SlideShare una empresa de Scribd logo
DAVID ENRIQUE MONTAÑA MANRIQUE
Programa Especialización en Medicina de Urgencias
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
National Head Injury Fundation
• Asociación fuerzas
• Estática
• Dinámica
• Rotacional
TCE
Epidemiología
• 1.7 millones de estadounidenses sufren una lesión cerebral
traumática anualmente.
• 1/3 de todas las muertes relacionadas con lesiones en los Estados
Unidos EE.UU.
• Con mayor incidencia : Varones jóvenes
• Pacientes que han ingerido alcohol presentan mayores lesiones y
mortalidad (13.3%) en comparación con los que no lo han ingerido
2.3%
Barlow KM. Lesión cerebral traumática. Handb Clin Neurol. 2013; 112: 891-904.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de
Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la
Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas
Muertes y lesiones no fatales por accidentes de transporte, Colombia, 2011
Epidemiología
Mortalidad
• TEC
– Leve 0,1% (hemorragia
oculta)
– Moderado 30%
– Severo 50%
 1) Inmediata (50%): Ocurren en los primeros momentos
tras el accidente, TCE severo, lesión de grandes vasos,
corazón y lesión medular alta
 2) Temprana (35%): primeras horas, principalmente a
hemorragia, lesiones múltiples y TCE severo
 3) Tardía (15%): Pasada la primera semana.
complicaciones: infecciones, falla multiorganico
Mortalidad
Patogénesis
Patogénesis
LESION BIOMECANICA
QUE PRODUCE LA
LESION PRIMARIA
DAÑO
SECUNDARIO
ALTERACION DE
MECANISMOS DE
PROTECCION
ISQUEMIA
CITOTOXICIDAD
FALLO ENERGETICO
EDEMA CEREBRAL
INFLAMACION
ALTERACION
AUTORREGULACION
DESACOPLAMIENTO
OFERTA/CONSUMO
Mecanismo de trauma
ABIERTO:
 Trauma que atraviesa la duramadre. (HPAF/Esquirlas) >
mortalidad
CERRADO:
 Accidente de Tránsito, Trauma directo con objeto contundente,
Caídas
TEC Abierto
 Recorrido irregular,desviaciones de su trayectoria, lesión de
múltiples estructuras.
 Parte de la energía del proyectil es absorbida con el impacto al
hueso y la energía restante determina el grado de lesión
cerebral.
 El choque con el tejido cerebral genera una onda expansiva que
frecuentemente produce lesión lejos del trayecto del proyectil.
 Se generan áreas de contusión, edema cerebral, hemorragia
subaracnoidea y hematomas
Mecanismo de trauma
TEC Cerrado
Lesión Axonal Difusa por fuerzas de
aceleración-desaceleración = Perdida de la
conciencia
El trauma directo puede provocar fractura del
cráneo lesión de las meninges y sus vasos y
generar la formación de hematoma epidural
fracturas de la base del cráneo: impactos de
alta energía
Mecanismo de trauma
• Lesión Primaria:
– Fracturas
– Hemorragias
» Epidural
» Subdural
» Intraparenquim
atosa
» Subaracnoidea
– Lesión Axonal Difusa
Fracturas de cráneo
Indicaciones quirúrgicas
• Lesión dural
• Depresión más de 1 cm
• Hematoma expansivo
• Compromiso del seno frontal
• Infección
• Deformidad cosmética
Hematoma epidural
• con fracturas de cráneo, sobre
las áreas que cruzan los surcos
de la AMM
• 75% de los hematomas
epidurales ocurren en la región
escamosa del hueso temporal
Hematoma epidural
HEMATOMAS EPIDURALES
AGUDOS
Indicaciones quirúrgicas
-Volumen mayor de 30 cc
-Grosor mayor de 15 mm
-Desviación línea media más
de 5 mm
-GCS </= 8
Hematoma subdural
• 37 and 80% ingresa con
Glasgow < 8
• Mortalidad 57 and 68%
• Ruptura de venas
comunicantes entre la corteza
cerebral y la duramadre
• Se localiza con más frecuencia
en regiones de contragolpe
HEMATOMA SUBDURAL AGUDO
Indicaciones Quirúrgicas
• Grosor mayor de 10 mm
• Desviación de línea media
más de 5 mm
• Disminución del GCS 2 ó más
puntos desde ingreso
• PIC > 20 mmHg
Hematoma intracerebral
• Es la más frecuente en un TCE
• Areas subyacentes a zonas
óseas prominentes
• Rara vez se lesionan las
regiones occipitales y el
cerebelo
LESIONES PARENQUIMATOSAS
Indicaciones Quirurgicas
• Cualquier lesión de más de 50 cc
• Desviación línea media
• GCS 6 – 8 con lesiones frontales ó
temporales de más de 20 cc
• Deterioro neurológico atribuible
refractario a manejo médico
LESIONES EN FOSA POSTERIOR
• Efecto de masa ó deterioro neurológico
atribuible
• Compresión cisternas de la base
• Hidrocefalia obstructiva
Lesión axonal difusa
• Movimientos de rotación y
aceleración/desaceleración que dan
lugar a lesiones por cizallamiento
rompiendo los axones y vainas de
mielina
 Sustancia blanca
 Cuerpo calloso
 Tallo cerebral
 Unión de la sustancia gris con la
sustancia blanca lobular
• Otras localizaciones:
• Capsula interna tálamo
Lesiones secundarias
Lesiones secundarias
HIPOTENSIÓN
• 1 sólo episodio en ámbito pre-
hospitalario duplica la
mortalidad
• Predictor independiente de
mortalidad
HIPOXIA
• Asociación directa con
mortalidad
• Marcador de severidad
• Mayor incidencia de edema
cerebral
Lesiones secundarias
HIPERGLICEMIA
• Aumento de influjo adrenérgico
• Se asocia con mayor severidad
mal estado funcional y
mortalidad
• 50% de pacientes tienen
glicemia ≥ 200 mg/dL en
primeras 24 horas
HIPERCAPNIA/HIPOCAPNIA
• CO2 determinante de presión
intracraneana
• Evitar hiperventilación agresiva
por alta posibilidad de isquemia
Complicaciones sistémicas
Clasificación
LEVE
GCS 13-15
MODERADO
GCS 12-9
SEVERO
GCS </= 8
Etapa pre hospitalaria
Indicaciones de TAC
• Amnesia retrógrada mayor 30
min
• Pérdida de la conciencia mayor
a 5min
• Edad mayor de 65 años o
menor de 2 años
• Sospecha de Fractura de
cráneo – base de cráneo
• Emesis persistente
• GCS menor 15 después de 2
horas del trauma
TEC
LEVE
Manejo médico del TCE
VIA AÉREA
TAS>90mmHg
PROTECCIÓN
DE COLUMNA
CERVICAL
PIC <20
cmH2O
PPC >60
mmHg
Neurocare (2012) 17:S112-S121
PIC <22 cmH2O
PPC >60 mmHg
PaO2
>/= 100 mmHg SaO2>90%
PCO2 35-
45mmHg
TAS >90 mmHg pH 7.35 – 7.45
PO tejido
cerebral
>/= 15 mmHg
T° 36 – 38.3 GLICEMIA
80 – 180 mmHg
Na 135-145
Hipertónica:
145 – 160
INR </= 1.4
Plaquetas >/=
75.000
Hb 8gr/dl
Neurocare (2012) 17:S112-S121
Consideraciones del Departamento de Emergencia
Ácido tranexámico
• Reduce la mortalidad en pacientes con traumatismo,
pero su uso más de 3 horas después de la lesión puede
ser dañino, y su eficacia en el TCE sigue siendo incierta
Roberts I, Shakur H, Ker K, et al. Antifibrinolytic drugs for acute traumatic injury (Review).
In: Roberts I, editor. Cochrane database of systematic reviews. Chichester: Wiley; 2012
• No encontró un beneficio de TXA en la reducción de la
expansión hemorragia intracraneal
Yutthakasemsunt S, Kittiwattanagul W, Piyavechvirat P, et al. Tranexamic acid for patients
with traumatic brain injury: a randomized, double-blinded, placebo-controlled trial. J
Neurotrauma.
Consideraciones del Departamento de Emergencia
Manejo de la coagulopatia
• 85% de los - estudio de coagulación anormal al ingreso desarrollaron
nuevas lesiones o empeoraron dentro de las 72 h , en comparación
con el 31% de los pacientes con un perfil de coagulación normal al
ingreso
Stein S, Young G, Talucci R, y col. Lesión cerebral tardía después de un traumatismo craneoencefálico: importancia
de la coagulopatía. Neurocirugía. 1992; 30: 160-5.
• Progresión de hemorragia intracraneal traumática en 80% de
pacientes con coagulopátia (INR > 1.3, PTT> 35, plaquetas <100.000)
en comparación con 36% de pacientes con no Coagulopáticos.
Allard CB, Scarpelini S, Rhind SG, y col. Las pruebas de coagulación anormales están asociadas con la progresión de
la hemorragia intracraneal traumática. J Trauma. 2009; 67: 959-67.
Neuromonitoreo en UCI
Utilidad de PIC y la monitorización de la PPC
• (PIC) debe controlarse en todos los pacientes rescatables
con (TCE) severa (GCS 3-8 después de la reanimación) y
una tac anormal.
• La monitorización de la PIC está indicada en pacientes
con TCE grave con una tac normal si se observan dos o
más de las siguientes características al ingreso:
– Edad superior a 40 años,
– Posturas motoras unilaterales o bilaterales o
– Presión arterial sistólica (PA) <90 mm hg.
Neuromonitoreo en UCI
Utilidad de PIC y la monitorización de la PPC
Las pautas de BTF 2016 no especifican un modo preferido de monitorización dePIC y PPC
• El uso de DVE se asoció con una mayor mortalidad hospitalaria para aquellos pacientes con
GCS ≥ 6, pero los pacientes en coma con un GCS más bajo tenían una tendencia hacia una
menor mortalidad con el uso de EVD
Griesdale D, McEwen J, Kurth T, y col. Drenajes ventriculares externos y mortalidad en pacientes
con lesión cerebral traumática grave. Can J Neurol Sci. 2010
• Los pacientes tratados con drenaje continuo de LCR tuvieron un control de la PIC más
efectivo en comparación con aquellos pacientes con ITBI con drenaje intermitente
• Nwachuku EL, Puccio AM, Fetzick A, y col. Manejo intermitente versus continuo del drenaje de líquido cefalorraquídeo en la lesión cerebral traumática severa en adultos: evaluación de la carga de presión
intracraneal. Cuidado Neurocrit. 2014; 20: 49-53.
• las nuevas guías recomiendan que el drenaje de LCR para disminuir la
PIC en pacientes con (GCS) <6 durante las primeras 12 horas
Neuromonitoreo en UCI
Umbrales de tratamiento
• Mortalidad reducida asociada con un umbral de PIC
de tratamiento > 22, un umbral de mantenimiento
de PPC entre 60 y 70 y un umbral de mantenimiento
de PRx <0,3
Sorrentino E, Diedler J, Kasprowicz M, y col. Umbrales críticos para la reactividad
cerebrovascular después de una lesión cerebral traumática. Cuidado Neurocrit. 2012
Neuromonitorización avanzada
• monitorización multimodal
– Oximetría venosa yugular (SjVO2)
• SjVO 2 <50 por ciento durante 10 minutos se considera una
"desaturación isquémica
– Monitorización de la tensión de oxígeno en el tejido
cerebral (PbtO2)
• El PbtO 2 normal es> 20 mmHg; la duración y la profundidad
de PbtO 2 por debajo de 15 mmHg se asocian con un
empeoramiento del resultado
– Microdiálisis cerebral
• Una relación de lactato: piruvato> 40 es sugestiva de
metabolismo anaeróbico
ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PARA LA GESTIÓN MÉDICA
ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PARA LA GESTIÓN MÉDICA
TERAPIA HOSMOTICA
Manitol
• Eficaz para controlar la presión intracraneal
elevada (PIC) a dosis de 0,25 g / kg a 1 g / kg de
peso corporal.
• Se debe evitar la hipotensión arterial (presión
arterial sistólica <90 mm Hg).
• Restrinja el uso de manitol antes de la
monitorización de la PIC a pacientes con signos
de hernia transtentorial o deterioro neurológico
progresivo no atribuible a causas extracraneales.
TERAPIA OSMOTICA
SALINA HIPERTONICA
• Administrada como terapia en bolo fue más
efectiva que el manitol para reducir la PIC, con
una estancia más corta en la UCI pero una
mortalidad similar a las 2 semanas
• Mangat HS, Chiu YL, Gerber LM, y col. La solución salina hipertónica reduce las cargas acumuladas y diarias de
presión intracraneal después de una lesión cerebral traumática grave. J Neurosurg. 2015; 122: 202-10
2. HIPOTERMIA PROFILÁCTICA
• Tendencia hacia peores resultados a los 6
meses y una mayor mortalidad en el grupo de
hipotermia.
• Clifton GL, Valadka A, Zygun D, et al. Very early hypothermia induction in patients with severe brain injury (the National Acute Brain
Injury Study: Hypothermia II): a randomised trial.
• las pautas actuales de BTF no recomiendan la
hipotermia profiláctica Nivel II B
Hipotermia
Marehbian, J., Muehlschlegel, S., Edlow, B.L. et al. Neurocrit Care (2017) 27: 430.
CRANIECTOMÍA DESCOMPRESIVA
• CD Bifrontal C no se recomienda para mejorar los
resultados (IIA)
Cooper DJ, Rosenfeld JV, Murray L, Arabi YM. Decompressive craniectomy in diffuse traumatic brain injury. New Engl J Med. 2011;364:1493–502.
doi:
• Los pacientes asignados al azar a un brazo quirúrgico o médico
• Si después de un manejo médico agresivo, la PIC se mantuvo> 25
mmHg durante 1-12 h.
• Este estudio encontró que los pacientes en el grupo de
craniectomía descompresiva tenían una mortalidad disminuida,
pero tenían más probabilidades de sobrevivir en un estado
vegetativo o con discapacidad grave
• permitió la craniectomía bifrontal (63% de las craniectomías) y la
hemicraniectomía (37% de las craniectomías),
CRANIECTOMÍA DESCOMPRESIVA
Profilaxis de convulsiones
• Convulsiones postraumáticas tempranas, pueden ocurrir en
hasta el 16.9% de los pacientes con TCE
• La fenitoína profiláctica disminuye significativamente la
tasa de SPT temprana ( IIA)
Temkin NR, Dikmen SS, Wilensky AJ, et al. A randomized, double-blind study of phenytoin for the prevention of post-traumatic seizures. N
Engl J Med. 1990;323:497–502.
• No hubo diferencias en las tasas de STP tempranas, las
reacciones adversas al medicamento ni la mortalidad al
comparar levetiracetam con la profilaxis con fenitoína
naba K, Menaker J, Branco BC, y col. Una comparación multicéntrica prospectiva de levetiracetam versus fenitoína para
la profilaxis temprana de convulsiones postraumáticas. J Trauma Agudo Cuidado Surg. 2013; 74: 766-73.
Estrategias neuroprotectoras
Corticosteroides
• CRASH, aleatorizó a los pacientes a 48 h de
tratamiento con metilprednisolona vs placebo
• Mayor riesgo de muerte a las 2 semanas, así
como un aumento de la muerte o discapacidad
grave a los 6 meses.
• Uso de corticosteroides entre pacientes con ITT
para fines neuroprotectores está
contraindicado(nivel 1).
Baigent C, Bracken M, Chadwick D, y col. Resultados finales de MRC CRASH, un ensayo aleatorizado y controlado con placebo de
corticosteroides intravenosos en adultos con resultados de lesión craneal a los 6 meses. Lancet. 2005; 365: 1957-9
• Progesterona
El ensayo SYNAPSE
• No hubo beneficio de la progesterona en el
resultado primario de GOS a los 6 meses o
resultado secundario de la muerte.
El ensayo PROTECT III,
• No hubo beneficios de la progesterona con
respecto al placebo en cuanto a resultados
favorables a los 6 meses o resultados secundarios
de muerte o discapacidad.
Estrategias neuroprotectoras
Hiperactividad simpática paroxística
• se caracteriza por una constelación de síntomas
adrenérgicos
– Agitación
– Diaforesis
– Hipertermia
– Hipertensión
– Taquicardia
– Taquipnea
– Síntomas motores como hipertonía y postura extensora
Blackman JA, Patrick PD, Buck ML, Rust RS. Inestabilidad autonómica paroxística con distonía
después de una lesión cerebral Arch Neurol.
Hiperactividad simpática paroxística
• la fisiopatología implican una pérdida de control
inhibitorio
• La PSH aparece en aproximadamente el 10% de los
pacientes
• Estadías más largas en el hospital y la UCI, mayores
costos y peores resultados.
• La farmacoterapia de la HPS se dirige a la inhibición
de los aferentes sensoriales, el flujo simpático
central y las respuestas del órgano final al sistema
simpático
Hiperactividad simpática paroxística
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Miluska Ramírez
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Arturo Ayala-Arcipreste
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Escalas de valoracion de trauma
Escalas de  valoracion de traumaEscalas de  valoracion de trauma
Escalas de valoracion de trauma
Adrian Gasca
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)Traumatismo pediátrico (ATLS)
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasinternistasleon
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
Carolina Ochoa
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
Pamela Soto Araujo
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Andrea Fuentes
 
politrauma paciente geriatrico
politrauma paciente geriatrico politrauma paciente geriatrico
politrauma paciente geriatrico
Enrique Perez
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
Armando Méndez
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEOsimar Juarez
 
Traumatismo De Pelvis
Traumatismo De PelvisTraumatismo De Pelvis
Traumatismo De Pelvis
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Escalas de valoracion de trauma
Escalas de  valoracion de traumaEscalas de  valoracion de trauma
Escalas de valoracion de trauma
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos caras
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
politrauma paciente geriatrico
politrauma paciente geriatrico politrauma paciente geriatrico
politrauma paciente geriatrico
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCI
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCE
 
Traumatismo De Pelvis
Traumatismo De PelvisTraumatismo De Pelvis
Traumatismo De Pelvis
 

Similar a Trauma craneo encefalico UCI

TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
curriculo medico web
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
ACV.pdf
LuisMeza149
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Sendy Montenegro
 
Tem cerebro
Tem cerebroTem cerebro
Tem cerebro
judith14_87
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
JessAvilez1
 
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptxAnestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
AlanMendez44
 
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralTEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
vallerycko
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
Tulio424202
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subduralariverarodr
 
Hemorragia intraparenquimatosa
Hemorragia intraparenquimatosaHemorragia intraparenquimatosa
Hemorragia intraparenquimatosaRogelio Lopez
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Leonardo Barrios
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
Ivett Madrigal
 
HIC CIRCULATION ART.pdf
HIC CIRCULATION ART.pdfHIC CIRCULATION ART.pdf
HIC CIRCULATION ART.pdf
KarenFlores134577
 
TEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.pptTEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.ppt
DiegoAyalaBlas1
 
Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)
Abraham López
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralIsabel Rojas
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Rafael Bárcena
 

Similar a Trauma craneo encefalico UCI (20)

TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
EVC.pptx
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
ACV.pdf
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Tem cerebro
Tem cerebroTem cerebro
Tem cerebro
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
 
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptxAnestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
 
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralTEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
 
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh UnprgTec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
Anestesia en cirugías de carótida
Anestesia en cirugías de carótida Anestesia en cirugías de carótida
Anestesia en cirugías de carótida
 
Hemorragia intraparenquimatosa
Hemorragia intraparenquimatosaHemorragia intraparenquimatosa
Hemorragia intraparenquimatosa
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
 
HIC CIRCULATION ART.pdf
HIC CIRCULATION ART.pdfHIC CIRCULATION ART.pdf
HIC CIRCULATION ART.pdf
 
TEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.pptTEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.ppt
 
Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 

Más de David Enrique Montaña Manrique

Enfoque y manejo de la Parálisis facial en urgencias
Enfoque  y manejo de la Parálisis facial en urgencias Enfoque  y manejo de la Parálisis facial en urgencias
Enfoque y manejo de la Parálisis facial en urgencias
David Enrique Montaña Manrique
 
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y  dorsolumbar en traumaInmovilización cervical y  dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
David Enrique Montaña Manrique
 
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
David Enrique Montaña Manrique
 
Abordaje intoxicación por sustancia desconocida
Abordaje intoxicación por sustancia desconocida Abordaje intoxicación por sustancia desconocida
Abordaje intoxicación por sustancia desconocida
David Enrique Montaña Manrique
 
Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias  Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias
David Enrique Montaña Manrique
 
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisivaReanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
David Enrique Montaña Manrique
 
Estrategias de sedacion en el paciente critico
Estrategias de sedacion en  el paciente criticoEstrategias de sedacion en  el paciente critico
Estrategias de sedacion en el paciente critico
David Enrique Montaña Manrique
 
Mecanismos de resistencia a glicopeptidos
Mecanismos de resistencia a glicopeptidosMecanismos de resistencia a glicopeptidos
Mecanismos de resistencia a glicopeptidos
David Enrique Montaña Manrique
 
Embolizmo graso
Embolizmo grasoEmbolizmo graso
Status convulsivo adultos
Status convulsivo adultosStatus convulsivo adultos
Status convulsivo adultos
David Enrique Montaña Manrique
 
VMNI cuando y a quien
VMNI cuando y a quienVMNI cuando y a quien
VMNI cuando y a quien
David Enrique Montaña Manrique
 
Intoxicacion por calcioantagonistas
Intoxicacion por calcioantagonistasIntoxicacion por calcioantagonistas
Intoxicacion por calcioantagonistas
David Enrique Montaña Manrique
 
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
David Enrique Montaña Manrique
 
por que sangra el niño que sangra
por que sangra el niño que sangra por que sangra el niño que sangra
por que sangra el niño que sangra
David Enrique Montaña Manrique
 
abordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemadoabordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemado
David Enrique Montaña Manrique
 
aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado
David Enrique Montaña Manrique
 
enfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditisenfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditis
David Enrique Montaña Manrique
 
Fracturas abiertas
Fracturas  abiertasFracturas  abiertas
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
David Enrique Montaña Manrique
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
David Enrique Montaña Manrique
 

Más de David Enrique Montaña Manrique (20)

Enfoque y manejo de la Parálisis facial en urgencias
Enfoque  y manejo de la Parálisis facial en urgencias Enfoque  y manejo de la Parálisis facial en urgencias
Enfoque y manejo de la Parálisis facial en urgencias
 
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y  dorsolumbar en traumaInmovilización cervical y  dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
 
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
 
Abordaje intoxicación por sustancia desconocida
Abordaje intoxicación por sustancia desconocida Abordaje intoxicación por sustancia desconocida
Abordaje intoxicación por sustancia desconocida
 
Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias  Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias
 
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisivaReanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
 
Estrategias de sedacion en el paciente critico
Estrategias de sedacion en  el paciente criticoEstrategias de sedacion en  el paciente critico
Estrategias de sedacion en el paciente critico
 
Mecanismos de resistencia a glicopeptidos
Mecanismos de resistencia a glicopeptidosMecanismos de resistencia a glicopeptidos
Mecanismos de resistencia a glicopeptidos
 
Embolizmo graso
Embolizmo grasoEmbolizmo graso
Embolizmo graso
 
Status convulsivo adultos
Status convulsivo adultosStatus convulsivo adultos
Status convulsivo adultos
 
VMNI cuando y a quien
VMNI cuando y a quienVMNI cuando y a quien
VMNI cuando y a quien
 
Intoxicacion por calcioantagonistas
Intoxicacion por calcioantagonistasIntoxicacion por calcioantagonistas
Intoxicacion por calcioantagonistas
 
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
 
por que sangra el niño que sangra
por que sangra el niño que sangra por que sangra el niño que sangra
por que sangra el niño que sangra
 
abordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemadoabordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemado
 
aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado
 
enfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditisenfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditis
 
Fracturas abiertas
Fracturas  abiertasFracturas  abiertas
Fracturas abiertas
 
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Trauma craneo encefalico UCI

  • 1. DAVID ENRIQUE MONTAÑA MANRIQUE Programa Especialización en Medicina de Urgencias TRAUMA CRANEOENCEFALICO
  • 3. • Asociación fuerzas • Estática • Dinámica • Rotacional TCE
  • 4. Epidemiología • 1.7 millones de estadounidenses sufren una lesión cerebral traumática anualmente. • 1/3 de todas las muertes relacionadas con lesiones en los Estados Unidos EE.UU. • Con mayor incidencia : Varones jóvenes • Pacientes que han ingerido alcohol presentan mayores lesiones y mortalidad (13.3%) en comparación con los que no lo han ingerido 2.3% Barlow KM. Lesión cerebral traumática. Handb Clin Neurol. 2013; 112: 891-904.
  • 5. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas Muertes y lesiones no fatales por accidentes de transporte, Colombia, 2011
  • 7. Mortalidad • TEC – Leve 0,1% (hemorragia oculta) – Moderado 30% – Severo 50%
  • 8.  1) Inmediata (50%): Ocurren en los primeros momentos tras el accidente, TCE severo, lesión de grandes vasos, corazón y lesión medular alta  2) Temprana (35%): primeras horas, principalmente a hemorragia, lesiones múltiples y TCE severo  3) Tardía (15%): Pasada la primera semana. complicaciones: infecciones, falla multiorganico Mortalidad
  • 10. Patogénesis LESION BIOMECANICA QUE PRODUCE LA LESION PRIMARIA DAÑO SECUNDARIO ALTERACION DE MECANISMOS DE PROTECCION ISQUEMIA CITOTOXICIDAD FALLO ENERGETICO EDEMA CEREBRAL INFLAMACION ALTERACION AUTORREGULACION DESACOPLAMIENTO OFERTA/CONSUMO
  • 11. Mecanismo de trauma ABIERTO:  Trauma que atraviesa la duramadre. (HPAF/Esquirlas) > mortalidad CERRADO:  Accidente de Tránsito, Trauma directo con objeto contundente, Caídas
  • 12. TEC Abierto  Recorrido irregular,desviaciones de su trayectoria, lesión de múltiples estructuras.  Parte de la energía del proyectil es absorbida con el impacto al hueso y la energía restante determina el grado de lesión cerebral.  El choque con el tejido cerebral genera una onda expansiva que frecuentemente produce lesión lejos del trayecto del proyectil.  Se generan áreas de contusión, edema cerebral, hemorragia subaracnoidea y hematomas Mecanismo de trauma
  • 13. TEC Cerrado Lesión Axonal Difusa por fuerzas de aceleración-desaceleración = Perdida de la conciencia El trauma directo puede provocar fractura del cráneo lesión de las meninges y sus vasos y generar la formación de hematoma epidural fracturas de la base del cráneo: impactos de alta energía Mecanismo de trauma
  • 14. • Lesión Primaria: – Fracturas – Hemorragias » Epidural » Subdural » Intraparenquim atosa » Subaracnoidea – Lesión Axonal Difusa
  • 15. Fracturas de cráneo Indicaciones quirúrgicas • Lesión dural • Depresión más de 1 cm • Hematoma expansivo • Compromiso del seno frontal • Infección • Deformidad cosmética
  • 16. Hematoma epidural • con fracturas de cráneo, sobre las áreas que cruzan los surcos de la AMM • 75% de los hematomas epidurales ocurren en la región escamosa del hueso temporal
  • 17. Hematoma epidural HEMATOMAS EPIDURALES AGUDOS Indicaciones quirúrgicas -Volumen mayor de 30 cc -Grosor mayor de 15 mm -Desviación línea media más de 5 mm -GCS </= 8
  • 18. Hematoma subdural • 37 and 80% ingresa con Glasgow < 8 • Mortalidad 57 and 68% • Ruptura de venas comunicantes entre la corteza cerebral y la duramadre • Se localiza con más frecuencia en regiones de contragolpe HEMATOMA SUBDURAL AGUDO Indicaciones Quirúrgicas • Grosor mayor de 10 mm • Desviación de línea media más de 5 mm • Disminución del GCS 2 ó más puntos desde ingreso • PIC > 20 mmHg
  • 19. Hematoma intracerebral • Es la más frecuente en un TCE • Areas subyacentes a zonas óseas prominentes • Rara vez se lesionan las regiones occipitales y el cerebelo LESIONES PARENQUIMATOSAS Indicaciones Quirurgicas • Cualquier lesión de más de 50 cc • Desviación línea media • GCS 6 – 8 con lesiones frontales ó temporales de más de 20 cc • Deterioro neurológico atribuible refractario a manejo médico LESIONES EN FOSA POSTERIOR • Efecto de masa ó deterioro neurológico atribuible • Compresión cisternas de la base • Hidrocefalia obstructiva
  • 20. Lesión axonal difusa • Movimientos de rotación y aceleración/desaceleración que dan lugar a lesiones por cizallamiento rompiendo los axones y vainas de mielina  Sustancia blanca  Cuerpo calloso  Tallo cerebral  Unión de la sustancia gris con la sustancia blanca lobular • Otras localizaciones: • Capsula interna tálamo
  • 22. Lesiones secundarias HIPOTENSIÓN • 1 sólo episodio en ámbito pre- hospitalario duplica la mortalidad • Predictor independiente de mortalidad HIPOXIA • Asociación directa con mortalidad • Marcador de severidad • Mayor incidencia de edema cerebral
  • 23. Lesiones secundarias HIPERGLICEMIA • Aumento de influjo adrenérgico • Se asocia con mayor severidad mal estado funcional y mortalidad • 50% de pacientes tienen glicemia ≥ 200 mg/dL en primeras 24 horas HIPERCAPNIA/HIPOCAPNIA • CO2 determinante de presión intracraneana • Evitar hiperventilación agresiva por alta posibilidad de isquemia
  • 27.
  • 28. Indicaciones de TAC • Amnesia retrógrada mayor 30 min • Pérdida de la conciencia mayor a 5min • Edad mayor de 65 años o menor de 2 años • Sospecha de Fractura de cráneo – base de cráneo • Emesis persistente • GCS menor 15 después de 2 horas del trauma TEC LEVE
  • 29. Manejo médico del TCE VIA AÉREA TAS>90mmHg PROTECCIÓN DE COLUMNA CERVICAL PIC <20 cmH2O PPC >60 mmHg Neurocare (2012) 17:S112-S121
  • 30. PIC <22 cmH2O PPC >60 mmHg PaO2 >/= 100 mmHg SaO2>90% PCO2 35- 45mmHg TAS >90 mmHg pH 7.35 – 7.45 PO tejido cerebral >/= 15 mmHg T° 36 – 38.3 GLICEMIA 80 – 180 mmHg Na 135-145 Hipertónica: 145 – 160 INR </= 1.4 Plaquetas >/= 75.000 Hb 8gr/dl Neurocare (2012) 17:S112-S121
  • 31. Consideraciones del Departamento de Emergencia Ácido tranexámico • Reduce la mortalidad en pacientes con traumatismo, pero su uso más de 3 horas después de la lesión puede ser dañino, y su eficacia en el TCE sigue siendo incierta Roberts I, Shakur H, Ker K, et al. Antifibrinolytic drugs for acute traumatic injury (Review). In: Roberts I, editor. Cochrane database of systematic reviews. Chichester: Wiley; 2012 • No encontró un beneficio de TXA en la reducción de la expansión hemorragia intracraneal Yutthakasemsunt S, Kittiwattanagul W, Piyavechvirat P, et al. Tranexamic acid for patients with traumatic brain injury: a randomized, double-blinded, placebo-controlled trial. J Neurotrauma.
  • 32. Consideraciones del Departamento de Emergencia Manejo de la coagulopatia • 85% de los - estudio de coagulación anormal al ingreso desarrollaron nuevas lesiones o empeoraron dentro de las 72 h , en comparación con el 31% de los pacientes con un perfil de coagulación normal al ingreso Stein S, Young G, Talucci R, y col. Lesión cerebral tardía después de un traumatismo craneoencefálico: importancia de la coagulopatía. Neurocirugía. 1992; 30: 160-5. • Progresión de hemorragia intracraneal traumática en 80% de pacientes con coagulopátia (INR > 1.3, PTT> 35, plaquetas <100.000) en comparación con 36% de pacientes con no Coagulopáticos. Allard CB, Scarpelini S, Rhind SG, y col. Las pruebas de coagulación anormales están asociadas con la progresión de la hemorragia intracraneal traumática. J Trauma. 2009; 67: 959-67.
  • 33. Neuromonitoreo en UCI Utilidad de PIC y la monitorización de la PPC • (PIC) debe controlarse en todos los pacientes rescatables con (TCE) severa (GCS 3-8 después de la reanimación) y una tac anormal. • La monitorización de la PIC está indicada en pacientes con TCE grave con una tac normal si se observan dos o más de las siguientes características al ingreso: – Edad superior a 40 años, – Posturas motoras unilaterales o bilaterales o – Presión arterial sistólica (PA) <90 mm hg.
  • 34. Neuromonitoreo en UCI Utilidad de PIC y la monitorización de la PPC Las pautas de BTF 2016 no especifican un modo preferido de monitorización dePIC y PPC • El uso de DVE se asoció con una mayor mortalidad hospitalaria para aquellos pacientes con GCS ≥ 6, pero los pacientes en coma con un GCS más bajo tenían una tendencia hacia una menor mortalidad con el uso de EVD Griesdale D, McEwen J, Kurth T, y col. Drenajes ventriculares externos y mortalidad en pacientes con lesión cerebral traumática grave. Can J Neurol Sci. 2010 • Los pacientes tratados con drenaje continuo de LCR tuvieron un control de la PIC más efectivo en comparación con aquellos pacientes con ITBI con drenaje intermitente • Nwachuku EL, Puccio AM, Fetzick A, y col. Manejo intermitente versus continuo del drenaje de líquido cefalorraquídeo en la lesión cerebral traumática severa en adultos: evaluación de la carga de presión intracraneal. Cuidado Neurocrit. 2014; 20: 49-53. • las nuevas guías recomiendan que el drenaje de LCR para disminuir la PIC en pacientes con (GCS) <6 durante las primeras 12 horas
  • 35. Neuromonitoreo en UCI Umbrales de tratamiento • Mortalidad reducida asociada con un umbral de PIC de tratamiento > 22, un umbral de mantenimiento de PPC entre 60 y 70 y un umbral de mantenimiento de PRx <0,3 Sorrentino E, Diedler J, Kasprowicz M, y col. Umbrales críticos para la reactividad cerebrovascular después de una lesión cerebral traumática. Cuidado Neurocrit. 2012
  • 36. Neuromonitorización avanzada • monitorización multimodal – Oximetría venosa yugular (SjVO2) • SjVO 2 <50 por ciento durante 10 minutos se considera una "desaturación isquémica – Monitorización de la tensión de oxígeno en el tejido cerebral (PbtO2) • El PbtO 2 normal es> 20 mmHg; la duración y la profundidad de PbtO 2 por debajo de 15 mmHg se asocian con un empeoramiento del resultado – Microdiálisis cerebral • Una relación de lactato: piruvato> 40 es sugestiva de metabolismo anaeróbico
  • 37. ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PARA LA GESTIÓN MÉDICA
  • 38. ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PARA LA GESTIÓN MÉDICA
  • 39. TERAPIA HOSMOTICA Manitol • Eficaz para controlar la presión intracraneal elevada (PIC) a dosis de 0,25 g / kg a 1 g / kg de peso corporal. • Se debe evitar la hipotensión arterial (presión arterial sistólica <90 mm Hg). • Restrinja el uso de manitol antes de la monitorización de la PIC a pacientes con signos de hernia transtentorial o deterioro neurológico progresivo no atribuible a causas extracraneales.
  • 40. TERAPIA OSMOTICA SALINA HIPERTONICA • Administrada como terapia en bolo fue más efectiva que el manitol para reducir la PIC, con una estancia más corta en la UCI pero una mortalidad similar a las 2 semanas • Mangat HS, Chiu YL, Gerber LM, y col. La solución salina hipertónica reduce las cargas acumuladas y diarias de presión intracraneal después de una lesión cerebral traumática grave. J Neurosurg. 2015; 122: 202-10
  • 41. 2. HIPOTERMIA PROFILÁCTICA • Tendencia hacia peores resultados a los 6 meses y una mayor mortalidad en el grupo de hipotermia. • Clifton GL, Valadka A, Zygun D, et al. Very early hypothermia induction in patients with severe brain injury (the National Acute Brain Injury Study: Hypothermia II): a randomised trial. • las pautas actuales de BTF no recomiendan la hipotermia profiláctica Nivel II B Hipotermia Marehbian, J., Muehlschlegel, S., Edlow, B.L. et al. Neurocrit Care (2017) 27: 430.
  • 42. CRANIECTOMÍA DESCOMPRESIVA • CD Bifrontal C no se recomienda para mejorar los resultados (IIA) Cooper DJ, Rosenfeld JV, Murray L, Arabi YM. Decompressive craniectomy in diffuse traumatic brain injury. New Engl J Med. 2011;364:1493–502. doi:
  • 43. • Los pacientes asignados al azar a un brazo quirúrgico o médico • Si después de un manejo médico agresivo, la PIC se mantuvo> 25 mmHg durante 1-12 h. • Este estudio encontró que los pacientes en el grupo de craniectomía descompresiva tenían una mortalidad disminuida, pero tenían más probabilidades de sobrevivir en un estado vegetativo o con discapacidad grave • permitió la craniectomía bifrontal (63% de las craniectomías) y la hemicraniectomía (37% de las craniectomías), CRANIECTOMÍA DESCOMPRESIVA
  • 44. Profilaxis de convulsiones • Convulsiones postraumáticas tempranas, pueden ocurrir en hasta el 16.9% de los pacientes con TCE • La fenitoína profiláctica disminuye significativamente la tasa de SPT temprana ( IIA) Temkin NR, Dikmen SS, Wilensky AJ, et al. A randomized, double-blind study of phenytoin for the prevention of post-traumatic seizures. N Engl J Med. 1990;323:497–502. • No hubo diferencias en las tasas de STP tempranas, las reacciones adversas al medicamento ni la mortalidad al comparar levetiracetam con la profilaxis con fenitoína naba K, Menaker J, Branco BC, y col. Una comparación multicéntrica prospectiva de levetiracetam versus fenitoína para la profilaxis temprana de convulsiones postraumáticas. J Trauma Agudo Cuidado Surg. 2013; 74: 766-73.
  • 45. Estrategias neuroprotectoras Corticosteroides • CRASH, aleatorizó a los pacientes a 48 h de tratamiento con metilprednisolona vs placebo • Mayor riesgo de muerte a las 2 semanas, así como un aumento de la muerte o discapacidad grave a los 6 meses. • Uso de corticosteroides entre pacientes con ITT para fines neuroprotectores está contraindicado(nivel 1). Baigent C, Bracken M, Chadwick D, y col. Resultados finales de MRC CRASH, un ensayo aleatorizado y controlado con placebo de corticosteroides intravenosos en adultos con resultados de lesión craneal a los 6 meses. Lancet. 2005; 365: 1957-9
  • 46. • Progesterona El ensayo SYNAPSE • No hubo beneficio de la progesterona en el resultado primario de GOS a los 6 meses o resultado secundario de la muerte. El ensayo PROTECT III, • No hubo beneficios de la progesterona con respecto al placebo en cuanto a resultados favorables a los 6 meses o resultados secundarios de muerte o discapacidad. Estrategias neuroprotectoras
  • 47. Hiperactividad simpática paroxística • se caracteriza por una constelación de síntomas adrenérgicos – Agitación – Diaforesis – Hipertermia – Hipertensión – Taquicardia – Taquipnea – Síntomas motores como hipertonía y postura extensora Blackman JA, Patrick PD, Buck ML, Rust RS. Inestabilidad autonómica paroxística con distonía después de una lesión cerebral Arch Neurol.
  • 48. Hiperactividad simpática paroxística • la fisiopatología implican una pérdida de control inhibitorio • La PSH aparece en aproximadamente el 10% de los pacientes • Estadías más largas en el hospital y la UCI, mayores costos y peores resultados. • La farmacoterapia de la HPS se dirige a la inhibición de los aferentes sensoriales, el flujo simpático central y las respuestas del órgano final al sistema simpático