SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEXO 8
FERNÁNDEZ Arenas, José (1996): Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas.
"Capítulo I. El objeto artístico y los oficios artísticos". Págs. 9 - 20.
Capitulo 1
EL OBJETO ARTÍSTICO LEOS OFICIOS ARTÍSTICOS
Al conservador del patrimonio, a diferencia del historiador de arte, le interesa más la consideración de
la obra de arte como un objeto material, aunque sin olvidar su aspecto histórico, estético y cultural,
que lo elevan a la categoría de objeto de arte. Pero para precisar cuáles son los objetos que
componen el patrimonio, debemos saber qué entendemos por objeto artístico, ante la polivalencia de
significados que se conceden a este término. El vocablo arte tiene un doble sentido: el arte como
actividad y el arte como objeto producido: el arte y la obra de arte. Preferimos llamar objeto artístico al
segundo y oficios artísticos al primero, para evitar confusiones entre la actividad creativa del arte y el
objeto creado.
1 El arte como actividad
Si hiciéramos una recopilación de definiciones del arte, el resultado sería desbordante en cuanto al
número de ellas, porque el elenco sería ilimitado. ¿Qué filósofo, poeta, artista, crítico, historiador,
estudiante o amante del arte no se ha formulado esta pregunta y obtenido a su manera una
respuesta? Eso demuestra la dificultad de definir una actividad tan abstracta como cualquier idea (G.
Dorfles, las oscilaciones del gusto, 1970; Y. Eyot, Génesis de los fenónienos estéticos, 1978).
El arte, como actividad creativa, suele definirse en relación y referencia con la naturaleza; como
oposición a la naturaleza; como complemento de la naturaleza; como imitación de la naturaleza. Pero
incluyendo la actividad y lo producido.
Según este criterio sólo existen dos cosas: lo natural y lo artificial. Lo natural sería lo que existe con
independencia del trabajo y de la ha-
bilidad productiva del hombre; lo artístico seria todo lo que el hombre produce, con inteligencia, técnica, ciencia y trabajo.
Se podría hablar de arte natural y arte cultural (J.. Alcina Franch, Arte y Antropología, 1982).
2. El arte como objeto: el artefacto
Definir el arte corno objeto es igualmente difícil y complejo. Lo que consideramos objetos artísticos
son hechos sensoriales perceptibles (sonoros, visuales, táctiles, olfativos y gustativos), producidos
por la actividad del hombre. Tales hechos son realizados en materias y soportes a los que las
técnicas dan formas y tal vez figuras, con intención significativa, llamados objetos artísticos o
artefactos. Son tan numerosos como las posibilidades técnicas del hombre para fabricar (homo
faber).
Si entendemos la obra de arte en sentido amplio, incluyendo todos los hechos producidos por el
hombre y perceptibles sensorialmente, sólo cabe una definición válida de lo artístico: arte es todo lo
que el hombre hace, y no especificamos si lo hace manual o mecánicamente.
Pero ya nos encontramos aquí con una primera diferencia: lo artístico se diferencia de lo natural,
porque el elemento diferenciador está en la artificialidad. La artificialidad es una cualidad propia del
objeto artístico que lo diferencia del objeto natural. Pero es una cualidad distinta de la esteticidad
(belleza), aunque no opuesta, ya que cualquier hecho natural puede ser bello, estético, pero no
artístico, por no ser producto de la artificialidad.
Hay infinidad de hechos, fenómenos y objetos producidos por un agente natural (fuego, agua, aire,
tierra) o por agentes casuales, que poseen una cualidad estética o bella, pero no pueden
considerarse como artísticos, artificiales, porque han sido realizados fuera del control humano
intencionado. Son objetos estéticos, bellos, pero no artísticos. La artificialidad es una cualidad
distintiva del arte.
Por eso el arte es el producto de una técnica, de una producción manual o mecánica, de unos
procedimientos, y de unos sistemas. Esto nos llevaría a admitir que cualquier hecho, objeto o
fenómeno producido por el hombre artificialmente, sería una obra de arte. El labrador que abre el
surco en la tierra, el cirujano que extirpa un riñón a un paciente o el empleado que empaqueta un
objeto, realizarían una obra de arte, y así se refleja en el lenguaje cotidiano cuando decimos «es un
artista», por el solo hecho de realizar bien un objeto. Por eso, para que un producto artificial sea
artístico, se requiere la artisticidad o cualidad sobreañadida, intelectual y reflexivamente, sobre la
artificialidad. Es decir, que el producto artificializado, además de servir para algo, tenga la intención
de comunicar algo. Si sólo sirve para algo y no tiene la intención de comunicar, es una pura
herramienta. La simple intención de ser contemplado sensorialmente es suficiente para elevar su pura
funcionalidad instrumental a la categoría de artístico. El objeto realizado con una función y una
intencion se convierte en signo o símbolo comunicativo, valido para expresar el mundo simbólico de
cada cultura. La artisticidad consiste en la comunicabilidad del objeto artificializado.
La obra de arte no puede definirse desde una determinada teoría de la belleza, porque la belleza no
es una categoría única, sino múltiple, y tiene parámetros diferentes en cada cultura y está en función
de variables antropológicas. Más que desde una teoría de la belleza, el arte debe definirse desde
categorías y técnicas antropológicas. La comunicabilidad depende de unos condicionantes
productivos, y otros receptivos. La intencionalidad creativa depende del artista, la receptiva del
promotor, del destinatario, del receptor, del crítico, del historiador que, a su vez, está señalada por la
misma funcionalidad o utilidad del objeto: el mensaje comunicado por medio de un determinado
soporte artificializado.
Todos estos elementos son variables en el tiempo, en cada lugar y en cada cultura. Por eso la
intención comunicativa, en la cual consiste la artisticidad, es también variable y, por lo tanto, el
concepto de lo que entendemos por artístico. En ello radica la subjetividad del arte, entendida
vulgarmente, pero en realidad inexistente. Cuando Winckelmann en el siglo XVII se preguntaba sobre
la diferencia de las artes en los pueblos y en cada época, se respondió alegando razones de clima y
geografía: los idealistas buscaban la respuesta en el concepto de belleza ideal; los positivistas en el
fin, la técnica y la materia del objeto.
Las artes se diferencian por la intencionalidad comunicativa del mundo simbólico mental de cada
cultura, tal como lo resuelve Riegl en su Kunstwollen o voluntad artística. Ahora bien, cualquier objeto
puede recibir una consideración artística desde el momento en que el receptor considere, perciba o
aprecie una comunicabilidad del objeto, prescindiendo incluso de la intención dada por el autor. La
valoración estará sólo en función de esa comunicabilidad recibida y aceptada, y puede residir en el
campo de la pura forma, de la idea, de la antigüedad, de la autoría, de la rareza, del gusto personal o
simplemente en el hecho de considerarla como una mercancía con valor económico. En ello se
fundamentan las valoraciones no estéticas sobreañadidas al objeto artístico.
El arte ha de comunicar el mundo simbólico de la cultura que lo crea, porque arte es la producción
plástica de objetos sensoriales realizados con la intención de comunicar algo. El arte es, por lo tanto,
un producto de la técnica para ser contemplado (J. Hospers, Significado y verdad en el arte, 1946; M.
Dufrenne, fenomenología de la experiencia estética, 1953).
3. Unicidad y multiplicidad de las obras de arte
Frecuentemente se señala como cualidad propia de los objetos artísticos la originalidad, entendida
como singularidad del objeto o no multiplicación numérica de la obra: unicidad. En realidad, es un
criterio comercial que afecta más al valor económico del objeto que al artístico.
El principio de originalidad interviene en el campo de la valoración artística o estética con la
problemática de las réplicas, copias, imitaciones o falsificaciones, tema importante en el campo del
comercio del arte y de la conservación del patrimonio. También hace referencia a una cuestión que
desde W. Benjamín se denomina la «reproducibilidad técnica de la obra de arte», o la multiplicación
de un original en ejemplares, característico de las técnicas modernas y contemporáneas de
multiplicación (W. Benjamín, «La obra de arte en la época de la reproducibilidad técnica», en
Discursos interrumpidos I, 1973).
En realidad, la reproducibilidad se ha dado siempre y de muchas formas: monedas, terracotas, sellos,
cerámicas; xilografías, aguafuertes, litografías, imprenta; fabricación mecánica de utensilios (siglos
XVII, XVIII...); molduras, adornos; fotografía, cinematografía; medios electromagnéticos y
electrónicos; vídeo, láser...
Los medios de producción o técnicas hacen cambiar las artes y su concepto, lo cual es muy
importante para comprender el arte contemporáneo. Los objetos multiplicados pierden el «aura» de la
unicidad y su fetichismo, pero no por ello pierden su originalidad. Las obras nacidas para ser
multiplicadas técnicamente —grabado, vídeo, fotografía— prescinden de la unicidad y se manifiestan
como artículos de uso y consumo: nadie piensa en el primer ejemplar cuando adquiere un objeto de
éstos. Ello provoca la revalorízación de la manualidad productora de ejemplares únicos, elevándolos
a cotas de valor económico increíble, mientras que los objetos multiplicados, copias o ejemplares de
uso y consumo, se devalúan. Los primeros van a las colecciones y a los museos, y los segundos al
contenedor de la basura cuando han perdido el valor de uso. Es que el aura de la unicidad se valora
sobre la esteticidad o artisticidad de los objetos. Por eso, cada vez que en las técnicas artísticas se
origina un cambio de posi- bilidades multiplicativas, y su consecuente democratización de uso y
consumo, se produce una reacción por parte del comercio del arte hacia una clasificación de valores
más difíciles de conseguir: manualización, formas críticas que ponen en cuestión las vigentes,
tendencias justificadas con nuevas teorías, apreciación de nuevos códigos experimentales (ismos,
vanguardias), novedades alternativas que activen el mercado y el coleccionismo. Por eso, el arte
actual es más un proceso de generación de formas que una técnica o procedimiento de creación.
También por ello interesó siempre diferenciar las bellas artes de los oficios: éstos desaparecen ante la
técnica, la industria y la tecnología; aquéllas deben mantenerse en el nivel de un proceso mental,
teórico y manual (J. A. Ramírez, Medios de masas e historia del arte, 1976).
4. El arte como documento histórico
El objeto artístico, único o multiplicado, se convierte en objeto histórico o documento cultural en el
momento en que pasa a ser coleccionado o museado.
Documento procede de docere, «enseñar». Un documento es la objetivación de un conocimiento en
un soporte material escrito, grabado, pintado o programado, que permite transmitirlo ofreciendo
prueba acreditativa del contenido. La memoria de los pueblos se halla en los documentos de su
cultura y de su historia. Por eso el patrimonio cultural actúa como memoria; la conservación, como
mediadora.
Hemos de considerar el concepto de patrimonio cultural en un sentido amplio, como hace la
legislación oficial y el requerimiento de los organismos internacionales: «Integran el patrimonio
histórico español, los inmuebles y los objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico,
arqueológico, etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo patrimonio
documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales,
jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico» (Ley de Patrimonio Histórico
Artístico, 1985, art. 1.2).
La memoria histórica constituida por los documentos culturales entraría dentro de la «ciencia de la
información» (formación, información; no, informática), y por lo tanto los objetos artísticos merecen
una atención más amplia de la que concede la historia del arte. Después de todo, las obras de arte en
los museos dejan de ser tales objetos artísticos para convertirse en documentos históricos que nos
permiten conocer otras culturas o la propia, constituyendo lo que llamamos patrimonio histórico
cultural.
El patrimonio puede ser privado, pero también es propiedad de cada país, y su valor se proyecta en el
ámbito internacional y mundial, fundamentando así las distintas gestiones o legislaciones que motivan
la expresión de «patrimonio mundial» o «bien cultural de la humanidad».
El patrimonio se puede considerar bajo los aspectos de bien cultural y bien didáctico, pero también
tiene la consideración de bien turístico de cada país, así como de patrimonio económico de cada
pueblo.
5 Los oficios artísticos
El nombre oficial de algunas instituciones docentes, como el de «Facultad de Bellas Artes» y el de
«Escuela de Artes y Oficios», demuestra aún la variada nomenclatura que han recibido las
enseñanzas de las actividades artísticas. Podemos hablar de Bellas Artes, de artes y oficios, de artes
decorativas y ornamentales, de artes aplicadas, de artesanía, de artes del objeto, de artes
industriales, etc.
Desde el concepto artesanal antiguo, en el que cada cual cumplía una función productiva, con la
única diferencia de maestros y aprendices, hasta esa jerga de actividades subclasíficadas de la
actualidad, el concepto de arte y oficio parece haber estado en contraposición. Plutarco, al hablar de
Perigles en Grecia v después del emperador Numa en Roma, alaba la división de las gentes según
sus oficios, realizada por estos monarcas: «Así pues, la división se hizo según los oficios: flautistas,
orfebres, carpinteros, tintoreros, zapateros, adobadores, broncistas, ceramistas, y agrupando así los
otros oficios creó por separado corporaciones de todos ellos.» Y apostilla después: «De esta manera,
por primera vez, hizo desaparecer de la ciudad el hecho de que unos se llamaran y se creyeran
sabinos y los otros romanos» (Plutarco, Vidas paralelas, «Numa»).
Con frecuencia se culpa a los renacentistas de haber provocado esta separación y creado la
enemistad entre las artes y los oficios. Cierto que el empeño de los renacentistas en justificar su
manera de hacer, como si el arte fuera una ciencia suprema, «digna de figurar entre la divina
parentela», como dice Leonardo, y la clásica división que hace Alberti en sus escritos entre
arquitectura, escultura y pintura, pusieron las bases para una diferenciación, primero de las tres
grandes «bellas artes» (arquitectura, escultura y pintura), y después entre las artes y los oficios. Pero
los renacentistas unifican arte, ciencia y técnica bajo un concepto supremo: la idea y el diseño.
Cualquier oficio o actividad es arte a partir de esos dos conceptos fundamentales y pese a la
polémica del Paragone, que afecta a las artes mayores y supone la
permanencia de la convicción medieval de que el trabajo intelectual es superior al trabajo manual o
mecánico.
Han sido los siglos posteriores, llamados de la luz, de la razón y de la industria, los que han motivado
la «alienación» del arte respecto a la actividad laboral, hasta convertirse en «el arte por el arte» y
relegando los oficios a una segunda categoría (V. Perniola, L’allenazione artística, 1983).
La ciencia se independiza del arte y de la industria, que es a su vez un producto de la ciencia y de la
técnica y creadora de productos de uso y consumo asequibles a todos por su poder multiplicativo: la
industria no podía ser arte, sino, a lo sumo, oficio o técnica.
Como consecuencia y en reacción, la burguesía capitalista, cada vez más afincada, encuentra una
disculpa o excusa para valorar el arte como un producto de la autoría y la manualización, primero, y
de la reflexión teórica, después. En todo caso, como una manera de dominar, controlar y dirigir la
ideología a través de un medio: el arte, dejando las demás actividades como simples oficios. Esta
ideología se muestra perfectamente en ciertas instituciones oficiales, como las academias, los
salones de exposiciones, la crítica de arte, los museos y las colecciones.
Las academias, o centros de enseñanza del arte, convierten el concepto de lo artístico en algo
normalizado, que se puede transmitir y enseñar, y que atribuye a los objetos una intemporalidad; al
mismo tiempo confirma que el valor artístico es algo inherente y propio de los objetos realizados, sin
tener en cuenta su función: nace el arte por el arte, y la creación de los objetos estéticos.
Los salones de exposiciones parten del principio de que las obras de arte no necesariamente
deben ser realizadas para un lugar previsto, ni encargado, ni dirigidas a un receptor concreto, ni con
una finalidad determinada, sino que, como producto estético, deben confrontarse entre entendidos en
arte y compradores, que adquieren la obra según el consejo de los críticos. Se inicia el camino de la
distribución comercial fundamentada en el valor estético y/o histórico del objeto: nace el comercio del
arte o el arte como mercancía.
La crítica del arte, nacida de la anterior institución, busca las normas de enjuiciamiento del arte, frente
a un público, receptor o consumidor, generalmente de la alta esfera económica, que se convierte en
poseedor privado de la obra: nace el crítico de arte y el coleccionismo.
Los museos almacenan los objetos, no ya como exvotos del culto religioso o civil, expresión de una
cultura en el rito, la celebración y la fiesta, sino como piezas válidas en si mismas por la autoría, la
rareza, la singularidad técnica, o como objetos-documentos históricos de otras épocas: nace el arte
como objeto cultural e histórico.
La estética nace como una ciencia que ha de justificar estos hechos, teorizando la conveniencia de que haya una ciencia del
arte o ciencia del gusto, convertida paulatinamente en historia del arle.
6. La división de las artes: algunos criterios
Desde la teorización de las artes, que no desde la practica artística, se ha tendido a diferenciar tres
grandes géneros artísticos o tres categorías de objetos artísticos producto de otros tantos oficios:
arquitectura, escultura y pintura. Alberti divide así su tratado o escritos sobre arte, y desde entonces
ha sido un ejemplo.
Sobre este esquema se ha construido la problemática de la división de las artes, quedando fijados
tres grandes géneros llamados <mayores», en contraposición a otro gran género de objetos
pertenecientes al campo de la ornamentación y del objeto más o menos útiles, llamados «menores».
El tema tiene su importancia, ya que sobre esta distinción de artes mayores y artes menores se ha
construido la práctica pedagógica oficial, que destina las academias de Bellas Artes a la enseñanza
de la arquitectura, la escultura y la pintura (la arquitectura se destaca del grupo, con centros
especializados, en el siglo XIX), y asignando otros centros al aprendizaje de las artes menores o
decorativas: escuelas de artes y oficios, escuelas de artes aplicadas, escuelas de decoración, etc.
Esta separación aún perdura en los programas actuales de enseñanza artística. Y con el peligro
aumentado de que las escuelas de Bellas Artes, elevadas a la categoría de facultades universitarias,
se conviertan en centros teóricos, desplazando la enseñanza práctica hacia las escuelas de artes y
oficios, que incorporan paulatinamente los procesos de generación modernos en la enseñanza del
arte. Todo ello es una consecuencia de la emancipación de la actividad artística del campo laboral o
productivo, tal como hemos visto anteriormente.
La intención de redimir las artes ornamentales o decorativas, elevándolas a una categoría superior en
su consideración artística, a raíz de los estudios de Riegl desde finales del siglo XIX, ha permitido la
elaboración de una división que las comprendiera: arquitectura, plástica (escultura y pintura) y
ornamento, como tres géneros universales (A. Riegl, Spatromische Kunstindustríe, 1902; H, Bauer,
Historiografía del arte, 1976).
Esta nueva tripartición tampoco es totalmente convincente, ya que la excesiva tendencia a la
simplificación lleva consigo una reducción elemental que no explica totalmente las distintas categorías
técnicas, ni tampoco la función de la obra de arte. La técnica, la función y la ex-
18 CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO Y TÉCNICAS ARTÍSTICAS
Tampoco estamos de acuerdo en la denominación de artes suntuarias industriales o aplicadas, de
regusto decimonónico, para clasificar este catálogo de objetos artísticos tan variado (A. Bonet Correa,
historia de las artes aplicadas e industriales en España, Madrid, 1987, «Introducción»; P. Velez, «De
las artes decorativas al diseño industrial». en Introducción a la historia del arte, Barcelona, 1991, pp.
235-272).
La clasificación de los objetos artísticos, y por lo tanto de los oficios artísticos o técnicas, debiera
hacerse teniendo en cuenta el sistema de producción, los soportes, las materias, las técnicas y los
procedimientos utilizados.
Se ha de salvar siempre la interrelación y conexión que se produce y hace que algunas técnicas
aparezcan con carácter mixto. Las técnicas y los procedimientos exigen el uso de unos materiales y
soportes, que a su vez determinan unos instrumentos o herramientas.
Estos criterios, a partir de los cuales procederemos a dividir y clasificar los oficios artísticos, eliminan
el escollo de las ortes mayores y artes menores, equivalentes a «más artísticas» y «menos
artísticas», buscando una equiparación en la que solo caben buenas y malas artes, buenos y malos
maestros.
Hay, además, una serie de técnicas u oficios artísticos que no configuran objetos de carácter
permanente o perenne, sino que su existencia se define por su corta duración: se consuman como
arte cuando se consumen como objeto. El arte efímero no sólo se da en el campo de la arquitectura,
la escultura y la pintura (celebraciones, fiestas, recibimientos), sino también en el campo de la vida
ordinaria: moda, maquillaje, peinado y otros fenómenos artificiales creados por el hombre con
elementos transitorios y fugaces, como son el fuego, el agua, la iluminación artificial, que pertenecen
a la actividad lúdica y festiva o a la celebración religiosa o civil. Entre estas artes se hallan las que
pudiéramos denominar técnicas del espectáculo propiamente tal, de muy antigua existencia en todas
las culturas, como son la danza, el teatro y la música.
Las artes efímeras manifiestan, incluso mejor que las perennes, el mundo simbólico de los pueblos (J,
Fernández Arenas, Arte efímero y espacio estético, 1988).
7. Clasificación de los oficios artísticos
Proponemos una clasificación de los oficios artísticos a partir de los sistemas de producción, de las
materias utilizadas, de su configuración sobre el soporte, y las técnicas y los procedimientos.
Esta clasificación, por supuesto, no presupone ninguna valoración
estética ni histórica, ya que el resultado de la obra está en función de otros elementos, como la
creatividad y el conocimiento y dominio de los materiales, así como de su técnica. No todo en el arte
es cuestión de oficio: existen los grandes maestros y la creatividad.
Pero los oficios artísticos nada serían sin su función. Esta función está señalada en todas las culturas
—incluso en la cultura industrializada y en la cultura tecnológica— por el espacio de consumo de los
objetos artísticos. Este espacio de consumo es muy diverso en cada momento, pero está indicado por
la fiesta o la celebración festiva, sea litúrgica, anual, laboral, vocacíonal o de ocio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artesania, arte y diseño
Artesania, arte y diseñoArtesania, arte y diseño
Artesania, arte y diseño
Yacotzin
 
¿Qué es el arte? - Artes I - 2012 claeh
¿Qué es el arte? - Artes I - 2012 claeh¿Qué es el arte? - Artes I - 2012 claeh
¿Qué es el arte? - Artes I - 2012 claeh
fernando rodriguez
 
Teoría de la enseñanza artística.
Teoría de la enseñanza artística.Teoría de la enseñanza artística.
Teoría de la enseñanza artística.
Charlatanas
 
En torno al concepto de arte
En torno al concepto de arteEn torno al concepto de arte
En torno al concepto de arte
Mónica Salandrú
 
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipicoArte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Luis Acosta
 
Que es el arte
Que es el arteQue es el arte
Que es el arte
mgpuninx
 
Fernando Marías Teoría del Arte II
Fernando Marías Teoría del Arte IIFernando Marías Teoría del Arte II
Fernando Marías Teoría del Arte II
César Sandoval Tapia
 
Clasificacion de las artes
Clasificacion de las artes Clasificacion de las artes
Clasificacion de las artes
Luis Peraza MD
 
CaracteríSticas De La Obra De Arte
CaracteríSticas De La Obra De ArteCaracteríSticas De La Obra De Arte
CaracteríSticas De La Obra De Arte
Profe
 
Definicion de arte
Definicion de arteDefinicion de arte
Definicion de arte
Reyna Gil
 
Dossier arte y cultura
Dossier arte y culturaDossier arte y cultura
Dossier arte y cultura
Silvia Garavaglia
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Que es el Arte
Que es el ArteQue es el Arte
Que es el Arte
kmizam
 
¿Todo objeto puede ser considerado arte, bella?
¿Todo objeto puede ser considerado arte, bella?¿Todo objeto puede ser considerado arte, bella?
¿Todo objeto puede ser considerado arte, bella?
MarioDosis
 
¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte?¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte?
rafaelcet3
 
Artes menores
Artes menoresArtes menores
Artes menores
Luis G. Torres
 
El Arte
El ArteEl Arte
El Arte
Freddy Ojeda
 
"ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y ...
"ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y ..."ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y ...
"ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y ...
Adolfo Vasquez Rocca
 
GEPE 3010 | ¿Qué es arte?
GEPE 3010 | ¿Qué es arte?GEPE 3010 | ¿Qué es arte?
GEPE 3010 | ¿Qué es arte?
Alberto Soto López
 
Queeselarte
QueeselarteQueeselarte
Queeselarte
elprofeleo
 

La actualidad más candente (20)

Artesania, arte y diseño
Artesania, arte y diseñoArtesania, arte y diseño
Artesania, arte y diseño
 
¿Qué es el arte? - Artes I - 2012 claeh
¿Qué es el arte? - Artes I - 2012 claeh¿Qué es el arte? - Artes I - 2012 claeh
¿Qué es el arte? - Artes I - 2012 claeh
 
Teoría de la enseñanza artística.
Teoría de la enseñanza artística.Teoría de la enseñanza artística.
Teoría de la enseñanza artística.
 
En torno al concepto de arte
En torno al concepto de arteEn torno al concepto de arte
En torno al concepto de arte
 
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipicoArte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
 
Que es el arte
Que es el arteQue es el arte
Que es el arte
 
Fernando Marías Teoría del Arte II
Fernando Marías Teoría del Arte IIFernando Marías Teoría del Arte II
Fernando Marías Teoría del Arte II
 
Clasificacion de las artes
Clasificacion de las artes Clasificacion de las artes
Clasificacion de las artes
 
CaracteríSticas De La Obra De Arte
CaracteríSticas De La Obra De ArteCaracteríSticas De La Obra De Arte
CaracteríSticas De La Obra De Arte
 
Definicion de arte
Definicion de arteDefinicion de arte
Definicion de arte
 
Dossier arte y cultura
Dossier arte y culturaDossier arte y cultura
Dossier arte y cultura
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Que es el Arte
Que es el ArteQue es el Arte
Que es el Arte
 
¿Todo objeto puede ser considerado arte, bella?
¿Todo objeto puede ser considerado arte, bella?¿Todo objeto puede ser considerado arte, bella?
¿Todo objeto puede ser considerado arte, bella?
 
¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte?¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte?
 
Artes menores
Artes menoresArtes menores
Artes menores
 
El Arte
El ArteEl Arte
El Arte
 
"ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y ...
"ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y ..."ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y ...
"ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y ...
 
GEPE 3010 | ¿Qué es arte?
GEPE 3010 | ¿Qué es arte?GEPE 3010 | ¿Qué es arte?
GEPE 3010 | ¿Qué es arte?
 
Queeselarte
QueeselarteQueeselarte
Queeselarte
 

Similar a Fernandez. introduccion conservacion 1

El arte
El arteEl arte
El arte
luisalfredo97
 
Distintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el arteDistintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el arte
german glez
 
FDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptxFDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptx
MaradelCarmenSnchezR4
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
Jose Angel Martínez
 
ARTE
ARTEARTE
ARTE
DanArt7
 
ARTE
ARTEARTE
ARTE
DanArt7
 
Las bellas artes
Las bellas artesLas bellas artes
Las bellas artes
abby1203
 
Clase 1 1 la obra de arte
Clase 1 1 la obra de arteClase 1 1 la obra de arte
Clase 1 1 la obra de arte
reveaviles
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
Jose Angel Martínez
 
2 a emy leon el arte.docx
2 a emy leon   el arte.docx2 a emy leon   el arte.docx
2 a emy leon el arte.docx
EmyLeon
 
Arte
ArteArte
intro1
intro1intro1
Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1
Alejandro Villafuerte
 
A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
María José Gómez Redondo
 
Estetica historia
Estetica historiaEstetica historia
Estetica historia
Raul Mendivelso
 
Colegio de bachilleres del estado de quintanaroo plantel
Colegio  de bachilleres del estado de quintanaroo plantelColegio  de bachilleres del estado de quintanaroo plantel
Colegio de bachilleres del estado de quintanaroo plantel
dichuisac
 
El encuentro del arte
El encuentro del arteEl encuentro del arte
El encuentro del arte
yeimy95
 
Nuevo Documento De Microsoft Office Word
Nuevo Documento De Microsoft Office WordNuevo Documento De Microsoft Office Word
Nuevo Documento De Microsoft Office Word
Maria Elena Escobar Corro
 
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.DocAndruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
HAV
 
montaje-cinematografico-arte-en-movimiento.pdf
montaje-cinematografico-arte-en-movimiento.pdfmontaje-cinematografico-arte-en-movimiento.pdf
montaje-cinematografico-arte-en-movimiento.pdf
HernanDarioErazo
 

Similar a Fernandez. introduccion conservacion 1 (20)

El arte
El arteEl arte
El arte
 
Distintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el arteDistintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el arte
 
FDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptxFDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptx
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
ARTE
ARTEARTE
ARTE
 
ARTE
ARTEARTE
ARTE
 
Las bellas artes
Las bellas artesLas bellas artes
Las bellas artes
 
Clase 1 1 la obra de arte
Clase 1 1 la obra de arteClase 1 1 la obra de arte
Clase 1 1 la obra de arte
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
2 a emy leon el arte.docx
2 a emy leon   el arte.docx2 a emy leon   el arte.docx
2 a emy leon el arte.docx
 
Arte
ArteArte
Arte
 
intro1
intro1intro1
intro1
 
Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1
 
A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
 
Estetica historia
Estetica historiaEstetica historia
Estetica historia
 
Colegio de bachilleres del estado de quintanaroo plantel
Colegio  de bachilleres del estado de quintanaroo plantelColegio  de bachilleres del estado de quintanaroo plantel
Colegio de bachilleres del estado de quintanaroo plantel
 
El encuentro del arte
El encuentro del arteEl encuentro del arte
El encuentro del arte
 
Nuevo Documento De Microsoft Office Word
Nuevo Documento De Microsoft Office WordNuevo Documento De Microsoft Office Word
Nuevo Documento De Microsoft Office Word
 
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.DocAndruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
 
montaje-cinematografico-arte-en-movimiento.pdf
montaje-cinematografico-arte-en-movimiento.pdfmontaje-cinematografico-arte-en-movimiento.pdf
montaje-cinematografico-arte-en-movimiento.pdf
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Fernandez. introduccion conservacion 1

  • 1. ANEXO 8 FERNÁNDEZ Arenas, José (1996): Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas. "Capítulo I. El objeto artístico y los oficios artísticos". Págs. 9 - 20. Capitulo 1 EL OBJETO ARTÍSTICO LEOS OFICIOS ARTÍSTICOS Al conservador del patrimonio, a diferencia del historiador de arte, le interesa más la consideración de la obra de arte como un objeto material, aunque sin olvidar su aspecto histórico, estético y cultural, que lo elevan a la categoría de objeto de arte. Pero para precisar cuáles son los objetos que componen el patrimonio, debemos saber qué entendemos por objeto artístico, ante la polivalencia de significados que se conceden a este término. El vocablo arte tiene un doble sentido: el arte como actividad y el arte como objeto producido: el arte y la obra de arte. Preferimos llamar objeto artístico al segundo y oficios artísticos al primero, para evitar confusiones entre la actividad creativa del arte y el objeto creado. 1 El arte como actividad Si hiciéramos una recopilación de definiciones del arte, el resultado sería desbordante en cuanto al número de ellas, porque el elenco sería ilimitado. ¿Qué filósofo, poeta, artista, crítico, historiador, estudiante o amante del arte no se ha formulado esta pregunta y obtenido a su manera una respuesta? Eso demuestra la dificultad de definir una actividad tan abstracta como cualquier idea (G. Dorfles, las oscilaciones del gusto, 1970; Y. Eyot, Génesis de los fenónienos estéticos, 1978). El arte, como actividad creativa, suele definirse en relación y referencia con la naturaleza; como oposición a la naturaleza; como complemento de la naturaleza; como imitación de la naturaleza. Pero incluyendo la actividad y lo producido. Según este criterio sólo existen dos cosas: lo natural y lo artificial. Lo natural sería lo que existe con independencia del trabajo y de la ha- bilidad productiva del hombre; lo artístico seria todo lo que el hombre produce, con inteligencia, técnica, ciencia y trabajo. Se podría hablar de arte natural y arte cultural (J.. Alcina Franch, Arte y Antropología, 1982). 2. El arte como objeto: el artefacto Definir el arte corno objeto es igualmente difícil y complejo. Lo que consideramos objetos artísticos son hechos sensoriales perceptibles (sonoros, visuales, táctiles, olfativos y gustativos), producidos por la actividad del hombre. Tales hechos son realizados en materias y soportes a los que las técnicas dan formas y tal vez figuras, con intención significativa, llamados objetos artísticos o artefactos. Son tan numerosos como las posibilidades técnicas del hombre para fabricar (homo faber). Si entendemos la obra de arte en sentido amplio, incluyendo todos los hechos producidos por el hombre y perceptibles sensorialmente, sólo cabe una definición válida de lo artístico: arte es todo lo que el hombre hace, y no especificamos si lo hace manual o mecánicamente. Pero ya nos encontramos aquí con una primera diferencia: lo artístico se diferencia de lo natural, porque el elemento diferenciador está en la artificialidad. La artificialidad es una cualidad propia del objeto artístico que lo diferencia del objeto natural. Pero es una cualidad distinta de la esteticidad
  • 2. (belleza), aunque no opuesta, ya que cualquier hecho natural puede ser bello, estético, pero no artístico, por no ser producto de la artificialidad. Hay infinidad de hechos, fenómenos y objetos producidos por un agente natural (fuego, agua, aire, tierra) o por agentes casuales, que poseen una cualidad estética o bella, pero no pueden considerarse como artísticos, artificiales, porque han sido realizados fuera del control humano intencionado. Son objetos estéticos, bellos, pero no artísticos. La artificialidad es una cualidad distintiva del arte. Por eso el arte es el producto de una técnica, de una producción manual o mecánica, de unos procedimientos, y de unos sistemas. Esto nos llevaría a admitir que cualquier hecho, objeto o fenómeno producido por el hombre artificialmente, sería una obra de arte. El labrador que abre el surco en la tierra, el cirujano que extirpa un riñón a un paciente o el empleado que empaqueta un objeto, realizarían una obra de arte, y así se refleja en el lenguaje cotidiano cuando decimos «es un artista», por el solo hecho de realizar bien un objeto. Por eso, para que un producto artificial sea artístico, se requiere la artisticidad o cualidad sobreañadida, intelectual y reflexivamente, sobre la artificialidad. Es decir, que el producto artificializado, además de servir para algo, tenga la intención de comunicar algo. Si sólo sirve para algo y no tiene la intención de comunicar, es una pura herramienta. La simple intención de ser contemplado sensorialmente es suficiente para elevar su pura funcionalidad instrumental a la categoría de artístico. El objeto realizado con una función y una intencion se convierte en signo o símbolo comunicativo, valido para expresar el mundo simbólico de cada cultura. La artisticidad consiste en la comunicabilidad del objeto artificializado. La obra de arte no puede definirse desde una determinada teoría de la belleza, porque la belleza no es una categoría única, sino múltiple, y tiene parámetros diferentes en cada cultura y está en función de variables antropológicas. Más que desde una teoría de la belleza, el arte debe definirse desde categorías y técnicas antropológicas. La comunicabilidad depende de unos condicionantes productivos, y otros receptivos. La intencionalidad creativa depende del artista, la receptiva del promotor, del destinatario, del receptor, del crítico, del historiador que, a su vez, está señalada por la misma funcionalidad o utilidad del objeto: el mensaje comunicado por medio de un determinado soporte artificializado. Todos estos elementos son variables en el tiempo, en cada lugar y en cada cultura. Por eso la intención comunicativa, en la cual consiste la artisticidad, es también variable y, por lo tanto, el concepto de lo que entendemos por artístico. En ello radica la subjetividad del arte, entendida vulgarmente, pero en realidad inexistente. Cuando Winckelmann en el siglo XVII se preguntaba sobre la diferencia de las artes en los pueblos y en cada época, se respondió alegando razones de clima y geografía: los idealistas buscaban la respuesta en el concepto de belleza ideal; los positivistas en el fin, la técnica y la materia del objeto. Las artes se diferencian por la intencionalidad comunicativa del mundo simbólico mental de cada cultura, tal como lo resuelve Riegl en su Kunstwollen o voluntad artística. Ahora bien, cualquier objeto puede recibir una consideración artística desde el momento en que el receptor considere, perciba o aprecie una comunicabilidad del objeto, prescindiendo incluso de la intención dada por el autor. La valoración estará sólo en función de esa comunicabilidad recibida y aceptada, y puede residir en el campo de la pura forma, de la idea, de la antigüedad, de la autoría, de la rareza, del gusto personal o simplemente en el hecho de considerarla como una mercancía con valor económico. En ello se fundamentan las valoraciones no estéticas sobreañadidas al objeto artístico.
  • 3. El arte ha de comunicar el mundo simbólico de la cultura que lo crea, porque arte es la producción plástica de objetos sensoriales realizados con la intención de comunicar algo. El arte es, por lo tanto, un producto de la técnica para ser contemplado (J. Hospers, Significado y verdad en el arte, 1946; M. Dufrenne, fenomenología de la experiencia estética, 1953). 3. Unicidad y multiplicidad de las obras de arte Frecuentemente se señala como cualidad propia de los objetos artísticos la originalidad, entendida como singularidad del objeto o no multiplicación numérica de la obra: unicidad. En realidad, es un criterio comercial que afecta más al valor económico del objeto que al artístico. El principio de originalidad interviene en el campo de la valoración artística o estética con la problemática de las réplicas, copias, imitaciones o falsificaciones, tema importante en el campo del comercio del arte y de la conservación del patrimonio. También hace referencia a una cuestión que desde W. Benjamín se denomina la «reproducibilidad técnica de la obra de arte», o la multiplicación de un original en ejemplares, característico de las técnicas modernas y contemporáneas de multiplicación (W. Benjamín, «La obra de arte en la época de la reproducibilidad técnica», en Discursos interrumpidos I, 1973). En realidad, la reproducibilidad se ha dado siempre y de muchas formas: monedas, terracotas, sellos, cerámicas; xilografías, aguafuertes, litografías, imprenta; fabricación mecánica de utensilios (siglos XVII, XVIII...); molduras, adornos; fotografía, cinematografía; medios electromagnéticos y electrónicos; vídeo, láser... Los medios de producción o técnicas hacen cambiar las artes y su concepto, lo cual es muy importante para comprender el arte contemporáneo. Los objetos multiplicados pierden el «aura» de la unicidad y su fetichismo, pero no por ello pierden su originalidad. Las obras nacidas para ser multiplicadas técnicamente —grabado, vídeo, fotografía— prescinden de la unicidad y se manifiestan como artículos de uso y consumo: nadie piensa en el primer ejemplar cuando adquiere un objeto de éstos. Ello provoca la revalorízación de la manualidad productora de ejemplares únicos, elevándolos a cotas de valor económico increíble, mientras que los objetos multiplicados, copias o ejemplares de uso y consumo, se devalúan. Los primeros van a las colecciones y a los museos, y los segundos al contenedor de la basura cuando han perdido el valor de uso. Es que el aura de la unicidad se valora sobre la esteticidad o artisticidad de los objetos. Por eso, cada vez que en las técnicas artísticas se origina un cambio de posi- bilidades multiplicativas, y su consecuente democratización de uso y consumo, se produce una reacción por parte del comercio del arte hacia una clasificación de valores más difíciles de conseguir: manualización, formas críticas que ponen en cuestión las vigentes, tendencias justificadas con nuevas teorías, apreciación de nuevos códigos experimentales (ismos, vanguardias), novedades alternativas que activen el mercado y el coleccionismo. Por eso, el arte actual es más un proceso de generación de formas que una técnica o procedimiento de creación. También por ello interesó siempre diferenciar las bellas artes de los oficios: éstos desaparecen ante la técnica, la industria y la tecnología; aquéllas deben mantenerse en el nivel de un proceso mental, teórico y manual (J. A. Ramírez, Medios de masas e historia del arte, 1976). 4. El arte como documento histórico
  • 4. El objeto artístico, único o multiplicado, se convierte en objeto histórico o documento cultural en el momento en que pasa a ser coleccionado o museado. Documento procede de docere, «enseñar». Un documento es la objetivación de un conocimiento en un soporte material escrito, grabado, pintado o programado, que permite transmitirlo ofreciendo prueba acreditativa del contenido. La memoria de los pueblos se halla en los documentos de su cultura y de su historia. Por eso el patrimonio cultural actúa como memoria; la conservación, como mediadora. Hemos de considerar el concepto de patrimonio cultural en un sentido amplio, como hace la legislación oficial y el requerimiento de los organismos internacionales: «Integran el patrimonio histórico español, los inmuebles y los objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico» (Ley de Patrimonio Histórico Artístico, 1985, art. 1.2). La memoria histórica constituida por los documentos culturales entraría dentro de la «ciencia de la información» (formación, información; no, informática), y por lo tanto los objetos artísticos merecen una atención más amplia de la que concede la historia del arte. Después de todo, las obras de arte en los museos dejan de ser tales objetos artísticos para convertirse en documentos históricos que nos permiten conocer otras culturas o la propia, constituyendo lo que llamamos patrimonio histórico cultural. El patrimonio puede ser privado, pero también es propiedad de cada país, y su valor se proyecta en el ámbito internacional y mundial, fundamentando así las distintas gestiones o legislaciones que motivan la expresión de «patrimonio mundial» o «bien cultural de la humanidad». El patrimonio se puede considerar bajo los aspectos de bien cultural y bien didáctico, pero también tiene la consideración de bien turístico de cada país, así como de patrimonio económico de cada pueblo. 5 Los oficios artísticos El nombre oficial de algunas instituciones docentes, como el de «Facultad de Bellas Artes» y el de «Escuela de Artes y Oficios», demuestra aún la variada nomenclatura que han recibido las enseñanzas de las actividades artísticas. Podemos hablar de Bellas Artes, de artes y oficios, de artes decorativas y ornamentales, de artes aplicadas, de artesanía, de artes del objeto, de artes industriales, etc. Desde el concepto artesanal antiguo, en el que cada cual cumplía una función productiva, con la única diferencia de maestros y aprendices, hasta esa jerga de actividades subclasíficadas de la actualidad, el concepto de arte y oficio parece haber estado en contraposición. Plutarco, al hablar de Perigles en Grecia v después del emperador Numa en Roma, alaba la división de las gentes según sus oficios, realizada por estos monarcas: «Así pues, la división se hizo según los oficios: flautistas, orfebres, carpinteros, tintoreros, zapateros, adobadores, broncistas, ceramistas, y agrupando así los otros oficios creó por separado corporaciones de todos ellos.» Y apostilla después: «De esta manera,
  • 5. por primera vez, hizo desaparecer de la ciudad el hecho de que unos se llamaran y se creyeran sabinos y los otros romanos» (Plutarco, Vidas paralelas, «Numa»). Con frecuencia se culpa a los renacentistas de haber provocado esta separación y creado la enemistad entre las artes y los oficios. Cierto que el empeño de los renacentistas en justificar su manera de hacer, como si el arte fuera una ciencia suprema, «digna de figurar entre la divina parentela», como dice Leonardo, y la clásica división que hace Alberti en sus escritos entre arquitectura, escultura y pintura, pusieron las bases para una diferenciación, primero de las tres grandes «bellas artes» (arquitectura, escultura y pintura), y después entre las artes y los oficios. Pero los renacentistas unifican arte, ciencia y técnica bajo un concepto supremo: la idea y el diseño. Cualquier oficio o actividad es arte a partir de esos dos conceptos fundamentales y pese a la polémica del Paragone, que afecta a las artes mayores y supone la permanencia de la convicción medieval de que el trabajo intelectual es superior al trabajo manual o mecánico. Han sido los siglos posteriores, llamados de la luz, de la razón y de la industria, los que han motivado la «alienación» del arte respecto a la actividad laboral, hasta convertirse en «el arte por el arte» y relegando los oficios a una segunda categoría (V. Perniola, L’allenazione artística, 1983). La ciencia se independiza del arte y de la industria, que es a su vez un producto de la ciencia y de la técnica y creadora de productos de uso y consumo asequibles a todos por su poder multiplicativo: la industria no podía ser arte, sino, a lo sumo, oficio o técnica. Como consecuencia y en reacción, la burguesía capitalista, cada vez más afincada, encuentra una disculpa o excusa para valorar el arte como un producto de la autoría y la manualización, primero, y de la reflexión teórica, después. En todo caso, como una manera de dominar, controlar y dirigir la ideología a través de un medio: el arte, dejando las demás actividades como simples oficios. Esta ideología se muestra perfectamente en ciertas instituciones oficiales, como las academias, los salones de exposiciones, la crítica de arte, los museos y las colecciones. Las academias, o centros de enseñanza del arte, convierten el concepto de lo artístico en algo normalizado, que se puede transmitir y enseñar, y que atribuye a los objetos una intemporalidad; al mismo tiempo confirma que el valor artístico es algo inherente y propio de los objetos realizados, sin tener en cuenta su función: nace el arte por el arte, y la creación de los objetos estéticos. Los salones de exposiciones parten del principio de que las obras de arte no necesariamente deben ser realizadas para un lugar previsto, ni encargado, ni dirigidas a un receptor concreto, ni con una finalidad determinada, sino que, como producto estético, deben confrontarse entre entendidos en arte y compradores, que adquieren la obra según el consejo de los críticos. Se inicia el camino de la distribución comercial fundamentada en el valor estético y/o histórico del objeto: nace el comercio del arte o el arte como mercancía. La crítica del arte, nacida de la anterior institución, busca las normas de enjuiciamiento del arte, frente a un público, receptor o consumidor, generalmente de la alta esfera económica, que se convierte en poseedor privado de la obra: nace el crítico de arte y el coleccionismo. Los museos almacenan los objetos, no ya como exvotos del culto religioso o civil, expresión de una cultura en el rito, la celebración y la fiesta, sino como piezas válidas en si mismas por la autoría, la
  • 6. rareza, la singularidad técnica, o como objetos-documentos históricos de otras épocas: nace el arte como objeto cultural e histórico. La estética nace como una ciencia que ha de justificar estos hechos, teorizando la conveniencia de que haya una ciencia del arte o ciencia del gusto, convertida paulatinamente en historia del arle. 6. La división de las artes: algunos criterios Desde la teorización de las artes, que no desde la practica artística, se ha tendido a diferenciar tres grandes géneros artísticos o tres categorías de objetos artísticos producto de otros tantos oficios: arquitectura, escultura y pintura. Alberti divide así su tratado o escritos sobre arte, y desde entonces ha sido un ejemplo. Sobre este esquema se ha construido la problemática de la división de las artes, quedando fijados tres grandes géneros llamados <mayores», en contraposición a otro gran género de objetos pertenecientes al campo de la ornamentación y del objeto más o menos útiles, llamados «menores». El tema tiene su importancia, ya que sobre esta distinción de artes mayores y artes menores se ha construido la práctica pedagógica oficial, que destina las academias de Bellas Artes a la enseñanza de la arquitectura, la escultura y la pintura (la arquitectura se destaca del grupo, con centros especializados, en el siglo XIX), y asignando otros centros al aprendizaje de las artes menores o decorativas: escuelas de artes y oficios, escuelas de artes aplicadas, escuelas de decoración, etc. Esta separación aún perdura en los programas actuales de enseñanza artística. Y con el peligro aumentado de que las escuelas de Bellas Artes, elevadas a la categoría de facultades universitarias, se conviertan en centros teóricos, desplazando la enseñanza práctica hacia las escuelas de artes y oficios, que incorporan paulatinamente los procesos de generación modernos en la enseñanza del arte. Todo ello es una consecuencia de la emancipación de la actividad artística del campo laboral o productivo, tal como hemos visto anteriormente. La intención de redimir las artes ornamentales o decorativas, elevándolas a una categoría superior en su consideración artística, a raíz de los estudios de Riegl desde finales del siglo XIX, ha permitido la elaboración de una división que las comprendiera: arquitectura, plástica (escultura y pintura) y ornamento, como tres géneros universales (A. Riegl, Spatromische Kunstindustríe, 1902; H, Bauer, Historiografía del arte, 1976). Esta nueva tripartición tampoco es totalmente convincente, ya que la excesiva tendencia a la simplificación lleva consigo una reducción elemental que no explica totalmente las distintas categorías técnicas, ni tampoco la función de la obra de arte. La técnica, la función y la ex- 18 CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO Y TÉCNICAS ARTÍSTICAS Tampoco estamos de acuerdo en la denominación de artes suntuarias industriales o aplicadas, de regusto decimonónico, para clasificar este catálogo de objetos artísticos tan variado (A. Bonet Correa, historia de las artes aplicadas e industriales en España, Madrid, 1987, «Introducción»; P. Velez, «De las artes decorativas al diseño industrial». en Introducción a la historia del arte, Barcelona, 1991, pp. 235-272). La clasificación de los objetos artísticos, y por lo tanto de los oficios artísticos o técnicas, debiera hacerse teniendo en cuenta el sistema de producción, los soportes, las materias, las técnicas y los procedimientos utilizados.
  • 7. Se ha de salvar siempre la interrelación y conexión que se produce y hace que algunas técnicas aparezcan con carácter mixto. Las técnicas y los procedimientos exigen el uso de unos materiales y soportes, que a su vez determinan unos instrumentos o herramientas. Estos criterios, a partir de los cuales procederemos a dividir y clasificar los oficios artísticos, eliminan el escollo de las ortes mayores y artes menores, equivalentes a «más artísticas» y «menos artísticas», buscando una equiparación en la que solo caben buenas y malas artes, buenos y malos maestros. Hay, además, una serie de técnicas u oficios artísticos que no configuran objetos de carácter permanente o perenne, sino que su existencia se define por su corta duración: se consuman como arte cuando se consumen como objeto. El arte efímero no sólo se da en el campo de la arquitectura, la escultura y la pintura (celebraciones, fiestas, recibimientos), sino también en el campo de la vida ordinaria: moda, maquillaje, peinado y otros fenómenos artificiales creados por el hombre con elementos transitorios y fugaces, como son el fuego, el agua, la iluminación artificial, que pertenecen a la actividad lúdica y festiva o a la celebración religiosa o civil. Entre estas artes se hallan las que pudiéramos denominar técnicas del espectáculo propiamente tal, de muy antigua existencia en todas las culturas, como son la danza, el teatro y la música. Las artes efímeras manifiestan, incluso mejor que las perennes, el mundo simbólico de los pueblos (J, Fernández Arenas, Arte efímero y espacio estético, 1988). 7. Clasificación de los oficios artísticos Proponemos una clasificación de los oficios artísticos a partir de los sistemas de producción, de las materias utilizadas, de su configuración sobre el soporte, y las técnicas y los procedimientos. Esta clasificación, por supuesto, no presupone ninguna valoración estética ni histórica, ya que el resultado de la obra está en función de otros elementos, como la creatividad y el conocimiento y dominio de los materiales, así como de su técnica. No todo en el arte es cuestión de oficio: existen los grandes maestros y la creatividad. Pero los oficios artísticos nada serían sin su función. Esta función está señalada en todas las culturas —incluso en la cultura industrializada y en la cultura tecnológica— por el espacio de consumo de los objetos artísticos. Este espacio de consumo es muy diverso en cada momento, pero está indicado por la fiesta o la celebración festiva, sea litúrgica, anual, laboral, vocacíonal o de ocio.