SlideShare una empresa de Scribd logo
*


    Isabel Adame Magallanes
    Lizeth Rodríguez Tavares
    José Salome Hernández Aguilera
    Juan Sadam José Alvarado Esquivel
    Manuel Rodríguez Luna
*
* Elproceso de transporte es importante para la célula
 porque le permite expulsar de su interior los desechos del
 metabolismo.


* Sustanciasque sintetiza como hormonas y es la forma en
 que adquiere nutrientes del medio externo, gracias a la
 capacidad de la membrana celular de permitir el paso o
 salida de manera selectiva de algunas sustancias.


* Las vías de transporte a través de la membrana celular y
 los mecanismos básicos para las moléculas de pequeño
 tamaño son:
*Transporte pasivo o
difusión
*Es un proceso de difusión a través de la
membrana. Se produce siempre a favor
del gradiente, es decir, de donde hay mas
hacia el medio donde hay menos. Este
transporte puede darse por:
*Entran    en la moléculas lipídicas como las
 hormonas esteroideas, anestésicos como el éter y
 fármacos liposolubles.
*Y sustancias apolares como el oxigeno y el
 nitrógeno atmosférico.
*Algunas moléculas polares de muy pequeño
 tamaño, como el agua, el CO2, el etanol y la
 glicerina, también atraviesan la membrana por
 difusión simple.
*La difusión del agua recibe el nombre de osmosis.


                     *
*Es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las
 moléculas de agua son transportadas a través de la
 membrana.
*El movimiento de agua se realiza desde el punto en que
 hay menor concentración de solutos al de mayor
 concentración para igualar concentraciones en ambos
 extremos de la membrana bicapa fosfolipidica.
*De acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la
 ósmosis varía.
*La función: es mantener hidratada a la membrana celular.
*Dicho proceso no requiere gasto de energía.

                                        *
Ósmosis en una célula animal

 En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico, es
decir, el paso constante de agua.

 En un medio hipotónico, la célula absorbe agua
hinchándose y hasta el punto en que puede estallar
dando origen a la citólisis.

 En un medio hipertónico, la célula pierde agua, se
arruga llegando a deshidratarse y se muere, esto se
llama crenación.
Ósmosis en una célula vegetal

* En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico.

* En   un medio hipotónico, la célula toma agua y sus
 vacuolas se llenan aumentando la presión dando lugar a
 la turgencia.


* En  un medio hipertónico, la célula elimina agua y el
 volumen de la vacuola disminuye, produciendo que la
 membrana plasmática se despegue de la pared
 celular, ocurriendo la plasmólisis.
*
* Algunas   moléculas son demasiado grandes
 como para difundir a través de los canales de la
 membrana y demasiado hidrofílicos para poder
 difundir a través de la capa de fosfolípidos y
 colesterol. Tal es el caso de la glucosa y
 algunos otros monosacáridos.




            *
* Estassustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana
 plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la
 ayuda de una proteína transportadora.


* En  el primer paso, la glucosa se une a la proteína
 transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso del
 azúcar.


* Tan  pronto como la glucosa llega al citoplasma, una quinasa
 (enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar) transforma la
 glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las
 concentraciones de glucosa en el interior de la célula son
 siempre muy bajas, y el gradiente de concentración exterior →
 interior favorece la difusión de la glucosa.
* Ladifusión facilitada es mucho más rápida que la difusión
 simple y depende de:



       * Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos
        lados de la membrana.


       * Del número de proteínas transportadoras existentes en la
        membrana.


       * De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo.
Transporte pasivo  o difusión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAFISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANA
MAVILA
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
sandra_carvajal
 
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo HumanoHistología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
IES Vicent Andres Estelles
 
Transporte a través de la membrana
Transporte a través de la membranaTransporte a través de la membrana
Transporte a través de la membrana
Hogar
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
dpto.biologiaygeologia
 
Transporte vesicular 211
Transporte vesicular 211Transporte vesicular 211
Transporte vesicular 211
alexa mudel
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
Universidad Mayor
 
FISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULARFISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULAR
Brenda Castañeda
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
Daniel5254
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
Alejandro Chavez Rubio
 
Transporte pasivo
Transporte pasivoTransporte pasivo
Transporte pasivo
Montse Jaramillo
 
Transporte Activo[1]
Transporte Activo[1]Transporte Activo[1]
Transporte Activo[1]
nekochocolat
 
membrana celular
 membrana celular membrana celular
membrana celular
Katherine Guzmán
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
transporte celular
transporte celular transporte celular
transporte celular
Angel Zapata Ospina
 
Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.
Andres Lopez Ugalde
 
La membrana celular
La membrana celularLa membrana celular
La membrana celular
Daniel Yáñez
 
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTOTEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
IRAMA CECILIA PARRA SANTANGELO
 
Transporte activo y pasivo
Transporte activo y pasivoTransporte activo y pasivo
Transporte activo y pasivo
daviid1995
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
MINSA
 

La actualidad más candente (20)

FISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAFISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANA
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo HumanoHistología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
 
Transporte a través de la membrana
Transporte a través de la membranaTransporte a través de la membrana
Transporte a través de la membrana
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 
Transporte vesicular 211
Transporte vesicular 211Transporte vesicular 211
Transporte vesicular 211
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
 
FISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULARFISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULAR
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
 
Transporte pasivo
Transporte pasivoTransporte pasivo
Transporte pasivo
 
Transporte Activo[1]
Transporte Activo[1]Transporte Activo[1]
Transporte Activo[1]
 
membrana celular
 membrana celular membrana celular
membrana celular
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
 
transporte celular
transporte celular transporte celular
transporte celular
 
Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.
 
La membrana celular
La membrana celularLa membrana celular
La membrana celular
 
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTOTEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
 
Transporte activo y pasivo
Transporte activo y pasivoTransporte activo y pasivo
Transporte activo y pasivo
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
 

Destacado

Reproduccion asexual en plantas
Reproduccion asexual en plantasReproduccion asexual en plantas
Reproduccion asexual en plantas
Janet Betty Principe Enriquez
 
Reproduccion. lan osoa
Reproduccion. lan osoaReproduccion. lan osoa
Reproduccion. lan osoa
carmenbilbaocuevas
 
Mapa conceptual reporduccion
Mapa conceptual reporduccionMapa conceptual reporduccion
Mapa conceptual reporduccion
marialiliag
 
6. tipos de reproducción 1
6.  tipos de reproducción 16.  tipos de reproducción 1
6. tipos de reproducción 1
Edgar Lara Jimenez
 
Reproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantasReproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantas
gema_333
 
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓNTIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

Destacado (6)

Reproduccion asexual en plantas
Reproduccion asexual en plantasReproduccion asexual en plantas
Reproduccion asexual en plantas
 
Reproduccion. lan osoa
Reproduccion. lan osoaReproduccion. lan osoa
Reproduccion. lan osoa
 
Mapa conceptual reporduccion
Mapa conceptual reporduccionMapa conceptual reporduccion
Mapa conceptual reporduccion
 
6. tipos de reproducción 1
6.  tipos de reproducción 16.  tipos de reproducción 1
6. tipos de reproducción 1
 
Reproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantasReproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantas
 
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓNTIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
 

Similar a Transporte pasivo o difusión

Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
Sandra Liliana
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
montoyita51
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
Ivan Gallardoo
 
Transporte en la membrana plasmática
Transporte en la membrana plasmática Transporte en la membrana plasmática
Transporte en la membrana plasmática
jazminesaaicela
 
Trasnporte celular
Trasnporte celularTrasnporte celular
Trasnporte celular
hilzap
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
Transporte a través de membrana celular
Transporte a través de membrana celularTransporte a través de membrana celular
Transporte a través de membrana celular
UO
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
Diego Cejas
 
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Marcelo Alejandro Lopez
 
LA CÉLULA-BTO.2013
LA CÉLULA-BTO.2013LA CÉLULA-BTO.2013
LA CÉLULA-BTO.2013
carmen1biogeo
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
zokram234
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
Tomás Calderón
 
Trabajo de biologia
Trabajo  de biologia Trabajo  de biologia
Trabajo de biologia
julieth
 
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptxClase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
CristianBarahona15
 
Sesion 11 Membrana Celular, funciones.pptx
Sesion 11 Membrana Celular, funciones.pptxSesion 11 Membrana Celular, funciones.pptx
Sesion 11 Membrana Celular, funciones.pptx
AlexanderEstradaMend1
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Transporte celular-1
Transporte celular-1Transporte celular-1
Transporte celular-1
Giovanny Castrillon Builes
 
Transporte gio
Transporte gioTransporte gio
Transporte gio
Transporte gioTransporte gio
TRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULARTRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULAR
Andres Rocha
 

Similar a Transporte pasivo o difusión (20)

Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Transporte en la membrana plasmática
Transporte en la membrana plasmática Transporte en la membrana plasmática
Transporte en la membrana plasmática
 
Trasnporte celular
Trasnporte celularTrasnporte celular
Trasnporte celular
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
Transporte a través de membrana celular
Transporte a través de membrana celularTransporte a través de membrana celular
Transporte a través de membrana celular
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
 
LA CÉLULA-BTO.2013
LA CÉLULA-BTO.2013LA CÉLULA-BTO.2013
LA CÉLULA-BTO.2013
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
 
Trabajo de biologia
Trabajo  de biologia Trabajo  de biologia
Trabajo de biologia
 
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptxClase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
 
Sesion 11 Membrana Celular, funciones.pptx
Sesion 11 Membrana Celular, funciones.pptxSesion 11 Membrana Celular, funciones.pptx
Sesion 11 Membrana Celular, funciones.pptx
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
 
Transporte celular-1
Transporte celular-1Transporte celular-1
Transporte celular-1
 
Transporte gio
Transporte gioTransporte gio
Transporte gio
 
Transporte gio
Transporte gioTransporte gio
Transporte gio
 
TRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULARTRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULAR
 

Más de Isabel Adame M

Nvap mod-05-vesicular-diseases oct2010v2
Nvap mod-05-vesicular-diseases oct2010v2Nvap mod-05-vesicular-diseases oct2010v2
Nvap mod-05-vesicular-diseases oct2010v2
Isabel Adame M
 
Manual esp fa
Manual esp faManual esp fa
Manual esp fa
Isabel Adame M
 
Dermatitis
 Dermatitis Dermatitis
Dermatitis
Isabel Adame M
 
Generalidades de artrologia
Generalidades de artrologiaGeneralidades de artrologia
Generalidades de artrologia
Isabel Adame M
 
Historia mvz
Historia mvzHistoria mvz
Historia mvz
Isabel Adame M
 
Imavet5 especial
Imavet5 especialImavet5 especial
Imavet5 especial
Isabel Adame M
 
Fiebre aftosa
Fiebre  aftosaFiebre  aftosa
Fiebre aftosa
Isabel Adame M
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
Isabel Adame M
 
Osmosis y difucion
Osmosis y difucionOsmosis y difucion
Osmosis y difucion
Isabel Adame M
 
De células a los tejidos
De células a los tejidosDe células a los tejidos
De células a los tejidos
Isabel Adame M
 
Agresión y jerarquización
Agresión y jerarquizaciónAgresión y jerarquización
Agresión y jerarquización
Isabel Adame M
 
Etología
Etología Etología
Etología
Isabel Adame M
 

Más de Isabel Adame M (12)

Nvap mod-05-vesicular-diseases oct2010v2
Nvap mod-05-vesicular-diseases oct2010v2Nvap mod-05-vesicular-diseases oct2010v2
Nvap mod-05-vesicular-diseases oct2010v2
 
Manual esp fa
Manual esp faManual esp fa
Manual esp fa
 
Dermatitis
 Dermatitis Dermatitis
Dermatitis
 
Generalidades de artrologia
Generalidades de artrologiaGeneralidades de artrologia
Generalidades de artrologia
 
Historia mvz
Historia mvzHistoria mvz
Historia mvz
 
Imavet5 especial
Imavet5 especialImavet5 especial
Imavet5 especial
 
Fiebre aftosa
Fiebre  aftosaFiebre  aftosa
Fiebre aftosa
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
 
Osmosis y difucion
Osmosis y difucionOsmosis y difucion
Osmosis y difucion
 
De células a los tejidos
De células a los tejidosDe células a los tejidos
De células a los tejidos
 
Agresión y jerarquización
Agresión y jerarquizaciónAgresión y jerarquización
Agresión y jerarquización
 
Etología
Etología Etología
Etología
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Transporte pasivo o difusión

  • 1. * Isabel Adame Magallanes Lizeth Rodríguez Tavares José Salome Hernández Aguilera Juan Sadam José Alvarado Esquivel Manuel Rodríguez Luna
  • 2. *
  • 3. * Elproceso de transporte es importante para la célula porque le permite expulsar de su interior los desechos del metabolismo. * Sustanciasque sintetiza como hormonas y es la forma en que adquiere nutrientes del medio externo, gracias a la capacidad de la membrana celular de permitir el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias. * Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos para las moléculas de pequeño tamaño son:
  • 5. *Es un proceso de difusión a través de la membrana. Se produce siempre a favor del gradiente, es decir, de donde hay mas hacia el medio donde hay menos. Este transporte puede darse por:
  • 6.
  • 7. *Entran en la moléculas lipídicas como las hormonas esteroideas, anestésicos como el éter y fármacos liposolubles. *Y sustancias apolares como el oxigeno y el nitrógeno atmosférico. *Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el agua, el CO2, el etanol y la glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple. *La difusión del agua recibe el nombre de osmosis. *
  • 8. *Es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las moléculas de agua son transportadas a través de la membrana. *El movimiento de agua se realiza desde el punto en que hay menor concentración de solutos al de mayor concentración para igualar concentraciones en ambos extremos de la membrana bicapa fosfolipidica. *De acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la ósmosis varía. *La función: es mantener hidratada a la membrana celular. *Dicho proceso no requiere gasto de energía. *
  • 9.
  • 10. Ósmosis en una célula animal En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico, es decir, el paso constante de agua. En un medio hipotónico, la célula absorbe agua hinchándose y hasta el punto en que puede estallar dando origen a la citólisis. En un medio hipertónico, la célula pierde agua, se arruga llegando a deshidratarse y se muere, esto se llama crenación.
  • 11. Ósmosis en una célula vegetal * En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico. * En un medio hipotónico, la célula toma agua y sus vacuolas se llenan aumentando la presión dando lugar a la turgencia. * En un medio hipertónico, la célula elimina agua y el volumen de la vacuola disminuye, produciendo que la membrana plasmática se despegue de la pared celular, ocurriendo la plasmólisis.
  • 12. *
  • 13. * Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y demasiado hidrofílicos para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos y colesterol. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos. *
  • 14. * Estassustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora. * En el primer paso, la glucosa se une a la proteína transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso del azúcar. * Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una quinasa (enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente de concentración exterior → interior favorece la difusión de la glucosa.
  • 15. * Ladifusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende de: * Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana. * Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana. * De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo.