuficiencia cardiaca.
• Hepatopatías.
• En mujeres
embarazadas.
• Por su efecto inductor del citocromo P-450 la fenitoina puede
disminuir la concentración de varios medicamentos
(anticoagulantes orales, anticonceptivos hormonales, ciclosporina,
antiretrovirales).
• Por su efecto inductor del citocromo P-450 la fenitoina puede
disminuir la concentración de varios medicamentos
(anticoagulantes orales, anticonceptivos hormonales, ciclosporina,
antiretrovirales).
25
• Es un acido graso carboxilico de cadena corta.
• Se utiliza como antiepiléptico, analgésico y anti
maniaco.
• Su farmacocinética es lineal.
• Puede administrarse por vía intravenosa.
• Es un acido graso carboxilico de cadena corta.
• Se utiliza como antiepiléptico, analgésico y anti
maniaco.
• Su farmacocinética es lineal.
• Puede administrarse por vía intravenosa.
26
• No se ha identificado exactamente,
pero se relaciona con un aumento
de la concentración de GABA.
• Bloqueo de los canales de Na e
inhibición de neurotransmisores
excitadores.
• Su actividad anti ausencia se explica
por bloquear los canales T de calcio
en el tálamo.
• No se ha identificado exactamente,
pero se relaciona con un aumento
de la concentración de GABA.
• Bloqueo de los canales de Na e
inhibición de neurotransmisores
excitadores.
• Su actividad anti ausencia se explica
por bloquear los canales T de calcio
en el tálamo.
27
• Primera elección en epilepsias generalizadas
idiopáticas.
• Eficaz en epilepsias parciales y generalizadas
sintomáticas (síndrome de Lennox-Gastaut).
• Primera elección en epilepsias generalizadas
idiopáticas.
• Eficaz en epilepsias parciales y generalizadas
sintomáticas (síndrome de Lennox-Gastaut).
• Anorexia
• Vomito
• Aumento del apetito con ganancia de peso.
• Trombocitopenia e inhibición de la agregación paquetería.
• Anorexia
• Vomito
• Aumento del apetito con ganancia de peso.
• Trombocitopenia e inhibición de la agregación paquetería.
28
Se debe fundamentalmente a tres
mecanismos:
• Desplazamiento de otros fármacos de la
unión a proteínas.
• Inhibición del metabolismo.
• Cambios inducidos en su propio metabolismo
por otros fármacos.
Se debe fundamentalmente a tres
mecanismos:
• Desplazamiento de otros fármacos de la
unión a proteínas.
• Inhibición del metabolismo.
• Cambios inducidos en su propio metabolismo
por otros fármacos.
29
• Son útiles en el manejo de los trastornos convulsivos, pero
solo se emplean el fenobarbital y la primidona, debido a su
eficacia anticonvulsivante a dosis subhipnoticas.
• Incrementan la respuesta al GABA en el S.N.C.
• Actúan en forma no selectiva en S.N.C. produciendo
depresión neuronal cortical descendente, hay depresión de la
F.R.A.
30
• Crisis en recién nacidos.
• Como segunda elección en crisis generalizadas y
parciales a cualquier edad, pero principalmente en
niños.
• Inducción del coma barbitúrico.
• Crisis en recién nacidos.
• Como segunda elección en crisis generalizadas y
parciales a cualquier edad, pero principalmente en
niños.
• Inducción del coma barbitúrico.
• Convulsiones parciales.
• Convulsiones tónico-clónicas
• Convulsiones parciales.
• Convulsiones tónico-clónicas
31
• Somnolencia.
• Ataxia.
• Incapacidad para concentrarse.
• Trastornos cognitivos.
• Niño excitación anciano confusión.
• Somnolencia.
• Ataxia.
• Incapacidad para concentrarse.
• Trastornos cognitivos.
• Niño excitación anciano confusión.
32
• Puede alterar la capacidad de ejecutar tareas que
requieran estado de alerta.
• Los niños deben de ser vigilados en la esfera
cognoscitiva y conductual.
• Causa de hemorragia posparto y del recién nacido.
• Malformaciones fetales.
33
• Bloquean los canales tipo T del calcio, de bajo umbral
en el tálamo.
• Se absorbe bien por el tracto gastrointestinal.
• Se fija muy poco a las proteínas plasmáticas.
• Se metaboliza en hígado y se excreta por vía renal en
forma inalterada y por metabólicos.
34
Etosuximida -
Ca++
35
Particularmente eficaz contra ausencias.
36
• Dolor abdominal, nauseas y vómitos.
• Letargo transitorio.
• Fatiga.
• Cefalea.
• Ataxia
• Pánicos nocturnos
• Depresión
• Mareos.
• Hipo.
• Diarrea
• Euforia.
• Exantemas cutáneos, pancitopenia.
• Dolor abdominal, nauseas y vómitos.
• Letargo transitorio.
• Fatiga.
• Cefalea.
• Ataxia
• Pánicos nocturnos
• Depresión
• Mareos.
• Hipo.
• Diarrea
• Euforia.
• Exantemas cutáneos, pancitopenia.
37
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES
• En pacientes que requieren alerta mental y
coordinación física.
• Lactancia y embarazo
• Incrementa la frecuencia de convulsiones tonico-
clonicas.
• La suspensión brusca del medicamento puede
precipitar crisis i status de ausencia.
38
BENZODIAZEPINAS
• Producen un aumento de la concentraciones y
actividad del GABA, por acción en receptores
GABA-A y GABA-B.
• Estas acciones y efectos están relacionados
con la actividad depresora neuronal del GABA.
• El receptor benzodiazepinico es un
componente del complejo receptor GABA.
39
• Las Bz facilitan la transmisión GABAergica.
• El diazepam, midazolam, lorazepam solo
tienen indicaciones en la crisis o status
epiléptico.
• Clonazepam y clobazam son los únicos
medicamentos utilizados en nuestro medio
para el tratamiento crónico de algunas
convulsiones.
40
DIAZEPAM
• Se emplea por vía intravenoso, en el control inicial de las crisis
convulsivas.
• Las concentraciones terapéuticas en sangre se alcanzan en 2-
5 min.
• Su t ½ es prolongada, pero su acción es corta debido a la
rápida distribución desde el cerebro hasta otros tejidos, por
esta razón en el status convulsivo de prefiere el uso del
lorazepam o se adiciona fenitoina inmediatamente después
de que se ha controlado la crisis.
• En las crisis convulsivas febriles en niños de alto riesgo se
puede administrar diazepam rectal.
• Deben vigilarse signos de depresión cardiorespiratoria así
como hipotensión arterial.
41
Lorazepam
• Es efectivo en el control inicial de la crisis.
• Su duración es considerada mayor.
• Se considera por algunos autores la
benzodiacepina de elección en el tratamiento
del status epiléptico a dosis de 0.1 mg/kg en
menores de 12 años, 0.7 mg/kg en
adolescentes y 4-8 mg en adultos.
• Debe administrarse diluido en agua destilada,
SSN o DW.
42
MIDAZOLAM
• Acción rápida y más prolongada que el
diazepam.
• Puede administrarse IV e IM a dosis de 0.1
mg/kg – 5mg.
43
• La gabapentina es un aminoácido, análogo del
GABA efectivo en las convulsiones parciales.
• Incrementa la actividad del GABA disponible
para la neurotransmisión
• Se planeo de manera original como
espasmolítico y se encontró que es mas eficaz
como antiepiléptico.
• La gabapentina es un aminoácido, análogo del
GABA efectivo en las convulsiones parciales.
• Incrementa la actividad del GABA disponible
para la neurotransmisión
• Se planeo de manera original como
espasmolítico y se encontró que es mas eficaz
como antiepiléptico.
44
Gabapentina -
45
• Epilepsia parcial refractaria con o sin generalización
secundaria.
• Coadyuvante en parciales y en tónico-clónicas generalizadas.
• Como analgésico en dolor neuropático.
• Somnolencia.
• Vértigo.
• Ataxia.
• Cefalea.
• Temblor.
• Somnolencia.
• Vértigo.
• Ataxia.
• Cefalea.
• Temblor. 46
La lamotrigina se desarrolló cuando algunos
investigadores pensaron que los efectos
antifolatos de ciertos antiepilépticos
(fenitoína) podrían contribuir a su eficacia.
Su mecanismo de acción está relacionado con
bloque de canales de Na o inhibición de la
liberación de glutamato.
La lamotrigina se desarrolló cuando algunos
investigadores pensaron que los efectos
antifolatos de ciertos antiepilépticos
(fenitoína) podrían contribuir a su eficacia.
Su mecanismo de acción está relacionado con
bloque de canales de Na o inhibición de la
liberación de glutamato.
47
• Epilepsias parciales.
• Epilepsia focal simple y compleja.
• Epilepsias fotosensibles.
• Epilepsias generalizadas primarias y secundarias.
• Ausencia
• Epilepsias parciales.
• Epilepsia focal simple y compleja.
• Epilepsias fotosensibles.
• Epilepsias generalizadas primarias y secundarias.
• Ausencia
• Vértigo
• Cefalea
• Diplopía
• Nauseas
• Somnolencia
• Dermatitis exfoliativa (niños 1-2%)
• Vértigo
• Cefalea
• Diplopía
• Nauseas
• Somnolencia
• Dermatitis exfoliativa (niños 1-2%)
48
LEVITIRAZETAM
• Se administra V.O.
• No se liga a proteínas plasmáticas.
• 95% se excreta por vía renal.
• No interactúa con otros anticonvulsivantes, anticonceptivos,
anticolinergicos.
MECANISMO DE ACCION: Desconocido
49
APLICACIONES TERAPEUTICOS
• Crisis convulsivas parciales
• Crisis convulsivas tonicoclonicas
generalizadas.
EFECTOS ADVERSOS
• Somnolencia
• Astenia
• Mareo 50
TIAGABINA
• Derivado del ácido nipecótido
• Inhibe el transportador del GABA-GAT 1.
• Reduciendo la captación del GABA hacia neuronas y
neuroglias.
• Se administra V.O.
• Se une a proteínas plasmáticas.
• Se metaboliza en hígado.
• La t ½ 8 hrs pero disminuye cuando se administra
con Fenobarbital, carbamazepina.
51
USO TERAPEUTICO
• Crisis parciales con generalización ulterior resistente a la terapéutica
normal.
EFECTO ADVERSO
• Mareos
• Somnolencia
• Temblor
CONTRAINDICACION
• En crisis de ausencia generalizada
52
TOPIRAMATO
• Monosacáridos
• Reduce corrientes de Na, sensibles a voltaje.
• Activa además la hiperpolarizacion de la
corriente de K.
• Se absorbe bien V.O.
• Se liga a proteínas plasmáticas (10-20%).
• Se excreta sin cambios en la orina.
53
• T ½ un día
• Disminuye el efecto de anticonceptivos orales.
USOS
• Epilepsia generalizada parcial.
• Epilepsia primaria de recién nacido
• Epilepsia parcial y tonico-cronicas de deficiencia de manejo.
EFECTOS ADVERSOS
• Somnolencia
• Fatiga
• Perdida de peso
• Calculos renales
54
FELBAMATO
• Inhibe las reacciones de N.M.D.A.
• Potencia las reacciones del GABA.
• Por lo cual tiene amplio espectro de acción.
USOS
• Epilepsia parciales y generalizados de difícil
manejo.
• Sx de Lennox Gastaut.
55
ZONISAMIDA
• Derivado de la sulfonamida.
• Inhibe las corrientes de Ca tipo T.
• Inhibe canales de Na+ voltaje dependientes.
USOS
• Epilepsias parciales con generalización ulterior.
• Epilepsias tonico-clonicas generalización ulterior
• Epilepsia mioclonicas.
56
SULFATO DE MAGNESIO
• Usado en la prevención y control de las
convulsiones en paciente con pre-eclampsia
grave o eclampsia.
• Mecanismo de acción desconocido.
57
Piensa, cree,
sueña y atrévete…
(Walt Disney)
58

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y SedantesHipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y Sedantesjantoniovera
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3evidenciaterapeutica.com
 
Clase nº 19 ansioliticos
Clase nº 19  ansioliticosClase nº 19  ansioliticos
Clase nº 19 ansioliticosRUSTICA
 
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Dafne Hinojos
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosLuis Fernando
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Arantxa [Medicina]
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1evidenciaterapeutica.com
 
Farmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicosFarmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicos
Brenda Carvajal Juarez
 
AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.
Universidad Romulo Gallegos
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes"Tacos Polo"
 

La actualidad más candente (20)

Hipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y SedantesHipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y Sedantes
 
Quinolonas.
Quinolonas.Quinolonas.
Quinolonas.
 
Tigeciclina
TigeciclinaTigeciclina
Tigeciclina
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
 
Clase nº 19 ansioliticos
Clase nº 19  ansioliticosClase nº 19  ansioliticos
Clase nº 19 ansioliticos
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
 
Fármacos antiepilépticos
Fármacos antiepilépticosFármacos antiepilépticos
Fármacos antiepilépticos
 
Polimixinas evidencia terapeutica
Polimixinas evidencia terapeuticaPolimixinas evidencia terapeutica
Polimixinas evidencia terapeutica
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
 
Farmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicosFarmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicos
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Tetraciclinas
Tetraciclinas Tetraciclinas
Tetraciclinas
 
AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 

Destacado

Tratamiento en enfermedades neurodegenerativas
Tratamiento en enfermedades neurodegenerativas Tratamiento en enfermedades neurodegenerativas
Tratamiento en enfermedades neurodegenerativas
Suemy Anahi Cen
 
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimoFáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
Juan N. Corpas
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
Tamara Chávez
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Bernardo Sonzini
 

Destacado (9)

Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Tratamiento en enfermedades neurodegenerativas
Tratamiento en enfermedades neurodegenerativas Tratamiento en enfermedades neurodegenerativas
Tratamiento en enfermedades neurodegenerativas
 
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimoFáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificaciónEpilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificación
 

Similar a Farmacología Clínica de la Epilepsia

Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
monicaesquerre
 
Eqp 1
Eqp 1Eqp 1
Farmacologia en la EPILEPSIA diapositivas
Farmacologia en la EPILEPSIA diapositivasFarmacologia en la EPILEPSIA diapositivas
Farmacologia en la EPILEPSIA diapositivas
DomnicaNicoleDazG
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
Nicolas Solano
 
Anticonvulsivantes .pdf
Anticonvulsivantes .pdfAnticonvulsivantes .pdf
Anticonvulsivantes .pdf
gracielaluisarevuelt
 
Antiepilépticos.2017
Antiepilépticos.2017Antiepilépticos.2017
Antiepilépticos.2017
edanguis
 
Antiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).pptAntiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).ppt
JuanFrancisco302934
 
Tema 5 epilepsia
Tema 5   epilepsiaTema 5   epilepsia
Tema 5 epilepsia
Mony Fel
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Estabilizadores del ánimo,Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo,Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo,Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo,Estabilizadores del ánimo
MelaniePonce19
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
Ricardo Alvarado
 
Bloqueantes Beta-Adrenérgicos
Bloqueantes Beta-AdrenérgicosBloqueantes Beta-Adrenérgicos
Bloqueantes Beta-AdrenérgicosJoyce Jimenez
 
9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioidesPedro Cornejo
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
Augusto Gomez
 
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptxANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
RoxanaHuayamaTiclahu
 
FARMACOS DE LA EPILEPSIA3.pptx
FARMACOS DE LA EPILEPSIA3.pptxFARMACOS DE LA EPILEPSIA3.pptx
FARMACOS DE LA EPILEPSIA3.pptx
PaulinaFerrer3
 
Antihipertensivos 4
Antihipertensivos 4Antihipertensivos 4
Antihipertensivos 4
TatianaChango
 

Similar a Farmacología Clínica de la Epilepsia (20)

Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
 
Epilepsia ..diapo ready!!
Epilepsia ..diapo ready!!Epilepsia ..diapo ready!!
Epilepsia ..diapo ready!!
 
Epilepsia ..diapo ready!!
Epilepsia ..diapo ready!!Epilepsia ..diapo ready!!
Epilepsia ..diapo ready!!
 
Eqp 1
Eqp 1Eqp 1
Eqp 1
 
Farmacologia en la EPILEPSIA diapositivas
Farmacologia en la EPILEPSIA diapositivasFarmacologia en la EPILEPSIA diapositivas
Farmacologia en la EPILEPSIA diapositivas
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Anticonvulsivantes .pdf
Anticonvulsivantes .pdfAnticonvulsivantes .pdf
Anticonvulsivantes .pdf
 
Antiepilépticos.2017
Antiepilépticos.2017Antiepilépticos.2017
Antiepilépticos.2017
 
Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]
 
Antiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).pptAntiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).ppt
 
Tema 5 epilepsia
Tema 5   epilepsiaTema 5   epilepsia
Tema 5 epilepsia
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
 
Estabilizadores del ánimo,Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo,Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo,Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo,Estabilizadores del ánimo
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Bloqueantes Beta-Adrenérgicos
Bloqueantes Beta-AdrenérgicosBloqueantes Beta-Adrenérgicos
Bloqueantes Beta-Adrenérgicos
 
9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
 
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptxANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
 
FARMACOS DE LA EPILEPSIA3.pptx
FARMACOS DE LA EPILEPSIA3.pptxFARMACOS DE LA EPILEPSIA3.pptx
FARMACOS DE LA EPILEPSIA3.pptx
 
Antihipertensivos 4
Antihipertensivos 4Antihipertensivos 4
Antihipertensivos 4
 

Más de Bryan Fernando Reyes

Objetivos de Patología 2 FCM - UNAH
Objetivos de Patología 2 FCM - UNAHObjetivos de Patología 2 FCM - UNAH
Objetivos de Patología 2 FCM - UNAH
Bryan Fernando Reyes
 
Programa de Patología 2 revisado
Programa de Patología 2 revisadoPrograma de Patología 2 revisado
Programa de Patología 2 revisado
Bryan Fernando Reyes
 
Formato de Historia Clínica Completo
Formato de Historia Clínica CompletoFormato de Historia Clínica Completo
Formato de Historia Clínica Completo
Bryan Fernando Reyes
 
Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)
Bryan Fernando Reyes
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Bryan Fernando Reyes
 
Semiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos VitalesSemiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos Vitales
Bryan Fernando Reyes
 
Semiologia de la Piel y Faneras
Semiologia de la Piel y FanerasSemiologia de la Piel y Faneras
Semiologia de la Piel y Faneras
Bryan Fernando Reyes
 
Semiologia de la Cabeza
Semiologia de la CabezaSemiologia de la Cabeza
Semiologia de la Cabeza
Bryan Fernando Reyes
 
Semiologia Cardiovascular
Semiologia CardiovascularSemiologia Cardiovascular
Semiologia Cardiovascular
Bryan Fernando Reyes
 
DOLOR (Todo lo que debes saber)
DOLOR (Todo lo que debes saber)DOLOR (Todo lo que debes saber)
DOLOR (Todo lo que debes saber)
Bryan Fernando Reyes
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
Bryan Fernando Reyes
 
Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)
Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)
Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)
Bryan Fernando Reyes
 
Genes letales
Genes letalesGenes letales
Genes letales
Bryan Fernando Reyes
 
Alelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenicaAlelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenica
Bryan Fernando Reyes
 
Base matemática de la herencia (Genetica Medica)
Base matemática de la herencia (Genetica Medica)Base matemática de la herencia (Genetica Medica)
Base matemática de la herencia (Genetica Medica)
Bryan Fernando Reyes
 
Variacion en la expresion (Genetica Medica)
Variacion en la expresion (Genetica Medica)Variacion en la expresion (Genetica Medica)
Variacion en la expresion (Genetica Medica)
Bryan Fernando Reyes
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
Bryan Fernando Reyes
 
Glosario Medico (Genetica Medica)
Glosario Medico (Genetica Medica)Glosario Medico (Genetica Medica)
Glosario Medico (Genetica Medica)
Bryan Fernando Reyes
 
Cromosomopatias (Genética Médica)
Cromosomopatias (Genética Médica)Cromosomopatias (Genética Médica)
Cromosomopatias (Genética Médica)
Bryan Fernando Reyes
 

Más de Bryan Fernando Reyes (20)

Objetivos de Patología 2 FCM - UNAH
Objetivos de Patología 2 FCM - UNAHObjetivos de Patología 2 FCM - UNAH
Objetivos de Patología 2 FCM - UNAH
 
Programa de Patología 2 revisado
Programa de Patología 2 revisadoPrograma de Patología 2 revisado
Programa de Patología 2 revisado
 
Formato de Historia Clínica Completo
Formato de Historia Clínica CompletoFormato de Historia Clínica Completo
Formato de Historia Clínica Completo
 
Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
 
Semiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos VitalesSemiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos Vitales
 
Semiologia de la Piel y Faneras
Semiologia de la Piel y FanerasSemiologia de la Piel y Faneras
Semiologia de la Piel y Faneras
 
Semiologia de la Cabeza
Semiologia de la CabezaSemiologia de la Cabeza
Semiologia de la Cabeza
 
Semiologia Cardiovascular
Semiologia CardiovascularSemiologia Cardiovascular
Semiologia Cardiovascular
 
Farmacos Antipsicóticos
Farmacos AntipsicóticosFarmacos Antipsicóticos
Farmacos Antipsicóticos
 
DOLOR (Todo lo que debes saber)
DOLOR (Todo lo que debes saber)DOLOR (Todo lo que debes saber)
DOLOR (Todo lo que debes saber)
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)
Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)
Penetrancia y expresividad (Genetica Medica)
 
Genes letales
Genes letalesGenes letales
Genes letales
 
Alelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenicaAlelos multiples y herencia poligenica
Alelos multiples y herencia poligenica
 
Base matemática de la herencia (Genetica Medica)
Base matemática de la herencia (Genetica Medica)Base matemática de la herencia (Genetica Medica)
Base matemática de la herencia (Genetica Medica)
 
Variacion en la expresion (Genetica Medica)
Variacion en la expresion (Genetica Medica)Variacion en la expresion (Genetica Medica)
Variacion en la expresion (Genetica Medica)
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Glosario Medico (Genetica Medica)
Glosario Medico (Genetica Medica)Glosario Medico (Genetica Medica)
Glosario Medico (Genetica Medica)
 
Cromosomopatias (Genética Médica)
Cromosomopatias (Genética Médica)Cromosomopatias (Genética Médica)
Cromosomopatias (Genética Médica)
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Farmacología Clínica de la Epilepsia

  • 1. 1
  • 2. La EPILEPSIa La epilepsia se define como una afección crónica del S.N.C. Etiología diversa, caracterizado por la repetición de crisis súbitas y transitorias de tipo: 2
  • 4. 4
  • 5. Tipo de Convulsión Características Anticonvulsivos Clásicos Anticonvulsivos de creación reciente Convulsiones Parciales: Parciales Simples Diversas manifestaciones que dependen de la región de la corteza activada por la crisis convulsiva (p. ej., si la corteza motora expresa el pulgar izquierdo, se producen sacudidas de dicho dedo; si la corteza somato sensitiva expresa el pulgar izquierdo, se generan parestesias del pulgar izquierdo) que duran aproximadamente 20 a 60 segundos. El aspecto clave es la conservación del conocimiento. Carbamazepina Fenilhidantoina valproato Gabapentina Lamotrigina Levetiracetam Tiagabina Topiramato zonisamida 5
  • 6. Tipo de Convulsión Características Anticonvulsivos Clásicos Anticonvulsivos de creación reciente Parciales Complejas Perdida del conocimiento que dura 30 segundos a 2 minutos, en muchos casos junto a movimientos propositivos, como chasquear los labios o agitar la mano. Carbamazepina Fenilhidantoina valproato Gabapentina Lamotrigina Levetiracetam Tiagabina Topiramato zonisamida 6
  • 7. Tipo de Convulsión Características Anticonvulsivos Clásicos Anticonvulsivos de creación reciente Parciales con convulsiones tonicoclonicas generalizadas de manera consecutiva La convulsión simple o parcial compleja evoluciona hasta convulsión tonicoclonica, con perdida del conocimiento y contracciones sostenidas (tónicas) de los músculos de todo el cuerpo, a los que siguen periodos de contracción muscular alternada con periodos de relajación (convulsiones clónicas), que de manera característica duran de 1 a 2 minutos Carbamazepina Fenobarbital Fenilhidantoina Primidona valproato Gabapentina Lamotrigina Levetiracetam Tiagabina Topiramato zonisamida 7
  • 8. Tipo de Convulsión Características Anticonvulsivos Clásicos Anticonvulsivos de creación reciente Convulsiones Generalizadas: Crisis de Ausencia Inicio repentino de perdida de conocimiento, junto a mirada fija e interrupción de las actividades que se estaban efectuando , y que dura de manera característica menos de 30 segundos. Etosuximida valproato Lamotrigina 8
  • 9. Tipo de Convulsión Características Anticonvulsivos Clásicos Anticonvulsivos de creación reciente Convulsión micológica Contracción muscular breve (quizá de 1 segundo de duración) de tipo choque eléctrico, sea circunscrita a parte de una extremidad, o generalizada Valproato Lamotrigina Topiramato 9
  • 10. Tipo de Convulsión Características Anticonvulsivos Clásicos Anticonvulsivos de creación reciente Convulsión tonicoclonica Lo mismo que en el caso de las convulsiones parciales con convulsiones tonicoclinicas generalizadas de manera consecutiva, salvo que no van precedidas de una convulsión parcial. Carbamazepina Fenobarbital Fenilhidantoina Primidona valproato Lamotrigina topiramato 10
  • 11. La base fisiopatología se asienta en el denominado foco epileptogeno. Juegan un papel importante los neurotransmisores: • GABA: neurotransmisor inhibitorio. • Glutamato: neurotransmisor excitatorio. 11
  • 12. alteraciones metabólicas liberación o excitación del Sist. Reticular Activador Ascendente Fisiopatología de convulsiones defecto de fosfato de piridoxina ↑despolarización neuronal excitación neuronal ↓ de formación de GABA 12
  • 13. 13
  • 14. Los medicamentos antiepilepticos modifican la actividad de canales iónicos: Modulando la acción de GABA o antagonizando el Glutamato. Bloquean en forma directa los canales de Na y Ca. 1. Inhibición de los canales de iones sodio (hidantoinas, carbamacepina, ácido valproico, lamotrigine, felbamato, topiramato, zonisamide) y del calcio (pentobarbital). Algunos también actúan sobre los receptores del glutamato. 2.- Reducción o inhibición del flujo de calcio a través de los canales de calcio tipo T (principal mecanismo de los fármacos que controlan las crisis de ausencia): ácido valproico, etosuximida, trimethadiona, zonisamida. •Los fármacos que actúan sobre el sistema GABA. 14
  • 15. 3.- Los Fármacos que actúan sobre el Sistema GABA los hacen diferentes Niveles: A-. Directamente sobre el Receptor GABA (Loracepam, diazepam, clonacepam , Fenobarbital y primidona.) B.- Inhibiendo la Receptación de GABA: (Tiagabina) C.- Actuando sobre la enzima glutamato descarbixilasa (GAD) que trasforma el glutamato en GABA. (Gabapentina y Valproato) 4.- Los fármacos que actúan sobre el sistema glutamatergico se unen a los diferentes receptores del sistema (AMPA, Kainato, NMDA, Glicina). 15
  • 16. 16
  • 17. • Está relacionada con la imipramina. • Es un compuesto tricíclico desarrollado originalmente para el tratamiento de la depresión bipolar. • Se comercializó inicialmente para el tratamiento de la neuralgia del trigémino pero también está probada su utilidad para la epilepsia. • Comparte las propiedades estabilizantes de membrana de la fenitoina, al bloquear la recuperación de los canales de Na desde el estado inactivo. • Es inductor microsomal hepático. • Las dosis a menudo necesitan ser incrementadas después de varias semanas de tratamiento. • La excreción es vía renal. Con solo 2% del fármaco inalterado. • Está relacionada con la imipramina. • Es un compuesto tricíclico desarrollado originalmente para el tratamiento de la depresión bipolar. • Se comercializó inicialmente para el tratamiento de la neuralgia del trigémino pero también está probada su utilidad para la epilepsia. • Comparte las propiedades estabilizantes de membrana de la fenitoina, al bloquear la recuperación de los canales de Na desde el estado inactivo. • Es inductor microsomal hepático. • Las dosis a menudo necesitan ser incrementadas después de varias semanas de tratamiento. • La excreción es vía renal. Con solo 2% del fármaco inalterado. 17
  • 18. • De elección para convulsiones parciales. • Neuralgia del trigémino. • Coadyuvante analgésico. • Útil en pacientes con desordenes bipolares (manía). • De elección para convulsiones parciales. • Neuralgia del trigémino. • Coadyuvante analgésico. • Útil en pacientes con desordenes bipolares (manía). 18
  • 19. • Diplopía, visión borrosa, nistagmo. • Ataxia. • Somnolencia. • Malestar gastrointestinal. • Anemia aplásica (ancianos bajo tratamiento de neuralgia del trigémino). • Leucopenia (agranulocitosis). • Exantema eritematoso. • Lesión hepática • Diplopía, visión borrosa, nistagmo. • Ataxia. • Somnolencia. • Malestar gastrointestinal. • Anemia aplásica (ancianos bajo tratamiento de neuralgia del trigémino). • Leucopenia (agranulocitosis). • Exantema eritematoso. • Lesión hepática 19
  • 21. OXCARBAZEPINA • Por los efectos indeseables e interacciones medicamentosas de la carbamazepina que son atribuibles al metabolito epóxido se desarrollo este como análogo. • La cual tiene una ruta metabólica diferente que evita la formación del epóxido. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. • Crisis parciales simples, complejas y secuencialmente generalizadas. Es ineficaz en el tratamiento de crisis de ausencia y mioclonicas. • Crisis parciales simples, complejas y secuencialmente generalizadas. Es ineficaz en el tratamiento de crisis de ausencia y mioclonicas. • Nausea • Sedación • Enlentecimiento cognoscitivo • Nistagmo. • Ataxia. • Diplopía. • Hiperplasia gingival e hirsutismo. • Neuropatía periférica (disminución de reflejos) • Fiebre dermatitis. • Teratógeno: Labio y paladar hendido, cardiopatía congénita, retraso mental. • Nausea • Sedación • Enlentecimiento cognoscitivo • Nistagmo. • Ataxia. • Diplopía. • Hiperplasia gingival e hirsutismo. • Neuropatía periférica (disminución de reflejos) • Fiebre dermatitis. • Teratógeno: Labio y paladar hendido, cardiopatía congénita, retraso mental. 24
  • 25. • Arritmia cardiaca. • Insuficiencia cardiaca. • Hepatopatías. • En mujeres embarazadas. • Arritmia cardiaca. • Insuficiencia cardiaca. • Hepatopatías. • En mujeres embarazadas. • Por su efecto inductor del citocromo P-450 la fenitoina puede disminuir la concentración de varios medicamentos (anticoagulantes orales, anticonceptivos hormonales, ciclosporina, antiretrovirales). • Por su efecto inductor del citocromo P-450 la fenitoina puede disminuir la concentración de varios medicamentos (anticoagulantes orales, anticonceptivos hormonales, ciclosporina, antiretrovirales). 25
  • 26. • Es un acido graso carboxilico de cadena corta. • Se utiliza como antiepiléptico, analgésico y anti maniaco. • Su farmacocinética es lineal. • Puede administrarse por vía intravenosa. • Es un acido graso carboxilico de cadena corta. • Se utiliza como antiepiléptico, analgésico y anti maniaco. • Su farmacocinética es lineal. • Puede administrarse por vía intravenosa. 26
  • 27. • No se ha identificado exactamente, pero se relaciona con un aumento de la concentración de GABA. • Bloqueo de los canales de Na e inhibición de neurotransmisores excitadores. • Su actividad anti ausencia se explica por bloquear los canales T de calcio en el tálamo. • No se ha identificado exactamente, pero se relaciona con un aumento de la concentración de GABA. • Bloqueo de los canales de Na e inhibición de neurotransmisores excitadores. • Su actividad anti ausencia se explica por bloquear los canales T de calcio en el tálamo. 27
  • 28. • Primera elección en epilepsias generalizadas idiopáticas. • Eficaz en epilepsias parciales y generalizadas sintomáticas (síndrome de Lennox-Gastaut). • Primera elección en epilepsias generalizadas idiopáticas. • Eficaz en epilepsias parciales y generalizadas sintomáticas (síndrome de Lennox-Gastaut). • Anorexia • Vomito • Aumento del apetito con ganancia de peso. • Trombocitopenia e inhibición de la agregación paquetería. • Anorexia • Vomito • Aumento del apetito con ganancia de peso. • Trombocitopenia e inhibición de la agregación paquetería. 28
  • 29. Se debe fundamentalmente a tres mecanismos: • Desplazamiento de otros fármacos de la unión a proteínas. • Inhibición del metabolismo. • Cambios inducidos en su propio metabolismo por otros fármacos. Se debe fundamentalmente a tres mecanismos: • Desplazamiento de otros fármacos de la unión a proteínas. • Inhibición del metabolismo. • Cambios inducidos en su propio metabolismo por otros fármacos. 29
  • 30. • Son útiles en el manejo de los trastornos convulsivos, pero solo se emplean el fenobarbital y la primidona, debido a su eficacia anticonvulsivante a dosis subhipnoticas. • Incrementan la respuesta al GABA en el S.N.C. • Actúan en forma no selectiva en S.N.C. produciendo depresión neuronal cortical descendente, hay depresión de la F.R.A. 30
  • 31. • Crisis en recién nacidos. • Como segunda elección en crisis generalizadas y parciales a cualquier edad, pero principalmente en niños. • Inducción del coma barbitúrico. • Crisis en recién nacidos. • Como segunda elección en crisis generalizadas y parciales a cualquier edad, pero principalmente en niños. • Inducción del coma barbitúrico. • Convulsiones parciales. • Convulsiones tónico-clónicas • Convulsiones parciales. • Convulsiones tónico-clónicas 31
  • 32. • Somnolencia. • Ataxia. • Incapacidad para concentrarse. • Trastornos cognitivos. • Niño excitación anciano confusión. • Somnolencia. • Ataxia. • Incapacidad para concentrarse. • Trastornos cognitivos. • Niño excitación anciano confusión. 32
  • 33. • Puede alterar la capacidad de ejecutar tareas que requieran estado de alerta. • Los niños deben de ser vigilados en la esfera cognoscitiva y conductual. • Causa de hemorragia posparto y del recién nacido. • Malformaciones fetales. 33
  • 34. • Bloquean los canales tipo T del calcio, de bajo umbral en el tálamo. • Se absorbe bien por el tracto gastrointestinal. • Se fija muy poco a las proteínas plasmáticas. • Se metaboliza en hígado y se excreta por vía renal en forma inalterada y por metabólicos. 34
  • 37. • Dolor abdominal, nauseas y vómitos. • Letargo transitorio. • Fatiga. • Cefalea. • Ataxia • Pánicos nocturnos • Depresión • Mareos. • Hipo. • Diarrea • Euforia. • Exantemas cutáneos, pancitopenia. • Dolor abdominal, nauseas y vómitos. • Letargo transitorio. • Fatiga. • Cefalea. • Ataxia • Pánicos nocturnos • Depresión • Mareos. • Hipo. • Diarrea • Euforia. • Exantemas cutáneos, pancitopenia. 37
  • 38. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES • En pacientes que requieren alerta mental y coordinación física. • Lactancia y embarazo • Incrementa la frecuencia de convulsiones tonico- clonicas. • La suspensión brusca del medicamento puede precipitar crisis i status de ausencia. 38
  • 39. BENZODIAZEPINAS • Producen un aumento de la concentraciones y actividad del GABA, por acción en receptores GABA-A y GABA-B. • Estas acciones y efectos están relacionados con la actividad depresora neuronal del GABA. • El receptor benzodiazepinico es un componente del complejo receptor GABA. 39
  • 40. • Las Bz facilitan la transmisión GABAergica. • El diazepam, midazolam, lorazepam solo tienen indicaciones en la crisis o status epiléptico. • Clonazepam y clobazam son los únicos medicamentos utilizados en nuestro medio para el tratamiento crónico de algunas convulsiones. 40
  • 41. DIAZEPAM • Se emplea por vía intravenoso, en el control inicial de las crisis convulsivas. • Las concentraciones terapéuticas en sangre se alcanzan en 2- 5 min. • Su t ½ es prolongada, pero su acción es corta debido a la rápida distribución desde el cerebro hasta otros tejidos, por esta razón en el status convulsivo de prefiere el uso del lorazepam o se adiciona fenitoina inmediatamente después de que se ha controlado la crisis. • En las crisis convulsivas febriles en niños de alto riesgo se puede administrar diazepam rectal. • Deben vigilarse signos de depresión cardiorespiratoria así como hipotensión arterial. 41
  • 42. Lorazepam • Es efectivo en el control inicial de la crisis. • Su duración es considerada mayor. • Se considera por algunos autores la benzodiacepina de elección en el tratamiento del status epiléptico a dosis de 0.1 mg/kg en menores de 12 años, 0.7 mg/kg en adolescentes y 4-8 mg en adultos. • Debe administrarse diluido en agua destilada, SSN o DW. 42
  • 43. MIDAZOLAM • Acción rápida y más prolongada que el diazepam. • Puede administrarse IV e IM a dosis de 0.1 mg/kg – 5mg. 43
  • 44. • La gabapentina es un aminoácido, análogo del GABA efectivo en las convulsiones parciales. • Incrementa la actividad del GABA disponible para la neurotransmisión • Se planeo de manera original como espasmolítico y se encontró que es mas eficaz como antiepiléptico. • La gabapentina es un aminoácido, análogo del GABA efectivo en las convulsiones parciales. • Incrementa la actividad del GABA disponible para la neurotransmisión • Se planeo de manera original como espasmolítico y se encontró que es mas eficaz como antiepiléptico. 44
  • 46. • Epilepsia parcial refractaria con o sin generalización secundaria. • Coadyuvante en parciales y en tónico-clónicas generalizadas. • Como analgésico en dolor neuropático. • Somnolencia. • Vértigo. • Ataxia. • Cefalea. • Temblor. • Somnolencia. • Vértigo. • Ataxia. • Cefalea. • Temblor. 46
  • 47. La lamotrigina se desarrolló cuando algunos investigadores pensaron que los efectos antifolatos de ciertos antiepilépticos (fenitoína) podrían contribuir a su eficacia. Su mecanismo de acción está relacionado con bloque de canales de Na o inhibición de la liberación de glutamato. La lamotrigina se desarrolló cuando algunos investigadores pensaron que los efectos antifolatos de ciertos antiepilépticos (fenitoína) podrían contribuir a su eficacia. Su mecanismo de acción está relacionado con bloque de canales de Na o inhibición de la liberación de glutamato. 47
  • 48. • Epilepsias parciales. • Epilepsia focal simple y compleja. • Epilepsias fotosensibles. • Epilepsias generalizadas primarias y secundarias. • Ausencia • Epilepsias parciales. • Epilepsia focal simple y compleja. • Epilepsias fotosensibles. • Epilepsias generalizadas primarias y secundarias. • Ausencia • Vértigo • Cefalea • Diplopía • Nauseas • Somnolencia • Dermatitis exfoliativa (niños 1-2%) • Vértigo • Cefalea • Diplopía • Nauseas • Somnolencia • Dermatitis exfoliativa (niños 1-2%) 48
  • 49. LEVITIRAZETAM • Se administra V.O. • No se liga a proteínas plasmáticas. • 95% se excreta por vía renal. • No interactúa con otros anticonvulsivantes, anticonceptivos, anticolinergicos. MECANISMO DE ACCION: Desconocido 49
  • 50. APLICACIONES TERAPEUTICOS • Crisis convulsivas parciales • Crisis convulsivas tonicoclonicas generalizadas. EFECTOS ADVERSOS • Somnolencia • Astenia • Mareo 50
  • 51. TIAGABINA • Derivado del ácido nipecótido • Inhibe el transportador del GABA-GAT 1. • Reduciendo la captación del GABA hacia neuronas y neuroglias. • Se administra V.O. • Se une a proteínas plasmáticas. • Se metaboliza en hígado. • La t ½ 8 hrs pero disminuye cuando se administra con Fenobarbital, carbamazepina. 51
  • 52. USO TERAPEUTICO • Crisis parciales con generalización ulterior resistente a la terapéutica normal. EFECTO ADVERSO • Mareos • Somnolencia • Temblor CONTRAINDICACION • En crisis de ausencia generalizada 52
  • 53. TOPIRAMATO • Monosacáridos • Reduce corrientes de Na, sensibles a voltaje. • Activa además la hiperpolarizacion de la corriente de K. • Se absorbe bien V.O. • Se liga a proteínas plasmáticas (10-20%). • Se excreta sin cambios en la orina. 53
  • 54. • T ½ un día • Disminuye el efecto de anticonceptivos orales. USOS • Epilepsia generalizada parcial. • Epilepsia primaria de recién nacido • Epilepsia parcial y tonico-cronicas de deficiencia de manejo. EFECTOS ADVERSOS • Somnolencia • Fatiga • Perdida de peso • Calculos renales 54
  • 55. FELBAMATO • Inhibe las reacciones de N.M.D.A. • Potencia las reacciones del GABA. • Por lo cual tiene amplio espectro de acción. USOS • Epilepsia parciales y generalizados de difícil manejo. • Sx de Lennox Gastaut. 55
  • 56. ZONISAMIDA • Derivado de la sulfonamida. • Inhibe las corrientes de Ca tipo T. • Inhibe canales de Na+ voltaje dependientes. USOS • Epilepsias parciales con generalización ulterior. • Epilepsias tonico-clonicas generalización ulterior • Epilepsia mioclonicas. 56
  • 57. SULFATO DE MAGNESIO • Usado en la prevención y control de las convulsiones en paciente con pre-eclampsia grave o eclampsia. • Mecanismo de acción desconocido. 57
  • 58. Piensa, cree, sueña y atrévete… (Walt Disney) 58