SlideShare una empresa de Scribd logo
El FET, transistor de efecto de campo o transistor unipolar, fue inventado en 1948, al
mismo tiempo que el transistor normal bipolar, pero no fue posible su implantación hasta 1970
debido a la alta tecnología necesaria para formar sus uniones.
No es muy común encontrarse en un circuito un transistor FET aislado, estos suelen
aparecer, más bien, insertos en circuitos integrados. Otras veces aparecen incorporados, por ejemplo,
en las cápsulas microfónicas, como un pequeño preamplificador de la señal débil que se produce en
éstas.
Un FET reúne las características más interesantes de las válvulas electrónicas, con las
grandes ventajas de los componentes semiconductores. Según su composición, existen dos tipos de
transistores FET, los FET de canal N y FET los de canal P.
En la Figura 15.1 se muestra la estructura de un transistor unipolar FET de canal N con su
símbolo correspondiente.
Este componente está formado por una delgada capa de material semiconductor tipo N
denominado canal. A los lados de éste aparecen dos regiones de material semiconductor tipo P. En
cada uno de los extremos del canal se sitúa un terminal. Así, tenemos un terminal de fuente o
surtidor (del inglés source) y otro de sumidero o drenador (drain). Las dos regiones P se interconectan
entre sí y, hacia el exterior, aparece el terminal de compuerta o graduador (gate).
Este componente funciona de la siguiente forma: en los transistores de unión bipolares,
la corriente colector emisor se controlaba gracias a la variación de la pequeña corriente que se aplica
a la base, realizándose la conducción tanto por electrones como por huecos. Sin embargo, los
transistores de efecto de campo funcionan solamente con un tipo de portadores de carga: huecos o
electrones, según el tipo de canal. Así, por ejemplo, en un FET de canal N los portadores son los
electrones.
El transistor de la Figura 15.1 conduce siempre del terminal de surtidor al de drenador
(sentido electrónico de la corriente). El canal N posee suficientes electrones libres para que se pueda
establecer un paso de corriente. Si ahora sometemos al terminal de graduador a una tensión
negativa, los electrones libres serán expulsados por repulsión fuera del canal. Esto hace que el canal
se quede con menos portadores de carga y, por lo tanto, su resistencia aumente considerablemente,
lo que provoca una disminución de la corriente que atraviesa el canal del surtidor al de drenaje. En el
caso de que la tensión sea suficientemente negativa, la corriente puede dejar de fluir.
A esta forma de trabajo se la denomina de empobrecimiento, es decir, que la tensión de
control aplicada al graduador empobrece o extrae los portadores del canal, lo que hace que éste se
estreche al paso de la corriente.
En el FET de canal P de la Figura 15.3 se utiliza material semiconductor P para el canal y
N para la puerta.
Observa que en este caso, la flecha del canal, en el símbolo, apunta hacia afuera. La
tensión aplicada a la puerta se hace ahora positiva, consiguiendo así repeler los huecos existentes
en el canal P y controlar de esta forma la corriente del surtidor. En cualquiera de los dos tipos de
transistores unipolares, la tensión de polarización del diodo formado por la puerta y el canal se
polariza inversamente. De esta forma evita que por esta unión fluya corriente eléctrica.
Todo el estudio del FET que vamos a realizar a continuación lo haremos para el de canal
tipo N.
Curvas características de drenador de un FET.
En la Figura 15.4 a se muestra un ejemplo de la familia de curvas características de
surtidor común de un transistor FET de canal N, y en la Figura 15.5 el circuito correspondiente con
el que se han obtenido dichas curvas.
Examinando estas curvas podemos observar que la corriente de drenaje (ID) se hace más
pequeña a medida que aumenta la tensión negativa aplicada entre el graduador y el surtidor (VGS).
Al igual que ocurría con los transistores bipolares, en estas curvas se pueden apreciar
cuatro zonas de operación: región de ruptura, región activa, región de corte y región de saturación.
En la región de ruptura, cuando la tensión drenador-surtidor (VDS) aumenta
excesivamente, el FET entra en la región de ruptura y se produce una avalancha que puede destruir el
transistor. En las curvas, tomadas como ejemplo, de la Figura 15.4 a esta tensión es del orden de 16 V.
En la región de corte, el transistor entra en corte, es decir, no conduce (se comporta
como un interruptor abierto). Esto ocurre cuando la tensión negativa del graduador o puerta es
suficiente para estrangular totalmente el canal. Así, por ejemplo, en el transistor FET del circuito de la
Figura 15.6 esta tensión Vos es de -1,2 V . A esta tensión se la representa por VGS(apag).
En la región de saturación, el transistor se convierte en un buen conductor (se comporta
como un interruptor cerrado). Esto ocurre cuando se cortocircuitan los terminales de compuerta
y fuente, y VGS = O, Para este valor (observa las curvas características de la Figura 15.4), la corriente se
mantiene prácticamente constante (aproximadamente ID = 4 mA) a partir del codo de la curva
(aproximadamente VDS = 3 V).
A esta corriente se la conoce por IDSS y es la máxima que se puede dar en el drenador de
un FET con la puerta en cortocircuito. Según las curvas de la Figura 15.6: IDSS = 4 mA; el FET se
encuentra en saturación cuando VDS se encuentra entre O y 3 V.
La región activa del FET se encuentra entre las regiones de saturación y ruptura. Según
las curvas expuestas esta región se encontrará para los valores de 3 a 16 V de VDs.
Corriente de fuga de graduador o compuerta :
La unión que se establece entre los cristales del graduador y el surtidor se comporta
como si fuese un diodo de silicio polarizado inversamente, por lo que la corriente inversa que fluye
por el graduador es muy pequeña, prácticamente despreciable. Ésta es la razón por la que sólo se
tiene en cuenta una corriente, la ID.
Impedancia de entrada :
Debido a que la corriente que circula por el terminal graduador es prácticamente cero, la
resistencia o impedancia de entrada se hace elevadísima, del orden de miles de kilohmíos . Por esta
razón, este transistor se emplea más en aquellos casos en que se requiera una mayor impedancia de
entrada.
Curvas de transferencia o transconductancia :
Estas curvas nos indican los valores que toma la intensidad de drenador (ID) en función
de las variaciones que experimenta la tensión de graduador-surtidor (VGS) para valores de VDS
constantes.
En general, la curva de transconductancia de cualquier FET posee la forma de una
parábola, tal como se muestra en la Figura 15.6. Esta gráfica se corresponde con las curvas de
drenador del FET de la Figura 15.4.
Esta curva se corresponde con la siguiente ecuación:
De esta forma, conociendo los valores de IDSS y VGS(apag) (datos que suele proporcionar el
fabricante en las hojas tecnicas) se puede determinar el valor de la corriente ID para cualquier valor
de la tensión VGS aplicada al graduador.
Aplicaciones del FET :
El FET posee bastantes aplicaciones, como son: interruptores analógicos, multiplexores,
control automático de ganancia "CAG" en receptores de radio, amplificadores de pequeña señal en
receptores de radio y TV, troceadores, etc.
2
V
V
-III
GS(apag)
GS
DSSD







En la Figura 15.7 se muestra un ejemplo de un "interruptor analógico con FET".
Si a este circuito se le aplica una tensión VGS = 0 , el transistor entrará en saturación y se
comportará como un interruptor cerrado. Por otro lado, si la tensión aplicada es VGS = VGS (apag), el
transistor se pondrá en corte y actuará como un interruptor abierto. Cuando se utiliza un FET como
interruptor, se le hace trabajar únicamente en dos estados, corte y saturación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema8 transistores de efecto de campo
Tema8 transistores de efecto de campoTema8 transistores de efecto de campo
Tema8 transistores de efecto de campoArmando Bautista
 
Transistores
TransistoresTransistores
TransistoresEdwin V.
 
Transistoresclase
TransistoresclaseTransistoresclase
Transistoresclasesonrisas28
 
Circuitos electronicos 2 mosfet
Circuitos electronicos 2 mosfetCircuitos electronicos 2 mosfet
Circuitos electronicos 2 mosfet
Alex Quispe Ore
 
El transistor de unijuntura
El transistor de unijunturaEl transistor de unijuntura
El transistor de unijuntura
Abraham Kv
 
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetModelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetArmando Bautista
 
Transistor unijuntura
Transistor unijunturaTransistor unijuntura
Transistor unijunturaAndrea Storti
 
Amplificador diferencial
Amplificador diferencialAmplificador diferencial
Amplificador diferencial
luis cabrera orosco
 
Ampcontransistor fet
Ampcontransistor fetAmpcontransistor fet
Ampcontransistor fet
Ramon Sancha
 
Transistores jfet y mosfet
Transistores jfet y mosfetTransistores jfet y mosfet
Transistores jfet y mosfet
mijailtelesup
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
Meryleny
 
Qué es un transistor
Qué es un transistorQué es un transistor
Qué es un transistor
Cesar Augusto Erazo Espinosa
 
Transistor FET
Transistor FETTransistor FET
Transistor FET
christixn
 
Aplicaciones 0 1
Aplicaciones 0 1Aplicaciones 0 1
Aplicaciones 0 1
elliearguello
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1diegogg93
 

La actualidad más candente (20)

Tema8 transistores de efecto de campo
Tema8 transistores de efecto de campoTema8 transistores de efecto de campo
Tema8 transistores de efecto de campo
 
EL TRANSISTOR BJT
EL TRANSISTOR BJTEL TRANSISTOR BJT
EL TRANSISTOR BJT
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Transistor bjt y polarizacion
Transistor bjt y polarizacionTransistor bjt y polarizacion
Transistor bjt y polarizacion
 
El transistor ujt scr
El transistor ujt scrEl transistor ujt scr
El transistor ujt scr
 
Transistoresclase
TransistoresclaseTransistoresclase
Transistoresclase
 
Transistor fet
Transistor fetTransistor fet
Transistor fet
 
Circuitos electronicos 2 mosfet
Circuitos electronicos 2 mosfetCircuitos electronicos 2 mosfet
Circuitos electronicos 2 mosfet
 
El transistor de unijuntura
El transistor de unijunturaEl transistor de unijuntura
El transistor de unijuntura
 
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetModelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
 
Transistor unijuntura
Transistor unijunturaTransistor unijuntura
Transistor unijuntura
 
Amplificador diferencial
Amplificador diferencialAmplificador diferencial
Amplificador diferencial
 
Ampcontransistor fet
Ampcontransistor fetAmpcontransistor fet
Ampcontransistor fet
 
Fet
FetFet
Fet
 
Transistores jfet y mosfet
Transistores jfet y mosfetTransistores jfet y mosfet
Transistores jfet y mosfet
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Qué es un transistor
Qué es un transistorQué es un transistor
Qué es un transistor
 
Transistor FET
Transistor FETTransistor FET
Transistor FET
 
Aplicaciones 0 1
Aplicaciones 0 1Aplicaciones 0 1
Aplicaciones 0 1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Destacado

Física. intensidad y nivel sonoro.
Física. intensidad y nivel sonoro.Física. intensidad y nivel sonoro.
Física. intensidad y nivel sonoro.
xila123
 
Teoría de señales
Teoría de señalesTeoría de señales
Teoría de señales
Lina María Sepúlveda Cano
 
Amplificador de baja frecuencia
Amplificador de baja frecuenciaAmplificador de baja frecuencia
Amplificador de baja frecuencia
Moises Garcia
 
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2Velmuz Buzz
 
Sonido Primera Parte
Sonido Primera ParteSonido Primera Parte
Sonido Primera ParteCarlos
 
Polarización FET
Polarización FETPolarización FET
Polarización FET
Engineering UVM Hermosillo
 
2 modulación-angular
2 modulación-angular2 modulación-angular
2 modulación-angular
Angel Velasco
 
Mapas parlantes
Mapas parlantesMapas parlantes
Mapas parlantes
FES Acatlán - UNAM
 
Cuestionario de sistemas de comunicaciones
Cuestionario de sistemas de comunicacionesCuestionario de sistemas de comunicaciones
Cuestionario de sistemas de comunicacionesJavier Aguilar Cruz
 
introducción a la teoría de circuitos P2
introducción a la teoría de circuitos P2introducción a la teoría de circuitos P2
introducción a la teoría de circuitos P2
Jorge Luis Jaramillo
 

Destacado (20)

5 clases de transistor
5 clases de transistor5 clases de transistor
5 clases de transistor
 
Audición
AudiciónAudición
Audición
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Física. intensidad y nivel sonoro.
Física. intensidad y nivel sonoro.Física. intensidad y nivel sonoro.
Física. intensidad y nivel sonoro.
 
Ondas De Sonido
Ondas De SonidoOndas De Sonido
Ondas De Sonido
 
Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2
 
Teoría de señales
Teoría de señalesTeoría de señales
Teoría de señales
 
Sonido hector
Sonido hectorSonido hector
Sonido hector
 
ACUSTICA
ACUSTICAACUSTICA
ACUSTICA
 
Amplificador de baja frecuencia
Amplificador de baja frecuenciaAmplificador de baja frecuencia
Amplificador de baja frecuencia
 
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
 
Sonido Primera Parte
Sonido Primera ParteSonido Primera Parte
Sonido Primera Parte
 
Polarización FET
Polarización FETPolarización FET
Polarización FET
 
2 modulación-angular
2 modulación-angular2 modulación-angular
2 modulación-angular
 
Mapas parlantes
Mapas parlantesMapas parlantes
Mapas parlantes
 
Cuestionario de sistemas de comunicaciones
Cuestionario de sistemas de comunicacionesCuestionario de sistemas de comunicaciones
Cuestionario de sistemas de comunicaciones
 
Cap 05 osciladores
Cap 05 osciladoresCap 05 osciladores
Cap 05 osciladores
 
introducción a la teoría de circuitos P2
introducción a la teoría de circuitos P2introducción a la teoría de circuitos P2
introducción a la teoría de circuitos P2
 
Detector sincrono
Detector sincronoDetector sincrono
Detector sincrono
 
Osciladores
OsciladoresOsciladores
Osciladores
 

Similar a Fet

Transitores (2)
Transitores (2)Transitores (2)
Transitores (2)Yenriluis
 
El mosfet adrian
El mosfet adrianEl mosfet adrian
El mosfet adrian
adrian08r
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
Victor_Efrain
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1diegogg93
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
GDVM
 
Transistores
TransistoresTransistores
LOS TRANSISTORES
LOS TRANSISTORESLOS TRANSISTORES
LOS TRANSISTORES
Raul Luis Chavez Pataca
 
Transistor de efecto de campo mosfet y ffet
Transistor de efecto de campo mosfet y ffetTransistor de efecto de campo mosfet y ffet
Transistor de efecto de campo mosfet y ffet
Aldair Serrano
 
Transistor de efecto de campo mosfet y ffet
Transistor de efecto de campo mosfet y ffetTransistor de efecto de campo mosfet y ffet
Transistor de efecto de campo mosfet y ffet
Aldair Serrano
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
ccllatorre
 
Los transistores de efecto de campo
Los transistores de efecto de campoLos transistores de efecto de campo
Los transistores de efecto de campo
dy vc
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
aclle
 
Electrónica: Dispositivos de control
Electrónica: Dispositivos de controlElectrónica: Dispositivos de control
Electrónica: Dispositivos de control
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica: Dispositivos de control.pdf
Electrónica: Dispositivos de control.pdfElectrónica: Dispositivos de control.pdf
Electrónica: Dispositivos de control.pdf
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Similar a Fet (20)

Transitores (2)
Transitores (2)Transitores (2)
Transitores (2)
 
El mosfet adrian
El mosfet adrianEl mosfet adrian
El mosfet adrian
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Transistores UPT
Transistores UPT Transistores UPT
Transistores UPT
 
LOS TRANSISTORES
LOS TRANSISTORESLOS TRANSISTORES
LOS TRANSISTORES
 
Transistor de efecto de campo mosfet y ffet
Transistor de efecto de campo mosfet y ffetTransistor de efecto de campo mosfet y ffet
Transistor de efecto de campo mosfet y ffet
 
Transistor de efecto de campo mosfet y ffet
Transistor de efecto de campo mosfet y ffetTransistor de efecto de campo mosfet y ffet
Transistor de efecto de campo mosfet y ffet
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Los transistores de efecto de campo
Los transistores de efecto de campoLos transistores de efecto de campo
Los transistores de efecto de campo
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Electrónica: Dispositivos de control
Electrónica: Dispositivos de controlElectrónica: Dispositivos de control
Electrónica: Dispositivos de control
 
Electrónica: Dispositivos de control.pdf
Electrónica: Dispositivos de control.pdfElectrónica: Dispositivos de control.pdf
Electrónica: Dispositivos de control.pdf
 
Presentación fet
Presentación fetPresentación fet
Presentación fet
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Fet

  • 1. El FET, transistor de efecto de campo o transistor unipolar, fue inventado en 1948, al mismo tiempo que el transistor normal bipolar, pero no fue posible su implantación hasta 1970 debido a la alta tecnología necesaria para formar sus uniones. No es muy común encontrarse en un circuito un transistor FET aislado, estos suelen aparecer, más bien, insertos en circuitos integrados. Otras veces aparecen incorporados, por ejemplo, en las cápsulas microfónicas, como un pequeño preamplificador de la señal débil que se produce en éstas. Un FET reúne las características más interesantes de las válvulas electrónicas, con las grandes ventajas de los componentes semiconductores. Según su composición, existen dos tipos de transistores FET, los FET de canal N y FET los de canal P.
  • 2. En la Figura 15.1 se muestra la estructura de un transistor unipolar FET de canal N con su símbolo correspondiente. Este componente está formado por una delgada capa de material semiconductor tipo N denominado canal. A los lados de éste aparecen dos regiones de material semiconductor tipo P. En cada uno de los extremos del canal se sitúa un terminal. Así, tenemos un terminal de fuente o surtidor (del inglés source) y otro de sumidero o drenador (drain). Las dos regiones P se interconectan entre sí y, hacia el exterior, aparece el terminal de compuerta o graduador (gate).
  • 3. Este componente funciona de la siguiente forma: en los transistores de unión bipolares, la corriente colector emisor se controlaba gracias a la variación de la pequeña corriente que se aplica a la base, realizándose la conducción tanto por electrones como por huecos. Sin embargo, los transistores de efecto de campo funcionan solamente con un tipo de portadores de carga: huecos o electrones, según el tipo de canal. Así, por ejemplo, en un FET de canal N los portadores son los electrones. El transistor de la Figura 15.1 conduce siempre del terminal de surtidor al de drenador (sentido electrónico de la corriente). El canal N posee suficientes electrones libres para que se pueda establecer un paso de corriente. Si ahora sometemos al terminal de graduador a una tensión negativa, los electrones libres serán expulsados por repulsión fuera del canal. Esto hace que el canal se quede con menos portadores de carga y, por lo tanto, su resistencia aumente considerablemente, lo que provoca una disminución de la corriente que atraviesa el canal del surtidor al de drenaje. En el caso de que la tensión sea suficientemente negativa, la corriente puede dejar de fluir.
  • 4. A esta forma de trabajo se la denomina de empobrecimiento, es decir, que la tensión de control aplicada al graduador empobrece o extrae los portadores del canal, lo que hace que éste se estreche al paso de la corriente.
  • 5. En el FET de canal P de la Figura 15.3 se utiliza material semiconductor P para el canal y N para la puerta. Observa que en este caso, la flecha del canal, en el símbolo, apunta hacia afuera. La tensión aplicada a la puerta se hace ahora positiva, consiguiendo así repeler los huecos existentes en el canal P y controlar de esta forma la corriente del surtidor. En cualquiera de los dos tipos de transistores unipolares, la tensión de polarización del diodo formado por la puerta y el canal se polariza inversamente. De esta forma evita que por esta unión fluya corriente eléctrica. Todo el estudio del FET que vamos a realizar a continuación lo haremos para el de canal tipo N.
  • 6. Curvas características de drenador de un FET. En la Figura 15.4 a se muestra un ejemplo de la familia de curvas características de surtidor común de un transistor FET de canal N, y en la Figura 15.5 el circuito correspondiente con el que se han obtenido dichas curvas. Examinando estas curvas podemos observar que la corriente de drenaje (ID) se hace más pequeña a medida que aumenta la tensión negativa aplicada entre el graduador y el surtidor (VGS). Al igual que ocurría con los transistores bipolares, en estas curvas se pueden apreciar cuatro zonas de operación: región de ruptura, región activa, región de corte y región de saturación.
  • 7. En la región de ruptura, cuando la tensión drenador-surtidor (VDS) aumenta excesivamente, el FET entra en la región de ruptura y se produce una avalancha que puede destruir el transistor. En las curvas, tomadas como ejemplo, de la Figura 15.4 a esta tensión es del orden de 16 V.
  • 8. En la región de corte, el transistor entra en corte, es decir, no conduce (se comporta como un interruptor abierto). Esto ocurre cuando la tensión negativa del graduador o puerta es suficiente para estrangular totalmente el canal. Así, por ejemplo, en el transistor FET del circuito de la Figura 15.6 esta tensión Vos es de -1,2 V . A esta tensión se la representa por VGS(apag). En la región de saturación, el transistor se convierte en un buen conductor (se comporta como un interruptor cerrado). Esto ocurre cuando se cortocircuitan los terminales de compuerta y fuente, y VGS = O, Para este valor (observa las curvas características de la Figura 15.4), la corriente se mantiene prácticamente constante (aproximadamente ID = 4 mA) a partir del codo de la curva (aproximadamente VDS = 3 V). A esta corriente se la conoce por IDSS y es la máxima que se puede dar en el drenador de un FET con la puerta en cortocircuito. Según las curvas de la Figura 15.6: IDSS = 4 mA; el FET se encuentra en saturación cuando VDS se encuentra entre O y 3 V. La región activa del FET se encuentra entre las regiones de saturación y ruptura. Según las curvas expuestas esta región se encontrará para los valores de 3 a 16 V de VDs.
  • 9. Corriente de fuga de graduador o compuerta : La unión que se establece entre los cristales del graduador y el surtidor se comporta como si fuese un diodo de silicio polarizado inversamente, por lo que la corriente inversa que fluye por el graduador es muy pequeña, prácticamente despreciable. Ésta es la razón por la que sólo se tiene en cuenta una corriente, la ID. Impedancia de entrada : Debido a que la corriente que circula por el terminal graduador es prácticamente cero, la resistencia o impedancia de entrada se hace elevadísima, del orden de miles de kilohmíos . Por esta razón, este transistor se emplea más en aquellos casos en que se requiera una mayor impedancia de entrada.
  • 10. Curvas de transferencia o transconductancia : Estas curvas nos indican los valores que toma la intensidad de drenador (ID) en función de las variaciones que experimenta la tensión de graduador-surtidor (VGS) para valores de VDS constantes. En general, la curva de transconductancia de cualquier FET posee la forma de una parábola, tal como se muestra en la Figura 15.6. Esta gráfica se corresponde con las curvas de drenador del FET de la Figura 15.4.
  • 11. Esta curva se corresponde con la siguiente ecuación: De esta forma, conociendo los valores de IDSS y VGS(apag) (datos que suele proporcionar el fabricante en las hojas tecnicas) se puede determinar el valor de la corriente ID para cualquier valor de la tensión VGS aplicada al graduador. Aplicaciones del FET : El FET posee bastantes aplicaciones, como son: interruptores analógicos, multiplexores, control automático de ganancia "CAG" en receptores de radio, amplificadores de pequeña señal en receptores de radio y TV, troceadores, etc. 2 V V -III GS(apag) GS DSSD       
  • 12. En la Figura 15.7 se muestra un ejemplo de un "interruptor analógico con FET". Si a este circuito se le aplica una tensión VGS = 0 , el transistor entrará en saturación y se comportará como un interruptor cerrado. Por otro lado, si la tensión aplicada es VGS = VGS (apag), el transistor se pondrá en corte y actuará como un interruptor abierto. Cuando se utiliza un FET como interruptor, se le hace trabajar únicamente en dos estados, corte y saturación.