SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA PARA ANÁLISIS DE TEXTO 
NOMBRE: ____Danitza Paola Esparza Valenzuela______________________________________________GRUPO:__B__________ 
REFERENCIA: 
Labarca, A. (2011.) La técnica de observación en la sala de clases. Módulo No. 3. Chile: Facultad de filosofía y educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la 
Educación Pp. 30-41 
INFORMACIÓN BÁSICA PALABRAS CLAVE 
El investigador utiliza todos sus sentidos para realizar observaciones y acumula hechos que le 
ayudan a la identificación y resolución de un problema. 
Se consideran cuatro condiciones para que se lleve a cabo la observación. La atención que es el 
estado de alerta que te permite percibir los objetos, sucesos y condiciones en que éstos ocurren. La 
percepción consiste en la capacidad de relacionar lo que se está sintiendo con alguna experiencia 
pasada, que le otorga cierto significado a la sensación. La reflexión que lleva a formular conjeturas 
de lo que ocurre para recuperar las limitaciones de la percepción. 
En el quehacer científico se procura asociar los hechos que se observan con las teorías que lo 
explican, en el acto de observar se pueden distinguir el observador, el objeto de observación, los 
medios y las condiciones para observar y el sistema de conocimientos. 
El principal problema de la observación de la conducta es el observador mismo por las inferencias 
incorrectas que pueda hacer, el otro problema radica en el observador, cuando forma parte de lo 
que observa y puede afectar el comportamiento de los individuos observados. Es recomendable 
que el observador no se entrometa, ni dé la sensación a la persona observada que la está juzgando. 
Para planificar la observación, en general se siguen cuatro pasos, determinar los propósitos, definir 
una muestra de las conductas que se observarán, precisar las condiciones de la observación y 
elaborar los instrumentos. 
Algunos instrumentos que el autor sugiere son: 
Listas de cotejo que consisten en un listado de frases que expresan conductas positivas o negativas, 
secuencias o acciones ante las cuales el observador marcará presencia o ausencia. 
Registro anecdótico que consiste en anotar de modo sucinto y claro, a medida que suceden los 
Observación 
Atención 
Sensación 
Percepción 
Reflexión 
Problemas del observador 
DUDAS 
Diferencia entre el diario y el 
registro anecdótico. 
Las rúbricas entran como escalas 
descriptivas. 
ASPECTOS PARA COMPARTIR EN CLASE 
· Problemas que se tienen al observar, nuestras 
inferencias y el impacto que tiene el observador 
en los observados. 
· Las listas de cotejo marcan ausencia o presencia 
de los aspectos a observar. 
· Se asocian los hechos con las teorías que lo 
explican
incidentes más significativos de la vida escolar del estudiante. 
Escalas de apreciación, existen en tres formas; las escalas numéricas donde los grados que aprecia 
el rasgo observado se representa por números, a los cuales se les asigna una equivalencia de juicios 
de valor; las escalas gráficas que representan mediante una línea o casilleros con conceptos 
opuestos en sus extremos, son apropiadas para representar aspectos afectivos y de sociabilidad 
como las actitudes, intereses y sentimientos; por último las escalas descriptivas que organizan 
diversas categorías que se describen en forma breve, clara y del modo más exacto posible.

Más contenido relacionado

Similar a La técnica de observación en la sala de clases

Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...
Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...
Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...
jhoana ortega
 
Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
joha2c
 
Conclusión sobre observacion en el aula
Conclusión sobre observacion en el aulaConclusión sobre observacion en el aula
Conclusión sobre observacion en el aula
Melissa Barreras
 
Labarca ficha para análisis de texto
Labarca ficha para análisis de textoLabarca ficha para análisis de texto
Labarca ficha para análisis de texto
Judith Zarate
 
Ficha para análisis de texto adecuacion
Ficha para análisis de texto adecuacionFicha para análisis de texto adecuacion
Ficha para análisis de texto adecuacion
VictorRuiz123
 
Labarca ficha para análisis de texto
Labarca ficha para análisis de textoLabarca ficha para análisis de texto
Labarca ficha para análisis de texto
Judith Zarate
 

Similar a La técnica de observación en la sala de clases (20)

Ficha para análisis de texto labarca
Ficha para análisis de texto labarcaFicha para análisis de texto labarca
Ficha para análisis de texto labarca
 
Ficha para análisis de texto
Ficha para análisis de textoFicha para análisis de texto
Ficha para análisis de texto
 
Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...
Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...
Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...
 
Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
 
Técnica de observación en aulas de clase
Técnica de observación en aulas de claseTécnica de observación en aulas de clase
Técnica de observación en aulas de clase
 
Conclusión sobre observacion en el aula
Conclusión sobre observacion en el aulaConclusión sobre observacion en el aula
Conclusión sobre observacion en el aula
 
Rubricas y Diario
Rubricas y DiarioRubricas y Diario
Rubricas y Diario
 
La observación y su clasificación
La observación y su clasificaciónLa observación y su clasificación
La observación y su clasificación
 
Evaluacion de los aprendizajes mediante la observacion
Evaluacion de los aprendizajes  mediante la observacionEvaluacion de los aprendizajes  mediante la observacion
Evaluacion de los aprendizajes mediante la observacion
 
Labarca ficha para análisis de texto
Labarca ficha para análisis de textoLabarca ficha para análisis de texto
Labarca ficha para análisis de texto
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Ficha para análisis de texto adecuacion
Ficha para análisis de texto adecuacionFicha para análisis de texto adecuacion
Ficha para análisis de texto adecuacion
 
Labarca ficha para análisis de texto
Labarca ficha para análisis de textoLabarca ficha para análisis de texto
Labarca ficha para análisis de texto
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
Aporte personal de la unidad II
Aporte personal de la unidad IIAporte personal de la unidad II
Aporte personal de la unidad II
 
Técnicas de recolección y análisis de datos maria sorate
Técnicas de recolección y análisis de datos maria sorateTécnicas de recolección y análisis de datos maria sorate
Técnicas de recolección y análisis de datos maria sorate
 
Tecnicas e instrumentos
Tecnicas e instrumentosTecnicas e instrumentos
Tecnicas e instrumentos
 
Semana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.pptSemana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.ppt
 
Tecnicas instrumentos-recoleccion datos
Tecnicas instrumentos-recoleccion datosTecnicas instrumentos-recoleccion datos
Tecnicas instrumentos-recoleccion datos
 
Bravo daysi daniel vehar
Bravo daysi  daniel  veharBravo daysi  daniel  vehar
Bravo daysi daniel vehar
 

Más de DanitzaPaola1

Estrategia didáctica orientada a la producción de textos
Estrategia didáctica orientada a la producción de textosEstrategia didáctica orientada a la producción de textos
Estrategia didáctica orientada a la producción de textos
DanitzaPaola1
 

Más de DanitzaPaola1 (14)

Estrategia didáctica
Estrategia didácticaEstrategia didáctica
Estrategia didáctica
 
Estrategia didáctica orientada a la producción de textos
Estrategia didáctica orientada a la producción de textosEstrategia didáctica orientada a la producción de textos
Estrategia didáctica orientada a la producción de textos
 
Estrategia didáctica orientada a la producción de textos
Estrategia didáctica orientada a la producción de textosEstrategia didáctica orientada a la producción de textos
Estrategia didáctica orientada a la producción de textos
 
Resumen lectura
Resumen lectura Resumen lectura
Resumen lectura
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
 
Análisis de película
Análisis de películaAnálisis de película
Análisis de película
 
Trabajo de ambientes final
Trabajo de ambientes finalTrabajo de ambientes final
Trabajo de ambientes final
 
Reporte de la experiencia en la aplicación de propuesta de adecuación curricu...
Reporte de la experiencia en la aplicación de propuesta de adecuación curricu...Reporte de la experiencia en la aplicación de propuesta de adecuación curricu...
Reporte de la experiencia en la aplicación de propuesta de adecuación curricu...
 
Las razones del currículum integrado
Las razones del currículum integradoLas razones del currículum integrado
Las razones del currículum integrado
 
Planeaciones con adecuación
Planeaciones con adecuación Planeaciones con adecuación
Planeaciones con adecuación
 
Diagnóstico de caso
Diagnóstico de casoDiagnóstico de caso
Diagnóstico de caso
 
Evaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógicaEvaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógica
 
Frente a la clase
Frente a la claseFrente a la clase
Frente a la clase
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

La técnica de observación en la sala de clases

  • 1. FICHA PARA ANÁLISIS DE TEXTO NOMBRE: ____Danitza Paola Esparza Valenzuela______________________________________________GRUPO:__B__________ REFERENCIA: Labarca, A. (2011.) La técnica de observación en la sala de clases. Módulo No. 3. Chile: Facultad de filosofía y educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Pp. 30-41 INFORMACIÓN BÁSICA PALABRAS CLAVE El investigador utiliza todos sus sentidos para realizar observaciones y acumula hechos que le ayudan a la identificación y resolución de un problema. Se consideran cuatro condiciones para que se lleve a cabo la observación. La atención que es el estado de alerta que te permite percibir los objetos, sucesos y condiciones en que éstos ocurren. La percepción consiste en la capacidad de relacionar lo que se está sintiendo con alguna experiencia pasada, que le otorga cierto significado a la sensación. La reflexión que lleva a formular conjeturas de lo que ocurre para recuperar las limitaciones de la percepción. En el quehacer científico se procura asociar los hechos que se observan con las teorías que lo explican, en el acto de observar se pueden distinguir el observador, el objeto de observación, los medios y las condiciones para observar y el sistema de conocimientos. El principal problema de la observación de la conducta es el observador mismo por las inferencias incorrectas que pueda hacer, el otro problema radica en el observador, cuando forma parte de lo que observa y puede afectar el comportamiento de los individuos observados. Es recomendable que el observador no se entrometa, ni dé la sensación a la persona observada que la está juzgando. Para planificar la observación, en general se siguen cuatro pasos, determinar los propósitos, definir una muestra de las conductas que se observarán, precisar las condiciones de la observación y elaborar los instrumentos. Algunos instrumentos que el autor sugiere son: Listas de cotejo que consisten en un listado de frases que expresan conductas positivas o negativas, secuencias o acciones ante las cuales el observador marcará presencia o ausencia. Registro anecdótico que consiste en anotar de modo sucinto y claro, a medida que suceden los Observación Atención Sensación Percepción Reflexión Problemas del observador DUDAS Diferencia entre el diario y el registro anecdótico. Las rúbricas entran como escalas descriptivas. ASPECTOS PARA COMPARTIR EN CLASE · Problemas que se tienen al observar, nuestras inferencias y el impacto que tiene el observador en los observados. · Las listas de cotejo marcan ausencia o presencia de los aspectos a observar. · Se asocian los hechos con las teorías que lo explican
  • 2. incidentes más significativos de la vida escolar del estudiante. Escalas de apreciación, existen en tres formas; las escalas numéricas donde los grados que aprecia el rasgo observado se representa por números, a los cuales se les asigna una equivalencia de juicios de valor; las escalas gráficas que representan mediante una línea o casilleros con conceptos opuestos en sus extremos, son apropiadas para representar aspectos afectivos y de sociabilidad como las actitudes, intereses y sentimientos; por último las escalas descriptivas que organizan diversas categorías que se describen en forma breve, clara y del modo más exacto posible.