SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA
CRANEOENCEFALICO EN
PEDIATRIA
Guerson Moises Lopez Haro
29-MAR-16
Contenido
• Introducción
• Clasificación
• Fisiopatología
• Objetivos
• Manejo en TCE Leve, moderado y grave
• Lesiones especificas
Introducción
• En México, el trauma es la 6ta causa de muerte, donde el
TCE tiene gran relevancia.
– + frecuente hombres (3:1)
– Jóvenes y adultos jóvenes 15-45 años
– Causa mas frecuente accidentes automovilísticos (75%)
• Atropellamiento
• Colisión < 25 años
Martinez, A. V. (2011). Manual de Medicina de Urgencias. Mexico: Manual Moderno.
Introducción
• 75% TCE leve
• 15% TCE moderado
• 10% TCE grave
• En EEUU 1,700,000 LCT /año
• 52,000 muertes
American College of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (9 ed.).Chicago, Il.,
Estados unidos.
Clasificación
• Según Nivel de Conciencia sin tomar en
cuenta la lesión
Clasificación TCE
1. TCE Grave (10%) GCS 3-8
2. TCE Moderado (15%) GCS 9-12
3. TCE Leve (75%) : GCS 13-15
American College of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (9 ed.).Chicago, Il.,
Estados unidos.
Fisiopatología
• 20% O2 circulante
• 15% GC Total
PPC= TAM-PIC= 50-150 mmHg
TAM: TAD+ (TAS-TAD)
3
PIC Normal por edades
• Adultos: <10-15 mmHg
• Niños: 3-7mmHg
• Lactantes: 1.5-6 mmHg
Fisiopatología
• Relación tensión-volumen en lesión cerebral
Doctrina de Monro-Kellie
El volumen total del contenido intracraneal
debe permanecer constante (cráneo es un
contenedor rígido no expandible).
PIC normal
American College of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (9 ed.).Chicago, Il.,
Estados unidos.
1300 ml 100-150 mll100-150 mll
American College of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (9 ed.).Chicago, Il.,
Estados unidos.
Fisiopatología
• Reflejo de Cushing
– Hipertensión
– Bradicardia
– Irregularidad respiratoria
Triada clásica del aumento
de la PIC agudo
«Solo 33% de pacientes, en su mayoría niños»
Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de
Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill
Fisiopatología
• De la lesión cerebral traumática moderada-grave
Lesiones primarias
Contusión cerebral
Hematomas
Lesión axonica
difusa
Desgarro o cizallamiento
1. Contusión Cerebral
2. Hematomas
1. Subdural
2. Epidural
3. Intraparenquimatoso
4. Ventricular
5. Subaracnoideo
3. Lesión Axonica difusa
4. Desgarro/cizallamiento de tejidos
5. Perdida de función electroquímica
6. Perturbación homeostasia neuroquímica
7. Perdida de barrera hematoencefalica
Lesiones secundarias
1. Desplazamiento de Ca+
2. Daño mitocondrial
3. Generación Radicales libres
4. Actividad Enzimática
Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de
Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill
Fisiopatología
• De la lesión cerebral traumática moderada-grave
=
=
Lesiones secundarias
• Daño celular
+
• Edema citotoxico
+
• Edema extracelular
Aumento de la PIC
Compresión de tejidos
Isquemia cerebral
herniación
Cascada secundaria
Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina
de Urgencias (7 ed.). Mexico :
McGrawHill
Fisiopatología
• De la lesión cerebral traumática Leve
TCE leve
«disfunción neurológica de duración
variable sin hemorragias manifiestas
u otras lesiones macroscópicas con
GCS 13-15»
POR CAUSAS METABOLICAS,
«FALTA DE ENERGIA»
Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de
Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill
OBJETIVOS EN TCE
• URGENCIAS (objetivos)
1. Impedir mayor lesión secundaria
2. Identificar masas tratables
3. Detectar otras lesiones que puedan ser letales
*Pacientes con hipoxemia
E hipotensión= aprox 75%
de morir
+ Pacientes con HTO <30%
aumenta riesgo morir
Hipoxemia= PaO2 <60 mmHg
Hipotension= PAS <90 mmHg
Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de
Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill
Manejo de TCE Leve
• Anamnesis
Mecanismo de lesión,
antecedentes personales etc.
-Nauseas
-Vómitos
-Cefalea
-Def. de memoria
- Manifestaciones auditivas
o visuales
-Convulsiones
-Perdida de conciencia
-debilidad
Valoración de la conmoción aguda
IMAGEN: TAC
American College of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (9 ed.).Chicago, Il.,
Estados unidos.
American College of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (9 ed.).Chicago, Il.,
Estados unidos.
American College of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (9 ed.).Chicago, Il.,
American College of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (9 ed.).Chicago, Il.,
Estados unidos.
Manejo de TCE Moderado
Manejo de TCE Grave
American College of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (9 ed.).Chicago, Il.,
Estados unidos.
Revisión primaria y reanimación
• Vía área y ventilación
– Se debe mantener una TA (fármacos)
– 7 p’s para intubación
Guía para la secuencia de inducción e
intubación rápida en el servicio de
emergencias. Univ. Méd. ISSN 0041-9095, 175-
198.
Premedicación
• Lidocaína
– Dosis 1.5mg /kg
• Fentanilo?
– Dosis 5mcg/kg
Disminuye la PIC y el riesgo de hipertensión y
taquicardia
Aumenta PIC transitoriamente pero disminuye
PAM , sin embargo no baja el FSC
Guía para la secuencia de inducción e intubación rápida en el servicio de emergencias. Univ. Méd.
ISSN 0041-9095, 175-198.
Inducción
• Tiopental
– Dosis 3-4 mg/kg
• Etomidato
– Dosis 0.3 mg/kg
• Propofol 1-3 mg/kg (causa hipotensión)
Disminuye la PIC y el metabolismo cerebral y
se debe administrar + opioide en px no
hipotensos ni hipovolémicos
No aumenta ni baja PIC pero tiene
propiedades neuroprotectoras
Guía para la secuencia de inducción e intubación rápida en el servicio de emergencias. Univ. Méd.
• Rocuronio 0.6-1 mg/kg
• Succinilcolina 1-1.5 mg/kg
Parálisis
Guía para la secuencia de inducción e intubación rápida en el servicio
de emergencias. Univ. Méd. ISSN 0041-9095, 175-198.
Circulación
• PAM > 80 mmHg o PAS >90 mmHg
Solución salina hipertónica al 3% -23.4%
No baja la PIC
Vasopresores
Norepinefrina 0.5 a 1.5 mcg/kg/min BIC
Manitol 20%
Bolo de 1g/kg en 5 min
Tintinalli, J. E. (2011).
Tintinalli Medicina de
Urgencias (7 ed.). Mexico :
McGrawHill
Estado neurológico
• Utilizar escala de coma de Glasgow
• Ver reflejos pupilares
• Signos de focalización
Importante : reflejos pupilares antes de
sedar
Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de
Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill
Procedimientos diagnósticos
• TAC-
9.6%
13.5%
34%%
56.2%
Tratamiento anticonvulsivante
• Fenitoína
– Impregnación 1g en adultos
– Mantenimiento 100 mg c/8 hrs
• Diazepam o larazepam
• Epilepsia tardía
1. Convulsión después 1 semana
2. Hematoma intracraneal
3. Fractura de cráneo deprimida
Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de
Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill
Lesiones craneoencefálicas
especificas
Presión directa + lido/epi y reparación
hernias
Contusión cerebral
(por contragolpe)
Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de
Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill
Hernias
Transtentorial del gancho del
hipocampo
-afecta III par craneal
-fijación y midriasis ipsilateral
Transtentorial central
-afecta línea media en frontal, occipital
-miosis bilateral, babinsky bilateral,
tono aumentado, posición
decorticacion
Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de
Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill
Hernias
cerebro amigdalina
Miosis, parálisis flácida y muerte
repentina
Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de
Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill
• Bóveda o base
• Según su situación
• Abierta o cerrada
Fractura de cráneo
Lineales
Estrelladas
Conminutas
Diastáticas
deprimidas
Vancomicina 1g
Ceftriaxona 2g
Fractura de cráneo
Hematomas
Hiperdenso: aguda
Isodenso: subaguda
Hipodenso: cronico
• El TCE es un motivo de consulta muy frecuente en urgencias el
cual tiene una morbimortalidad alta.
• 10% severos y 15% moderados los cuales necesitan atención
rápida
• Se debe vigilar la TA, Estado de conciencia y función
respiratoria para poder tomar decisiones correctas
• Controlar la PIC y evitar la cascada secundaria es fundamental
en el manejo del paciente con TCE
• TAC es el estudio de imagen de elección y se debe tomar lo
mas pronto posible después de haber estabilizado al paciente
Conclusiones
Bibliografía
• American College of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support®
Student Course Manual (9 ed.). Chicago, Il., Estados unidos: American
College of Surgeons.
• Martinez, A. V. (2011). Manual de Medicina de Urgencias. Mexico: Manual
Moderno.
• Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de Urgencias (7 ed.). Mexico :
McGrawHill.
• Patricia Pérez Perilla1, A. M. (abril-junio de 2013). Guía para la secuencia
de inducción e intubación rápida en el servicio de emergencias. Univ. Méd.
ISSN 0041-9095, 175-198.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
drmelgar
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEOsimar Juarez
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
Carolina Ochoa
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
ABC del paciente politraumatizado
ABC  del paciente politraumatizadoABC  del paciente politraumatizado
ABC del paciente politraumatizadodanhy26
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
BioCritic
 
Trauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCITrauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCI
David Enrique Montaña Manrique
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Lizandro León
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCE
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
ABC del paciente politraumatizado
ABC  del paciente politraumatizadoABC  del paciente politraumatizado
ABC del paciente politraumatizado
 
Shock septico 2012
Shock septico 2012Shock septico 2012
Shock septico 2012
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Tec
TecTec
Tec
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
Trauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCITrauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCI
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 

Destacado

Trauma Craneoencefálico
Trauma Craneoencefálico Trauma Craneoencefálico
Trauma Craneoencefálico
Elizabeth Escamilla
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoMarce Güemez
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefaliconeivisalfaro
 
Lesion encefalica y concusión
Lesion encefalica y concusiónLesion encefalica y concusión
Lesion encefalica y concusión
Alma Jrz
 
Mecanismos de lesión cerebral
Mecanismos de lesión cerebral Mecanismos de lesión cerebral
Mecanismos de lesión cerebral
J. Alejandro Ramírez G.
 
GOTA "Hallazgos de laboratorio y de Gabinete"
GOTA "Hallazgos de laboratorio y de Gabinete"GOTA "Hallazgos de laboratorio y de Gabinete"
GOTA "Hallazgos de laboratorio y de Gabinete"
Guerson Lopez
 
Mrp ppt
Mrp pptMrp ppt
Mrp ppt
Niraj Thakur
 
Medical tourism
Medical tourism Medical tourism
Medical tourism
Michael Linhoff
 
Accidentes causados por Artropodos
Accidentes causados por ArtropodosAccidentes causados por Artropodos
Accidentes causados por Artropodos
Wendy Alegria Oblitas
 
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA FISIOPATOLOGIA
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
Deyanira Trinidad
 
Hipertensión intracraneana
Hipertensión intracraneana Hipertensión intracraneana
Hipertensión intracraneana
Fany Bere Carreón Galván
 
Componente de matemática en los currículos: Cálculo vs Estadística (Dr. Disdier)
Componente de matemática en los currículos: Cálculo vs Estadística (Dr. Disdier)Componente de matemática en los currículos: Cálculo vs Estadística (Dr. Disdier)
Componente de matemática en los currículos: Cálculo vs Estadística (Dr. Disdier)
Dr. Orville M. Disdier
 

Destacado (18)

Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Trauma Craneoencefálico
Trauma Craneoencefálico Trauma Craneoencefálico
Trauma Craneoencefálico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Pae tce
 
Lesion encefalica y concusión
Lesion encefalica y concusiónLesion encefalica y concusión
Lesion encefalica y concusión
 
Mecanismos de lesión cerebral
Mecanismos de lesión cerebral Mecanismos de lesión cerebral
Mecanismos de lesión cerebral
 
GOTA "Hallazgos de laboratorio y de Gabinete"
GOTA "Hallazgos de laboratorio y de Gabinete"GOTA "Hallazgos de laboratorio y de Gabinete"
GOTA "Hallazgos de laboratorio y de Gabinete"
 
Mrp ppt
Mrp pptMrp ppt
Mrp ppt
 
Medical tourism
Medical tourism Medical tourism
Medical tourism
 
Accidentes causados por Artropodos
Accidentes causados por ArtropodosAccidentes causados por Artropodos
Accidentes causados por Artropodos
 
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
 
Tec
TecTec
Tec
 
Ofidismo picadura de serpientes
Ofidismo picadura de serpientesOfidismo picadura de serpientes
Ofidismo picadura de serpientes
 
Hipertensión intracraneana
Hipertensión intracraneana Hipertensión intracraneana
Hipertensión intracraneana
 
Taller: Liderazgo para estadísticos
Taller: Liderazgo para estadísticosTaller: Liderazgo para estadísticos
Taller: Liderazgo para estadísticos
 
Componente de matemática en los currículos: Cálculo vs Estadística (Dr. Disdier)
Componente de matemática en los currículos: Cálculo vs Estadística (Dr. Disdier)Componente de matemática en los currículos: Cálculo vs Estadística (Dr. Disdier)
Componente de matemática en los currículos: Cálculo vs Estadística (Dr. Disdier)
 

Similar a Traumatismo craneoencefalico

ICTUS
ICTUSICTUS
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Arturo Lozano Valadez
 
LS. SNC.pptx
LS. SNC.pptxLS. SNC.pptx
LS. SNC.pptx
AleAquino4
 
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
Karla511190
 
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
Karla511190
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Shock Neurogénico y Daño medular.pptx
Shock Neurogénico y Daño medular.pptxShock Neurogénico y Daño medular.pptx
Shock Neurogénico y Daño medular.pptx
JeanPhilipp
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
Neurocirugia
NeurocirugiaNeurocirugia
Neurocirugia
AlexanderQuispe21
 
TCE MDCGC.pptx
TCE MDCGC.pptxTCE MDCGC.pptx
TCE MDCGC.pptx
MaryGoCle
 
EQ3.TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO_ CONMOCIÓN, CONTUSIÓN, HERIDAS.pptx
EQ3.TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO_ CONMOCIÓN, CONTUSIÓN, HERIDAS.pptxEQ3.TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO_ CONMOCIÓN, CONTUSIÓN, HERIDAS.pptx
EQ3.TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO_ CONMOCIÓN, CONTUSIÓN, HERIDAS.pptx
Josselin Mp
 
-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico
Hector Garcia
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
Jamilly Peña
 
Colapso cardiovascular, paro cardiaco y muerte súbita (final)
Colapso cardiovascular, paro cardiaco y muerte súbita (final)Colapso cardiovascular, paro cardiaco y muerte súbita (final)
Colapso cardiovascular, paro cardiaco y muerte súbita (final)
brielle
 
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
023101471c
 
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejoTrauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
Sebastian Betancur Londoño
 
Ee0120 8748-anco-33-03-00199
Ee0120 8748-anco-33-03-00199Ee0120 8748-anco-33-03-00199
Ee0120 8748-anco-33-03-00199
JOSE OSVALDO valerio
 
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
PalmiraVega1
 

Similar a Traumatismo craneoencefalico (20)

ICTUS
ICTUSICTUS
ICTUS
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
LS. SNC.pptx
LS. SNC.pptxLS. SNC.pptx
LS. SNC.pptx
 
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
 
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Shock Neurogénico y Daño medular.pptx
Shock Neurogénico y Daño medular.pptxShock Neurogénico y Daño medular.pptx
Shock Neurogénico y Daño medular.pptx
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptx
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Neurocirugia
NeurocirugiaNeurocirugia
Neurocirugia
 
TCE MDCGC.pptx
TCE MDCGC.pptxTCE MDCGC.pptx
TCE MDCGC.pptx
 
EQ3.TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO_ CONMOCIÓN, CONTUSIÓN, HERIDAS.pptx
EQ3.TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO_ CONMOCIÓN, CONTUSIÓN, HERIDAS.pptxEQ3.TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO_ CONMOCIÓN, CONTUSIÓN, HERIDAS.pptx
EQ3.TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO_ CONMOCIÓN, CONTUSIÓN, HERIDAS.pptx
 
-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Colapso cardiovascular, paro cardiaco y muerte súbita (final)
Colapso cardiovascular, paro cardiaco y muerte súbita (final)Colapso cardiovascular, paro cardiaco y muerte súbita (final)
Colapso cardiovascular, paro cardiaco y muerte súbita (final)
 
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
 
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejoTrauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
 
Ee0120 8748-anco-33-03-00199
Ee0120 8748-anco-33-03-00199Ee0120 8748-anco-33-03-00199
Ee0120 8748-anco-33-03-00199
 
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Traumatismo craneoencefalico

  • 2. Contenido • Introducción • Clasificación • Fisiopatología • Objetivos • Manejo en TCE Leve, moderado y grave • Lesiones especificas
  • 3. Introducción • En México, el trauma es la 6ta causa de muerte, donde el TCE tiene gran relevancia. – + frecuente hombres (3:1) – Jóvenes y adultos jóvenes 15-45 años – Causa mas frecuente accidentes automovilísticos (75%) • Atropellamiento • Colisión < 25 años Martinez, A. V. (2011). Manual de Medicina de Urgencias. Mexico: Manual Moderno.
  • 4. Introducción • 75% TCE leve • 15% TCE moderado • 10% TCE grave • En EEUU 1,700,000 LCT /año • 52,000 muertes American College of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (9 ed.).Chicago, Il., Estados unidos.
  • 5. Clasificación • Según Nivel de Conciencia sin tomar en cuenta la lesión Clasificación TCE 1. TCE Grave (10%) GCS 3-8 2. TCE Moderado (15%) GCS 9-12 3. TCE Leve (75%) : GCS 13-15 American College of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (9 ed.).Chicago, Il., Estados unidos.
  • 6. Fisiopatología • 20% O2 circulante • 15% GC Total PPC= TAM-PIC= 50-150 mmHg TAM: TAD+ (TAS-TAD) 3 PIC Normal por edades • Adultos: <10-15 mmHg • Niños: 3-7mmHg • Lactantes: 1.5-6 mmHg
  • 7. Fisiopatología • Relación tensión-volumen en lesión cerebral Doctrina de Monro-Kellie El volumen total del contenido intracraneal debe permanecer constante (cráneo es un contenedor rígido no expandible). PIC normal American College of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (9 ed.).Chicago, Il., Estados unidos.
  • 8. 1300 ml 100-150 mll100-150 mll American College of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (9 ed.).Chicago, Il., Estados unidos.
  • 9. Fisiopatología • Reflejo de Cushing – Hipertensión – Bradicardia – Irregularidad respiratoria Triada clásica del aumento de la PIC agudo «Solo 33% de pacientes, en su mayoría niños» Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill
  • 10. Fisiopatología • De la lesión cerebral traumática moderada-grave Lesiones primarias Contusión cerebral Hematomas Lesión axonica difusa Desgarro o cizallamiento 1. Contusión Cerebral 2. Hematomas 1. Subdural 2. Epidural 3. Intraparenquimatoso 4. Ventricular 5. Subaracnoideo 3. Lesión Axonica difusa 4. Desgarro/cizallamiento de tejidos 5. Perdida de función electroquímica 6. Perturbación homeostasia neuroquímica 7. Perdida de barrera hematoencefalica Lesiones secundarias 1. Desplazamiento de Ca+ 2. Daño mitocondrial 3. Generación Radicales libres 4. Actividad Enzimática Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill
  • 11. Fisiopatología • De la lesión cerebral traumática moderada-grave = = Lesiones secundarias • Daño celular + • Edema citotoxico + • Edema extracelular Aumento de la PIC Compresión de tejidos Isquemia cerebral herniación Cascada secundaria Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill
  • 12. Fisiopatología • De la lesión cerebral traumática Leve TCE leve «disfunción neurológica de duración variable sin hemorragias manifiestas u otras lesiones macroscópicas con GCS 13-15» POR CAUSAS METABOLICAS, «FALTA DE ENERGIA» Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill
  • 13. OBJETIVOS EN TCE • URGENCIAS (objetivos) 1. Impedir mayor lesión secundaria 2. Identificar masas tratables 3. Detectar otras lesiones que puedan ser letales *Pacientes con hipoxemia E hipotensión= aprox 75% de morir + Pacientes con HTO <30% aumenta riesgo morir Hipoxemia= PaO2 <60 mmHg Hipotension= PAS <90 mmHg Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill
  • 14. Manejo de TCE Leve • Anamnesis Mecanismo de lesión, antecedentes personales etc. -Nauseas -Vómitos -Cefalea -Def. de memoria - Manifestaciones auditivas o visuales -Convulsiones -Perdida de conciencia -debilidad Valoración de la conmoción aguda IMAGEN: TAC American College of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (9 ed.).Chicago, Il., Estados unidos.
  • 15. American College of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (9 ed.).Chicago, Il., Estados unidos.
  • 16. American College of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (9 ed.).Chicago, Il.,
  • 17. American College of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (9 ed.).Chicago, Il., Estados unidos.
  • 18. Manejo de TCE Moderado
  • 19. Manejo de TCE Grave American College of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (9 ed.).Chicago, Il., Estados unidos.
  • 20. Revisión primaria y reanimación • Vía área y ventilación – Se debe mantener una TA (fármacos) – 7 p’s para intubación Guía para la secuencia de inducción e intubación rápida en el servicio de emergencias. Univ. Méd. ISSN 0041-9095, 175- 198.
  • 21. Premedicación • Lidocaína – Dosis 1.5mg /kg • Fentanilo? – Dosis 5mcg/kg Disminuye la PIC y el riesgo de hipertensión y taquicardia Aumenta PIC transitoriamente pero disminuye PAM , sin embargo no baja el FSC Guía para la secuencia de inducción e intubación rápida en el servicio de emergencias. Univ. Méd. ISSN 0041-9095, 175-198.
  • 22. Inducción • Tiopental – Dosis 3-4 mg/kg • Etomidato – Dosis 0.3 mg/kg • Propofol 1-3 mg/kg (causa hipotensión) Disminuye la PIC y el metabolismo cerebral y se debe administrar + opioide en px no hipotensos ni hipovolémicos No aumenta ni baja PIC pero tiene propiedades neuroprotectoras Guía para la secuencia de inducción e intubación rápida en el servicio de emergencias. Univ. Méd.
  • 23. • Rocuronio 0.6-1 mg/kg • Succinilcolina 1-1.5 mg/kg Parálisis Guía para la secuencia de inducción e intubación rápida en el servicio de emergencias. Univ. Méd. ISSN 0041-9095, 175-198.
  • 24. Circulación • PAM > 80 mmHg o PAS >90 mmHg Solución salina hipertónica al 3% -23.4% No baja la PIC Vasopresores Norepinefrina 0.5 a 1.5 mcg/kg/min BIC Manitol 20% Bolo de 1g/kg en 5 min Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill
  • 25. Estado neurológico • Utilizar escala de coma de Glasgow • Ver reflejos pupilares • Signos de focalización Importante : reflejos pupilares antes de sedar Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill
  • 27. Tratamiento anticonvulsivante • Fenitoína – Impregnación 1g en adultos – Mantenimiento 100 mg c/8 hrs • Diazepam o larazepam • Epilepsia tardía 1. Convulsión después 1 semana 2. Hematoma intracraneal 3. Fractura de cráneo deprimida Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill
  • 28. Lesiones craneoencefálicas especificas Presión directa + lido/epi y reparación hernias Contusión cerebral (por contragolpe) Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill
  • 29. Hernias Transtentorial del gancho del hipocampo -afecta III par craneal -fijación y midriasis ipsilateral Transtentorial central -afecta línea media en frontal, occipital -miosis bilateral, babinsky bilateral, tono aumentado, posición decorticacion Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill
  • 30. Hernias cerebro amigdalina Miosis, parálisis flácida y muerte repentina Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill
  • 31. • Bóveda o base • Según su situación • Abierta o cerrada Fractura de cráneo Lineales Estrelladas Conminutas Diastáticas deprimidas Vancomicina 1g Ceftriaxona 2g
  • 34. • El TCE es un motivo de consulta muy frecuente en urgencias el cual tiene una morbimortalidad alta. • 10% severos y 15% moderados los cuales necesitan atención rápida • Se debe vigilar la TA, Estado de conciencia y función respiratoria para poder tomar decisiones correctas • Controlar la PIC y evitar la cascada secundaria es fundamental en el manejo del paciente con TCE • TAC es el estudio de imagen de elección y se debe tomar lo mas pronto posible después de haber estabilizado al paciente Conclusiones
  • 35. Bibliografía • American College of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (9 ed.). Chicago, Il., Estados unidos: American College of Surgeons. • Martinez, A. V. (2011). Manual de Medicina de Urgencias. Mexico: Manual Moderno. • Tintinalli, J. E. (2011). Tintinalli Medicina de Urgencias (7 ed.). Mexico : McGrawHill. • Patricia Pérez Perilla1, A. M. (abril-junio de 2013). Guía para la secuencia de inducción e intubación rápida en el servicio de emergencias. Univ. Méd. ISSN 0041-9095, 175-198.