SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una
afectación del cerebro causado por una fuerza externa
que puede producir una disminución o disfunción del
nivel de conciencia y que conlleva una alteración de
las habilidades cognitivas, físicas y/o emocionales del
individuo.
Para el profesional de enfermería se hace sumamente
importante la aplicación del proceso del cuidado de
enfermería, el cual es una metodología de trabajo
consistente en un sistema con pasos relacionados que
permite identificar y satisfacer necesidades
interferidas y resolver problemas de salud que afecten
al ser humano en su contexto, familia y comunidad.
3
Identificar factores de riesgo que inciden en el
traumatismo craneoencefálico moderado.
4
Identificar los signos y síntomas en el traumatismo
craneoencefálico moderado.
Determinar las causas en el traumatismo
craneoencefálico moderado .
Determinar la importancia de la intervención de
enfermería ante las manifestaciones clínicas en el
traumatismo craneoencefálico moderado .
Valorar el rol de enfermería en la asistencia al
paciente con traumatismo craneoencefálico
moderado.
5
Se trata paciente masculino de 67 años de edad, llega vía
emergencia por familiares por presentar sangrado
abundante con exposición ósea y tendinosa del dorso del
pie derecho, además lesión con hematomas en ojo
derecho, paciente desorientado de evolución
actualmente afebril, consiente orientado con S/V.
T.A 130/60MMHG
F.C 69 L/Min
F.R 20 R/Min
TEMP.35.5 C
Paciente edema frontal herida derecha –mapache
unilateral y laceración.
6
7
Nombre Paciente ________________________L.M.C
Edad________________________________67Años
Sexo ______________________________Masculino
Dx. ____ Traumatismo Craneoencefálico moderado y
fractura abierta hueso pie derecho.
Sala___________________________Post .Qx. H2
s#4
Dirección_____ C/ Gerónimo Peña No. 7 La Q. de
Peñón.
Hospital : Universitario Jaime Mota
Fecha de Admisión___________________05/ 03/2017
8
9
Este paciente vive C/ Gerónimo Peña No. 7 La Q. de
Peñón.
10
11
La casa esta hecha de:
 De madera y techada de zinc
 Piso de cemento
Esta compuesta de:
1habitación
Una cocina la cual esta dentro de la vivienda en
condiciones regulares
Una sala
1 baño el cual se encuentra fuera de la vivienda
esta en condiciones regulares
El agua llega por tuberías y la basura es
recogida interdiario por el camión del
ayuntamiento.
12
Iníciales del nombre del padre___________ _Fallecido.
Iníciales del nombre de la madre____________Fallecida
Numero de hijos_________________________7hijos
Lugar que ocupa el PTE en la familia________2do lugar
13
Ingresos __________________________________6,000
Egresos___________________________________6,500
14
15
El cerebro
Es responsable de las funciones superiores que
caracterizan al ser humano, entre ellas, la conciencia;
el pensamiento; el lenguaje, el aprendizaje y la
memoria. Interpreta los impulsos generados por el
sistema nervioso.
Órgano que pesa alrededor de 1.2 Kg. en un adulto ,
compuesto por dos hemisferios divididos por la
cisura de Rolando. La cisura de Silvio divide el
cerebro en cuatro cuadrantes denominados
lóbulos.
Corteza cerebral: Es el manto de tejidos
nerviosos que cubre la superficie de los
hemisferios cerebral.
Lóbulo
Frontal
Funciones
Intelectuales
Superiores
Área
Motora
Primaria
Area
Premotora
Área
Motora del
Habla
pierna
tórax
brazo
mano
cara
lengua
Lóbulo
ParietalÁrea
Sensitiva
Primaria
Área de
Asociación
Sensitiva
Lóbulo
Occipital
Área
Visual
Primaria
Área de
Asociación
Visual
Lóbulo
Temporal
Memoria
Área
Auditiva
Primaria
Comprensión
y formación
del lenguaje
 El TCE puede definirse como cualquier lesión
física o deterioro funcional de contenido craneal
secundario a un intercambio brusco de energía
mecánica.
Esta definición incluye a todas aquellas causas
externas que pudiesen causar conmoción,
contusión, hemorragia o laceración del cerebro,
cerebelo y tallo encefálico hasta el
nivel vertebral de T1.
19
20
El traumatismo cráneoencefálico se clasifica
leve, moderado o severo dependiendo del nivel
de conciencia objetivado a través de la escala de
coma de Glasgow valorada durante la evaluación
inicial de la víctima.
21
En el traumatismo cráneoencefálico leve (ECG
14-15) los pacientes han experimentado una
pérdida de la conciencia menor a treinta
minutos y las quejas que se presentan incluyen
dolor de cabeza, confusión y amnesia.
Existe una recuperación neurológica completa
a pesar de que algunos de estos pacientes
tienen dificultades de concentración o
memoria pasajeras.
22
En el traumatismo craneoencefálico
moderado (ECG9-13) el paciente se
encuentra letárgico o estuporoso.
Clínicamente, los pacientes con
traumatismo craneoencefálico moderado
requieren hospitalización y pueden
necesitar una intervención neuroquirúrgica
además están asociados con una mayor
probabilidad de hallazgos anormales en las
técnicas de neuroimagen.
23
En el traumatismo cráneoencefálico grave o
severo (ECG 3-8) el paciente tiene un estado
comatoso, no puede abrir sus ojos, seguir órdenes
y sufre de lesiones neurológicas significativas.
Por lo general tiene una neuroimagen anormal, es
decir, a la tomografía computarizada (TAC/TC)
se observa fractura del cráneo o hemorragia
intracraneal.
24
Estos pacientes requieren ingreso a la
unidad de cuidados intensivos (UCI)
y la toma de medidas urgentes para el
control de la vía aérea, ventilación
mecánica, evaluación o intervención
neuroquirúrgica y monitorización de
la presión intracraneal (PIC).
25
Según la integridad de las cubiertas craneales
-Cerrado Alguna de las cubiertas (cuero
cabelludo-hueso-duramadre) está integra y no
existe continuidad entre la masa cerebral y el
exterior.
– Abierto (arma de fuego u objeto penetrante
que causa disrupción de las cubiertas
cerebrales, que es siempre obligatorio reparar).
26
Accidentes de tránsitos
Accidentes domésticos
Accidentes deportivos
Caídas
Sucesos bélicos
En el traumatismo grave la mortalidad se
aproxima a un 50%
27
Pérdida de la conciencia.
Cris Convulsiva
Confusión
Vómitos
Cefalea
Visión doble
Debilidad en miembros
Alteracion de la marcha
Zumbidos en los oídos
28
Incapacidad para despertar
Estado letárgico
Fatiga
Cambio en el patrón del sueño
Dilatación de una o de ambas pupilas de los
ojos.
Habla entorpecida.
29
Estado de shock
Laceraciones del cuero cabelludo
Hundimiento
Hematomas en los ojos de mapache
Otorragia
Hemorragia mastoidea
Rinorrea en caso de fractura de base de cráneo
Convulsiones
Paraplejia o tetraplejia
Trastorno de la sensibilidad con nivel sensitivo
medular
30
Interrogatorio inicial
Se puede hacer al propio paciente o a sus
acompañantes.
Hay que conocer el tipo de traumatismo, los
acontecimientos desde el momento del trauma hasta
la llegada a la consulta, sucesos como pérdida de
conciencia, convulsiones, confusión, etc. y los
síntomas del paciente: vómitos, dolor de cabeza,
visión doble, debilidad en miembros, alteración de
la marcha.
31
Se valoran los problemas que precisen actuación
inmediata y se toman las constantes básicas:
pulso, tensión arterial, frecuencia respiratoria,
temperatura, glucosa en sangre, etc.
Además de las lesiones obvias como
laceraciones del cuero cabelludo y hundimientos
craneales pueden haber signos que pongan en la
pista al médico de complicaciones importantes
como hematoma en ojos de mapache, otorragia
(sangre por el oído).
32
 Un elevado porcentaje de afectados de TCE
grave no llegará nunca a recuperarse en un grado
que le permita tener autonomía pero, en algunos
casos, puede llegar a conseguirse una situación
suficientemente satisfactoria.
El traumatismo craneal grave conlleva
empeoramiento del pronóstico en cualquier
grupo de edad y especialmente en el anciano.
33
El paciente con daño cerebral requiere unos
servicios sanitarios que comienzan en los
servicios de urgencia, posteriormente en el
hospital general, rehabilitación y finalmente
conseguir la reinserción social, familiar y
profesional
34
 Las medidas preventivas, lógicamente, dependen
de las causas. Las campañas de alerta a la
población sobre los accidentes de tráfico están
muy extendidas, la población es consciente del
riesgo del alcohol en la conducción, pero no
siempre se consigue el objetivo y el grado de
siniestralidad es muy alto todavía.
35
 Una fractura abierta (FA) es toda aquella en la
que su foco fracturario queda expuesto al
exterior. Habitualmente se requiere más energía
que en una fractura cerrada para que se
produzca este fenómeno y puede asociarse a
otras lesiones, como ocurre en los
politraumatismos.
36
Las fracturas abiertas son causadas por
traumatismos de alta potencia, por lo general
por un golpe directo en una caída o durante el
choque con un vehículo de motor.
Estas fracturas también pueden ocurrir
indirectamente, por ejemplo debido a una
torsión muy severa.
37
Sensibilidad en el área lesionada.
Dolor en el pie que empeora cuando intenta
pararse o caminar.
Adormecimiento en el pie o los dedos del pie.
Se escucha un crujido cuando mueve el pie.
Inflamación, moretones, ampollas o heridas
abiertas en la piel del pie lesionado
38
Cuando Inició la Enfermedad
Este paciente inicio la enfermedad de el 05/
03/2017 a la 7pm aproximadamente.
Reacción de los familiares
Los familiares de este paciente se sintieron
extremadamente preocupados , ya que tuvo 3
días inconsciente en unidad de UCI..
39
Cuando ingreso al Hospital
Este paciente fue ingresado el 05 de marzo del
2017.
Egreso
Este paciente fue dado de alta el día 13 /04/2017
40
41
Consiente, orientado en las tres esferas psíquicas, tiempo,
espacio ,persona, comunicativo y coherente
 Cabeza: Normo-cefalica, pelo bien implantado
 Cara : Palidez facial
 Ojos: Isocoricas y hematomas M.
 Oídos: Pabellón auricular simétrico, conducto permeable.
 Boca: Mucosa oral húmeda
 Nariz: Mucosa nasal húmeda
 Cuello: Móvil
 Abdomen: Semi globoso no doloroso ruido intestinal (x)
 Piel: Palidez generalizada
 Extremidades: superior dolor edema
42
Hemograma
LEU___________ 10.44 A 10 3 / mm3 (3.5-10.0)
ERI______________2.42 10 6 / mm3 (3.80-5.80)
HB_____________ 7.4 B g/dl(11.0-16.5)
HTC_________________ 22.1 B % (35.0-50.0)
PLT___________________148 10 3 / mm3 (150-390)
PTC_________________110% V/N100-500
05/03/2017
43
Hemograma
LEU_________________ 6.7 A 10 3 / mm3 (3.5-10.0)
ERI__________________1.61 10 6 / mm3 (3.80-5.80)
HB_____________________5.2 B g/dl(11.0-16.5)
HTC_____________________ 14.7 B % (35.0-50.0)
PLT______________________189 10 3 / mm3 (150-390)
PTC_____________________ .139% V/N100-500
11/03/2017
44
Hemograma
LEU__________________ 6.4 A 10 3 / mm3 (3.5-10.0)
ERI__________________2.15 10 6 / mm3 (3.80-5.80)
HB________________________ 6.8 B g/dl(11.0-16.5)
HTC_______________________ 19.5 B % (35.0-50.0)
PLT_____________________211 10 3 / mm3 (150-390)
PTC________________________ .154 % V/N100-500
12/03/2017
45
TIPIFICACIÓN:
46
Glicemia (P. pandrial)
11/03/2017
345mg/dl
23/03/2017
165mg/dl
Glicemia en Ayuna
24/03/2017
96mg/dl
26/03/2017
104mg/dl
Grupo:O Rh: positivo
GLICEMIAS
47
Radiografía pie derecho
Solución Harlac_________________3000cc 28gt/ min. (I. V)
Solución salina 0.9 %___________2500 cc gts/min (I. V) c/12 h
Ceftriaxona_______________________1 gr. (I.V) c /12h
Gammaglobulina_______________1amp (I.M) dosis única
Vitamina C ______________________ 500mg. (I.V) C/12 h
Sulfato ferroso ______ __300 mg c/12h
Acido folico_______________________5mg c/12h
48
Diclofenac ______________75mg (I.M) C/8 h
Hierro dextrano________1 amp en 100 cc de solución salina
Imipemem__________________500mg (I.V) C/12 h
Ranitidina_________________ 1amp. (I.V) C/8 h
Dexametasona_________________1amp. (I.V) C/8 h
Gentamicina ____________ _160 mg (I.V) C/8 h
Transfusión sanguínea _________1000cc paquete globular
Complejo B______________1FRC. Diluido de solución
49
50
Insulina por esquema
150-200 mg/dl ---2uds
201-250 mg/dl---4uds
251-300 mg/dl---6uds
301-350 mg/dl---8uds
351-400 mg/dl---10uds
Manitol:
Se utiliza para reducir la presión y la hinchazón
alrededor del cerebro y en los ojos. También se
utiliza para tratar y prevenir la insuficiencia renal.
Este medicamento se utiliza también durante
algunos procedimientos urológicos.
51
Hiperventilación:
Se define como aquella respiración que esta por
encima por las necesidades de nuestro cuerpo.
Barbitúricos:
Son una clase de fármacos que se han utilizado
históricamente como sedantes y anestésicos. El uso
del barbitúricos necesita ser monitoreado y
controlado, ya que estos medicamentos pueden ser
peligros.
Anti convulsivos:
Son fármacos o substancias destinadas a combatir,
prevenir o interrumpir las convulsiones o los ataques
epilépticos.
52
53
Solución Harlac
Es una solución isotónica en relación a
la osmolaridad de la sangre, usada para terapia
intravenosa. Es casi idéntica a la solución láctica
de Ringer pues las composiciones iónicas difieren
sólo ligeramente.
54
Solución salina
Se utiliza con frecuencia en las vías intravenosas
de pacientes que no pueden tomar líquidos por vía
oral y están en peligro de desarrollar
deshidratación o hipovolemia.
55
Ceftriaxona
Se usa con frecuencia en combinación con
antibióticos macrólidos y/o aminoglucósidos
para el tratamiento de neumonía comunitaria y
nosocomial leve o moderada.
56
Gammaglobulina
Esta indicada en la profilaxis en personas con
heridas recientes que puedan estar
contaminadas con esporas tetánicas y que no
hayan sido vacunadas durante los 10 últimos
años o cuya vacunación haya sido incompleta o
se desconozca.
57
Vitamina C
Es un potente antioxidante natural con una
acción preventiva frente a los radicales libres.
Sulfato ferroso
Se usa para tratar o prevenir la anemia por falta
de hierro, una de los ingredientes de las pastillas
de sulfato ferroso, cápsulas o líquido
58
Acido fólico
Es una de las vitaminas B (sustancias que son
esenciales en cantidades muy pequeñas para la
nutrición).
Complejo B
Son vitaminas hidrosolubles que se utilizan
para la cicatrización de las heridas.
59
Diclofenac
Es un medicamento inhibidor relativamente no
selectivo de la ciclooxigenasa y miembro de la
familia de los antiinflamatorios no
esteroideos(AINE).
Hierro dextrano
Está indicada para el tratamiento de pacientes
con deficiencia de hierro documentada y en
quienes la administración oral es insatisfactoria
o imposible.
60
Ranitidina
Es un antagonista H2, uno de los receptores de la
histamina, que inhibe la producción de ácido
estomacal, comúnmente usado en el tratamiento
de la enfermedad de úlcera péptica.
Dexametasona
Se usa para el control de ciertos tipos de edema
(retención de líquidos e inflamación, exceso de
líquido retenido en los tejidos corporales);
enfermedad gastrointestinal y ciertos tipos de
artritis.
61
Gentamicina
Se usa para tratar algunas infecciones graves
provocadas por bacterias.
Transfusión sanguínea
Es un procedimiento médico relativamente
sencillo durante el cual un paciente recibe
sangre o algún componente de la sangre a través
de una vía intravenosa (IV). Esta vía es un tubo
muy fino que se introduce en la vena con una
pequeña aguja..
62
La insulina es necesaria para ayudar a controlar la cantidad de
azúcar en la sangre.
En consecuencia, el nivel de azúcar en la sangre se eleva.
Esto puede incrementar la cantidad de grasa corporal.
Insulina
Paciente masculino de 67 años de edad, el cual
cursa su 1er día de ingreso en este centro de salud
con Dx. Trauma craneal leve-moderado afebril,
hidratado , refiere que le duele la herida del pie
derecho presentando S/V con :
T.A. 100/80 mmHg
F.C. 80 L/Min
F.R. 22 R/Min
TEMP. 37 ºC .
Paciente que luce estable dentro de su cuadro
clínico ,con hematomas en ojo derecho, herida en
pie. Queda en sala cumpliendo orden medicas.
64
Paciente masculino de 67 años de edad, el cual cursa su
14vo día de ingreso en este centro de salud con Dx.
Fractura abierta del hueso del pie, actualmente
consiente orientado afebril, hidratado , refiriendo fiebre
y dolor en pie afectado , manejando S/V de:
T.A. 130/70 mmHg
F.C. 80 L/Min
F.R. 15 R/Min
TEMP. 37 ºC.
Paciente pie con apósitos sucio, con fetidez quien se
considera seguir cura y el día de mañana realizar
desbridamiento, pues el paciente a presentado necrosis,
dejado en sala cumpliendo ordenes medicas.
65
Paciente masculino de 67 años de edad, con
ingreso por herida con fractura ante pies derecho
dorsal, necrosis cutánea que requiere
tratamiento, cura rigurosa. Obstante en etapa de
granulación satisfactoria, se egresa para
seguimiento por cura externa, tratando con
ungüento cutáneo.
66
67
Vigilancia continua del estado de conciencia
utilizando la escala de glasgow, reactividad y
reflejo pupilar, tipo de respiración y movilidad
de los miembros.
Valorar cambios de severidad, realizando ECG
y avisando al médico responsable.
Controlar las entradas y salidas de líquido.
Mantener oxigenoterapia.
Administrar fármacos y sueros según
prescripción médica.
68
Control de los valores hemodinámicos.
Control del ritmo cardiaco.
Movilización del paciente hacia la cama: se
hará con sumo cuidado, para evitar la
exacerbación del dolor o lo que es más
frecuente el compromiso medular.
Monitoreo electrocardiográfico y
permiabilización de las vías aéreas: se
realizará para posterior ventilación mecánica
si procediera.
69
Observación de la coloración de piel y
mucosas: palidez, cianosis, ictericia o la
aparición de petequias que pueden indicar
generalmente complicaciones graves.
Medición estricta de signos vitales. Los signos
vitales pueden alertar sobre complicaciones
como la insuficiencia respiratoria, shock o
sépsis. La disminución de la diurésis puede ser
consecuencia de la hipovolemia, incluida la
deshidratación severa, insuficiencia renal o
shock de cualquier etiología.
70
Si existe herida quirúrgica y punciones
venosas se deben observar los sitios de estas.
Vigilancia periódica del funcionamiento del
ventilador, de sus sistemas de alarma y de otros
parámetros de la mecánica respiratoria y
susceptibilidad de medición, auscultación de
ambos campos pulmonares.
71
Aliviar el dolor.
Vigilancia estricta del goteo de la hidratación.
Realizar en la medida de las posibilidades y
disponibilidades, el baño de aseo diario y la
movilización en el lecho. Su objetivo es
mantener la buena higiene del paciente y
evitar úlceras por decúbito (escaras) y
complicaciones del tipo respiratorias como
neumonías del tipo hipostáticas.
72
 Reporte en la realización de exámenes
complementarios: se deben realizar a tiempo e
interpretar resultados para así detectar cualquier
complicación.
Alimentación: se realizará según indicación médica
y estado del paciente ya sea por vía oral o
parenteral. Mejora la resistencia a las infecciones.
Aspirar secreciones traqueobronquiales: se realiza
cuantas veces sea necesario, se debe observar las
características de las mismas y realizar fisioterapia
respiratoria
73
Brindar apoyo psicológico a pacientes y familiares:
se considera como un factor de atención primaria, le
corresponde en gran medida al personal de
enfermería dar aliento a su paciente, explicarle en
qué consiste la enfermedad y advertirle sobre los
procederes a que será sometido.
Cura diaria según sea necesario.
74
Orientar a los familiares sobre el cuidado en el
en el hogar
Orientar al paciente sobre la importancia de
asistir al centro de salud a realizarse la cura de
su Herida.
Llevar una dieta rica en proteínas, vitaminas y
calcio para favorecer las cicatrices de las
heridas.
Mantener reposo en el hogar, no realizar tareas
que puedan afectar su recuperación.
75
Luego de la satisfactoria culminación de este
estudio de caso clínico, se ha llegado a la
conclusión de que el Proceso del Cuidado de
Enfermería constituye una herramienta básica y
primordial en la labor cotidiana del personal de
enfermería, debido a que mediante esta
metodología de trabajo con pasos relacionados, el
profesional interactúa con el paciente para
conseguir los datos necesarios para la formulación
de diagnósticos de enfermería que dan a conocer
las necesidades que deben satisfacerse en el
paciente.
76
77

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
diana estacio
 
traumatismo craneoencefálico expo
 traumatismo craneoencefálico expo traumatismo craneoencefálico expo
traumatismo craneoencefálico expo
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Maria Camila Munera
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalico
Ruben Dario Tulcan Toro
 
TEC caso clínico
TEC caso clínicoTEC caso clínico
TEC caso clínico
Fabián Marcel Correa
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Argelis Genere Benítez
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoENFERMERO
 
Trauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCITrauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCI
David Enrique Montaña Manrique
 
Tce cx gral
Tce cx gralTce cx gral
Tce cx gralNH Hdz
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Rochy Montenegro
 
trauma craneoencefalico
trauma craneoencefalico trauma craneoencefalico
trauma craneoencefalico
leidy Navas Caceres
 
Traumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.n
Traumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.nTraumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.n
Traumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.n
Ildeberto Velazquez Vidal
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Guerson Lopez
 
Trauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalicoTrauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalicoOmar Carrillo
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
Elizabeth Escamilla
 
Erik martin gomez lara. shock cardiogenico
Erik martin gomez lara. shock cardiogenicoErik martin gomez lara. shock cardiogenico
Erik martin gomez lara. shock cardiogenico
ErikGomez36
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
traumatismo craneoencefálico expo
 traumatismo craneoencefálico expo traumatismo craneoencefálico expo
traumatismo craneoencefálico expo
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCI
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalico
 
TEC caso clínico
TEC caso clínicoTEC caso clínico
TEC caso clínico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Caso clínico TEC
Caso clínico TECCaso clínico TEC
Caso clínico TEC
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Preguntas de tce (2)3
Preguntas de tce (2)3Preguntas de tce (2)3
Preguntas de tce (2)3
 
Trauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCITrauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCI
 
Tce
TceTce
Tce
 
Tce cx gral
Tce cx gralTce cx gral
Tce cx gral
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
 
trauma craneoencefalico
trauma craneoencefalico trauma craneoencefalico
trauma craneoencefalico
 
Traumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.n
Traumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.nTraumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.n
Traumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.n
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Trauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalicoTrauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalico
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Erik martin gomez lara. shock cardiogenico
Erik martin gomez lara. shock cardiogenicoErik martin gomez lara. shock cardiogenico
Erik martin gomez lara. shock cardiogenico
 

Similar a Estudio de casoTraumatismo Craneo-encefalico

Atencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergencia
Atencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergenciaAtencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergencia
Atencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergenciaXavi Azuero
 
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TCE
TCE TCE
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
Tanto Te Ame Y Todab Que Deria Por Tenerte Junto Ami
 
TRAUMATISMO CRÁNEOENCEFÁLICO_95771cdaf8cb1322243547137121d0c2.pptx
TRAUMATISMO CRÁNEOENCEFÁLICO_95771cdaf8cb1322243547137121d0c2.pptxTRAUMATISMO CRÁNEOENCEFÁLICO_95771cdaf8cb1322243547137121d0c2.pptx
TRAUMATISMO CRÁNEOENCEFÁLICO_95771cdaf8cb1322243547137121d0c2.pptx
joserafaelu76
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
luciaferreirab
 
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptxTraumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
NoemiGuarderas
 
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
CarlosQuiaro4
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoMAYU0301667845
 
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergenciatraumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
JennyMaribelHuamanHu
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
nerimady
 
TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial
Cesarcucus
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
Armando Méndez
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
junior alcalde
 
Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8
Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8
Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8
valinore
 
Traumatismo encefalocraneano en pediatria
Traumatismo encefalocraneano en pediatriaTraumatismo encefalocraneano en pediatria
Traumatismo encefalocraneano en pediatria
Marcelo Mars
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEOsimar Juarez
 

Similar a Estudio de casoTraumatismo Craneo-encefalico (20)

Atencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergencia
Atencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergenciaAtencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergencia
Atencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergencia
 
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
 
TCE
TCE TCE
TCE
 
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
 
TRAUMATISMO CRÁNEOENCEFÁLICO_95771cdaf8cb1322243547137121d0c2.pptx
TRAUMATISMO CRÁNEOENCEFÁLICO_95771cdaf8cb1322243547137121d0c2.pptxTRAUMATISMO CRÁNEOENCEFÁLICO_95771cdaf8cb1322243547137121d0c2.pptx
TRAUMATISMO CRÁNEOENCEFÁLICO_95771cdaf8cb1322243547137121d0c2.pptx
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
 
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptxTraumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
 
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergenciatraumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
 
TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
 
Traucra
TraucraTraucra
Traucra
 
Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8
Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8
Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8
 
Traumatismo encefalocraneano en pediatria
Traumatismo encefalocraneano en pediatriaTraumatismo encefalocraneano en pediatria
Traumatismo encefalocraneano en pediatria
 
21. TCE.pdf
21. TCE.pdf21. TCE.pdf
21. TCE.pdf
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
 

Último

Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Estudio de casoTraumatismo Craneo-encefalico

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 3. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una afectación del cerebro causado por una fuerza externa que puede producir una disminución o disfunción del nivel de conciencia y que conlleva una alteración de las habilidades cognitivas, físicas y/o emocionales del individuo. Para el profesional de enfermería se hace sumamente importante la aplicación del proceso del cuidado de enfermería, el cual es una metodología de trabajo consistente en un sistema con pasos relacionados que permite identificar y satisfacer necesidades interferidas y resolver problemas de salud que afecten al ser humano en su contexto, familia y comunidad. 3
  • 4. Identificar factores de riesgo que inciden en el traumatismo craneoencefálico moderado. 4
  • 5. Identificar los signos y síntomas en el traumatismo craneoencefálico moderado. Determinar las causas en el traumatismo craneoencefálico moderado . Determinar la importancia de la intervención de enfermería ante las manifestaciones clínicas en el traumatismo craneoencefálico moderado . Valorar el rol de enfermería en la asistencia al paciente con traumatismo craneoencefálico moderado. 5
  • 6. Se trata paciente masculino de 67 años de edad, llega vía emergencia por familiares por presentar sangrado abundante con exposición ósea y tendinosa del dorso del pie derecho, además lesión con hematomas en ojo derecho, paciente desorientado de evolución actualmente afebril, consiente orientado con S/V. T.A 130/60MMHG F.C 69 L/Min F.R 20 R/Min TEMP.35.5 C Paciente edema frontal herida derecha –mapache unilateral y laceración. 6
  • 7. 7
  • 8. Nombre Paciente ________________________L.M.C Edad________________________________67Años Sexo ______________________________Masculino Dx. ____ Traumatismo Craneoencefálico moderado y fractura abierta hueso pie derecho. Sala___________________________Post .Qx. H2 s#4 Dirección_____ C/ Gerónimo Peña No. 7 La Q. de Peñón. Hospital : Universitario Jaime Mota Fecha de Admisión___________________05/ 03/2017 8
  • 9. 9
  • 10. Este paciente vive C/ Gerónimo Peña No. 7 La Q. de Peñón. 10
  • 11. 11
  • 12. La casa esta hecha de:  De madera y techada de zinc  Piso de cemento Esta compuesta de: 1habitación Una cocina la cual esta dentro de la vivienda en condiciones regulares Una sala 1 baño el cual se encuentra fuera de la vivienda esta en condiciones regulares El agua llega por tuberías y la basura es recogida interdiario por el camión del ayuntamiento. 12
  • 13. Iníciales del nombre del padre___________ _Fallecido. Iníciales del nombre de la madre____________Fallecida Numero de hijos_________________________7hijos Lugar que ocupa el PTE en la familia________2do lugar 13
  • 15. 15
  • 16. El cerebro Es responsable de las funciones superiores que caracterizan al ser humano, entre ellas, la conciencia; el pensamiento; el lenguaje, el aprendizaje y la memoria. Interpreta los impulsos generados por el sistema nervioso. Órgano que pesa alrededor de 1.2 Kg. en un adulto , compuesto por dos hemisferios divididos por la cisura de Rolando. La cisura de Silvio divide el cerebro en cuatro cuadrantes denominados lóbulos.
  • 17. Corteza cerebral: Es el manto de tejidos nerviosos que cubre la superficie de los hemisferios cerebral.
  • 19.  El TCE puede definirse como cualquier lesión física o deterioro funcional de contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. Esta definición incluye a todas aquellas causas externas que pudiesen causar conmoción, contusión, hemorragia o laceración del cerebro, cerebelo y tallo encefálico hasta el nivel vertebral de T1. 19
  • 20. 20
  • 21. El traumatismo cráneoencefálico se clasifica leve, moderado o severo dependiendo del nivel de conciencia objetivado a través de la escala de coma de Glasgow valorada durante la evaluación inicial de la víctima. 21
  • 22. En el traumatismo cráneoencefálico leve (ECG 14-15) los pacientes han experimentado una pérdida de la conciencia menor a treinta minutos y las quejas que se presentan incluyen dolor de cabeza, confusión y amnesia. Existe una recuperación neurológica completa a pesar de que algunos de estos pacientes tienen dificultades de concentración o memoria pasajeras. 22
  • 23. En el traumatismo craneoencefálico moderado (ECG9-13) el paciente se encuentra letárgico o estuporoso. Clínicamente, los pacientes con traumatismo craneoencefálico moderado requieren hospitalización y pueden necesitar una intervención neuroquirúrgica además están asociados con una mayor probabilidad de hallazgos anormales en las técnicas de neuroimagen. 23
  • 24. En el traumatismo cráneoencefálico grave o severo (ECG 3-8) el paciente tiene un estado comatoso, no puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas significativas. Por lo general tiene una neuroimagen anormal, es decir, a la tomografía computarizada (TAC/TC) se observa fractura del cráneo o hemorragia intracraneal. 24
  • 25. Estos pacientes requieren ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la toma de medidas urgentes para el control de la vía aérea, ventilación mecánica, evaluación o intervención neuroquirúrgica y monitorización de la presión intracraneal (PIC). 25
  • 26. Según la integridad de las cubiertas craneales -Cerrado Alguna de las cubiertas (cuero cabelludo-hueso-duramadre) está integra y no existe continuidad entre la masa cerebral y el exterior. – Abierto (arma de fuego u objeto penetrante que causa disrupción de las cubiertas cerebrales, que es siempre obligatorio reparar). 26
  • 27. Accidentes de tránsitos Accidentes domésticos Accidentes deportivos Caídas Sucesos bélicos En el traumatismo grave la mortalidad se aproxima a un 50% 27
  • 28. Pérdida de la conciencia. Cris Convulsiva Confusión Vómitos Cefalea Visión doble Debilidad en miembros Alteracion de la marcha Zumbidos en los oídos 28
  • 29. Incapacidad para despertar Estado letárgico Fatiga Cambio en el patrón del sueño Dilatación de una o de ambas pupilas de los ojos. Habla entorpecida. 29
  • 30. Estado de shock Laceraciones del cuero cabelludo Hundimiento Hematomas en los ojos de mapache Otorragia Hemorragia mastoidea Rinorrea en caso de fractura de base de cráneo Convulsiones Paraplejia o tetraplejia Trastorno de la sensibilidad con nivel sensitivo medular 30
  • 31. Interrogatorio inicial Se puede hacer al propio paciente o a sus acompañantes. Hay que conocer el tipo de traumatismo, los acontecimientos desde el momento del trauma hasta la llegada a la consulta, sucesos como pérdida de conciencia, convulsiones, confusión, etc. y los síntomas del paciente: vómitos, dolor de cabeza, visión doble, debilidad en miembros, alteración de la marcha. 31
  • 32. Se valoran los problemas que precisen actuación inmediata y se toman las constantes básicas: pulso, tensión arterial, frecuencia respiratoria, temperatura, glucosa en sangre, etc. Además de las lesiones obvias como laceraciones del cuero cabelludo y hundimientos craneales pueden haber signos que pongan en la pista al médico de complicaciones importantes como hematoma en ojos de mapache, otorragia (sangre por el oído). 32
  • 33.  Un elevado porcentaje de afectados de TCE grave no llegará nunca a recuperarse en un grado que le permita tener autonomía pero, en algunos casos, puede llegar a conseguirse una situación suficientemente satisfactoria. El traumatismo craneal grave conlleva empeoramiento del pronóstico en cualquier grupo de edad y especialmente en el anciano. 33
  • 34. El paciente con daño cerebral requiere unos servicios sanitarios que comienzan en los servicios de urgencia, posteriormente en el hospital general, rehabilitación y finalmente conseguir la reinserción social, familiar y profesional 34
  • 35.  Las medidas preventivas, lógicamente, dependen de las causas. Las campañas de alerta a la población sobre los accidentes de tráfico están muy extendidas, la población es consciente del riesgo del alcohol en la conducción, pero no siempre se consigue el objetivo y el grado de siniestralidad es muy alto todavía. 35
  • 36.  Una fractura abierta (FA) es toda aquella en la que su foco fracturario queda expuesto al exterior. Habitualmente se requiere más energía que en una fractura cerrada para que se produzca este fenómeno y puede asociarse a otras lesiones, como ocurre en los politraumatismos. 36
  • 37. Las fracturas abiertas son causadas por traumatismos de alta potencia, por lo general por un golpe directo en una caída o durante el choque con un vehículo de motor. Estas fracturas también pueden ocurrir indirectamente, por ejemplo debido a una torsión muy severa. 37
  • 38. Sensibilidad en el área lesionada. Dolor en el pie que empeora cuando intenta pararse o caminar. Adormecimiento en el pie o los dedos del pie. Se escucha un crujido cuando mueve el pie. Inflamación, moretones, ampollas o heridas abiertas en la piel del pie lesionado 38
  • 39. Cuando Inició la Enfermedad Este paciente inicio la enfermedad de el 05/ 03/2017 a la 7pm aproximadamente. Reacción de los familiares Los familiares de este paciente se sintieron extremadamente preocupados , ya que tuvo 3 días inconsciente en unidad de UCI.. 39
  • 40. Cuando ingreso al Hospital Este paciente fue ingresado el 05 de marzo del 2017. Egreso Este paciente fue dado de alta el día 13 /04/2017 40
  • 41. 41 Consiente, orientado en las tres esferas psíquicas, tiempo, espacio ,persona, comunicativo y coherente  Cabeza: Normo-cefalica, pelo bien implantado  Cara : Palidez facial  Ojos: Isocoricas y hematomas M.  Oídos: Pabellón auricular simétrico, conducto permeable.  Boca: Mucosa oral húmeda  Nariz: Mucosa nasal húmeda  Cuello: Móvil  Abdomen: Semi globoso no doloroso ruido intestinal (x)  Piel: Palidez generalizada  Extremidades: superior dolor edema
  • 42. 42
  • 43. Hemograma LEU___________ 10.44 A 10 3 / mm3 (3.5-10.0) ERI______________2.42 10 6 / mm3 (3.80-5.80) HB_____________ 7.4 B g/dl(11.0-16.5) HTC_________________ 22.1 B % (35.0-50.0) PLT___________________148 10 3 / mm3 (150-390) PTC_________________110% V/N100-500 05/03/2017 43
  • 44. Hemograma LEU_________________ 6.7 A 10 3 / mm3 (3.5-10.0) ERI__________________1.61 10 6 / mm3 (3.80-5.80) HB_____________________5.2 B g/dl(11.0-16.5) HTC_____________________ 14.7 B % (35.0-50.0) PLT______________________189 10 3 / mm3 (150-390) PTC_____________________ .139% V/N100-500 11/03/2017 44
  • 45. Hemograma LEU__________________ 6.4 A 10 3 / mm3 (3.5-10.0) ERI__________________2.15 10 6 / mm3 (3.80-5.80) HB________________________ 6.8 B g/dl(11.0-16.5) HTC_______________________ 19.5 B % (35.0-50.0) PLT_____________________211 10 3 / mm3 (150-390) PTC________________________ .154 % V/N100-500 12/03/2017 45
  • 46. TIPIFICACIÓN: 46 Glicemia (P. pandrial) 11/03/2017 345mg/dl 23/03/2017 165mg/dl Glicemia en Ayuna 24/03/2017 96mg/dl 26/03/2017 104mg/dl Grupo:O Rh: positivo GLICEMIAS
  • 48. Solución Harlac_________________3000cc 28gt/ min. (I. V) Solución salina 0.9 %___________2500 cc gts/min (I. V) c/12 h Ceftriaxona_______________________1 gr. (I.V) c /12h Gammaglobulina_______________1amp (I.M) dosis única Vitamina C ______________________ 500mg. (I.V) C/12 h Sulfato ferroso ______ __300 mg c/12h Acido folico_______________________5mg c/12h 48
  • 49. Diclofenac ______________75mg (I.M) C/8 h Hierro dextrano________1 amp en 100 cc de solución salina Imipemem__________________500mg (I.V) C/12 h Ranitidina_________________ 1amp. (I.V) C/8 h Dexametasona_________________1amp. (I.V) C/8 h Gentamicina ____________ _160 mg (I.V) C/8 h Transfusión sanguínea _________1000cc paquete globular Complejo B______________1FRC. Diluido de solución 49
  • 50. 50 Insulina por esquema 150-200 mg/dl ---2uds 201-250 mg/dl---4uds 251-300 mg/dl---6uds 301-350 mg/dl---8uds 351-400 mg/dl---10uds
  • 51. Manitol: Se utiliza para reducir la presión y la hinchazón alrededor del cerebro y en los ojos. También se utiliza para tratar y prevenir la insuficiencia renal. Este medicamento se utiliza también durante algunos procedimientos urológicos. 51
  • 52. Hiperventilación: Se define como aquella respiración que esta por encima por las necesidades de nuestro cuerpo. Barbitúricos: Son una clase de fármacos que se han utilizado históricamente como sedantes y anestésicos. El uso del barbitúricos necesita ser monitoreado y controlado, ya que estos medicamentos pueden ser peligros. Anti convulsivos: Son fármacos o substancias destinadas a combatir, prevenir o interrumpir las convulsiones o los ataques epilépticos. 52
  • 53. 53
  • 54. Solución Harlac Es una solución isotónica en relación a la osmolaridad de la sangre, usada para terapia intravenosa. Es casi idéntica a la solución láctica de Ringer pues las composiciones iónicas difieren sólo ligeramente. 54
  • 55. Solución salina Se utiliza con frecuencia en las vías intravenosas de pacientes que no pueden tomar líquidos por vía oral y están en peligro de desarrollar deshidratación o hipovolemia. 55
  • 56. Ceftriaxona Se usa con frecuencia en combinación con antibióticos macrólidos y/o aminoglucósidos para el tratamiento de neumonía comunitaria y nosocomial leve o moderada. 56
  • 57. Gammaglobulina Esta indicada en la profilaxis en personas con heridas recientes que puedan estar contaminadas con esporas tetánicas y que no hayan sido vacunadas durante los 10 últimos años o cuya vacunación haya sido incompleta o se desconozca. 57
  • 58. Vitamina C Es un potente antioxidante natural con una acción preventiva frente a los radicales libres. Sulfato ferroso Se usa para tratar o prevenir la anemia por falta de hierro, una de los ingredientes de las pastillas de sulfato ferroso, cápsulas o líquido 58
  • 59. Acido fólico Es una de las vitaminas B (sustancias que son esenciales en cantidades muy pequeñas para la nutrición). Complejo B Son vitaminas hidrosolubles que se utilizan para la cicatrización de las heridas. 59
  • 60. Diclofenac Es un medicamento inhibidor relativamente no selectivo de la ciclooxigenasa y miembro de la familia de los antiinflamatorios no esteroideos(AINE). Hierro dextrano Está indicada para el tratamiento de pacientes con deficiencia de hierro documentada y en quienes la administración oral es insatisfactoria o imposible. 60
  • 61. Ranitidina Es un antagonista H2, uno de los receptores de la histamina, que inhibe la producción de ácido estomacal, comúnmente usado en el tratamiento de la enfermedad de úlcera péptica. Dexametasona Se usa para el control de ciertos tipos de edema (retención de líquidos e inflamación, exceso de líquido retenido en los tejidos corporales); enfermedad gastrointestinal y ciertos tipos de artritis. 61
  • 62. Gentamicina Se usa para tratar algunas infecciones graves provocadas por bacterias. Transfusión sanguínea Es un procedimiento médico relativamente sencillo durante el cual un paciente recibe sangre o algún componente de la sangre a través de una vía intravenosa (IV). Esta vía es un tubo muy fino que se introduce en la vena con una pequeña aguja.. 62
  • 63. La insulina es necesaria para ayudar a controlar la cantidad de azúcar en la sangre. En consecuencia, el nivel de azúcar en la sangre se eleva. Esto puede incrementar la cantidad de grasa corporal. Insulina
  • 64. Paciente masculino de 67 años de edad, el cual cursa su 1er día de ingreso en este centro de salud con Dx. Trauma craneal leve-moderado afebril, hidratado , refiere que le duele la herida del pie derecho presentando S/V con : T.A. 100/80 mmHg F.C. 80 L/Min F.R. 22 R/Min TEMP. 37 ºC . Paciente que luce estable dentro de su cuadro clínico ,con hematomas en ojo derecho, herida en pie. Queda en sala cumpliendo orden medicas. 64
  • 65. Paciente masculino de 67 años de edad, el cual cursa su 14vo día de ingreso en este centro de salud con Dx. Fractura abierta del hueso del pie, actualmente consiente orientado afebril, hidratado , refiriendo fiebre y dolor en pie afectado , manejando S/V de: T.A. 130/70 mmHg F.C. 80 L/Min F.R. 15 R/Min TEMP. 37 ºC. Paciente pie con apósitos sucio, con fetidez quien se considera seguir cura y el día de mañana realizar desbridamiento, pues el paciente a presentado necrosis, dejado en sala cumpliendo ordenes medicas. 65
  • 66. Paciente masculino de 67 años de edad, con ingreso por herida con fractura ante pies derecho dorsal, necrosis cutánea que requiere tratamiento, cura rigurosa. Obstante en etapa de granulación satisfactoria, se egresa para seguimiento por cura externa, tratando con ungüento cutáneo. 66
  • 67. 67
  • 68. Vigilancia continua del estado de conciencia utilizando la escala de glasgow, reactividad y reflejo pupilar, tipo de respiración y movilidad de los miembros. Valorar cambios de severidad, realizando ECG y avisando al médico responsable. Controlar las entradas y salidas de líquido. Mantener oxigenoterapia. Administrar fármacos y sueros según prescripción médica. 68
  • 69. Control de los valores hemodinámicos. Control del ritmo cardiaco. Movilización del paciente hacia la cama: se hará con sumo cuidado, para evitar la exacerbación del dolor o lo que es más frecuente el compromiso medular. Monitoreo electrocardiográfico y permiabilización de las vías aéreas: se realizará para posterior ventilación mecánica si procediera. 69
  • 70. Observación de la coloración de piel y mucosas: palidez, cianosis, ictericia o la aparición de petequias que pueden indicar generalmente complicaciones graves. Medición estricta de signos vitales. Los signos vitales pueden alertar sobre complicaciones como la insuficiencia respiratoria, shock o sépsis. La disminución de la diurésis puede ser consecuencia de la hipovolemia, incluida la deshidratación severa, insuficiencia renal o shock de cualquier etiología. 70
  • 71. Si existe herida quirúrgica y punciones venosas se deben observar los sitios de estas. Vigilancia periódica del funcionamiento del ventilador, de sus sistemas de alarma y de otros parámetros de la mecánica respiratoria y susceptibilidad de medición, auscultación de ambos campos pulmonares. 71
  • 72. Aliviar el dolor. Vigilancia estricta del goteo de la hidratación. Realizar en la medida de las posibilidades y disponibilidades, el baño de aseo diario y la movilización en el lecho. Su objetivo es mantener la buena higiene del paciente y evitar úlceras por decúbito (escaras) y complicaciones del tipo respiratorias como neumonías del tipo hipostáticas. 72
  • 73.  Reporte en la realización de exámenes complementarios: se deben realizar a tiempo e interpretar resultados para así detectar cualquier complicación. Alimentación: se realizará según indicación médica y estado del paciente ya sea por vía oral o parenteral. Mejora la resistencia a las infecciones. Aspirar secreciones traqueobronquiales: se realiza cuantas veces sea necesario, se debe observar las características de las mismas y realizar fisioterapia respiratoria 73
  • 74. Brindar apoyo psicológico a pacientes y familiares: se considera como un factor de atención primaria, le corresponde en gran medida al personal de enfermería dar aliento a su paciente, explicarle en qué consiste la enfermedad y advertirle sobre los procederes a que será sometido. Cura diaria según sea necesario. 74
  • 75. Orientar a los familiares sobre el cuidado en el en el hogar Orientar al paciente sobre la importancia de asistir al centro de salud a realizarse la cura de su Herida. Llevar una dieta rica en proteínas, vitaminas y calcio para favorecer las cicatrices de las heridas. Mantener reposo en el hogar, no realizar tareas que puedan afectar su recuperación. 75
  • 76. Luego de la satisfactoria culminación de este estudio de caso clínico, se ha llegado a la conclusión de que el Proceso del Cuidado de Enfermería constituye una herramienta básica y primordial en la labor cotidiana del personal de enfermería, debido a que mediante esta metodología de trabajo con pasos relacionados, el profesional interactúa con el paciente para conseguir los datos necesarios para la formulación de diagnósticos de enfermería que dan a conocer las necesidades que deben satisfacerse en el paciente. 76
  • 77. 77

Notas del editor

  1. 18