SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA
CRANEOENCEFALICO
ELIZABETH ESCAMILLA
UABC Valle de las Palmas
Trauma craneoencefálico Fisiopatología
El tejido con menor tolerancia a la isquemia
Consumo de oxígeno 20%
60% sólo para formar ATP
10 seg de oclusión del flujo disminuye la PaO2 a 30
mmHg llevando el paciente a inconciencia
FRANCISCO GUZMÁN, MD. Fisiopatología del trauma craneoencefálico, Colombia medica Vol. 39 Nº 3 (Supl 3), 2008
15 seg Alteraciones EEG
3-8 seg se agotan las reservas de ATP iniciando una lesión
neuronal irreversible entre los 10 y 30 min siguientes.
Trauma craneoencefálico Fisiopatología
55 ml/ 100 g/min (750 ml/min)
Flujo sanguíneo cerebral (FSC) normal.
25 y 40 ml/100 g/min habrá
disminución de la conciencia .
<10 ml/100 g/min habrá muerte
celular.
La presión de perfusión cerebral normal está entre 60-70 mmHg. FSC = PPC/RVC*
Trauma craneoencefálico Fisiopatología
PIC normal adulto 10 ±5
mmHg (50-180 mm de H2 O)
EL LCR 0.3 ml/min (±450 ml/día), lo
cual indica que el LCR se recambia
hipotéticamente tres veces al día.
Teoría de Monroe Kelly
PIC pediátricos 1.5 a 7 mmHg
Parénquima
intracraneano
80-85%
Líquido
cefalorraquídeo
7.5-10%
Volumen sanguíneo 7.5-10%.
(70% venoso, 30% arterial
Edema cerebral,
contusión cerebral.
Hidrocefalia
Hiperemia,
hematomas, contusión
hemorrágica
Trauma craneoencefálico Fisiopatología
Lesion axonal
1.- regeneracion celular.
2.- cromatolisis o muerte
celular
Destrucción de barrera
hematoencefalica
Edema de la neuroglia
Trauma craneoencefálico Daño Axonal Difuso
Desgarro de múltiples
fibras axonales en
sustancia blanca
subcortical, el cuerpo
calloso y el mesencéfalo
Responsable de coma prolongado
Lesion secundaria:: fallas por aporte de O2 y glucosa.
Carme Junqué, EVALUATION OF DIFFUSE AXONAL INJURY IN TRAUMATIC BRAIN INJURY
El daño axonal se atribuye a 3 factores: 1. La distancia del
centro de la rotación. 2. El arco de la rotación. 3. La duración y
fuerza de las fuerzas
Trauma craneoencefálico Daño Axonal Difuso
Carme Junqué, EVALUATION OF DIFFUSE AXONAL INJURY IN TRAUMATIC BRAIN INJURY
Ocurren en el mismo momento del impacto
Lesión Axonal Difusa
Contusiones
Laceraciones
Hemorragia intracraneal
Trauma craneoencefálico Daño Axonal Difuso
En el momento
del impacto
Retracciones
Anotomía
secundaria
Degeneración
Walleriana
Primera fase: ausencia de
cambios bioquímicos de
mielina, no detectable en
técnicas convencionales
den neuroimagen
Segunda fase: cuarta
semana, cambios en las
proteínas de la mielina y
relación lipídico-proteica
alterada.
Tercera fase: entre 6 y 8
semanas, incremento de
edema y de la ruptura
lipídica, degeneración de
mielina en RM
Cuarta fase: meses,
atrofia cerebral que se
evidencia pro perdida de
volumen cerebral global.
Trauma craneoencefálico Daño Axonal Difuso
El DAD es la causa más común de estado
vegetativo persistente y de discapacidad
grave después de un TCE
El grado de desconexión marca la
gravedad y duración del coma y la
presencia y duración de la amnesia
postraumática
Secuelas: disminución de la capacidad
de realizar nuevos aprendizajes y
alteraciones de la atención, de la
velocidad de procesamiento de la
información y de las funciones
ejecutivas. La afeccion de las funciones
frontales es una constante ya que
requieren la integridad de todos los
circuitos córtico-corticales y córtico-
subcorticales, circuitos que están
afectados por el DAD
Trauma craneoencefálico Lesión primaria/ Lesion
secundaria
Primarios: representa
el resultado directo del
trauma inicial.
• Fractura
• Contusión cerebral
• Alteración vascular
Secundarios: resultados de la
evolución de la lesión inicial o
complicaciones. (Esto es lo que
nuestro objetivo es reducir al mínimo)
• La hipoxia e isquemia
• Edema cerebral
• La hipertensión intracraneal (HIC)
Trauma craneoencefálico Trauma Primario
Trauma craneoencefálico Trauma Secundario
Las lesiones secundarias se producen por
complicaciones de los procesos que se
inician en el momento de la lesión, pero no
son directamente atribuibles al impacto.
Trauma craneoencefálico Trauma Secundario a estrés
Consumo de glucosa normal
5 mg/100g/min Y 90% de metabolismo
aerobio
* NO es necesario aplicar soluciones
dextrosadas :
Edema cerebral con
alteración de la
regulación osmótica
Aumento de la
morbimortalidad
Aumento del
área de isquemia
Trauma craneoencefálico Trauma Secundario
Algunos ejemplos causantes de un deterioro
retardado son:
Del total de pacientes, 75% con deterioro retardado exhiben
hematomas intracraneanos que no aparecen en la valoración inicial
y se presentan tardíamente:
. Hematoma epidural
. Hematoma subdural
. Contusión cerebral hemorrágica
· Edema cerebral difuso postraumático
· Hidrocefalia
· Neumoencéfalo a tensión
· Convulsión postraumática
· Meningitis
Anormalidades metabólicas
. Hiponatremia
. Hipoxia
. Encefalopatías
. Insuficiencia adrenal
. Síndrome de retiro de alcohol o psicotrópicos
Eventos vasculares:
. Trombosis seno venoso dural
. Disección arterial carotidea o vertebral
. Embolismo cerebral: trombótico, aéreo o graso
. Hemorragia subaracnoidea
Trauma craneoencefálico Trauma Secundario
A. HIPONATREMIA:
El edema cerebral puede estimular una liberación
excesiva de hormona antidiurética (ADH)
Criterios para diagnosticas
un SIADH:
Hiponatremia (Na+ < 132 mmol/L)
Osmolaridad plasmática < 280
mOsm/L
Osmolaridad urinaria > 300 mOsm/L
Eliminación de sodio aumentada (> 25
mEq/L).
Se recomienda que la velocidad de reposición
de sodio no sea mayor de 5 mEq/h, ya que una
correción demasiado rápida del déficit
produciría hipertensión craneal e incluso
mielinolisis central pontina.
B. HIPERNATREMIA:
Trauma craneoencefálico Trauma Secundario a estrés
Por afectación del eje hipotálamo-hipofisario, dando lugar a
una diabetes insípida (DI).
concentración de sodio plasmática >
145 mEq/L
 osmolaridad plasmática > 300
mOsm/L
 volumen de orina > 200 mL/h
Criterios para
diagnósticos para
Diabetes Insípida
reposición de fluidos y en caso de no controlarse el
cuadro se comenzaría con la administración de ADH de
acción corta (6-8 horas de duración),
C. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS:
Trauma craneoencefálico Trauma Secundario
1.HIPOXIA: El 50% de los pacientes con respiración
espontánea presentan hipoxia y el 40% del total de
pacientes acaban desarrollando un proceso neumónico.
La hipoxia debe ser corregida lo antes posible ya que se
relaciona con un incremento de la mortalidad, sobre
todo cuando se asocia a hipotensión arterial.
2-NEUMONÍA: en relación a la disminución de los reflejos de
la vía aérea y a la aspiración de contenido gástrico se debe
sospechar la existencia de neumonía en aquellos pacientes
con hipoxemia que comiencen con fiebre e infiltrados en la
radiografía de tórax 24-36 horas tras la aspiración. En estos
pacientes se debe comenzar con tratamiento antibiótico y
fisioterapia respiratoria, a fin de restablecer la función
pulmonar lo antes posible y evitar la aparición de síndrome
de distress respiratorio del adulto.
4-TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP): Se trata
de otra posible complicación tras un TCE, debida a la
inmovilidad a la que se encuentran sometidos estos
pacientes, situación que favorece la aparición de
trombosis venosa profunda. El diagnóstico viene
dado por la aparición de hipoxia repentina con o sin
taquicardia y fiebre.
3-EDEMA PULMONAR: Caracterizado por congestión vascular
pulmonar marcada, hemorragia intra-alveolar y líquido rico en
proteínas en ausencia de patología cardiovascular. Esto es
debido a una descarga adrenérgica masiva a causa de
hipertensión intracraneal, lo cual se traduce en una
vasoconstricción periférica, que llevaría a la movilización de la
sangre desde la periferia a los lechos pulmonares, aumentando
la presión capilar pulmonar.
Trauma craneoencefálico Trauma Secundario
D. HIPOTENSIÓN:
Trauma craneoencefálico Trauma Secundario
El mecanismo es la producción de lesiones cerebrales
isquémicas por descenso de la presión de perfusión
cerebral (PPC). La PPC depende de la presión arterial
media (PAM) y de la PIC (PPC = PAM – PIC).
E. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL:
Entre las causas de lesión secundaria de origen intracraneal, la
más frecuente y que determina peor pronóstico es la
hipertensión intracraneal. El aumento de la PIC produce
herniación cerebral, que si no es revertida provoca isquemia
cerebral difusa por descenso de la PPC. La isquemia se
considera en la actualidad la lesión secundaria de origen
intracraneal más grave ya sea provocada por aumento de la PIC
o por descenso de la presión arterial media. Los esfuerzos
terapéuticos irían encaminados ante todo a conseguir un
aumento de la PPC> 70 mmHg.
F VASOESPAMO CEREBRAL:
Trauma craneoencefálico Trauma Secundario
Causado por la hemorragia subaracnoidea postraumática y más
fácil de detectar gracias a las técnicas de Doppler transcraneal,
que es considerado como un indicador precoz y fiable de
vasoespasmo. Se detecta generalmente a las 48 horas tras el
traumatismo y alcanza su máxima intensidad al séptimo día. Si
coexiste con una PPC < 70 mmHg puede provocar un infarto
cerebral.
G CONVULSIONES:
Más frecuentes durante la fase aguda del TCE, incluso
en el momento del accidente. Pueden ser de dos tipos:
generalizadas o focales, y cuando son prolongadas
pueden inducir hipertensión intracraneal, en base a un
aumento del flujo sanguíneo cerebral y del consumo
cerebral de oxígeno. El tratamiento recomendado es la
administración de bolos de diacepam a dosis de 10 mg,
controlando continuamente la función respiratoria.
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES:
Debidas al establecimiento de un estado hiperdinámico, causado por un
aumento en la liberación de catecolaminas, produciendo: aumento del gasto
cardíaco, frecuencia, tensión arterial, consumo de oxígeno y aumentando el
riesgo de isquemia miocárdica en aquellos pacientes con cardiopatía isquémica
subyacente. Así mismo puede dar lugar a la aparición de arritmias, taquicardia
supraventricular la más frecuente, aunque también bradicardia, acortamiento
del intervalo QT, elevación del ST, ritmo del nodo A-V e incremento en la
amplitud de la onda T con onda U prominente.
Trauma craneoencefálico Trauma Secundario
Trauma craneoencefálico Clasificación
Traumatic Coma Data Bank (TCDB)
I. Lesiones focales (hematomas, contusiones cerebrales y
laceraciones).
II. Lesiones difusas: Se subdividen en 4 sub-grupos:
Trauma craneoencefálico Clasificación
1. Lesiones difusas tipo I: Ausencia de patología intracraneal
visible en TAC cerebral (TAC normal).
2. Lesión difusa tipo II: En este grupo observamos:
• Cisternas perimesencefálicas presentes y sin alteraciones 9
• El desplazamiento de la línea media es de 0-5mm, si lo hay.
• En esta categoría pueden existir lesiones focales:
(Hiperdensidad o Densidad mixta cuyo volumen debe ser igual
o inferior a 25 c.c.).
• También es aceptable encontrar fragmentos óseos o cuerpos
extraños.
3. Lesiones difusas tipo III: "swelling": En esta categoría
se incluyen aquellos
pacientes en los cuales:
• Las cisternas perimesencefálicas están comprimidas o
ausentes.
• El desplazamiento de la línea media es de 0-5 mm.
• No deben existir lesiones hiperdensas o de densidad
mixta con volumen superior a los 25 c.c.
4. Lesiones difusas de tipo IV: "Desplazamiento": En
esta categoría se incluyen aquellos pacientes en los
cuales:
• La desviación de la línea media es superior a 5 mm.
• Lesiones focales (Hiperdensidad o Densidad mixta
menor de 25 c.c.)
•I: perdida transitoria del edo. Conciencia, alerta en
15pts
•II: disminucion del edo. Alerta, obedece ordenes
sencillas
•III: localizacion de dolor, descerebracion
•IV: muerte cerebral
Trauma craneoencefálico Clasificación de Becker
Trauma craneoencefálico Clasificación según su riesgo
vital
Perdida de
consciencia
Amnesia, cefalea
holocraneana,
vomito
HEMATOMA,
LACERACIÓN DE
CUERO CABELLUDO
HERIDAS Y
FRACTURAS DE LA
CARA
Observación 24 hrs
TCE LEVE
Rasurar el cabello alrededor de la herida .
Anestesia local.
Limpieza de la herida con cepillo.
Lavado con soluciones salinas y antisépticos .
Desbridamiento de los bordes de la herida.
Sutura y cierre de las heridas ,siempre que sean limpias .
Vendaje compresivo.
Profilaxis antitetánica .
Tratamiento antibiótico.
Dieta liquida durante las primeras 8 h.
 Comprobar estado neurológico cada 2 o´3 h.
Trauma craneoencefálico TCE LEVE / MANEJO
 Cefalea que no cede con analgesia.
 Convulsiones
 Perdida de fuerza.
 Visión doble o borrosa.
 Aparición de sangre o liquido
acuoso en el oído o en la nariz .
OBSERVACIÓN DOMICILIARIA
Trauma craneoencefálico TCE LEVE / MANEJO
Trauma craneoencefálico Clasificación según su riesgo
vital
Historia de perdida
transitoria de consciencia
INTOXICACIÓN POR
ALCOHOL O DROGAS
Cefalea progresiva,
Vomitos persistentes y
amnesia postraumática
TRAUMA FACIAL
SEVERO, SOSPECHA DE
NIÑO MALTRATADO,
EDAD MENOR DE 2
AÑOS
Politraumatismo que
impide la adecuada
valoración clínica del
T.C.E
TCE MODERADA
– 1.-Reposo absoluto. Cama elevada a 30º-.
– 2.-Dieta:
• Si presenta vómitos:
– a.-Dieta absoluta.
– b.-Solucion mixta 1000./12 h.
– c.- Antieméticos c/ 8 h.
• Si no presenta vómitos, dieta liquida
– 3._Analgesicos c/8 h. si aparece dolor.
– 4._Control del nivel de conciencia, pupilas.
Constantes y diuresis cada 4 h.
Trauma craneoencefálico TEC LEVE/ MODERADO
Trauma craneoencefálico Clasificación según su riesgo
vital
DISMINUCIÓN DEL
NIVEL DE
CONCIENCIA.
SIGNOS
NEUROLÓGICOS DE
FOCALIDAD
HUNDIMIENTO O
HERIDA
PENETRANTE
CRANEAL.
SOSPECHA DE
FRACTURA DE BASE
DE CRÁNEO
CONVULSIONES
POSTRAUMATICAS.
RESPIRACIÓN
IRREGULAR O
APNEICA
TCE ALTO
• A).- VIA AEREA Y CONTROL
CERVICAL.
• B).- VENTILACION Y OXIGENACION.
• C).- CONTROL HEMODINAMICO Y
DE LAS HEMORRAGIAS EXTERNAS.
Trauma craneoencefálico TCE ALTO/ MANEJO
• RESPIRA  O2 con multivent al 50%.
• NO RESPIRA:
• Elevar la mandíbula.
• Retirar cuerpos extraños.
• Aspirar secreciones.
• Valorar  cánula de GUEDEL:
• RESPIRA  O2 con multivent al 50%.
• NO RESPIRA  Respirador manual * O2
• Valorar  intubación endotraqueal.
• Control cervical  collarín.
• Visualizar simetría del Tórax.
• Observar :
a) Integridad de la pared torácica.
b) Profundidad y frecuencia respiratoria.
• Modos :
• Multivent con Oxígeno.
• Respirador manual.
• Respirador artificial.
• Valorar:
• Pulso (amplitud, frecuencia y regularidad)
• Color y temperatura de la piel.
• Relleno capilar.
• Control de la hemorragia externa.
• Accesos Venosos:
• catéter
• Laboratorios
• reposición isotónicas
Escala de Glasgow.
PRUEBA RESPUESTA PUNTUACIÓN
APERTURA DE OJOS
Espontanea
A órdenes
Al estimulo doloroso
Nula
4
3
2
1
RESPUESTA VERBAL
Orientada
Confusa
Inapropiada
Incomprensible
nula
5
4
3
2
1
RESPUESTA MOTORA
Obedece ordenes
Localiza el dolor
Retirada ante el dolor
Flexión inapropiada
Extensión
Nula
6
5
4
3
2
1
Trauma craneoencefálico TCE ALTO/ MANEJO
PRUEBA RESPUESTA PUNTUACIÓN
APERTURA DE
OJOS
Espontanea
A órdenes
Al estimulo doloroso
Nula
4
3
2
1
LLANTO COMO
RESPUESTA
VERBAL
 Palabras apropiadas y sonrisas,
fija la mirada y sigue los objetos.
 Tiene llanto, pero consolable.
 Persistente e irritable
 Agitado.
 Sin respuesta.
5
4
3
2
1
RESPUESTA
MOTORA
Obedece ordenes
Localiza el dolor
Retirada ante el dolor
Flexión inapropiada
Extensión
Nula
6
5
4
3
2
1
Escala de Glasgow modificada (niños)
Según el
tamaño
Mioticas  Diámetro < 2mm
Medias  Diámetro 2-5mm
Midriaticas  Diámetro > 5mm
Según relación
entre ellas
Isocoricas  Iguales
Anisocoricas  Desiguales
Discoricas  Forma irregular
Reactivas Contracción al foco
luminoso
Según
respuesta
a la luz
Arreactivas
Inmóviles al foco
luminoso
Reactividad Pupilar.
SIGNOS CLINICOS INDICATIVOS DE FRACTURA DE LA BASEDEL
CRANEO
• Equimosis sobre los párpados superiores.
• Hematomas periorbitarios bilaterales.
• Desarrollo gradual de equimosis sobre el Mastoides.
• Otorragia, en ausencia de trauma del conducto
auditivo externo.
• La otorrea o rinorrea de L.R.C confirman el
diagnostico.
Trauma craneoencefálico TCE ALTO/ MANEJO
• Identificación de signos de aumento de la P.I.C.
Alteración del nivel de conciencia.
Deterioro respiratorio.
H.T.A. y bradicardia.
• Sondaje vesical y nasogastrico.
• Control de constantes.
• Exploración Física:
Detectar signos de lesiones ( Hundimiento, Scalp. etc. )
Buscar signos de fractura de la Base.
Evaluación Secundaria del T.C.E.
De riesgo vital ALTO
Trauma craneoencefálico TCE ALTO/ MANEJO
Trauma craneoencefálico TCE ALTO/ MANEJO
Trauma craneoencefálico TCE ALTO/ MANEJO
¡NO OLVIDEMOS!
• HIPOTENSION Y TAQUICARDIA=
SHOCK HIPOVOLEMICO
• HIPERTENSION Y BRADICARDIA = P.I.C.
ELEVADA
• HIPOTERMIA = LESION DE TRONCO O
DE MEDULA
• HIPERTERMIA = LESION CEREBRAL,
HEMORRAGIA SUB-ARACNOIDEA.
Trauma craneoencefálico TCE ALTO/ MANEJO
Radiografías:
L. cervical.:
-Prioritaria en T.C.E
-Obligatoria en faciales y
enfermos inconscientes.
A.P. y L. de Cráneo:
-No es prioritaria en T.C.E.
graves.
-Objetiva fracturas
lineales,C.extraños
-No identifica lesiones craneales.
Trauma craneoencefálico TCE / MANEJO
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS DE
URGENCIAS
T.A.C.
Es la técnica de elección en el
T.C.E.
- Descubre hematomas intra y
extracerebrales.
- Delimita los efectos del
traumatismo:
Compresión de los ventrículos.
Desplazamiento de la línea
media.
Trauma craneoencefálico TCE / MANEJO
INDICACIONES DE L T.A.C.
• Fractura con hundimiento.
• Fractura lineal y deterioro del nivel de
conciencia.
• Sospecha de fractura de la base.
• Traumatismo penetrante.
• Deterioro del nivel de conciencia.
• Glasgow = ó menor de 8.
Trauma craneoencefálico TCE / MANEJO
COMPLICACIONES DEL T.C.E.
EN EL AREA DE URGENCIAS.
CONVULSIONES
• Colocar cánula de Guedel.
• Administrar Oxigeno.
• Colocarlo de lado ( no lesión cervical ) para evitar
aspiraciones.
• Administrar anticonvulsivos ( I.V.).
• Anotar los datos ( duración,vómitos,
incontinencia,cianosis, desviación de la mirada,etc.)
Trauma craneoencefálico TCE / MANEJO
GRACIAS !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico
Stick Castañeda
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Pharmed Solutions Institute
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
EquipoURG
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Andrey Martinez Pardo
 
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
Wildor Samir Llalle
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
eddynoy velasquez
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
Armando Romero Pérez
 
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Andrés P
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
Oscar Quispe
 
El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
CardioTeca
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
Osimar Juarez
 
Tec
TecTec
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
Josué Lozano
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral

La actualidad más candente (20)

Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
Tec
TecTec
Tec
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 

Destacado

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
Angelik Aviles
 
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Rafael Bárcena
 
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
irvinjrc
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Miluska Ramírez
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Luis Martin Rivas Olivares
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
isabuu
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Marce Güemez
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
Carolina Ochoa
 

Destacado (9)

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
 
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007
 
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Pae tce
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 

Similar a Traumatismo Craneoencefalico

Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoTraumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálico
Angie Osorio
 
TRAUMA DE CABEZA
TRAUMA DE CABEZATRAUMA DE CABEZA
TRAUMA DE CABEZA
BenjaminAnilema
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
lolakrauz
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
ariverarodr
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
Ivette Rivera
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
sergio pedraza
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
angelelam
 
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh UnprgTec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
tucienciamedic tucienciamedic
 
Presentación de proyecto o producto neutral.pdf
Presentación  de proyecto o producto neutral.pdfPresentación  de proyecto o producto neutral.pdf
Presentación de proyecto o producto neutral.pdf
AliceGarca7
 
hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.
argenis
 
Evento cerebral vascular.pdf lo de tomografia
Evento cerebral vascular.pdf lo de tomografiaEvento cerebral vascular.pdf lo de tomografia
Evento cerebral vascular.pdf lo de tomografia
antoniabaptista0312
 
ECV.pptx
ECV.pptxECV.pptx
ECV.pptx
RubenKong
 
Enfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdfEnfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdf
JennifferHidalgo4
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
AriatnaSunshine
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
Mariana Adri Lopez
 
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Moises Bodan
 
ACV
ACVACV
ACV
Miriam
 
Shock
ShockShock
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealtrauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
antoniabaptista0312
 

Similar a Traumatismo Craneoencefalico (20)

Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoTraumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálico
 
TRAUMA DE CABEZA
TRAUMA DE CABEZATRAUMA DE CABEZA
TRAUMA DE CABEZA
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh UnprgTec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
 
Presentación de proyecto o producto neutral.pdf
Presentación  de proyecto o producto neutral.pdfPresentación  de proyecto o producto neutral.pdf
Presentación de proyecto o producto neutral.pdf
 
hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.
 
Evento cerebral vascular.pdf lo de tomografia
Evento cerebral vascular.pdf lo de tomografiaEvento cerebral vascular.pdf lo de tomografia
Evento cerebral vascular.pdf lo de tomografia
 
ECV.pptx
ECV.pptxECV.pptx
ECV.pptx
 
Enfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdfEnfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdf
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Shock
ShockShock
Shock
 
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealtrauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
 

Último

Sistemática Hospital Cosme Argerich pdf.
Sistemática Hospital Cosme Argerich pdf.Sistemática Hospital Cosme Argerich pdf.
Sistemática Hospital Cosme Argerich pdf.
CarlosGmez72515
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
presion arterial introducción, causas, estilo de vida
presion arterial introducción, causas, estilo de vidapresion arterial introducción, causas, estilo de vida
presion arterial introducción, causas, estilo de vida
jhosselynDurandArtea
 
Dermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentes
Dermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentesDermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentes
Dermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentes
Maira205378
 
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVALA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
cordovacajasastrid
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Surgical Neurology International
 
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptxSESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
ladamadeverde7
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
HISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
HISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNOHISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
HISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
MegumiParpomari
 
El estrés , suni solano soras enfermería 1 b
El estrés , suni solano soras  enfermería 1 bEl estrés , suni solano soras  enfermería 1 b
El estrés , suni solano soras enfermería 1 b
sunisola17
 
Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....
Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....
Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....
ladiramirez123
 
Labio leporino.formsto PAE. Para realizar proceso de enfermería docx.
Labio leporino.formsto PAE. Para realizar proceso de enfermería docx.Labio leporino.formsto PAE. Para realizar proceso de enfermería docx.
Labio leporino.formsto PAE. Para realizar proceso de enfermería docx.
JESSICAJASMINLOORAYO
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
Hemofilia.CarlosChotaLennyn.pptx12344567
Hemofilia.CarlosChotaLennyn.pptx12344567Hemofilia.CarlosChotaLennyn.pptx12344567
Hemofilia.CarlosChotaLennyn.pptx12344567
lennyn Carlos
 
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A  H E M A T O P O Y E S I SHematología: L A  H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
FranchelyCampos
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptxGRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
fiorelalozanocastill
 
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptxEXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
HURTADOVARGASNEREYDA
 

Último (20)

Sistemática Hospital Cosme Argerich pdf.
Sistemática Hospital Cosme Argerich pdf.Sistemática Hospital Cosme Argerich pdf.
Sistemática Hospital Cosme Argerich pdf.
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
presion arterial introducción, causas, estilo de vida
presion arterial introducción, causas, estilo de vidapresion arterial introducción, causas, estilo de vida
presion arterial introducción, causas, estilo de vida
 
Dermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentes
Dermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentesDermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentes
Dermatitis exfoliativa /eritrodermia casos frecuentes
 
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVALA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
 
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptxSESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
SESIÓN 11_RECLAMOS Y DENUNCIAS_SUSALUD.pptx
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 
HISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
HISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNOHISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
HISTORIA DE LA ANEMIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
 
El estrés , suni solano soras enfermería 1 b
El estrés , suni solano soras  enfermería 1 bEl estrés , suni solano soras  enfermería 1 b
El estrés , suni solano soras enfermería 1 b
 
Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....
Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....
Aplicaciones en internet - ACV.pptx.....
 
Labio leporino.formsto PAE. Para realizar proceso de enfermería docx.
Labio leporino.formsto PAE. Para realizar proceso de enfermería docx.Labio leporino.formsto PAE. Para realizar proceso de enfermería docx.
Labio leporino.formsto PAE. Para realizar proceso de enfermería docx.
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
 
Hemofilia.CarlosChotaLennyn.pptx12344567
Hemofilia.CarlosChotaLennyn.pptx12344567Hemofilia.CarlosChotaLennyn.pptx12344567
Hemofilia.CarlosChotaLennyn.pptx12344567
 
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A  H E M A T O P O Y E S I SHematología: L A  H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptxGRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
 
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptxEXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
 

Traumatismo Craneoencefalico

  • 2.
  • 3. Trauma craneoencefálico Fisiopatología El tejido con menor tolerancia a la isquemia Consumo de oxígeno 20% 60% sólo para formar ATP 10 seg de oclusión del flujo disminuye la PaO2 a 30 mmHg llevando el paciente a inconciencia FRANCISCO GUZMÁN, MD. Fisiopatología del trauma craneoencefálico, Colombia medica Vol. 39 Nº 3 (Supl 3), 2008 15 seg Alteraciones EEG 3-8 seg se agotan las reservas de ATP iniciando una lesión neuronal irreversible entre los 10 y 30 min siguientes.
  • 4. Trauma craneoencefálico Fisiopatología 55 ml/ 100 g/min (750 ml/min) Flujo sanguíneo cerebral (FSC) normal. 25 y 40 ml/100 g/min habrá disminución de la conciencia . <10 ml/100 g/min habrá muerte celular. La presión de perfusión cerebral normal está entre 60-70 mmHg. FSC = PPC/RVC*
  • 5. Trauma craneoencefálico Fisiopatología PIC normal adulto 10 ±5 mmHg (50-180 mm de H2 O) EL LCR 0.3 ml/min (±450 ml/día), lo cual indica que el LCR se recambia hipotéticamente tres veces al día. Teoría de Monroe Kelly PIC pediátricos 1.5 a 7 mmHg Parénquima intracraneano 80-85% Líquido cefalorraquídeo 7.5-10% Volumen sanguíneo 7.5-10%. (70% venoso, 30% arterial Edema cerebral, contusión cerebral. Hidrocefalia Hiperemia, hematomas, contusión hemorrágica
  • 6. Trauma craneoencefálico Fisiopatología Lesion axonal 1.- regeneracion celular. 2.- cromatolisis o muerte celular Destrucción de barrera hematoencefalica Edema de la neuroglia
  • 7. Trauma craneoencefálico Daño Axonal Difuso Desgarro de múltiples fibras axonales en sustancia blanca subcortical, el cuerpo calloso y el mesencéfalo Responsable de coma prolongado Lesion secundaria:: fallas por aporte de O2 y glucosa. Carme Junqué, EVALUATION OF DIFFUSE AXONAL INJURY IN TRAUMATIC BRAIN INJURY El daño axonal se atribuye a 3 factores: 1. La distancia del centro de la rotación. 2. El arco de la rotación. 3. La duración y fuerza de las fuerzas
  • 8. Trauma craneoencefálico Daño Axonal Difuso Carme Junqué, EVALUATION OF DIFFUSE AXONAL INJURY IN TRAUMATIC BRAIN INJURY Ocurren en el mismo momento del impacto Lesión Axonal Difusa Contusiones Laceraciones Hemorragia intracraneal
  • 9. Trauma craneoencefálico Daño Axonal Difuso En el momento del impacto Retracciones Anotomía secundaria Degeneración Walleriana Primera fase: ausencia de cambios bioquímicos de mielina, no detectable en técnicas convencionales den neuroimagen Segunda fase: cuarta semana, cambios en las proteínas de la mielina y relación lipídico-proteica alterada. Tercera fase: entre 6 y 8 semanas, incremento de edema y de la ruptura lipídica, degeneración de mielina en RM Cuarta fase: meses, atrofia cerebral que se evidencia pro perdida de volumen cerebral global.
  • 10. Trauma craneoencefálico Daño Axonal Difuso El DAD es la causa más común de estado vegetativo persistente y de discapacidad grave después de un TCE El grado de desconexión marca la gravedad y duración del coma y la presencia y duración de la amnesia postraumática Secuelas: disminución de la capacidad de realizar nuevos aprendizajes y alteraciones de la atención, de la velocidad de procesamiento de la información y de las funciones ejecutivas. La afeccion de las funciones frontales es una constante ya que requieren la integridad de todos los circuitos córtico-corticales y córtico- subcorticales, circuitos que están afectados por el DAD
  • 11. Trauma craneoencefálico Lesión primaria/ Lesion secundaria Primarios: representa el resultado directo del trauma inicial. • Fractura • Contusión cerebral • Alteración vascular Secundarios: resultados de la evolución de la lesión inicial o complicaciones. (Esto es lo que nuestro objetivo es reducir al mínimo) • La hipoxia e isquemia • Edema cerebral • La hipertensión intracraneal (HIC)
  • 13. Trauma craneoencefálico Trauma Secundario Las lesiones secundarias se producen por complicaciones de los procesos que se inician en el momento de la lesión, pero no son directamente atribuibles al impacto.
  • 14. Trauma craneoencefálico Trauma Secundario a estrés Consumo de glucosa normal 5 mg/100g/min Y 90% de metabolismo aerobio * NO es necesario aplicar soluciones dextrosadas : Edema cerebral con alteración de la regulación osmótica Aumento de la morbimortalidad Aumento del área de isquemia
  • 15. Trauma craneoencefálico Trauma Secundario Algunos ejemplos causantes de un deterioro retardado son: Del total de pacientes, 75% con deterioro retardado exhiben hematomas intracraneanos que no aparecen en la valoración inicial y se presentan tardíamente: . Hematoma epidural . Hematoma subdural . Contusión cerebral hemorrágica · Edema cerebral difuso postraumático · Hidrocefalia · Neumoencéfalo a tensión · Convulsión postraumática · Meningitis Anormalidades metabólicas . Hiponatremia . Hipoxia . Encefalopatías . Insuficiencia adrenal . Síndrome de retiro de alcohol o psicotrópicos Eventos vasculares: . Trombosis seno venoso dural . Disección arterial carotidea o vertebral . Embolismo cerebral: trombótico, aéreo o graso . Hemorragia subaracnoidea
  • 16. Trauma craneoencefálico Trauma Secundario A. HIPONATREMIA: El edema cerebral puede estimular una liberación excesiva de hormona antidiurética (ADH) Criterios para diagnosticas un SIADH: Hiponatremia (Na+ < 132 mmol/L) Osmolaridad plasmática < 280 mOsm/L Osmolaridad urinaria > 300 mOsm/L Eliminación de sodio aumentada (> 25 mEq/L). Se recomienda que la velocidad de reposición de sodio no sea mayor de 5 mEq/h, ya que una correción demasiado rápida del déficit produciría hipertensión craneal e incluso mielinolisis central pontina.
  • 17. B. HIPERNATREMIA: Trauma craneoencefálico Trauma Secundario a estrés Por afectación del eje hipotálamo-hipofisario, dando lugar a una diabetes insípida (DI). concentración de sodio plasmática > 145 mEq/L  osmolaridad plasmática > 300 mOsm/L  volumen de orina > 200 mL/h Criterios para diagnósticos para Diabetes Insípida reposición de fluidos y en caso de no controlarse el cuadro se comenzaría con la administración de ADH de acción corta (6-8 horas de duración),
  • 18. C. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS: Trauma craneoencefálico Trauma Secundario 1.HIPOXIA: El 50% de los pacientes con respiración espontánea presentan hipoxia y el 40% del total de pacientes acaban desarrollando un proceso neumónico. La hipoxia debe ser corregida lo antes posible ya que se relaciona con un incremento de la mortalidad, sobre todo cuando se asocia a hipotensión arterial. 2-NEUMONÍA: en relación a la disminución de los reflejos de la vía aérea y a la aspiración de contenido gástrico se debe sospechar la existencia de neumonía en aquellos pacientes con hipoxemia que comiencen con fiebre e infiltrados en la radiografía de tórax 24-36 horas tras la aspiración. En estos pacientes se debe comenzar con tratamiento antibiótico y fisioterapia respiratoria, a fin de restablecer la función pulmonar lo antes posible y evitar la aparición de síndrome de distress respiratorio del adulto.
  • 19. 4-TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP): Se trata de otra posible complicación tras un TCE, debida a la inmovilidad a la que se encuentran sometidos estos pacientes, situación que favorece la aparición de trombosis venosa profunda. El diagnóstico viene dado por la aparición de hipoxia repentina con o sin taquicardia y fiebre. 3-EDEMA PULMONAR: Caracterizado por congestión vascular pulmonar marcada, hemorragia intra-alveolar y líquido rico en proteínas en ausencia de patología cardiovascular. Esto es debido a una descarga adrenérgica masiva a causa de hipertensión intracraneal, lo cual se traduce en una vasoconstricción periférica, que llevaría a la movilización de la sangre desde la periferia a los lechos pulmonares, aumentando la presión capilar pulmonar. Trauma craneoencefálico Trauma Secundario
  • 20. D. HIPOTENSIÓN: Trauma craneoencefálico Trauma Secundario El mecanismo es la producción de lesiones cerebrales isquémicas por descenso de la presión de perfusión cerebral (PPC). La PPC depende de la presión arterial media (PAM) y de la PIC (PPC = PAM – PIC). E. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL: Entre las causas de lesión secundaria de origen intracraneal, la más frecuente y que determina peor pronóstico es la hipertensión intracraneal. El aumento de la PIC produce herniación cerebral, que si no es revertida provoca isquemia cerebral difusa por descenso de la PPC. La isquemia se considera en la actualidad la lesión secundaria de origen intracraneal más grave ya sea provocada por aumento de la PIC o por descenso de la presión arterial media. Los esfuerzos terapéuticos irían encaminados ante todo a conseguir un aumento de la PPC> 70 mmHg.
  • 21. F VASOESPAMO CEREBRAL: Trauma craneoencefálico Trauma Secundario Causado por la hemorragia subaracnoidea postraumática y más fácil de detectar gracias a las técnicas de Doppler transcraneal, que es considerado como un indicador precoz y fiable de vasoespasmo. Se detecta generalmente a las 48 horas tras el traumatismo y alcanza su máxima intensidad al séptimo día. Si coexiste con una PPC < 70 mmHg puede provocar un infarto cerebral. G CONVULSIONES: Más frecuentes durante la fase aguda del TCE, incluso en el momento del accidente. Pueden ser de dos tipos: generalizadas o focales, y cuando son prolongadas pueden inducir hipertensión intracraneal, en base a un aumento del flujo sanguíneo cerebral y del consumo cerebral de oxígeno. El tratamiento recomendado es la administración de bolos de diacepam a dosis de 10 mg, controlando continuamente la función respiratoria.
  • 22. COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES: Debidas al establecimiento de un estado hiperdinámico, causado por un aumento en la liberación de catecolaminas, produciendo: aumento del gasto cardíaco, frecuencia, tensión arterial, consumo de oxígeno y aumentando el riesgo de isquemia miocárdica en aquellos pacientes con cardiopatía isquémica subyacente. Así mismo puede dar lugar a la aparición de arritmias, taquicardia supraventricular la más frecuente, aunque también bradicardia, acortamiento del intervalo QT, elevación del ST, ritmo del nodo A-V e incremento en la amplitud de la onda T con onda U prominente. Trauma craneoencefálico Trauma Secundario
  • 23. Trauma craneoencefálico Clasificación Traumatic Coma Data Bank (TCDB) I. Lesiones focales (hematomas, contusiones cerebrales y laceraciones).
  • 24. II. Lesiones difusas: Se subdividen en 4 sub-grupos: Trauma craneoencefálico Clasificación 1. Lesiones difusas tipo I: Ausencia de patología intracraneal visible en TAC cerebral (TAC normal). 2. Lesión difusa tipo II: En este grupo observamos: • Cisternas perimesencefálicas presentes y sin alteraciones 9 • El desplazamiento de la línea media es de 0-5mm, si lo hay. • En esta categoría pueden existir lesiones focales: (Hiperdensidad o Densidad mixta cuyo volumen debe ser igual o inferior a 25 c.c.). • También es aceptable encontrar fragmentos óseos o cuerpos extraños. 3. Lesiones difusas tipo III: "swelling": En esta categoría se incluyen aquellos pacientes en los cuales: • Las cisternas perimesencefálicas están comprimidas o ausentes. • El desplazamiento de la línea media es de 0-5 mm. • No deben existir lesiones hiperdensas o de densidad mixta con volumen superior a los 25 c.c. 4. Lesiones difusas de tipo IV: "Desplazamiento": En esta categoría se incluyen aquellos pacientes en los cuales: • La desviación de la línea media es superior a 5 mm. • Lesiones focales (Hiperdensidad o Densidad mixta menor de 25 c.c.)
  • 25. •I: perdida transitoria del edo. Conciencia, alerta en 15pts •II: disminucion del edo. Alerta, obedece ordenes sencillas •III: localizacion de dolor, descerebracion •IV: muerte cerebral Trauma craneoencefálico Clasificación de Becker
  • 26. Trauma craneoencefálico Clasificación según su riesgo vital Perdida de consciencia Amnesia, cefalea holocraneana, vomito HEMATOMA, LACERACIÓN DE CUERO CABELLUDO HERIDAS Y FRACTURAS DE LA CARA Observación 24 hrs TCE LEVE
  • 27. Rasurar el cabello alrededor de la herida . Anestesia local. Limpieza de la herida con cepillo. Lavado con soluciones salinas y antisépticos . Desbridamiento de los bordes de la herida. Sutura y cierre de las heridas ,siempre que sean limpias . Vendaje compresivo. Profilaxis antitetánica . Tratamiento antibiótico. Dieta liquida durante las primeras 8 h.  Comprobar estado neurológico cada 2 o´3 h. Trauma craneoencefálico TCE LEVE / MANEJO
  • 28.  Cefalea que no cede con analgesia.  Convulsiones  Perdida de fuerza.  Visión doble o borrosa.  Aparición de sangre o liquido acuoso en el oído o en la nariz . OBSERVACIÓN DOMICILIARIA Trauma craneoencefálico TCE LEVE / MANEJO
  • 29. Trauma craneoencefálico Clasificación según su riesgo vital Historia de perdida transitoria de consciencia INTOXICACIÓN POR ALCOHOL O DROGAS Cefalea progresiva, Vomitos persistentes y amnesia postraumática TRAUMA FACIAL SEVERO, SOSPECHA DE NIÑO MALTRATADO, EDAD MENOR DE 2 AÑOS Politraumatismo que impide la adecuada valoración clínica del T.C.E TCE MODERADA
  • 30. – 1.-Reposo absoluto. Cama elevada a 30º-. – 2.-Dieta: • Si presenta vómitos: – a.-Dieta absoluta. – b.-Solucion mixta 1000./12 h. – c.- Antieméticos c/ 8 h. • Si no presenta vómitos, dieta liquida – 3._Analgesicos c/8 h. si aparece dolor. – 4._Control del nivel de conciencia, pupilas. Constantes y diuresis cada 4 h. Trauma craneoencefálico TEC LEVE/ MODERADO
  • 31. Trauma craneoencefálico Clasificación según su riesgo vital DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA. SIGNOS NEUROLÓGICOS DE FOCALIDAD HUNDIMIENTO O HERIDA PENETRANTE CRANEAL. SOSPECHA DE FRACTURA DE BASE DE CRÁNEO CONVULSIONES POSTRAUMATICAS. RESPIRACIÓN IRREGULAR O APNEICA TCE ALTO
  • 32. • A).- VIA AEREA Y CONTROL CERVICAL. • B).- VENTILACION Y OXIGENACION. • C).- CONTROL HEMODINAMICO Y DE LAS HEMORRAGIAS EXTERNAS. Trauma craneoencefálico TCE ALTO/ MANEJO • RESPIRA  O2 con multivent al 50%. • NO RESPIRA: • Elevar la mandíbula. • Retirar cuerpos extraños. • Aspirar secreciones. • Valorar  cánula de GUEDEL: • RESPIRA  O2 con multivent al 50%. • NO RESPIRA  Respirador manual * O2 • Valorar  intubación endotraqueal. • Control cervical  collarín. • Visualizar simetría del Tórax. • Observar : a) Integridad de la pared torácica. b) Profundidad y frecuencia respiratoria. • Modos : • Multivent con Oxígeno. • Respirador manual. • Respirador artificial. • Valorar: • Pulso (amplitud, frecuencia y regularidad) • Color y temperatura de la piel. • Relleno capilar. • Control de la hemorragia externa. • Accesos Venosos: • catéter • Laboratorios • reposición isotónicas
  • 33. Escala de Glasgow. PRUEBA RESPUESTA PUNTUACIÓN APERTURA DE OJOS Espontanea A órdenes Al estimulo doloroso Nula 4 3 2 1 RESPUESTA VERBAL Orientada Confusa Inapropiada Incomprensible nula 5 4 3 2 1 RESPUESTA MOTORA Obedece ordenes Localiza el dolor Retirada ante el dolor Flexión inapropiada Extensión Nula 6 5 4 3 2 1 Trauma craneoencefálico TCE ALTO/ MANEJO PRUEBA RESPUESTA PUNTUACIÓN APERTURA DE OJOS Espontanea A órdenes Al estimulo doloroso Nula 4 3 2 1 LLANTO COMO RESPUESTA VERBAL  Palabras apropiadas y sonrisas, fija la mirada y sigue los objetos.  Tiene llanto, pero consolable.  Persistente e irritable  Agitado.  Sin respuesta. 5 4 3 2 1 RESPUESTA MOTORA Obedece ordenes Localiza el dolor Retirada ante el dolor Flexión inapropiada Extensión Nula 6 5 4 3 2 1 Escala de Glasgow modificada (niños)
  • 34. Según el tamaño Mioticas  Diámetro < 2mm Medias  Diámetro 2-5mm Midriaticas  Diámetro > 5mm Según relación entre ellas Isocoricas  Iguales Anisocoricas  Desiguales Discoricas  Forma irregular Reactivas Contracción al foco luminoso Según respuesta a la luz Arreactivas Inmóviles al foco luminoso Reactividad Pupilar.
  • 35. SIGNOS CLINICOS INDICATIVOS DE FRACTURA DE LA BASEDEL CRANEO • Equimosis sobre los párpados superiores. • Hematomas periorbitarios bilaterales. • Desarrollo gradual de equimosis sobre el Mastoides. • Otorragia, en ausencia de trauma del conducto auditivo externo. • La otorrea o rinorrea de L.R.C confirman el diagnostico. Trauma craneoencefálico TCE ALTO/ MANEJO
  • 36. • Identificación de signos de aumento de la P.I.C. Alteración del nivel de conciencia. Deterioro respiratorio. H.T.A. y bradicardia. • Sondaje vesical y nasogastrico. • Control de constantes. • Exploración Física: Detectar signos de lesiones ( Hundimiento, Scalp. etc. ) Buscar signos de fractura de la Base. Evaluación Secundaria del T.C.E. De riesgo vital ALTO Trauma craneoencefálico TCE ALTO/ MANEJO
  • 39.
  • 40.
  • 41. ¡NO OLVIDEMOS! • HIPOTENSION Y TAQUICARDIA= SHOCK HIPOVOLEMICO • HIPERTENSION Y BRADICARDIA = P.I.C. ELEVADA • HIPOTERMIA = LESION DE TRONCO O DE MEDULA • HIPERTERMIA = LESION CEREBRAL, HEMORRAGIA SUB-ARACNOIDEA. Trauma craneoencefálico TCE ALTO/ MANEJO
  • 42. Radiografías: L. cervical.: -Prioritaria en T.C.E -Obligatoria en faciales y enfermos inconscientes. A.P. y L. de Cráneo: -No es prioritaria en T.C.E. graves. -Objetiva fracturas lineales,C.extraños -No identifica lesiones craneales. Trauma craneoencefálico TCE / MANEJO
  • 43. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS DE URGENCIAS T.A.C. Es la técnica de elección en el T.C.E. - Descubre hematomas intra y extracerebrales. - Delimita los efectos del traumatismo: Compresión de los ventrículos. Desplazamiento de la línea media. Trauma craneoencefálico TCE / MANEJO
  • 44. INDICACIONES DE L T.A.C. • Fractura con hundimiento. • Fractura lineal y deterioro del nivel de conciencia. • Sospecha de fractura de la base. • Traumatismo penetrante. • Deterioro del nivel de conciencia. • Glasgow = ó menor de 8. Trauma craneoencefálico TCE / MANEJO
  • 45. COMPLICACIONES DEL T.C.E. EN EL AREA DE URGENCIAS. CONVULSIONES • Colocar cánula de Guedel. • Administrar Oxigeno. • Colocarlo de lado ( no lesión cervical ) para evitar aspiraciones. • Administrar anticonvulsivos ( I.V.). • Anotar los datos ( duración,vómitos, incontinencia,cianosis, desviación de la mirada,etc.) Trauma craneoencefálico TCE / MANEJO

Notas del editor

  1. presión de perfusión cerebral (PPC), la cual es la diferencia entre la presión arterial media y la presión intracraneana. *RVC: resistencia vascular cerebral
  2. Teoria Monroe Kelly En caso de haber un crecimiento a través de semanas o meses de uno de estos contenidos, los demás se amoldarían en tamaño proporcional hasta cierto límite, lo cual no sucede en el trauma donde se tiene condiciones de aumento agudo de estos contenidos
  3. lesión, se observa una clara atrofia cerebral que se evidencia por la pérdida de volumen cerebral global
  4. Algunos estudios han demostrado que estas soluciones aumentan el edema cerebral, causan alteración en la regulación osmótica, aumentando el área de isquemia y la morbimortalidad del paciente
  5. II.1.TCE LEVES (GCS 14-15): La presencia de síntomas como pérdida de conciencia, amnesia, cefalea holocraneal, vómitos incoercibles, agitación o alteración del estado mental, van a diferenciar un TCE leve de un impacto craneal sin importancia que permanecería asintomático tras el golpe y durante la asistencia médica. Los TCE leves deben permanecer bajo observación las 24 horas siguientes al golpe. Si existen antecedentes de toma de anticoagulantes o intervención neuroquirúrgica, GCS 14, > 60 años o crisis convulsiva tras el traumatismo, presentan mayor riesgo de lesión intracraneal.
  6. II.2.TCE MODERADOS (GCS 13-9): Requieren realizar TAC y observación hospitalaria a pesar de TAC norma
  7. II.2.TCE MODERADOS (GCS 13-9): Requieren realizar TAC y observación hospitalaria a pesar de TAC norma