SlideShare una empresa de Scribd logo
Mapa mental de 
Inflamación 
causada por 
bacterias 
Por: José Carlos Valdez Castillo 126427 
grupo: B
Inflamación 
causado por 
bacterias 
Aguda 
Crónica
• La palabra 
inflamación deriva 
del latín 
inflammare, que 
significa encender 
fuego. 
• La inflamación es 
la respuesta 
del sistema 
inmunológico a 
invasores 
extraños tales 
como virus y 
bacterias. 
Inflamación
• Como respuesta a la 
infección o la lesión, 
diversas clases de 
glóbulos blancos se 
transportan por el 
torrente sanguíneo hasta 
el lugar de la infección y 
solicitan más glóbulos 
blancos. La inflamación 
suele ceder cuando la 
amenaza de infección o 
lesión desaparece.
• La inflamación puede producir: 
 Dolor 
 Enrojecimiento 
 Rigidez o pérdida de la movilidad 
 Hinchazón 
 Calor
• La 
inflamación 
según su 
duración se 
divide en 
aguda y 
crónica. 
Tipos de inflamacion
• La aguda es de duración 
relativamente corta 
(minutos, horas o unos 
pocos días), se inicia muy 
rápidamente y se caracteriza 
por el exudado de fluidos 
plasmáticos y la migración 
de leucocitos 
predominantemente 
neutrófilos 
Inflamación Aguda
• La inflamación crónica dura 
semanas, meses o incluso años 
y se caracteriza 
histológicamente por el 
infiltrado de linfocitos y 
macrófagos con la 
proliferación de vasos 
sanguíneos y tejido conectivo 
Inflamación Crónica
Tipos de inflamación aguda
• Es caracterizada por la 
transudación de suero 
sanguíneo, un claro fluido 
albuminoso. Este tipo de 
inflamación es especialmente 
común en cavidades serosas 
indudablemente porque por las 
grandes áreas de superficies 
bien vascularizadas. 
Serosa
• La inflamación serosa 
también ocurre en los 
pulmones, como el primer 
estadío en ciertas 
neumonías, en respuesta a 
varios químicos irritantes 
inhalados, o ingeridos que 
presumiblemente 
eliminados por los 
pulmones. 
• Ejemplos de inflamación 
serosa localizada son las 
vesículas que se forman en 
la piel luego de la picadura 
de un insecto o en 
quemaduras de segundo 
grado; o las vesículas que 
afectan la mucosa en 
enfermedades como fiebre 
aftosa, estomatitis vesicular 
y exantema vesicular.
• Aspecto microscópico: 
precipitado homogéneo 
rosado, los espacios naturales 
están distendidos por él y se 
crean espacios artificiales 
(como vesículas). Con el fluido 
precipitado usualmente se 
observan algunos leucocitos 
dispersos y trazas de fibrina. 
• Aspecto macroscópico: fluido 
acuoso que llena las 
cavidades corporales o 
espacios tisulares. Pequeñas 
cantidades de fibrina pegadas 
a las superficies o de una 
turbidez ligera causada por la 
presencia de algunos 
leucocitos. 
características
• Puede ser causada por diversos 
irritantes. En las cavidades serosas, 
es prácticamente siempre una 
infección. En cavidades peritoneal, 
pleural o pericárdica bacterias 
entéricas son muchas veces las 
responsables. En el canal espinal y la 
cavidad cerebral, un incremento 
inflamatorio de fluido acompaña la 
mayoría de las infecciones virales y 
bacterianas, con el típico grupo de 
síntomas que resultan de la presión 
intracraneana incrementada. 
Etiología.
• En los pulmones, la 
causa más común es 
una infección 
bacteriana o viral que 
comúnmente produce 
u más severa reacción 
fibrinosa o purulenta 
unas horas después. 
La mayoría de las 
neumonías empiezan 
con un transudado 
seroso
• El primer efecto del 
transudado seroso es 
diluir cualquier 
material que esté 
irritando. También es 
útil para acercar la 
toxina, en forma 
diluida, a los 
anticuerpos del 
suero. 
Consecuencias:
• Es caracterizada por un exudado que contiene grandes 
cantidades de fibrinógeno que coagula formando fibrina. 
• La inflamación fibrinosa ocurre principalmente en 
membranas mucosas o serosas y es particularmente 
frecuente en el saco pericárdico. 
FIBRINOSA
• Aspecto microscópico: la fibrina se adhiere a 
las superficies que contacta. La necrosis 
coagulativa es típica. La cantidad de exudado 
es variable. 
• Aspecto macroscópico: en los primeros 
estadíos, un aspecto turbio en la superficie es 
lo que indica la presencia de exudado 
fibrinoso, que luego evoluciona a una 
llamativa capa blanca borrosa. La capa de 
fibrina es a veces densa y fuerte, y entonces se 
llama pseudomembrana. En una membrana 
diftérica, el exudado fibrinoso está tan 
firmemente adherido a la superficie que no 
puede ser removido a menos que sea extraído 
junto con la capa superficial de tejido, que 
queda sangrando. La difteria del ternero 
(organismo necrophorus) es una enfermedad 
que presenta estas membranas diftéricas.
• Usualmente la inflamación fibrinosa aparece 
en respuesta a la colonización de ciertos 
microorganismos. Ejemplos son el Clostridium 
difficile, Salmonella, Clostridium y Shigella, 
además del virus de la laringotraqueítis aviar. 
Los virus de la enteritis felina infecciosa 
(panleucopenia), fiebre catarral maligna y 
peritonitis infecciosa felina son un poco menos 
notables en la producción de exudados 
fibrinosos. 
• Muchos exudados fibrinosos están mezclados 
con variedades serosas y son llamados 
serofibrinosos; otros están combinados con 
inflamación purulenta, constituyendo 
fibrinopurulentos. Esta variante se da más 
frecuentemente en organismos piógenos, en 
los que la reacción es usualmente purulenta
• La fibrina probablemente sirve para un numero 
de fines útiles. Puede prevenir pérdida de sangre 
(eritrocitos), y protege el tejido subyacente de 
irritación adicional. 
• Si la inflamación termina con rapidez razonable, la 
superficie subyacente es regenerada y la fibrina 
disuelta. En una superficie mucosa libre, puede 
ser removida, como en el caso de los bronquios o 
el intestino. Pero en una superficie serosa, y en 
los alvéolos pulmonares, la fibrina que permanece 
por unos días inicia una organización de tejido 
fibroso. Los fibroblastos que proliferan producen 
tejido fibroso que quedará de forma permanente. 
Esto es especialmente desafortunado en las 
superficies serosas, como la pleura, pericardio y 
peritoneo, porque se forman adhesiones 
permanentes, que unen las superficies e impiden 
el movimiento y la funcionalidad normal. Si la 
fibrina en los alvéolos pulmonares se organiza, 
esa porción del pulmón es permanentemente 
convertida en tejido fibroso (este proceso se 
conoce como carnificación). 
CONSECUENCIAS
• Es caracterizada por la formación de grandes 
cantidades de pus. Pus es un exudado purulento, 
típicamente un líquido de color y consistencia 
cremosa. Su color amarillo cremoso es cambiado 
hacia el azulado o verdoso si Pseudomona 
aeruginosa es la bacteria infectante. La 
característica distintiva del pus es la presencia de 
numerososPMN (leucocitos polimorfo nucleares). 
Estos neutrófilos, junto con las células necróticas 
en estado más o menos licuefactivo, y una menor 
cantidad de otros constituyentes de exudado 
inflamatorio, incluyendo suero, constituyen los 
ingredientes del pus. 
PURULENTA 
Un absceso es definido 
como una colecta 
circunscripta de pus. 
Cuando se encuentra bien 
desarrollado, tiene una 
pared o cápsula de tejido 
fibroso que lo separa de los 
tejidos adyacentes.
• Aspecto microscópico. La aparición de un 
número considerable de PMN en el tejido 
justifica el diagnóstico de inflamación purulenta. 
También linfocitos, células plasmáticas y 
macrófagos están presentes en un número 
variable en muchas reacciones inflamatorias. 
Muchas de los neutrófilos sufren necrosis 
(piocitos) y son reconocidos por su pequeño 
tamaño, núcleo oscuro y de forma irregular, y 
citoplasma acidófilo. 
• Aspecto macroscópico. El exudado purulento 
consiste en pus, de apariencia general viscosa, 
con posibles variaciones de consistencia (desde 
acuosa en algunas infecciones 
de estreptococos hasta un material sólido 
producto e la reabsorción del fluido). La 
decoloración roja resultado de la hemorragia, y 
el color azul-verdoso que proviene del pigmento 
de organismos como Pseudomonas también 
han sido descriptas. La presencia de exudado 
purulento en los alvéolos pulmonares, una fase 
de neumonía llamada hepatización gris, es 
demostrada incidiendo el pulmón y presionando 
en la superficie de corte.
• La inflamación purulenta o supurativa 
es causada por bacterias 
piógenas(formadoras de pus). Los 
principales miembros de este grupo de 
bacterias son el bacilo 
piógeno, Corynebacterium 
pyogenes además de C. renale y C. 
equi, Pseudomonas aeruginosa y 
raramente Escherichia coli. Los cocos 
piógenos, incluidosStreptococcus y 
Staphylococcus spp. El bacilo 
tuberculoso es un formador de pus en 
los estadíos iniciales de la infección, y 
la meningitis tuberculosa puede ser 
purulenta simplemente porque el 
paciente muere antes de que la lesión 
usual tuberculosa se desarrolle. La 
reacción en muchos de los granulomas 
infecciosos tiende a ser purulenta en la 
inmediata vecindad de los organismos 
invasores. Los principales de estos 
granulomas son actinomicosis, 
actinobacilosis, la forma de 
granuloma del estafilococo 
(botryomycosis), coccidiodomicosis, 
blastomicosis, tularemia crónica y 
muermo.
• La necrosis licuefactiva de 
tejido que se desarrolla en la 
formación de pus ilustra la 
reacción violenta y rápida 
contra el organismo irritante. 
La vigorosa microfagia y otras 
actividades de los neutrófilos 
muchas veces son 
acompañadas por la efectiva 
producción de anticuerpos y 
fiebre.
• El pus usualmente contiene un gran número de la 
bacteria causante, viva o muerta, y los productos 
tóxicos de su metabolismo. Pus confinada es una 
fuente de absorción de sustancias tóxicas o 
microorganismos a la circulación, la mayoría de las 
veces con resultados nocivos. Cuando las bacterias 
piógenas o sus toxinas entran en la corriente 
sanguínea, el resultado es la sepsis o septicemia. 
Típicamente, la fiebre y otros signos están presentes, y 
la condición es grave debido al potencial de 
colonización de órganos parenquimatosos y del sistema 
nervioso central. Por estas razones, es de suma 
importancia que un absceso u otra lesión supurativa 
tenga libre drenaje a la superficie, por lo cual 
intervenciones quirúrgicas a veces son necesarias. 
• No obstante, los abscesos pueden convertirse en 
estériles; las defensas del cuerpo pueden haber 
matado todas las bacterias de la infección. El pus 
acumulado, sin forma de escape, comúnmente queda 
por algún tiempo antes de ser lentamente absorbido y 
organizado.
• Es caracterizada por un gran número 
de eritrocitos que dejan su lecho 
normal por diapédesis hacia tejidos 
cercanos. Con ellos están otros 
componentes u otros tipos de 
exudados. 
• Ocurre en tejidos con enfermedades 
como pierna negra, anthrax, 
pasteurellosis y púrpura 
hemorrágica y en general involucra 
involucra superficies mucosas. Los 
pulmones y el estómago (gastritis 
hemorrágica) también pueden 
desarrollar este tipo de inflamación. 
HEMORRAGICA
• Aspecto microscópico. Varios 
componentes de la sangre están 
presentes en proporciones distintas a las 
correspondientes a la sangre, y los 
constituyentes del exudado, como 
fibrina, leucocitos o ambos, están 
siempre más abundantemente que en la 
sangre normal. También, el exudado es 
de distribución difusa, habiendo llegado 
de un área (y no de solo unos puntos 
específicos como sucedería en 
hemorragias). 
• Aspecto macroscópico: Material 
coloreado de color sanguinolento, a 
veces fluido o semifluido, pero 
usualmente con una consistencia 
gelatinosa que aparece en la superficie o 
en espacios tisulares. Puede confundirse 
la superficie inflamada de un profundo 
color sanguinolento con una inflamación 
catarral, en la que el principal cambio es 
la severa hiperemia y pérdida de epitelio, 
pero usualmente la sangre no ha 
escapado de los tejidos y el rubor 
superficial no es tan pronunciado. La 
sangre, en un exudado o en una 
hemorragia, que proviene de cualquier 
sector menos el posterior del tracto 
gastrointestinal, colorea las heces de 
negro.
• Las causas de una inflamación 
hemorrágica son variadas, desde 
organismos altamente virulentos 
al envenenamiento agudo con 
ciertos químicos como el fenol, 
arsénico y fósforo. El exudado 
exudado coagulado de 
la laringotraqueítis aviar . 
• Consecuencias. La inflamación 
hemorrágica se presenta 
rápidamente y ocurre como un 
presagio de una fatalidad 
temprana, aunque en algunos 
casos se desploma con casi 
idéntica rapidez al retirar la causa. 
ETIOLOGIA
• La inflamación crónica representa el proceso que 
caracteriza numerosas enfermedades. Al igual 
que la inflamación aguda, la inflamación crónica 
representa una respuesta del hospedador a un 
estímulo agresivo. Sin embargo, hay algunas 
diferencias. En primer lugar la reacción 
inflamatoria crónica, más que exudativa, es 
usualmente productiva o proliferativa. 
INFLAMACION CRONICA
• Las células en el sitio proliferan y 
producen una matriz que aporta un 
soporte estructural (colágeno) y 
nutritivo (nuevos vasos 
sanguíneos, angiogénesis) a la 
lesión. Muchos de estos cambios 
representan componentes del 
proceso de reparación. En segundo 
lugar muchos de los estímulos 
incidentes no son dañinos para los 
tejidos del hospedador (muchas de 
las reacciones inflamatorias 
crónicas son inducidas más por la 
sensibilidad del hospedador hacia 
el agente incidente que por la 
lesión tisular inducida por el agente 
en cuestión). En tercer lugar, en la 
mayoría de los casos, la reacción 
inflamatoria crónica contiene 
diferentes células inflamatorias que 
las que se observan en la 
inflamación aguda.
• La inflamación crónica puede surgir en un número 
específico de circunstancias. Puede seguir a una reacción 
inflamatoria aguda de larga duración (semanas, meses o 
años). Particularmente cuando el estímulo incidente es 
persistente, la inflamación crónica puede coexistir junto 
con la inflamación aguda. Si la reacción inflamatoria 
aguda se repite en el mismo lugar anatómico, puede dar 
como resultado una reacción inflamatoria crónica. 
REACCIÓN INFLAMATORIA 
CRÓNICA
• Ciertos ejemplos de reacciones inflamatorias 
crónicas son caracterizadas por infiltrados 
comprenden mayormente linfocitos, las más 
notables entre estas son las infecciones virales del 
sistema nervioso central. Infiltraciones 
perivasculares de linfocitos en el cerebro es la 
típica y casi siempre única expresión visible de 
la rabia, enfermedad de Aujeszky, 
coriomeningitis linfocítica, encefalomielitis 
encefalomielitis equina y enfermedad de 
Teschen. En contraste, un infiltrado consistente 
consistente casi exclusivamente de macrófagos 
son típicos de la Enfermedad de Jhone en el 
ganado vacuno, una infección debilitante del 
tracto intestinal producida por Mycobacterium 
paratuberculosis.
• Etiologías. La inflamación crónica puede 
surgir de una inflamación aguda 
persistente o repetida, pero la 
inflamación crónica está típicamente 
asociada con algunas formas de estímulo 
inflamatorio que no pueden ser 
removidos por las defensas del 
hospedador. Estos pueden incluir 
organismos, como especies 
de micobacterias y algunos retrovirus, ya 
que ambos poseen una alta capacidad 
replicativa y el hospedador no puede 
eliminarlos efectivamente. También se 
incluyen como agentes causales a 
compuestos no degradables, como talco, 
carbón, sílice, asbesto y materiales 
orgánicos hidrofóbicos como aceite.
• Consecuencias. La inflamación crónica es la 
base de algunas de las enfermedades más 
debilitantes y fatales que se conocen. 
Enfermedades de los ungulados producidas 
porlentivirus (como el maedi-visna ovino), 
glomérulo nefritis autoinmune o artritis 
reumatoidea, encefalitis virales o 
asbestosis pulmonar representan todas 
enfermedades crónicas que son 
típicamente progresivas, agobiantes y casi 
siempre mortales.
• En el sentido estricto es definida como la inflamación 
crónica con presencia de granulomas. Un granuloma es 
una reacción inflamatoria focal discreta que compromete 
predominantemente, pero no de forma exclusiva, a 
macrófagos (los cuales se encuentran organizados o 
agregados por capas). La activación de los macrófagos en 
estas lesiones es un hallazgo universal. L activación 
implica que nuevas funciones son adquiridas luego de una 
estimulación apropiada. De este modo, los macrófagos 
que forman un granuloma típicamente son más eficientes 
para matar microorganismos intracelulares, y son 
productores de secreciones extracelulares, 
particularmente de citoquinas y ciertas enzimas 
degradativas, poseen capacidad fagocítica mejorada y 
pueden reconocer y matar células tumorales más 
eficientemente. 
INFLAMACION 
GRANULOMATOSA
• Bibliografias: 
• Microbiologia Medica, Kolemar, 2011, Editorial Elsevier 
• MICROBIOLOGIA MEDICA. PATRICK MURRAY. 
5TA EDICION EN ESPANOL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Juan Carlos Munévar
 
Inflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónicaInflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónica
Hugo Reyes
 
Alteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacionAlteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacion
Eli Caballero
 
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelularesAcumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelularesjulianazapatacardona
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Andres crespo
 
Reparación de tejidos
Reparación de tejidos Reparación de tejidos
Reparación de tejidos
María Vargas
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronicaInflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
Burdach Friedrich
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
Marusa Torres
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Los Mediadores de la Inflamación
Los Mediadores de la InflamaciónLos Mediadores de la Inflamación
Los Mediadores de la Inflamación
MZ_ ANV11L
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
Alonso Custodio
 
Organos linfoides secundarios
Organos linfoides secundariosOrganos linfoides secundarios
Organos linfoides secundariosujat
 
Inflamacion granulomatosa Patología
Inflamacion granulomatosa Patología Inflamacion granulomatosa Patología
Inflamacion granulomatosa Patología
Mauricia Reyes
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
Dario Gonzalez Romero
 
Anticuerpos & inmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinasAnticuerpos & inmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinas
keyla castillo
 
Alteraciones Hemodinamicas
Alteraciones HemodinamicasAlteraciones Hemodinamicas
Alteraciones Hemodinamicasayquinax
 
Tema 2 patología celular
Tema 2 patología celularTema 2 patología celular
Tema 2 patología celular
PasMed
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
 
Inflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónicaInflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónica
 
Alteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacionAlteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacion
 
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelularesAcumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.
 
Reparación de tejidos
Reparación de tejidos Reparación de tejidos
Reparación de tejidos
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronicaInflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
Los Mediadores de la Inflamación
Los Mediadores de la InflamaciónLos Mediadores de la Inflamación
Los Mediadores de la Inflamación
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Organos linfoides secundarios
Organos linfoides secundariosOrganos linfoides secundarios
Organos linfoides secundarios
 
Inflamacion granulomatosa Patología
Inflamacion granulomatosa Patología Inflamacion granulomatosa Patología
Inflamacion granulomatosa Patología
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
Anticuerpos & inmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinasAnticuerpos & inmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinas
 
Alteraciones Hemodinamicas
Alteraciones HemodinamicasAlteraciones Hemodinamicas
Alteraciones Hemodinamicas
 
Tema 2 patología celular
Tema 2 patología celularTema 2 patología celular
Tema 2 patología celular
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 

Destacado

Patologías
PatologíasPatologías
Patologías
Rosario Palacios
 
Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...
Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...
Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...
Maria Lucrecia Suarez Moreno
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
Antonio Montoya
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
guest1ec83d
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Atlas de cirugía oral
Atlas de cirugía oralAtlas de cirugía oral
Atlas de cirugía oralhugoalimon
 
Tumores de Cara, Boca Cabeza y Cuello Atlas Clíniico
Tumores de Cara, Boca Cabeza y Cuello Atlas Clíniico Tumores de Cara, Boca Cabeza y Cuello Atlas Clíniico
Tumores de Cara, Boca Cabeza y Cuello Atlas Clíniico Esthetic Dent Clinica
 
Evaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papa
Evaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papaEvaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papa
Evaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papa
Jorge Luis Alonso
 
Origenes aparente de Nervios Craneales
Origenes aparente de Nervios CranealesOrigenes aparente de Nervios Craneales
Origenes aparente de Nervios CranealesJ. Carlos Valdez
 
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humanoTransmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humanoKrls Bolivar
 
Fiebre aftosa
Fiebre  aftosaFiebre  aftosa
Fiebre aftosa
Isabel Adame M
 
Diureticos
Diureticos Diureticos
Diureticos
J. Carlos Valdez
 
Anatomía de simpático toraxico
Anatomía de simpático toraxicoAnatomía de simpático toraxico
Anatomía de simpático toraxico
J. Carlos Valdez
 
Glucocorticoides
Glucocorticoides Glucocorticoides
Glucocorticoides
J. Carlos Valdez
 
Resumen de inflamacion
Resumen de inflamacionResumen de inflamacion
Arterias palatina inferior, superior y arteria faríngea
Arterias palatina inferior, superior y arteria faríngeaArterias palatina inferior, superior y arteria faríngea
Arterias palatina inferior, superior y arteria faríngea
J. Carlos Valdez
 

Destacado (20)

Patologías
PatologíasPatologías
Patologías
 
Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...
Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...
Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...
 
Inflamacion
Inflamacion Inflamacion
Inflamacion
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónica
 
Atlas de cirugía oral
Atlas de cirugía oralAtlas de cirugía oral
Atlas de cirugía oral
 
Tumores de Cara, Boca Cabeza y Cuello Atlas Clíniico
Tumores de Cara, Boca Cabeza y Cuello Atlas Clíniico Tumores de Cara, Boca Cabeza y Cuello Atlas Clíniico
Tumores de Cara, Boca Cabeza y Cuello Atlas Clíniico
 
Atlas de enfermedades orales
Atlas de enfermedades oralesAtlas de enfermedades orales
Atlas de enfermedades orales
 
Mediadores de la inflamación.
Mediadores de la inflamación.Mediadores de la inflamación.
Mediadores de la inflamación.
 
Evaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papa
Evaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papaEvaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papa
Evaluación de bacterias en la producción de semilla prebásica de papa
 
Origenes aparente de Nervios Craneales
Origenes aparente de Nervios CranealesOrigenes aparente de Nervios Craneales
Origenes aparente de Nervios Craneales
 
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humanoTransmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
 
Fiebre aftosa
Fiebre  aftosaFiebre  aftosa
Fiebre aftosa
 
Diureticos
Diureticos Diureticos
Diureticos
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Anatomía de simpático toraxico
Anatomía de simpático toraxicoAnatomía de simpático toraxico
Anatomía de simpático toraxico
 
Glucocorticoides
Glucocorticoides Glucocorticoides
Glucocorticoides
 
Resumen de inflamacion
Resumen de inflamacionResumen de inflamacion
Resumen de inflamacion
 
Arterias palatina inferior, superior y arteria faríngea
Arterias palatina inferior, superior y arteria faríngeaArterias palatina inferior, superior y arteria faríngea
Arterias palatina inferior, superior y arteria faríngea
 

Similar a Mapa mental de inflamación causada por bacterias

Inflamacion cronica 1
Inflamacion cronica 1Inflamacion cronica 1
Inflamacion cronica 1Alan Vazquez
 
Inflamación crónica
Inflamación crónicaInflamación crónica
Inflamación crónica
Diiana Castillo
 
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptxINFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
JessicaEspinoza96
 
Clasificación inflamaciones
Clasificación inflamacionesClasificación inflamaciones
Clasificación inflamacionessincredo
 
Coccidiomicosis
CoccidiomicosisCoccidiomicosis
Coccidiomicosis
Jose Santamaria
 
Clasificacion de la_inflamacion
Clasificacion de la_inflamacionClasificacion de la_inflamacion
Clasificacion de la_inflamacionFMHDAC
 
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
Vane Arroyo
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
eddynoy velasquez
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
eddynoy velasquez
 
Esporotricosis016
Esporotricosis016Esporotricosis016
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
Niite Jeison
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
Susana Giselle Ci
 

Similar a Mapa mental de inflamación causada por bacterias (20)

Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
# 3 inflamación
# 3  inflamación# 3  inflamación
# 3 inflamación
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
 
Inflamacion cronica 1
Inflamacion cronica 1Inflamacion cronica 1
Inflamacion cronica 1
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Inflamación crónica
Inflamación crónicaInflamación crónica
Inflamación crónica
 
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptxINFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
 
Clasificación inflamaciones
Clasificación inflamacionesClasificación inflamaciones
Clasificación inflamaciones
 
Coccidiomicosis
CoccidiomicosisCoccidiomicosis
Coccidiomicosis
 
Clasificacion de la_inflamacion
Clasificacion de la_inflamacionClasificacion de la_inflamacion
Clasificacion de la_inflamacion
 
Diapositivas inflamación
Diapositivas inflamaciónDiapositivas inflamación
Diapositivas inflamación
 
Diapositivas inflamación
Diapositivas inflamaciónDiapositivas inflamación
Diapositivas inflamación
 
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Esporotricosis016
Esporotricosis016Esporotricosis016
Esporotricosis016
 
Esporotricosis016
Esporotricosis016Esporotricosis016
Esporotricosis016
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 

Más de J. Carlos Valdez

Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
J. Carlos Valdez
 
Embriologia Cardiovascular Mapa Conceptual
Embriologia Cardiovascular Mapa  Conceptual Embriologia Cardiovascular Mapa  Conceptual
Embriologia Cardiovascular Mapa Conceptual
J. Carlos Valdez
 
Sindrome Cri du Chat
Sindrome Cri du Chat Sindrome Cri du Chat
Sindrome Cri du Chat
J. Carlos Valdez
 
Irrigacion Pelvica
Irrigacion PelvicaIrrigacion Pelvica
Irrigacion Pelvica
J. Carlos Valdez
 

Más de J. Carlos Valdez (6)

Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
 
Embriologia Cardiovascular Mapa Conceptual
Embriologia Cardiovascular Mapa  Conceptual Embriologia Cardiovascular Mapa  Conceptual
Embriologia Cardiovascular Mapa Conceptual
 
Sindrome Cri du Chat
Sindrome Cri du Chat Sindrome Cri du Chat
Sindrome Cri du Chat
 
Bazo
Bazo Bazo
Bazo
 
Irrigacion Pelvica
Irrigacion PelvicaIrrigacion Pelvica
Irrigacion Pelvica
 
Bioética.pptx
Bioética.pptxBioética.pptx
Bioética.pptx
 

Último

Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 

Último (11)

Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 

Mapa mental de inflamación causada por bacterias

  • 1. Mapa mental de Inflamación causada por bacterias Por: José Carlos Valdez Castillo 126427 grupo: B
  • 2. Inflamación causado por bacterias Aguda Crónica
  • 3. • La palabra inflamación deriva del latín inflammare, que significa encender fuego. • La inflamación es la respuesta del sistema inmunológico a invasores extraños tales como virus y bacterias. Inflamación
  • 4. • Como respuesta a la infección o la lesión, diversas clases de glóbulos blancos se transportan por el torrente sanguíneo hasta el lugar de la infección y solicitan más glóbulos blancos. La inflamación suele ceder cuando la amenaza de infección o lesión desaparece.
  • 5. • La inflamación puede producir:  Dolor  Enrojecimiento  Rigidez o pérdida de la movilidad  Hinchazón  Calor
  • 6. • La inflamación según su duración se divide en aguda y crónica. Tipos de inflamacion
  • 7. • La aguda es de duración relativamente corta (minutos, horas o unos pocos días), se inicia muy rápidamente y se caracteriza por el exudado de fluidos plasmáticos y la migración de leucocitos predominantemente neutrófilos Inflamación Aguda
  • 8. • La inflamación crónica dura semanas, meses o incluso años y se caracteriza histológicamente por el infiltrado de linfocitos y macrófagos con la proliferación de vasos sanguíneos y tejido conectivo Inflamación Crónica
  • 10. • Es caracterizada por la transudación de suero sanguíneo, un claro fluido albuminoso. Este tipo de inflamación es especialmente común en cavidades serosas indudablemente porque por las grandes áreas de superficies bien vascularizadas. Serosa
  • 11. • La inflamación serosa también ocurre en los pulmones, como el primer estadío en ciertas neumonías, en respuesta a varios químicos irritantes inhalados, o ingeridos que presumiblemente eliminados por los pulmones. • Ejemplos de inflamación serosa localizada son las vesículas que se forman en la piel luego de la picadura de un insecto o en quemaduras de segundo grado; o las vesículas que afectan la mucosa en enfermedades como fiebre aftosa, estomatitis vesicular y exantema vesicular.
  • 12. • Aspecto microscópico: precipitado homogéneo rosado, los espacios naturales están distendidos por él y se crean espacios artificiales (como vesículas). Con el fluido precipitado usualmente se observan algunos leucocitos dispersos y trazas de fibrina. • Aspecto macroscópico: fluido acuoso que llena las cavidades corporales o espacios tisulares. Pequeñas cantidades de fibrina pegadas a las superficies o de una turbidez ligera causada por la presencia de algunos leucocitos. características
  • 13. • Puede ser causada por diversos irritantes. En las cavidades serosas, es prácticamente siempre una infección. En cavidades peritoneal, pleural o pericárdica bacterias entéricas son muchas veces las responsables. En el canal espinal y la cavidad cerebral, un incremento inflamatorio de fluido acompaña la mayoría de las infecciones virales y bacterianas, con el típico grupo de síntomas que resultan de la presión intracraneana incrementada. Etiología.
  • 14. • En los pulmones, la causa más común es una infección bacteriana o viral que comúnmente produce u más severa reacción fibrinosa o purulenta unas horas después. La mayoría de las neumonías empiezan con un transudado seroso
  • 15. • El primer efecto del transudado seroso es diluir cualquier material que esté irritando. También es útil para acercar la toxina, en forma diluida, a los anticuerpos del suero. Consecuencias:
  • 16. • Es caracterizada por un exudado que contiene grandes cantidades de fibrinógeno que coagula formando fibrina. • La inflamación fibrinosa ocurre principalmente en membranas mucosas o serosas y es particularmente frecuente en el saco pericárdico. FIBRINOSA
  • 17. • Aspecto microscópico: la fibrina se adhiere a las superficies que contacta. La necrosis coagulativa es típica. La cantidad de exudado es variable. • Aspecto macroscópico: en los primeros estadíos, un aspecto turbio en la superficie es lo que indica la presencia de exudado fibrinoso, que luego evoluciona a una llamativa capa blanca borrosa. La capa de fibrina es a veces densa y fuerte, y entonces se llama pseudomembrana. En una membrana diftérica, el exudado fibrinoso está tan firmemente adherido a la superficie que no puede ser removido a menos que sea extraído junto con la capa superficial de tejido, que queda sangrando. La difteria del ternero (organismo necrophorus) es una enfermedad que presenta estas membranas diftéricas.
  • 18. • Usualmente la inflamación fibrinosa aparece en respuesta a la colonización de ciertos microorganismos. Ejemplos son el Clostridium difficile, Salmonella, Clostridium y Shigella, además del virus de la laringotraqueítis aviar. Los virus de la enteritis felina infecciosa (panleucopenia), fiebre catarral maligna y peritonitis infecciosa felina son un poco menos notables en la producción de exudados fibrinosos. • Muchos exudados fibrinosos están mezclados con variedades serosas y son llamados serofibrinosos; otros están combinados con inflamación purulenta, constituyendo fibrinopurulentos. Esta variante se da más frecuentemente en organismos piógenos, en los que la reacción es usualmente purulenta
  • 19. • La fibrina probablemente sirve para un numero de fines útiles. Puede prevenir pérdida de sangre (eritrocitos), y protege el tejido subyacente de irritación adicional. • Si la inflamación termina con rapidez razonable, la superficie subyacente es regenerada y la fibrina disuelta. En una superficie mucosa libre, puede ser removida, como en el caso de los bronquios o el intestino. Pero en una superficie serosa, y en los alvéolos pulmonares, la fibrina que permanece por unos días inicia una organización de tejido fibroso. Los fibroblastos que proliferan producen tejido fibroso que quedará de forma permanente. Esto es especialmente desafortunado en las superficies serosas, como la pleura, pericardio y peritoneo, porque se forman adhesiones permanentes, que unen las superficies e impiden el movimiento y la funcionalidad normal. Si la fibrina en los alvéolos pulmonares se organiza, esa porción del pulmón es permanentemente convertida en tejido fibroso (este proceso se conoce como carnificación). CONSECUENCIAS
  • 20. • Es caracterizada por la formación de grandes cantidades de pus. Pus es un exudado purulento, típicamente un líquido de color y consistencia cremosa. Su color amarillo cremoso es cambiado hacia el azulado o verdoso si Pseudomona aeruginosa es la bacteria infectante. La característica distintiva del pus es la presencia de numerososPMN (leucocitos polimorfo nucleares). Estos neutrófilos, junto con las células necróticas en estado más o menos licuefactivo, y una menor cantidad de otros constituyentes de exudado inflamatorio, incluyendo suero, constituyen los ingredientes del pus. PURULENTA Un absceso es definido como una colecta circunscripta de pus. Cuando se encuentra bien desarrollado, tiene una pared o cápsula de tejido fibroso que lo separa de los tejidos adyacentes.
  • 21. • Aspecto microscópico. La aparición de un número considerable de PMN en el tejido justifica el diagnóstico de inflamación purulenta. También linfocitos, células plasmáticas y macrófagos están presentes en un número variable en muchas reacciones inflamatorias. Muchas de los neutrófilos sufren necrosis (piocitos) y son reconocidos por su pequeño tamaño, núcleo oscuro y de forma irregular, y citoplasma acidófilo. • Aspecto macroscópico. El exudado purulento consiste en pus, de apariencia general viscosa, con posibles variaciones de consistencia (desde acuosa en algunas infecciones de estreptococos hasta un material sólido producto e la reabsorción del fluido). La decoloración roja resultado de la hemorragia, y el color azul-verdoso que proviene del pigmento de organismos como Pseudomonas también han sido descriptas. La presencia de exudado purulento en los alvéolos pulmonares, una fase de neumonía llamada hepatización gris, es demostrada incidiendo el pulmón y presionando en la superficie de corte.
  • 22. • La inflamación purulenta o supurativa es causada por bacterias piógenas(formadoras de pus). Los principales miembros de este grupo de bacterias son el bacilo piógeno, Corynebacterium pyogenes además de C. renale y C. equi, Pseudomonas aeruginosa y raramente Escherichia coli. Los cocos piógenos, incluidosStreptococcus y Staphylococcus spp. El bacilo tuberculoso es un formador de pus en los estadíos iniciales de la infección, y la meningitis tuberculosa puede ser purulenta simplemente porque el paciente muere antes de que la lesión usual tuberculosa se desarrolle. La reacción en muchos de los granulomas infecciosos tiende a ser purulenta en la inmediata vecindad de los organismos invasores. Los principales de estos granulomas son actinomicosis, actinobacilosis, la forma de granuloma del estafilococo (botryomycosis), coccidiodomicosis, blastomicosis, tularemia crónica y muermo.
  • 23. • La necrosis licuefactiva de tejido que se desarrolla en la formación de pus ilustra la reacción violenta y rápida contra el organismo irritante. La vigorosa microfagia y otras actividades de los neutrófilos muchas veces son acompañadas por la efectiva producción de anticuerpos y fiebre.
  • 24. • El pus usualmente contiene un gran número de la bacteria causante, viva o muerta, y los productos tóxicos de su metabolismo. Pus confinada es una fuente de absorción de sustancias tóxicas o microorganismos a la circulación, la mayoría de las veces con resultados nocivos. Cuando las bacterias piógenas o sus toxinas entran en la corriente sanguínea, el resultado es la sepsis o septicemia. Típicamente, la fiebre y otros signos están presentes, y la condición es grave debido al potencial de colonización de órganos parenquimatosos y del sistema nervioso central. Por estas razones, es de suma importancia que un absceso u otra lesión supurativa tenga libre drenaje a la superficie, por lo cual intervenciones quirúrgicas a veces son necesarias. • No obstante, los abscesos pueden convertirse en estériles; las defensas del cuerpo pueden haber matado todas las bacterias de la infección. El pus acumulado, sin forma de escape, comúnmente queda por algún tiempo antes de ser lentamente absorbido y organizado.
  • 25. • Es caracterizada por un gran número de eritrocitos que dejan su lecho normal por diapédesis hacia tejidos cercanos. Con ellos están otros componentes u otros tipos de exudados. • Ocurre en tejidos con enfermedades como pierna negra, anthrax, pasteurellosis y púrpura hemorrágica y en general involucra involucra superficies mucosas. Los pulmones y el estómago (gastritis hemorrágica) también pueden desarrollar este tipo de inflamación. HEMORRAGICA
  • 26. • Aspecto microscópico. Varios componentes de la sangre están presentes en proporciones distintas a las correspondientes a la sangre, y los constituyentes del exudado, como fibrina, leucocitos o ambos, están siempre más abundantemente que en la sangre normal. También, el exudado es de distribución difusa, habiendo llegado de un área (y no de solo unos puntos específicos como sucedería en hemorragias). • Aspecto macroscópico: Material coloreado de color sanguinolento, a veces fluido o semifluido, pero usualmente con una consistencia gelatinosa que aparece en la superficie o en espacios tisulares. Puede confundirse la superficie inflamada de un profundo color sanguinolento con una inflamación catarral, en la que el principal cambio es la severa hiperemia y pérdida de epitelio, pero usualmente la sangre no ha escapado de los tejidos y el rubor superficial no es tan pronunciado. La sangre, en un exudado o en una hemorragia, que proviene de cualquier sector menos el posterior del tracto gastrointestinal, colorea las heces de negro.
  • 27. • Las causas de una inflamación hemorrágica son variadas, desde organismos altamente virulentos al envenenamiento agudo con ciertos químicos como el fenol, arsénico y fósforo. El exudado exudado coagulado de la laringotraqueítis aviar . • Consecuencias. La inflamación hemorrágica se presenta rápidamente y ocurre como un presagio de una fatalidad temprana, aunque en algunos casos se desploma con casi idéntica rapidez al retirar la causa. ETIOLOGIA
  • 28. • La inflamación crónica representa el proceso que caracteriza numerosas enfermedades. Al igual que la inflamación aguda, la inflamación crónica representa una respuesta del hospedador a un estímulo agresivo. Sin embargo, hay algunas diferencias. En primer lugar la reacción inflamatoria crónica, más que exudativa, es usualmente productiva o proliferativa. INFLAMACION CRONICA
  • 29. • Las células en el sitio proliferan y producen una matriz que aporta un soporte estructural (colágeno) y nutritivo (nuevos vasos sanguíneos, angiogénesis) a la lesión. Muchos de estos cambios representan componentes del proceso de reparación. En segundo lugar muchos de los estímulos incidentes no son dañinos para los tejidos del hospedador (muchas de las reacciones inflamatorias crónicas son inducidas más por la sensibilidad del hospedador hacia el agente incidente que por la lesión tisular inducida por el agente en cuestión). En tercer lugar, en la mayoría de los casos, la reacción inflamatoria crónica contiene diferentes células inflamatorias que las que se observan en la inflamación aguda.
  • 30. • La inflamación crónica puede surgir en un número específico de circunstancias. Puede seguir a una reacción inflamatoria aguda de larga duración (semanas, meses o años). Particularmente cuando el estímulo incidente es persistente, la inflamación crónica puede coexistir junto con la inflamación aguda. Si la reacción inflamatoria aguda se repite en el mismo lugar anatómico, puede dar como resultado una reacción inflamatoria crónica. REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA
  • 31. • Ciertos ejemplos de reacciones inflamatorias crónicas son caracterizadas por infiltrados comprenden mayormente linfocitos, las más notables entre estas son las infecciones virales del sistema nervioso central. Infiltraciones perivasculares de linfocitos en el cerebro es la típica y casi siempre única expresión visible de la rabia, enfermedad de Aujeszky, coriomeningitis linfocítica, encefalomielitis encefalomielitis equina y enfermedad de Teschen. En contraste, un infiltrado consistente consistente casi exclusivamente de macrófagos son típicos de la Enfermedad de Jhone en el ganado vacuno, una infección debilitante del tracto intestinal producida por Mycobacterium paratuberculosis.
  • 32. • Etiologías. La inflamación crónica puede surgir de una inflamación aguda persistente o repetida, pero la inflamación crónica está típicamente asociada con algunas formas de estímulo inflamatorio que no pueden ser removidos por las defensas del hospedador. Estos pueden incluir organismos, como especies de micobacterias y algunos retrovirus, ya que ambos poseen una alta capacidad replicativa y el hospedador no puede eliminarlos efectivamente. También se incluyen como agentes causales a compuestos no degradables, como talco, carbón, sílice, asbesto y materiales orgánicos hidrofóbicos como aceite.
  • 33. • Consecuencias. La inflamación crónica es la base de algunas de las enfermedades más debilitantes y fatales que se conocen. Enfermedades de los ungulados producidas porlentivirus (como el maedi-visna ovino), glomérulo nefritis autoinmune o artritis reumatoidea, encefalitis virales o asbestosis pulmonar representan todas enfermedades crónicas que son típicamente progresivas, agobiantes y casi siempre mortales.
  • 34. • En el sentido estricto es definida como la inflamación crónica con presencia de granulomas. Un granuloma es una reacción inflamatoria focal discreta que compromete predominantemente, pero no de forma exclusiva, a macrófagos (los cuales se encuentran organizados o agregados por capas). La activación de los macrófagos en estas lesiones es un hallazgo universal. L activación implica que nuevas funciones son adquiridas luego de una estimulación apropiada. De este modo, los macrófagos que forman un granuloma típicamente son más eficientes para matar microorganismos intracelulares, y son productores de secreciones extracelulares, particularmente de citoquinas y ciertas enzimas degradativas, poseen capacidad fagocítica mejorada y pueden reconocer y matar células tumorales más eficientemente. INFLAMACION GRANULOMATOSA
  • 35. • Bibliografias: • Microbiologia Medica, Kolemar, 2011, Editorial Elsevier • MICROBIOLOGIA MEDICA. PATRICK MURRAY. 5TA EDICION EN ESPANOL