SlideShare una empresa de Scribd logo
RITMOS DE PARO NO
                 DESFIBRILABLES

SAID CABALLERO BOYANO
KEVIN GUZMAN JIMENEZ
MELISSA A. MACAYZA ZARZA
JULIETH PEREZ BENEDETTI
EYLIN TURIZO
ELIETH VELZQUEZ



CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
        FACULTAD DE MEDICINA
Asistolia
Definición

• Ausencia completa de actividad eléctrica en
  el miocardio, representa una isquemia
  miocárdica por periodos prolongados de
  perfusión coronaria inadecuada.

• - Ausencia de actividad eléctrica o presencia de ondas
  P aisladas sin respuesta ventricular
Criterios de definición (ECG)

• La asistolia se presenta como una «línea plana»

   – Frecuencia: no se observa actividad ventricular o ≤6 complejos por minuto; la
      denominada “asistolia con ondas P” ocurre cuando hay impulsos auriculares únicamente
      (ondas P)

   – Ritmo: no se observa actividad ventricular o ≤6 complejos por minuto

   – PR: no se puede determinar; ocasionalmente se observa onda P pero, por definición,
      debe haber ausencia de la onda R


   – Complejo QRS: no se observan complejo QRS
Trazados (asistolia )
AESP




“Ritmo” de la asistolia ventricular. Este paciente no tiene pulso y no
responde. Obsérvense los 2 complejos similares al QRS al inicio de la pantalla
que muestra el ritmo. probablemente latidos de escape ventricular.               Asistolia
Obsérvese la sección prolongada en la que hay ausencia total
de actividad eléctrica. En este momento el paciente presenta asistolia.
Manifestaciones clínicas

• Posible bloqueo o
  respiración agónica


• Ausencia de pulso o
  presión arterial


• Paro cardiaco
ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO
Definición

presencia de actividad eléctrica cardiaca
organizada, sin traducirse en actividad
mecánica (ausencia de pulso arterial central) o
TAS < 60 mmHg.
•La AESP incluye un grupo heterogéneo de
ritmos organizados o semiorganizados en los
que no hay pulsos palpables; en donde se
incluyen:

         RITMOS          RITMO VENTRICULAR DE
    IDIOVENTRICULARES           ESCAPE




         RITMOS
    IDIOVENTRICULARES          RITMOS
     POSTERIORES A LA      BRADIASISTOLICOS
      DESFRIBILACION
fisiopatología

impulsos de conducción cardiaca

• forman un patrón organizado pero no producen
  contracción del miocardio

llenado ventricular insuficiente

• Durante la diástole

contracciones ineficaces
Fisiopatología
                                   Paro
                                 cardiaco
      se obtiene
      energía por                                     colapso
      vía adenil-                                   circulatorio
         kinasa




  5 minutos
 reservas de
                             AESP                         reducción en
                                                          el transporte
ATP celular se                                            de oxígeno a
    agotan                                                   la célula



                 2 moléculas
                                             cambio de
                  de ATP por
                                            metabolismo
                  unidad de
                                             aeróbico a
                   glucosa y
                                            anaeróbico
                 ácido láctico
fisiopatología

                            Las bombas iónicas ATP       depleción intracelular
         AMP
                            dependientes se pierden      de potasio y magnesio




                                                           Inactivación de los
                             Produciendo además            canales de Na+ y la
convertido en adenosina
                            vasodilatación arteriolar   activación de los canales
                                                             lentos de Ca2+



                                deprimiendo la             Mg interfiere con la
                                 conducción             producción mitocondrial
  efectos deletéreos                                        de ATP y activa la
                            a través del nodo atrio-
                                                         respuesta inflamatoria
                                   ventricular
                                                                 celular
Criterios De Definición Según El ECG
El ritmo muestra actividad eléctrica organizada (no FV/TV sin
pulso).



Normalmente no tan organizada como el ritmo sinusal normal.


Puede ser de complejo estrecho (QRS <0,10 mm) o ancho (QRS
>0,12 segundos); rápida (>100 por minuto) o lenta (<60 por
minuto).

Puede ser estrecha (etiología no cardiaca) o ancha (a menudo de
etiología cardiaca), y puede ser lenta (de etiología cardiaca) o
rápida (a menudo de etiología no cardiaca)
Manifestaciones clínica




• colapso, no responde
• Boqueo agónico o apnea
• No hay pulso detectable mediante palpación
CAUSAS
Las 6 H               Las 6 T
• Hipovolemia         • Tóxicos/Tabletas
• Hipoxia             • Taponamiento
• Hidrogeniones       • Neumotórax/ a
  (acidosis)            Tensión
• Hiper/Hipocalemia   • Trombosis Coronaria
• Hipo/Hipertemia     • TEP
• Hipoglucemia        • Trauma
Tratamiento

• Adrenalina         • Sulfato de magnesio
• Atropina           • Bicarbonato
adrenalina

• Dosis i.v./i.o.: 1 mg      • Después de cada dosis,
  (10ml de solución 1:10       administre 20 ml de
  000)                         solución de lavado

• cada 3 a 5 minutos
  durante la resucitación.   • eleve el brazo durante
                               10 a 20 segundos
Vasopresina Vasopresina
• Razón de su uso en RCP Potente vasoconstrictor periférico

• Indicaciones:
FV refractaria a la descarga eléctrica como alternativo a la adrenalina, apoyo
en choque séptico

• Dosis IV:
IV: 40 UI en dosis única, Transtraqueal: 40 UI en bolo de dosis única. No
aprobada en niños aunque en estudios se recomiendan dosis de 0.5 – 1 U/k.
Atropina

• Dosis:
• Bolo de 1 mg i.v./i.o.

• Se puede repetir cada 3 a 5 minutos

• dosis max. 3 dosis (3 mg).
6H


                                   HIPO-
   HIPOXIA      HIPOVOLEMIA
                              HIPERPOTASEMIA



HIDROGENIONES
                HIPOTERMIA     HIPOGLICEMIA
   (ACIDOSIS)
• Deficiencia de oxigeno en la sangre, células, y tejidos de organismo
  con compromiso de estos.
• la PaO2 baja 15 mmHg.
• Cianosis.
• Se recomienda minimizar riego de hipoxia:



            Asegurar una ventilación
           adecuada y con oxígeno al
                    100%.

              Comprobar que la
            ventilación es bilateral y
           que el tórax se expanden
                correctamente.

            Tras intubación traqueal,
           comprobar que el tubo no
              está en el esófago o
           Desplazado a un bronquio.
Disminución en el volumen circulante de sangre puede tener su origen en
diversos factores, como deshidratación o por:



                                                           Rotura de
 Hemorragia grave por              Sangrado
                                                           aneurisma
    traumatismo.                gastrointestinal.
                                                            aórtico
De inmediato Restaurar volumen intravascular:

1. Soluciones cristaloides
proporcionan agua y sodio para mantener el positivo
   gradiente osmótico entre el espacio extracelular y el
   intracelular.
                                 Dextrosa al 5 %



                Cloruro sódico                     Cloruro sódico al
                   al 7,5 %                             0,9 %




                     Cloruro sódico al
                                            Ringer lactato.
                            3%


• DOPAMINA: 5-10 Mcgr /kg/min
• trastornos en la conducción eléctrica del corazón.
• provoca complejos QRS ancho ECG.
• Ondas T mas altas
• Ondas P se vuelen pequeñas
• AESP onda sinusal
 Se diagnostica analíticamente.
 (>5.0 mmol/litro)
Indicios antecedentes y examen físico:
1. Insuficiencia renal
2. Diabetes
3. Diálisis reciente
TRATAMIENTO
• El bicarbonato sódico IV, a dosis de 1 mEq/Kg en
  bolo.
• Insulina.
Administrar Cloruro Cálcico IV:
• Dosis 10ml al 10% o La dosis recomendada es de 2 a
  4 mg/kg y puede repetirse según necesidad a
  intervalos de 10 minutos.
• diálisis largo plazo
•   (<3.4 mmol/litro).
•    ECG : ondas T aplanadas
•   Ondas U prominentes
•    QRS se ensancha
•   QT se prolonga
•   Taquicardia complejo ancho
Tratamiento

•  infusión de potasio rápida pero controlada.
• agregar sulfato de magnesio:
2 gr en 1-2 minutos ( 4 ml de sulfato magnésico al 50%).
  repetirse cada 10-15 min.
• La acidemia metabólica extrema (pH < 6,9)

• TRATAMIENTO:
 El bicarbonato sódico IV, a dosis de 1 mEq/Kg en bolo.
• En los ahogamientos.




• Se diagnostica con un termómetro.
Tratamiento
  Pasivo:             Activo:

                       inmersión en agua
      ambiente           caliente, cobijas
  caliente, cobijas         eléctricas,
                          calentadores
                          ambientales.
• valores están por debajo de 40-50 mg/dl



• TRATAMIENTO:
• Dosis : 20- 30 gr de glucosa

   SOLUCIÓN GLUCOSADA 5% (5G DEXTROSA) 100ML --------253 MOSML
   SOLUCIÓN GLUCOSADA 10% (10G DEXTROSA) 100ML---------505 MOSML
   SOLUCIÓN GLUCOSADA 20% (20G DEXTROSA) 100ML --------1,010 MOSML
   SOLUCIÓN GLUCOSADA 30% (30G DEXTROSA) 100ML---------1,515 MOSML
   SOLUCIÓN GLUCOSADA 50% (50G DEXTROSA) 100ML --------2525 MOSML
CAUSAS TRATABLES DE PCR 6T
CORRESPONDEN A:
1. Intoxicación por antidepresivos triciclicos.
2. Tromboembolismo pulmonar.
3. Taponamiento cardiaco.
4. Trombosis coronaria.
5. Neumotórax a tensión.
6. Trauma.
1. INTOXICACION

• Sobredosis de fármacos:
  – Triciclos (amitriptilina, clomipramina,
    imipramina)
     • Bicarbonato de sodio 50ml
     • Flumazenil amp 5 ml (0.1mg/ml) (benzodiacepinas)


  – Digoxina (colestiramina 4gr /cada 6 horas)
           » Ac antidigitales (80 mg)
– Beta- bloqueantes (atenolol, propanolol,
  metropolol)
   • Bicarbonato de sodio (1 – 2 meq /kg)
   • Epinefrina infusión 1 – 4 mcg /min



– Bloqueantes de los canales de calcio (nifedipina,
  amlodipina, nimodipina)
   • Gluconato de calcio al 10% dosis 0.2 – 03 ml / kg
• Efectos Centrales: agitación, letargia,
  alucinaciones, hipotermia, ataxia,
  convulsiones, coma.
b) Arritmias de “complejos QRS anchos”.
c) QT prolongados
Signos y síntomas
•   BOCA SECA
•   HIPERTERMIA
•   MIDRIASIS
•   ATAXIA
•   DISMINUCION PERISTALSIS
•   RETENCION URINARIA
•   HIPERREFLEXIA GENERALIZADA
MANEJO
1. Carbón Activado: 1-2 Gr –Kg
2. Grandes Cantidades Agua
• Se Liga A Antidepresivos y Reduce V/M De 36
  a 4 Hrs.
3. Uso De Catárticos:
• Sulfato De Sodio Y Mg. (250 Mg/Kg)
• Acelera Eliminación Del Fármaco
4. Sostén Ventilatorio
5. Equilibrio Acido-base
• Muchos Cambios Cv Se Deben A Cambios En
  Ph Y Empeoran con La Acidosis.
• Conservar en 7.45 O +
2. TAPONAMIENTO CARDIACO
• Compresión cardíaca por líquido o sangre en
  el pericardio.
• aumenta la presión intrapericardica que
  origina hipertensión venosa sistémica y
  posterior colapso circulatorio.
ABORDAJE
Signos Agudos:
• -Triada de Beck:
1. Presión arterial baja.
2. Elevación de la presión venosa
    central.
3. Ruidos cardiacos apagados (corazón
    quieto).
• - La injurgitación yugular puede estar
   ausente debido a
hipovolemia.

•Antecedentes
•No se siente el pulso en la RCP
EKG
• Alternancia eléctrica signo patognomónico de TC
  cambios en la morfología y voltaje de onda P, y onda
  T.
• QRS estrecho
• Es usual encontrar taquicardia sinusal.
• anomalías inespecíficas de la repolarización
  ventricular como la elevación cóncava del segmento
  ST.
• Complejos QRS de bajo voltaje, elevación de ST y
  depresión de PR.
Manejo
Pericardiocentesis: extracción de líquido para
eliminar la compresión del corazón.
3. NEUMOTORAX A TENSION
• Acúmulo de aire en el espacio pleural por
  lesión de la pleura visceral o parietal.
• Insuficiencia respiratoria de mayor o menor
  intensidad, por colapso pulmonar.
• Puede ser espontaneo o traumático.
EKG
• Complejo estrecho
• Frecuencia lenta por hipoxia.
Clínica
• Antecedentes.
• No se siente el pulso con la RCP.
• Distención de las venas del cuello.
• Desviación traqueal.

• Ruidos respiratorios desiguales.
• Dificultad para ventilar al paciente.
MANEJO
DESCOMPRESION CON AGUJA
1. Localizar 2° espacio intercostal.
2. Insertar el angiocateter nº 14G, conectado a
    la jeringa de 10cc con 3cc de SSF en su
    interior.
3. Se inserta a través del borde superior de la
    costilla inferior, 3ª costilla, a la vez que se va
    aspirando, a 90º de la piel.
4. Cuando al aspirar burbujea el líquido de la jeringa,
   se hace progresar el catéter y se retira el fiador
   metálico.

4. Fijar el catéter de plástico a la piel con el
   esparadrapo y las gasas.

6. Conectar el catéter a la válvula de Heimlich,
   comprobando la salida de aire

7. Si no se dispone de válvula se puede usar un dedo
   de guante o llave de 3 pasos conectada a jeringa
   de 10 ml
4. TROMBOSIS CORONARIA
EKG
Anomalías:
• Onda Q
• Segmento ST:
• Elevación inferior del segmento ST en las
  derivaciones II, III, y Avf.
• Depresión recíproca del segmento ST en las
  derivaciones I y aVL.
• Onda T invertida
EKG
Marcadores cardiacos




           •   Troponina I: menos de 10 µg/L
           •   Troponina T: 0–0.1 µg/L
           •   Mioglobina: 85-90ng/ml
           •   CPK total: mujer :166U/L hombres:
               190U/L
           •   LDH: 230-460 U/L
MANEJO
1. FIBRINOLITICOS:
a) Estreptoquinasa 1.500 000 U en 30-60 min i/v
b) Tenecteplasa en bolo i/v dosis de acuerdo al peso del paciente
• < 60k           30 mg
• 60 a < 70k 35 mg
• 70 a < 80k 40 mg
• 80 a < 90k 45 mg
• ≥90k            50 mg
2. OXIGENO:
2 / 3 litros min.
3. ANALGESICO:
• morfina (ampollas de cloruro morfico de 1 ml con 10 mg).
4. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS:
• ASPIRINA en dosis de 100-300 mg al día, y el CLOPIDROGEL.
6. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
• Enclavamiento de diverso material, (95%) coágulos
  sanguíneos procedentes del sistema venoso, en el
  árbol arterial pulmonar.
• Aire, grasa ósea, líquido amniótico, bacterias o
  parásitos, neoplasias o talco y contrastes
  radiológicos.
• Dificil Dx.
La oclusión aguda de la circulación arterial
pulmonar produce:
• Aumento del espacio muerto
• Aumento de resistencia vías respiratorias
• Hipoxemia
• Hiperventilación
• Disminución de distensibilidad pulmonar
• Aumento resistencia vascular pulmonar
• Sobrecarga ventrículo derecho
Trombosis pulmonar
• Complejo estrecho y FC    TVP
  rápida                    Embolia pulmonar
                             previa
• Mirar:
 Antecedentes             • Tx:
                            Embolectomía
 No pulso en RCP
                             quirúrgica
 Distensión de la venas
                            Fobrinolíticos
  del cuello
MANEJO
1. Embolectomía pulmonar
2. fibrinoliticos
6. TRAUMA
ALGORITMOS
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
Miguel Rodrifuez
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
eddynoy velasquez
 
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoTrauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Salek Ali
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiogramaEsquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Elena Plaza Moreno
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
liomd3
 
Iv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenicoIv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenico
BioCritic
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
Alejandro Paredes C.
 
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdfTRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
KatlynMarceloHernand1
 

La actualidad más candente (20)

Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
 
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoTrauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiogramaEsquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiograma
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
 
Iv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenicoIv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenico
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Exp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidosExp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidos
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdfTRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
 

Destacado

Terapia neural
Terapia neuralTerapia neural
Terapia neural
Yessika Blankicett E
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Miguel Abud
 
Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015
Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015
Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015
Juan Antonio Garcia Sanchez
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosOscar Maldonado
 
Ritmos cardiacos
Ritmos cardiacosRitmos cardiacos
Ritmos cardiacos
Silvia Benavente
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Victoriano Mendez
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
Laura Dominguez
 

Destacado (11)

Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
 
Terapia neural
Terapia neuralTerapia neural
Terapia neural
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
 
Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015
Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015
Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e Inotrópicos
 
Ritmos cardiacos
Ritmos cardiacosRitmos cardiacos
Ritmos cardiacos
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 

Similar a RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES

Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología CardiovascularInfarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Katherine Abifandi
 
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.pptlaboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
nayeli308083
 
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).pptlaboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
JonhyCaldernquispe
 
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.pptmedicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
LuisithoPoonchithooC
 
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_base
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_baseMedicina interna trastorns_equilibri_acid_base
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_base
DANIELAMICHELLEQUIZH
 
RITMO DESFRIBILABLE.pptx
RITMO DESFRIBILABLE.pptxRITMO DESFRIBILABLE.pptx
RITMO DESFRIBILABLE.pptx
MarjhoritGomezVerast
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemiashiguela
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Uci Grau
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Uci Grau
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
cristian castillo
 
Alteraciones electrolíticas 2012
Alteraciones electrolíticas 2012Alteraciones electrolíticas 2012
Alteraciones electrolíticas 2012
Julian Rodriguez
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICOUTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
BrunaCares
 
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .pptTRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
FernandoAlemn9
 
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
Valentina Martínez
 
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologiaFisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologiaShanty Gómez
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Brahyan Steven
 
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaUrgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaCarlos campoverde
 
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia PulmonarShock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
ososa3066
 

Similar a RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES (20)

Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología CardiovascularInfarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
 
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.pptlaboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
 
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).pptlaboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
 
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.pptmedicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
 
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_base
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_baseMedicina interna trastorns_equilibri_acid_base
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_base
 
RITMO DESFRIBILABLE.pptx
RITMO DESFRIBILABLE.pptxRITMO DESFRIBILABLE.pptx
RITMO DESFRIBILABLE.pptx
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemia
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
 
Alteraciones electrolíticas 2012
Alteraciones electrolíticas 2012Alteraciones electrolíticas 2012
Alteraciones electrolíticas 2012
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICOUTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
 
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .pptTRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
 
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
 
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologiaFisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaUrgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
 
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia PulmonarShock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
 

Más de Yessika Blankicett E

Generalidades de trauma
Generalidades de  traumaGeneralidades de  trauma
Generalidades de trauma
Yessika Blankicett E
 
Generalidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niñosGeneralidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niños
Yessika Blankicett E
 
Coplicaciones de las fracturas 2
Coplicaciones de las fracturas 2Coplicaciones de las fracturas 2
Coplicaciones de las fracturas 2
Yessika Blankicett E
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
Yessika Blankicett E
 
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOSGENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
Yessika Blankicett E
 
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Yessika Blankicett E
 
Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2
Yessika Blankicett E
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
Yessika Blankicett E
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
Yessika Blankicett E
 
Semiologia de hombro y codo
 Semiologia de hombro y codo Semiologia de hombro y codo
Semiologia de hombro y codo
Yessika Blankicett E
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
Yessika Blankicett E
 
Muñeca+y MANO
Muñeca+y MANOMuñeca+y MANO
Muñeca+y MANO
Yessika Blankicett E
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Yessika Blankicett E
 
Quemaduras (2)
Quemaduras (2)Quemaduras (2)
Quemaduras (2)
Yessika Blankicett E
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
Yessika Blankicett E
 
hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
Yessika Blankicett E
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
Yessika Blankicett E
 
Exporafael
ExporafaelExporafael

Más de Yessika Blankicett E (20)

Generalidades de trauma
Generalidades de  traumaGeneralidades de  trauma
Generalidades de trauma
 
Generalidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niñosGeneralidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niños
 
Coplicaciones de las fracturas 2
Coplicaciones de las fracturas 2Coplicaciones de las fracturas 2
Coplicaciones de las fracturas 2
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
 
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOSGENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
 
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
 
Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 
Semiologia de hombro y codo
 Semiologia de hombro y codo Semiologia de hombro y codo
Semiologia de hombro y codo
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
 
Muñeca+y MANO
Muñeca+y MANOMuñeca+y MANO
Muñeca+y MANO
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
 
Quemaduras (2)
Quemaduras (2)Quemaduras (2)
Quemaduras (2)
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
 
medicina
medicinamedicina
medicina
 
hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Exporafael
ExporafaelExporafael
Exporafael
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES

  • 1. RITMOS DE PARO NO DESFIBRILABLES SAID CABALLERO BOYANO KEVIN GUZMAN JIMENEZ MELISSA A. MACAYZA ZARZA JULIETH PEREZ BENEDETTI EYLIN TURIZO ELIETH VELZQUEZ CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ FACULTAD DE MEDICINA
  • 2. Asistolia Definición • Ausencia completa de actividad eléctrica en el miocardio, representa una isquemia miocárdica por periodos prolongados de perfusión coronaria inadecuada. • - Ausencia de actividad eléctrica o presencia de ondas P aisladas sin respuesta ventricular
  • 3. Criterios de definición (ECG) • La asistolia se presenta como una «línea plana» – Frecuencia: no se observa actividad ventricular o ≤6 complejos por minuto; la denominada “asistolia con ondas P” ocurre cuando hay impulsos auriculares únicamente (ondas P) – Ritmo: no se observa actividad ventricular o ≤6 complejos por minuto – PR: no se puede determinar; ocasionalmente se observa onda P pero, por definición, debe haber ausencia de la onda R – Complejo QRS: no se observan complejo QRS
  • 5. AESP “Ritmo” de la asistolia ventricular. Este paciente no tiene pulso y no responde. Obsérvense los 2 complejos similares al QRS al inicio de la pantalla que muestra el ritmo. probablemente latidos de escape ventricular. Asistolia Obsérvese la sección prolongada en la que hay ausencia total de actividad eléctrica. En este momento el paciente presenta asistolia.
  • 6. Manifestaciones clínicas • Posible bloqueo o respiración agónica • Ausencia de pulso o presión arterial • Paro cardiaco
  • 8. Definición presencia de actividad eléctrica cardiaca organizada, sin traducirse en actividad mecánica (ausencia de pulso arterial central) o TAS < 60 mmHg.
  • 9. •La AESP incluye un grupo heterogéneo de ritmos organizados o semiorganizados en los que no hay pulsos palpables; en donde se incluyen: RITMOS RITMO VENTRICULAR DE IDIOVENTRICULARES ESCAPE RITMOS IDIOVENTRICULARES RITMOS POSTERIORES A LA BRADIASISTOLICOS DESFRIBILACION
  • 10. fisiopatología impulsos de conducción cardiaca • forman un patrón organizado pero no producen contracción del miocardio llenado ventricular insuficiente • Durante la diástole contracciones ineficaces
  • 11. Fisiopatología Paro cardiaco se obtiene energía por colapso vía adenil- circulatorio kinasa 5 minutos reservas de AESP reducción en el transporte ATP celular se de oxígeno a agotan la célula 2 moléculas cambio de de ATP por metabolismo unidad de aeróbico a glucosa y anaeróbico ácido láctico
  • 12. fisiopatología Las bombas iónicas ATP depleción intracelular AMP dependientes se pierden de potasio y magnesio Inactivación de los Produciendo además canales de Na+ y la convertido en adenosina vasodilatación arteriolar activación de los canales lentos de Ca2+ deprimiendo la Mg interfiere con la conducción producción mitocondrial efectos deletéreos de ATP y activa la a través del nodo atrio- respuesta inflamatoria ventricular celular
  • 13. Criterios De Definición Según El ECG El ritmo muestra actividad eléctrica organizada (no FV/TV sin pulso). Normalmente no tan organizada como el ritmo sinusal normal. Puede ser de complejo estrecho (QRS <0,10 mm) o ancho (QRS >0,12 segundos); rápida (>100 por minuto) o lenta (<60 por minuto). Puede ser estrecha (etiología no cardiaca) o ancha (a menudo de etiología cardiaca), y puede ser lenta (de etiología cardiaca) o rápida (a menudo de etiología no cardiaca)
  • 14. Manifestaciones clínica • colapso, no responde • Boqueo agónico o apnea • No hay pulso detectable mediante palpación
  • 15. CAUSAS Las 6 H Las 6 T • Hipovolemia • Tóxicos/Tabletas • Hipoxia • Taponamiento • Hidrogeniones • Neumotórax/ a (acidosis) Tensión • Hiper/Hipocalemia • Trombosis Coronaria • Hipo/Hipertemia • TEP • Hipoglucemia • Trauma
  • 16. Tratamiento • Adrenalina • Sulfato de magnesio • Atropina • Bicarbonato
  • 17. adrenalina • Dosis i.v./i.o.: 1 mg • Después de cada dosis, (10ml de solución 1:10 administre 20 ml de 000) solución de lavado • cada 3 a 5 minutos durante la resucitación. • eleve el brazo durante 10 a 20 segundos
  • 18. Vasopresina Vasopresina • Razón de su uso en RCP Potente vasoconstrictor periférico • Indicaciones: FV refractaria a la descarga eléctrica como alternativo a la adrenalina, apoyo en choque séptico • Dosis IV: IV: 40 UI en dosis única, Transtraqueal: 40 UI en bolo de dosis única. No aprobada en niños aunque en estudios se recomiendan dosis de 0.5 – 1 U/k.
  • 19. Atropina • Dosis: • Bolo de 1 mg i.v./i.o. • Se puede repetir cada 3 a 5 minutos • dosis max. 3 dosis (3 mg).
  • 20. 6H HIPO- HIPOXIA HIPOVOLEMIA HIPERPOTASEMIA HIDROGENIONES HIPOTERMIA HIPOGLICEMIA (ACIDOSIS)
  • 21. • Deficiencia de oxigeno en la sangre, células, y tejidos de organismo con compromiso de estos. • la PaO2 baja 15 mmHg. • Cianosis.
  • 22. • Se recomienda minimizar riego de hipoxia: Asegurar una ventilación adecuada y con oxígeno al 100%. Comprobar que la ventilación es bilateral y que el tórax se expanden correctamente. Tras intubación traqueal, comprobar que el tubo no está en el esófago o Desplazado a un bronquio.
  • 23. Disminución en el volumen circulante de sangre puede tener su origen en diversos factores, como deshidratación o por: Rotura de Hemorragia grave por Sangrado aneurisma traumatismo. gastrointestinal. aórtico
  • 24. De inmediato Restaurar volumen intravascular: 1. Soluciones cristaloides proporcionan agua y sodio para mantener el positivo gradiente osmótico entre el espacio extracelular y el intracelular. Dextrosa al 5 % Cloruro sódico Cloruro sódico al al 7,5 % 0,9 % Cloruro sódico al Ringer lactato. 3% • DOPAMINA: 5-10 Mcgr /kg/min
  • 25. • trastornos en la conducción eléctrica del corazón. • provoca complejos QRS ancho ECG. • Ondas T mas altas • Ondas P se vuelen pequeñas • AESP onda sinusal  Se diagnostica analíticamente. (>5.0 mmol/litro) Indicios antecedentes y examen físico: 1. Insuficiencia renal 2. Diabetes 3. Diálisis reciente
  • 26. TRATAMIENTO • El bicarbonato sódico IV, a dosis de 1 mEq/Kg en bolo. • Insulina. Administrar Cloruro Cálcico IV: • Dosis 10ml al 10% o La dosis recomendada es de 2 a 4 mg/kg y puede repetirse según necesidad a intervalos de 10 minutos. • diálisis largo plazo
  • 27. (<3.4 mmol/litro). • ECG : ondas T aplanadas • Ondas U prominentes • QRS se ensancha • QT se prolonga • Taquicardia complejo ancho
  • 28. Tratamiento • infusión de potasio rápida pero controlada. • agregar sulfato de magnesio: 2 gr en 1-2 minutos ( 4 ml de sulfato magnésico al 50%). repetirse cada 10-15 min.
  • 29. • La acidemia metabólica extrema (pH < 6,9) • TRATAMIENTO:  El bicarbonato sódico IV, a dosis de 1 mEq/Kg en bolo.
  • 30. • En los ahogamientos. • Se diagnostica con un termómetro.
  • 31. Tratamiento Pasivo: Activo: inmersión en agua ambiente caliente, cobijas caliente, cobijas eléctricas, calentadores ambientales.
  • 32. • valores están por debajo de 40-50 mg/dl • TRATAMIENTO: • Dosis : 20- 30 gr de glucosa  SOLUCIÓN GLUCOSADA 5% (5G DEXTROSA) 100ML --------253 MOSML  SOLUCIÓN GLUCOSADA 10% (10G DEXTROSA) 100ML---------505 MOSML  SOLUCIÓN GLUCOSADA 20% (20G DEXTROSA) 100ML --------1,010 MOSML  SOLUCIÓN GLUCOSADA 30% (30G DEXTROSA) 100ML---------1,515 MOSML  SOLUCIÓN GLUCOSADA 50% (50G DEXTROSA) 100ML --------2525 MOSML
  • 33. CAUSAS TRATABLES DE PCR 6T CORRESPONDEN A: 1. Intoxicación por antidepresivos triciclicos. 2. Tromboembolismo pulmonar. 3. Taponamiento cardiaco. 4. Trombosis coronaria. 5. Neumotórax a tensión. 6. Trauma.
  • 34. 1. INTOXICACION • Sobredosis de fármacos: – Triciclos (amitriptilina, clomipramina, imipramina) • Bicarbonato de sodio 50ml • Flumazenil amp 5 ml (0.1mg/ml) (benzodiacepinas) – Digoxina (colestiramina 4gr /cada 6 horas) » Ac antidigitales (80 mg)
  • 35. – Beta- bloqueantes (atenolol, propanolol, metropolol) • Bicarbonato de sodio (1 – 2 meq /kg) • Epinefrina infusión 1 – 4 mcg /min – Bloqueantes de los canales de calcio (nifedipina, amlodipina, nimodipina) • Gluconato de calcio al 10% dosis 0.2 – 03 ml / kg
  • 36. • Efectos Centrales: agitación, letargia, alucinaciones, hipotermia, ataxia, convulsiones, coma.
  • 37. b) Arritmias de “complejos QRS anchos”. c) QT prolongados
  • 38. Signos y síntomas • BOCA SECA • HIPERTERMIA • MIDRIASIS • ATAXIA • DISMINUCION PERISTALSIS • RETENCION URINARIA • HIPERREFLEXIA GENERALIZADA
  • 39. MANEJO 1. Carbón Activado: 1-2 Gr –Kg 2. Grandes Cantidades Agua • Se Liga A Antidepresivos y Reduce V/M De 36 a 4 Hrs. 3. Uso De Catárticos: • Sulfato De Sodio Y Mg. (250 Mg/Kg) • Acelera Eliminación Del Fármaco
  • 40. 4. Sostén Ventilatorio 5. Equilibrio Acido-base • Muchos Cambios Cv Se Deben A Cambios En Ph Y Empeoran con La Acidosis. • Conservar en 7.45 O +
  • 41. 2. TAPONAMIENTO CARDIACO • Compresión cardíaca por líquido o sangre en el pericardio. • aumenta la presión intrapericardica que origina hipertensión venosa sistémica y posterior colapso circulatorio.
  • 42. ABORDAJE Signos Agudos: • -Triada de Beck: 1. Presión arterial baja. 2. Elevación de la presión venosa central. 3. Ruidos cardiacos apagados (corazón quieto). • - La injurgitación yugular puede estar ausente debido a hipovolemia. •Antecedentes •No se siente el pulso en la RCP
  • 43. EKG • Alternancia eléctrica signo patognomónico de TC cambios en la morfología y voltaje de onda P, y onda T. • QRS estrecho • Es usual encontrar taquicardia sinusal. • anomalías inespecíficas de la repolarización ventricular como la elevación cóncava del segmento ST. • Complejos QRS de bajo voltaje, elevación de ST y depresión de PR.
  • 44.
  • 45. Manejo Pericardiocentesis: extracción de líquido para eliminar la compresión del corazón.
  • 46. 3. NEUMOTORAX A TENSION • Acúmulo de aire en el espacio pleural por lesión de la pleura visceral o parietal. • Insuficiencia respiratoria de mayor o menor intensidad, por colapso pulmonar. • Puede ser espontaneo o traumático.
  • 47. EKG • Complejo estrecho • Frecuencia lenta por hipoxia.
  • 48. Clínica • Antecedentes. • No se siente el pulso con la RCP. • Distención de las venas del cuello. • Desviación traqueal. • Ruidos respiratorios desiguales. • Dificultad para ventilar al paciente.
  • 49. MANEJO DESCOMPRESION CON AGUJA 1. Localizar 2° espacio intercostal. 2. Insertar el angiocateter nº 14G, conectado a la jeringa de 10cc con 3cc de SSF en su interior. 3. Se inserta a través del borde superior de la costilla inferior, 3ª costilla, a la vez que se va aspirando, a 90º de la piel.
  • 50. 4. Cuando al aspirar burbujea el líquido de la jeringa, se hace progresar el catéter y se retira el fiador metálico. 4. Fijar el catéter de plástico a la piel con el esparadrapo y las gasas. 6. Conectar el catéter a la válvula de Heimlich, comprobando la salida de aire 7. Si no se dispone de válvula se puede usar un dedo de guante o llave de 3 pasos conectada a jeringa de 10 ml
  • 52. EKG Anomalías: • Onda Q • Segmento ST: • Elevación inferior del segmento ST en las derivaciones II, III, y Avf. • Depresión recíproca del segmento ST en las derivaciones I y aVL. • Onda T invertida
  • 53. EKG
  • 54. Marcadores cardiacos • Troponina I: menos de 10 µg/L • Troponina T: 0–0.1 µg/L • Mioglobina: 85-90ng/ml • CPK total: mujer :166U/L hombres: 190U/L • LDH: 230-460 U/L
  • 55. MANEJO 1. FIBRINOLITICOS: a) Estreptoquinasa 1.500 000 U en 30-60 min i/v b) Tenecteplasa en bolo i/v dosis de acuerdo al peso del paciente • < 60k 30 mg • 60 a < 70k 35 mg • 70 a < 80k 40 mg • 80 a < 90k 45 mg • ≥90k 50 mg 2. OXIGENO: 2 / 3 litros min. 3. ANALGESICO: • morfina (ampollas de cloruro morfico de 1 ml con 10 mg). 4. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS: • ASPIRINA en dosis de 100-300 mg al día, y el CLOPIDROGEL.
  • 56. 6. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR • Enclavamiento de diverso material, (95%) coágulos sanguíneos procedentes del sistema venoso, en el árbol arterial pulmonar. • Aire, grasa ósea, líquido amniótico, bacterias o parásitos, neoplasias o talco y contrastes radiológicos. • Dificil Dx.
  • 57. La oclusión aguda de la circulación arterial pulmonar produce: • Aumento del espacio muerto • Aumento de resistencia vías respiratorias • Hipoxemia • Hiperventilación • Disminución de distensibilidad pulmonar • Aumento resistencia vascular pulmonar • Sobrecarga ventrículo derecho
  • 58. Trombosis pulmonar • Complejo estrecho y FC  TVP rápida  Embolia pulmonar previa • Mirar:  Antecedentes • Tx:  Embolectomía  No pulso en RCP quirúrgica  Distensión de la venas  Fobrinolíticos del cuello