SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA DE INFORMATIVA 1
1.- QUE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS son condiciones internas de cada
organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o
preparación física y permiten realizar actividades motoras, ya sean soberanas o deportivas y son
las siguientes:
Las capacidades físicas condicionales: son aquellas que vienen determinadas por los procesos
energéticos y metabólicos de rendimiento de la musculatura voluntaria:
Flexibilidad - La fuerza - La resistencia - La velocidad
Las capacidades físicas coordinativas: son aquellas que vienen determinadas por los procesos
de dirección del sistema nervioso central.
Coordinación - Equilibrio - Ritmo - Agilidad - Habilidad - Postura - Sincronización -
Respiración - Relajación - Reacción - Orientación - Diferenciación - Adaptación, etc.
2.- LA FUERZA
Es la capacidad que tiene el músculo para contrarrestar o vencer resistencia físicas dada en trabajo
estático (sin desplazamiento) o dinámico (con desplazamiento)
3.- TIPOS O CLASES DE FUERZA
Para diferenciar las distintas clases de fuerza hay que tener en cuenta las formas de manifestarse
de la misma. Desde el punto de vista del entrenamiento, se pueden distinguir tres tipos:
3.1.- Fuerza velocidad. También llamada fuerza explosiva o potencia, es la capacidad que tienen los
músculos de dar a una carga la máxima aceleración posible. La velocidad del movimiento tiende a
ser máxima. Este tipo de fuerza determina el rendimiento en actividades que requieren una
velocidad explosiva en sus movimientos: voleibol al saltar y rematar, balonmano al lanzar a portería,
atletismo al esprintar, fútbol al golpear un balón, al saltar o lanzar un objeto con rapidez,
lanzamientos, partidas, saltos, Lanzamientos de disco, bala o jabalina de menor peso al que se
utiliza en competencias, Saltos sobre la carrera, de longitud, de altura y otros saltos: gacelas,
triscado, etc.
“Es la capacidad de vencer una resistencia con la mayor velocidad de contracción posible”
3.2.- Fuerza-resistencia. También llamada resistencia muscular, es la capacidad muscular para
soportar la fatiga provocada por un esfuerzo prolongado en el que se realizan muchas
contracciones musculares repetidas. En este caso, como ni la carga ni la aceleración son máximas,
la velocidad de ejecución no es muy grande y se puede hacer un alto número de repeticiones. Es
el tipo de fuerza necesaria para actividades que requieran un largo y continuado esfuerzo: carreras
largas a máximo esfuerzo, remo, natación, esquí de fondo, el mover objetos, subir escaleras,
carreras rápidas, flexoextenciones, Tiros consecutivos a la canasta, ejercicios sin exigir frecuencia
o velocidad en un tiempo de 15 a 25", Lagartijas y dorsales no más de 30", Método de circuitos,
etc.
Se entrena con poco peso y muchas repeticiones.
3.3.- Fuerza máxima. Es la capacidad del músculo de desarrollar la máxima tensión posible, para
ello, se movilizan grandes cargas o pesos sin importar la aceleración, como, por ejemplo, en la
halterofilia. La velocidad del movimiento es mínima y las repeticiones que se realizan son pocas.
¿Es importante saber que…?
1
Algunos autores también le denominan Fuerza estática por la capacidad de ejercer fuerza muscular
sin o mínimo movimiento (mantener una posición).
Se entrena con pesos elevados y pocas repeticiones.
Cada uno de estos tres tipos de fuerza es distinto, pero es inevitable su interacción en cualquier
actividad deportiva.
En la vida cotidiana y en el deporte continuamente se dan situaciones donde es necesario aplicar
una fuerza.
4.- Tipos de contracción muscular.
En función de la resistencia que se oponga a la fuerza que se realiza, se pueden efectuar
diferentes tipos de contracción muscular, según haya o no movimiento de los músculos.
A) Contracción isométrica. Se produce cuando la fuerza ejercida no puede vencer la resistencia y
la longitud del músculo no sufre variación. Es una fuerza
estática realizada contra una resistencia inamovible (No
produce movimiento), como, por ejemplo, cuando se
empuja una pared, cuando mantenemos la barra de press
banca arriba durante varios segundos.
B) Contracción isotónica. Se origina cuando la fuerza
ejercida vence la resistencia y consigo el músculo se
contrae y provoca un cambio de longitud en sus fibras
musculares (Si produce movimiento). Esto puede
realizarse de dos formas:
b.1) Contracción isotónica concéntrica. Se produce cuando
disminuye la longitud del músculo y éste se acorta, por
ejemplo, cuando se realiza una flexión del brazo con una
mancuerna en el bíceps braquial.
Ejemplo el movimiento de subir la barra, equivale a la fase
concéntrica.
b.2.) Contracción isotónica excéntrica. Se produce cuando
aumenta la longitud del músculo y éste se alarga, por
ejemplo, cuando se golpea un balón de fútbol con el pie en bíceps femoral, cuando bajamos la
barra hasta el pecho.
C) Contracción auxotónica. En este caso, se produce simultáneamente una contracción isotónica
y una contracción isométrica. Al inicio del movimiento destaca la parte isotónica y, al final, se
acentúa la parte isométrica, como sucede, por ejemplo, cuando se estira un extensor.
D) Contracción isocinética. Se produce cuando la fuerza se realiza a una velocidad constante, lo
que obliga al músculo a trabajar con la misma intensidad a lo largo de todo el recorrido, como,
por ejemplo, cuando se rema. Sólo puede trabajarse con máquinas específicas.
Sánchez Gonzales Rober

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
Santiago Gutiérrez
 
Capacidad condicional flexibilidad 3
Capacidad condicional flexibilidad 3Capacidad condicional flexibilidad 3
Capacidad condicional flexibilidad 3
Fer4to
 
Los medioos de entrenamiento de la fueza
Los medioos de entrenamiento de la fuezaLos medioos de entrenamiento de la fueza
Los medioos de entrenamiento de la fueza
Soterolj
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)paulocgl
 
Rehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la FuerzaRehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la FuerzaDiego Bogado
 
Apuntes de Fuerza 4º eso, 2ª eval
Apuntes de Fuerza 4º eso, 2ª evalApuntes de Fuerza 4º eso, 2ª eval
Apuntes de Fuerza 4º eso, 2ª evaleos040977
 
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICASCAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
Florespino
 
Las capacidades físicas
Las capacidades físicasLas capacidades físicas
Las capacidades físicas29011618
 
Capacidades fisicas-basicas
Capacidades fisicas-basicasCapacidades fisicas-basicas
Capacidades fisicas-basicas
berna tita
 
Determinación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerzaDeterminación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Capacidades fisicas basicas
Capacidades fisicas basicasCapacidades fisicas basicas
Capacidades fisicas basicasyolandanasarre
 
Capacidades fisicas basicas
Capacidades fisicas basicasCapacidades fisicas basicas
Capacidades fisicas basicasrikirikiriki
 
Las capacidades físicas
Las capacidades físicas Las capacidades físicas
Las capacidades físicas auriluz
 
Cualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESO
Cualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESOCualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESO
Cualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESOCiclos Formativos
 
Capacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicasCapacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicasJacob Gonzalez
 
Cualidades fisicas basicas
Cualidades fisicas basicasCualidades fisicas basicas
Cualidades fisicas basicasdanixav
 
Las cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESO
Las cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESOLas cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESO
Las cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESO
manuelmanuj64
 
Educacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerzaEducacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerza
Gabriela Castellanos
 

La actualidad más candente (20)

Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
 
Capacidad condicional flexibilidad 3
Capacidad condicional flexibilidad 3Capacidad condicional flexibilidad 3
Capacidad condicional flexibilidad 3
 
Los medioos de entrenamiento de la fueza
Los medioos de entrenamiento de la fuezaLos medioos de entrenamiento de la fueza
Los medioos de entrenamiento de la fueza
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
 
Rehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la FuerzaRehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la Fuerza
 
Apuntes de Fuerza 4º eso, 2ª eval
Apuntes de Fuerza 4º eso, 2ª evalApuntes de Fuerza 4º eso, 2ª eval
Apuntes de Fuerza 4º eso, 2ª eval
 
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICASCAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
 
Las capacidades físicas
Las capacidades físicasLas capacidades físicas
Las capacidades físicas
 
Capacidades fisicas-basicas
Capacidades fisicas-basicasCapacidades fisicas-basicas
Capacidades fisicas-basicas
 
Determinación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerzaDeterminación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerza
 
Capacidades fisicas basicas
Capacidades fisicas basicasCapacidades fisicas basicas
Capacidades fisicas basicas
 
Capacidades fisicas basicas
Capacidades fisicas basicasCapacidades fisicas basicas
Capacidades fisicas basicas
 
Las capacidades físicas
Las capacidades físicas Las capacidades físicas
Las capacidades físicas
 
Cualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESO
Cualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESOCualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESO
Cualidades físicas y sus métodos de desarrollo 3ºESO
 
Capacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicasCapacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicas
 
Cualidades fisicas basicas
Cualidades fisicas basicasCualidades fisicas basicas
Cualidades fisicas basicas
 
Capacidades fisicas básicas
Capacidades fisicas básicasCapacidades fisicas básicas
Capacidades fisicas básicas
 
Las cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESO
Las cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESOLas cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESO
Las cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESO
 
La fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamientoLa fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamiento
 
Educacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerzaEducacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerza
 

Similar a Ficha informativa CFB fuerza

Qué Es La Fuerza
Qué Es La FuerzaQué Es La Fuerza
Qué Es La Fuerza
dangermany
 
Tp ed fisica fernando
Tp ed fisica fernandoTp ed fisica fernando
Tp ed fisica fernando
LuciaSibello
 
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
L A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O SL A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O S
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O Sguestf3ca17
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoMercedescas
 
Condición física 2º
Condición física 2ºCondición física 2º
Condición física 2º
Sergiodg78
 
Physical fitness 2º eso
Physical fitness 2º esoPhysical fitness 2º eso
Physical fitness 2º eso
Sergiodg78
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)iesoteropedrayoef
 
Capacidades fisicas (1)
Capacidades fisicas (1)Capacidades fisicas (1)
Capacidades fisicas (1)gonzalo2407
 
Tema nº 6
Tema nº 6Tema nº 6
Tema nº 6
Alex Oña
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
FICHA DE TRABAJO DE EDUC FISICA Y ACTIVIDADES
FICHA DE TRABAJO DE EDUC FISICA Y ACTIVIDADESFICHA DE TRABAJO DE EDUC FISICA Y ACTIVIDADES
FICHA DE TRABAJO DE EDUC FISICA Y ACTIVIDADES
DIANAESPINOCASTILLO1
 
TEMA 2 CAPACIDADES FISICASen la educacion fisica para adolescentes
TEMA 2 CAPACIDADES FISICASen la educacion fisica para adolescentesTEMA 2 CAPACIDADES FISICASen la educacion fisica para adolescentes
TEMA 2 CAPACIDADES FISICASen la educacion fisica para adolescentes
DIANAESPINOCASTILLO1
 
Cualidades fisicas y metodos desarrollo
Cualidades fisicas y metodos desarrolloCualidades fisicas y metodos desarrollo
Cualidades fisicas y metodos desarrolloWILLY FDEZ
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx
1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx
1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx
nelsontobontrujillo
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La FuerzaMetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
DGIREDeportes
 

Similar a Ficha informativa CFB fuerza (20)

Qué Es La Fuerza
Qué Es La FuerzaQué Es La Fuerza
Qué Es La Fuerza
 
Tp ed fisica fernando
Tp ed fisica fernandoTp ed fisica fernando
Tp ed fisica fernando
 
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
L A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O SL A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O S
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
 
Condición física 2º
Condición física 2ºCondición física 2º
Condición física 2º
 
Physical fitness 2º eso
Physical fitness 2º esoPhysical fitness 2º eso
Physical fitness 2º eso
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
 
Capacidades fisicas (1)
Capacidades fisicas (1)Capacidades fisicas (1)
Capacidades fisicas (1)
 
Tema nº 6
Tema nº 6Tema nº 6
Tema nº 6
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
 
FICHA DE TRABAJO DE EDUC FISICA Y ACTIVIDADES
FICHA DE TRABAJO DE EDUC FISICA Y ACTIVIDADESFICHA DE TRABAJO DE EDUC FISICA Y ACTIVIDADES
FICHA DE TRABAJO DE EDUC FISICA Y ACTIVIDADES
 
TEMA 2 CAPACIDADES FISICASen la educacion fisica para adolescentes
TEMA 2 CAPACIDADES FISICASen la educacion fisica para adolescentesTEMA 2 CAPACIDADES FISICASen la educacion fisica para adolescentes
TEMA 2 CAPACIDADES FISICASen la educacion fisica para adolescentes
 
Cualidades fisicas y metodos desarrollo
Cualidades fisicas y metodos desarrolloCualidades fisicas y metodos desarrollo
Cualidades fisicas y metodos desarrollo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx
1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx
1. EDUCACION FISICACAPACIDADES FÍSICASQUINTO.pptx
 
Silvia fuerza
Silvia fuerzaSilvia fuerza
Silvia fuerza
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La FuerzaMetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
 

Más de Rober Sánchez Gonzales

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Rober Sánchez Gonzales
 
Alimentación saludable y actividad física
Alimentación saludable y actividad físicaAlimentación saludable y actividad física
Alimentación saludable y actividad física
Rober Sánchez Gonzales
 

Más de Rober Sánchez Gonzales (7)

Calambres
CalambresCalambres
Calambres
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Alimentación saludable y actividad física
Alimentación saludable y actividad físicaAlimentación saludable y actividad física
Alimentación saludable y actividad física
 
Actividad fsica y salud
Actividad fsica y saludActividad fsica y salud
Actividad fsica y salud
 
Indice de masa corporal
Indice de masa corporalIndice de masa corporal
Indice de masa corporal
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Ficha informativa CFB fuerza

  • 1. FICHA DE INFORMATIVA 1 1.- QUE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motoras, ya sean soberanas o deportivas y son las siguientes: Las capacidades físicas condicionales: son aquellas que vienen determinadas por los procesos energéticos y metabólicos de rendimiento de la musculatura voluntaria: Flexibilidad - La fuerza - La resistencia - La velocidad Las capacidades físicas coordinativas: son aquellas que vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso central. Coordinación - Equilibrio - Ritmo - Agilidad - Habilidad - Postura - Sincronización - Respiración - Relajación - Reacción - Orientación - Diferenciación - Adaptación, etc. 2.- LA FUERZA Es la capacidad que tiene el músculo para contrarrestar o vencer resistencia físicas dada en trabajo estático (sin desplazamiento) o dinámico (con desplazamiento) 3.- TIPOS O CLASES DE FUERZA Para diferenciar las distintas clases de fuerza hay que tener en cuenta las formas de manifestarse de la misma. Desde el punto de vista del entrenamiento, se pueden distinguir tres tipos: 3.1.- Fuerza velocidad. También llamada fuerza explosiva o potencia, es la capacidad que tienen los músculos de dar a una carga la máxima aceleración posible. La velocidad del movimiento tiende a ser máxima. Este tipo de fuerza determina el rendimiento en actividades que requieren una velocidad explosiva en sus movimientos: voleibol al saltar y rematar, balonmano al lanzar a portería, atletismo al esprintar, fútbol al golpear un balón, al saltar o lanzar un objeto con rapidez, lanzamientos, partidas, saltos, Lanzamientos de disco, bala o jabalina de menor peso al que se utiliza en competencias, Saltos sobre la carrera, de longitud, de altura y otros saltos: gacelas, triscado, etc. “Es la capacidad de vencer una resistencia con la mayor velocidad de contracción posible” 3.2.- Fuerza-resistencia. También llamada resistencia muscular, es la capacidad muscular para soportar la fatiga provocada por un esfuerzo prolongado en el que se realizan muchas contracciones musculares repetidas. En este caso, como ni la carga ni la aceleración son máximas, la velocidad de ejecución no es muy grande y se puede hacer un alto número de repeticiones. Es el tipo de fuerza necesaria para actividades que requieran un largo y continuado esfuerzo: carreras largas a máximo esfuerzo, remo, natación, esquí de fondo, el mover objetos, subir escaleras, carreras rápidas, flexoextenciones, Tiros consecutivos a la canasta, ejercicios sin exigir frecuencia o velocidad en un tiempo de 15 a 25", Lagartijas y dorsales no más de 30", Método de circuitos, etc. Se entrena con poco peso y muchas repeticiones. 3.3.- Fuerza máxima. Es la capacidad del músculo de desarrollar la máxima tensión posible, para ello, se movilizan grandes cargas o pesos sin importar la aceleración, como, por ejemplo, en la halterofilia. La velocidad del movimiento es mínima y las repeticiones que se realizan son pocas. ¿Es importante saber que…? 1
  • 2. Algunos autores también le denominan Fuerza estática por la capacidad de ejercer fuerza muscular sin o mínimo movimiento (mantener una posición). Se entrena con pesos elevados y pocas repeticiones. Cada uno de estos tres tipos de fuerza es distinto, pero es inevitable su interacción en cualquier actividad deportiva. En la vida cotidiana y en el deporte continuamente se dan situaciones donde es necesario aplicar una fuerza. 4.- Tipos de contracción muscular. En función de la resistencia que se oponga a la fuerza que se realiza, se pueden efectuar diferentes tipos de contracción muscular, según haya o no movimiento de los músculos. A) Contracción isométrica. Se produce cuando la fuerza ejercida no puede vencer la resistencia y la longitud del músculo no sufre variación. Es una fuerza estática realizada contra una resistencia inamovible (No produce movimiento), como, por ejemplo, cuando se empuja una pared, cuando mantenemos la barra de press banca arriba durante varios segundos. B) Contracción isotónica. Se origina cuando la fuerza ejercida vence la resistencia y consigo el músculo se contrae y provoca un cambio de longitud en sus fibras musculares (Si produce movimiento). Esto puede realizarse de dos formas: b.1) Contracción isotónica concéntrica. Se produce cuando disminuye la longitud del músculo y éste se acorta, por ejemplo, cuando se realiza una flexión del brazo con una mancuerna en el bíceps braquial. Ejemplo el movimiento de subir la barra, equivale a la fase concéntrica. b.2.) Contracción isotónica excéntrica. Se produce cuando aumenta la longitud del músculo y éste se alarga, por ejemplo, cuando se golpea un balón de fútbol con el pie en bíceps femoral, cuando bajamos la barra hasta el pecho. C) Contracción auxotónica. En este caso, se produce simultáneamente una contracción isotónica y una contracción isométrica. Al inicio del movimiento destaca la parte isotónica y, al final, se acentúa la parte isométrica, como sucede, por ejemplo, cuando se estira un extensor. D) Contracción isocinética. Se produce cuando la fuerza se realiza a una velocidad constante, lo que obliga al músculo a trabajar con la misma intensidad a lo largo de todo el recorrido, como, por ejemplo, cuando se rema. Sólo puede trabajarse con máquinas específicas. Sánchez Gonzales Rober