SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE REUMÁTICA
6to semestre
Materia: Reumatología.
Alumno: Moreno Bobadilla Gustavo
Universidad Xochicalco
Campus Mexicali
Facultad de medicina
"Enfermedad inflamatoria sistémica del tejido conectivo,
aguda o subaguda, que aparece como complicación
tardía no supurativa de una infección faríngea por
estreptococo B Hemolítico del grupo A.
Compromete principalmente el corazón, las
articulaciones, el sistema nervioso central, piel, tejido
subcutáneo".
Etiología
La aparición de la enfermedad después de la
faringitis estreptocócica.
Clínica:
Las epidemias de infección faríngeas
estreptocócicas, son seguidas de un aumento
en la incidencia de la enfermedad.
Epidemiologia:
La aparición de anticuerpos contra los
estreptococos.
Inmunológica:
Estreptococo beta
hemolítico del grupo A
(Pyogenes)
Permite su clasificación en más de cien serotipos
diferentes, determina su virulencia, tiene capacidad
autofagocítica y limita la migración de los leucocitos.
Proteína M
Está en las fimbrias de la capa externa, y sus
receptores están en las células faríngeas en
número creciente desde el nacimiento hasta la
adultez.
Ácido lipoteico
1 % 3 %
Cuatro veces más en gemelos homocigotos que los dicigotos.
Endémica
Epidémica
5 - 15 ańos de edad
Epidemiologia
Más frecuente de 6-8
300.000 muertes anuales
Diagnostico
Dos criterios mayores
Uno mayor y dos menores
Se hace cuando se presentan:
El cuadro clínico se caracteriza por la
aparición de manifestaciones generales
dos a cuatro semanas después de una
faringitis; fiebre remitente sin grandes
oscilaciones, epistaxis, y en niños, dolor
abdominal que puede conducir a
diagnósticos erróneos
Diagnostico:
Soplos, cardiomegalia, frote pericárdico, ritmo de galope, signo de
insuficiencia cardiaca y taquicardia durante el sueño.
Soplo holosistólico de eyección de tonalidad alta, grados II-III/IV.
Soplo mesodiastólico de estenosis mitral relativa, que desaparece en el
curso de la enfermedad.
Criterios de Jones
Menores
Mayores
Carditis
Artritis
Nódulos subcutáneos
Corea de Sydenham
Eritema marginado
Artralgias
Fiebre
Aumento de VSG /PCR
Prolongacion del
intervalo PR
Carditis
Válvula mitral (85%)
Aórtica (45%)
Tricúspide (10%)
Pulmonar (2%).
Nódulo de Aschoff:
Lesión proliferativa, con un núcleo de colágeno necrótico,
rodeado de células reticuloendoteliales, plasmocitos y
linfocitos.
Estos nódulos se pueden encontrar en el miocardio, las
articulaciones y la piel, la mayoría son reversibles.
En el corazón causan inflamación con posterior fibrosis,
calcificación y deformidades, y dejan insuficiencia y
estenosis valvular.
Criterios de Jones
Menores
Mayores
Carditis
Artritis
Nódulos subcutáneos
Corea de Sydenham
Eritema marginado
Artralgias
Fiebre
Aumento de VSG /PCR
Prolongacion del
intervalo PR
Carditis
Grandes articulaciones
Preferencia por miembros inferiores
Migratoria
Consecutiva
No deja secuelas
35 al 66% de los niños
En su forma clásica compromete:
Artritis de Jaccoud (poco frecuente):
Por su persistencia de la inflamación, erosiona las cabezas de los
metacarpianos y termina en deformidades típicas de los dedos.
Criterios de Jones
Menores
Mayores
Carditis
Artritis
Nódulos subcutáneos
Corea de Sydenham
Eritema marginado
Artralgias
Fiebre
Aumento de VSG /PCR
Prolongacion del
intervalo PR
Artritis
< 1 semana el compromiso de cada articulación regresa en forma espontánea
Todo el brote reumático articular en < 1 mes sin dejar secuelas.
“cuello de cisne”
desviación cubital
Menos del 10% de los niños tienen nódulos.
Más frecuentes cuando hay carditis.
Indoloras y más fugaces que los de la artritis
reumatoidea
Localizacion: superficie extensora de las grandes
articulaciones (p. ej., rodillas, codos, muecas)
Aparecen tardíamente y evolucionan en forma de
brotes
Criterios de Jones
Menores
Mayores
Carditis
Artritis
Nódulos subcutáneos
Corea de Sydenham
Eritema marginado
Artralgias
Fiebre
Aumento de VSG /PCR
Prolongacion del
intervalo PR
Nódulos subcutáneos
Criterios de Jones
Menores
Mayores
Inestabilidad emocional
Movimientos bruscos e involuntarios que perturban la
aprehensión de objetos y la marcha
Debilidad muscular.
hipotonía
trastornos de la emisión del lenguaje,
respiración irregular con movimiento paradójico de la
pared abdominal.
Entre px > 3 años y pubertad.
Presentación hasta meses después de la infección
estreptocócica.
Es una afección del sistema nervioso central
También puede presentar:
Carditis
Artritis
Nódulos subcutáneos
Corea de Sydenham
Eritema marginado
Artralgias
Fiebre
Aumento de VSG /PCR
Prolongacion del
intervalo PR
Corea de Sydenham
Las manifestaciones desaparecen durante el sueño, remiten espontáneamente en uno a tres meses
Criterios de Jones
Menores
Mayores
Erupcion erimatosa rosada
Borde externo bien delimitado e interno difuso
Forma de mácula y que al palidecer en el centro, tiene forma de anillo
No pruriginosa
Corta duración.
Localizacion: tronco, regiones glúteas y la región proximal de las extremidades, respetando la
región facial.
Más común en los casos con carditis.
Su aparición es temprana pero puede reaparecer tardíamente en la convalecencia
Carditis
Artritis
Nódulos subcutáneos
Corea de Sydenham
Eritema marginado
Artralgias
Fiebre
Aumento de VSG /PCR
Prolongacion del
intervalo PR
Eritema marginado
Criterios de Jones
Menores
Mayores
Fiebre. Es recurrente, poco elevada, que en algunas formas clínicas puede
alcanzar los 40ºC.
Malestar general. En algunos casos puede comprometer al paciente en
mayor o menor grado, observase palidez, pérdida de peso e inapetencia.
Poliartralgias. Constituyen en algunos casos la única manifestación articular
En 40% de los casos se encuentra una prolongación del intervalo PR en el
electrocardiograma.
Carditis
Artritis
Nódulos subcutáneos
Corea de Sydenham
Eritema marginado
Artralgias
Fiebre
Aumento de VSG /PCR
Prolongacion del
intervalo PR
Criterios menores
En niños los procesos febriles, la evolución y el cuadro típico hacen el diagnóstico.
En adultos con las artritis reactivas tienen evolución es mucho más crónica.
Tanto en adultos como en niños la rápida respuesta a los salicilatos, es muy característica.
Artritis reactiva, específicamente a Yersinia enterocolítica
Coexistencia de fiebre reumática aguda y endocarditis bacteriana
Artritis séptica
Anemia de células falciformes
Lupus eritematoso sistémico
Enfermedad del suero
Enfermedad de Still de comienzo en el adulto
Leucemia aguda
Enfermedad de lyme
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Diferenciales
Laboratorios
Por sí solo no hace el diagnóstico
20% no tienen valores anormales.
No hay una prueba de laboratorio indicativa de fiebre reumática.
Antiestreptolisina O (mayor de 200-250 U) hace el diagnóstico de infección
estreptocócica reciente
El seguimiento del nivel del título de positividad tiene valor diagnóstico, pero no tiene
valor pronóstico ni tampoco utilidad en el manejo del tratamiento.
Los indicadores de inflamación eritrosedimentación y proteína C reactiva, miden la
actividad y la evolución de la enfermedad.
Tratamiento
1,200,000 UI IM en >10 ańos
600,000 UI IM en <10 ańos o
peso <30kg.
Penicilina benzatinica
40mg/kg/día VO
durante 10 días
(No superar 1g/día).
Eritromicina
VO durante 5 dias.
Azitromicina
Artritis y fiebre.
75mg/kg/día/6 semanas.
Aspirina
Insuficiencia cardiaca
Carditis severa
40-60 mg/día/dos semanas
Prednisona
Insuficiencia cardiaca
Diureticos
Si hay carditis 6 semanas.
2-3 semanas mínimo.
Reposo
Prevención secundaria
Inyección mensual
1,200,000 UI IM
Penicilina benzatinica
0,5g en <30kg de peso
1g en mayor peso
Diariamente
Sulfadiazina
250mg dos veces al día
Eritromicina
Los pacientes con enfermedad valvular, deben
continuar tratamiento de por vida, aún después del
implante de válvulas prosteticas.
Profilaxis
Pacientes que no necesitan protección especial: Penicilina V 2 gramos vía oral, una hora antes del
procedimiento y seis horas después.
Pacientes que no puedan utilizar la vía oral: Penicilina acuosa G 2 millones de U IM o IV 30 a 60
minutos antes del procedimiento, y luego un millón de U seis horas después.
Pacientes alérgicos a la penicilina: Eritromicina 1 gramo vía oral una hora antes del procedimiento y
500 mg seis horas después.
Régimen especial: válvulas prostéticas o pacientes que necesitan protección máxima. Ampicilina 1-2 g
vía oral o IV, gentamicina 1,5mg/kg IM o IV 30 minutos antes del procedimiento, seguido por penicilina
V, un gramo vía oral seis horas después, o por repetición del régimen parenteral ocho horas después.
Antibióticos Profilácticos para Procedimientos Dentales o Respiratorios Altos.
Régimen estándar:
Profilaxis
Procedimiemtos menores o repetitivos en pacientes de bajo riesgo.
Pacientes alérgicos a la penicilina.
Antibióticos Profilácticos para Instrumentación o Cirugía de los Tractos Gastrointestinal y
Genitourinario.
Ampicilina 2 g IM o IV, más gentamicina 1,5mg por kg IM o IV, 30-60 minutos antes del procedimiento;
una dosis adicional se puede suministrar ocho horas después.
Amoxicilina 3 g vía oral 30 minutos antes del procedimiento, y luego 1,5 g, seis horas más tarde.
Vancomicina 1 g IV, infusión lenta en una hora, iniciando una hora antes del procedimiento, más
gentamicina 1,5mg/kg IM o IV, una hora antes del procedimiento; este régimen puede ser repetido 8 o
12 horas después
Referencias:
Ros-Viladoms JB. Fiebre reumática: una enfermedad emergente. ELSEVIER [Internet]. enero de
2010;8(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S1696-2818(10)7003-2
Burgos-Galarza J. Fiebre reumática: revisión bibliográfica. Revista “medicina”. 2003;9(4).

Más contenido relacionado

Similar a Fiebre reumática.pdf

Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Andrea Accini
 
Fiebre reumática final
Fiebre reumática finalFiebre reumática final
Fiebre reumática final
Sebastian Quinteros
 
Sepsis
SepsisSepsis
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Caleb78
 
Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)
The Jedi Temple
 
Lupus
LupusLupus
Clase 8 Febre Reumatica e Endocardite
Clase 8 Febre Reumatica e EndocarditeClase 8 Febre Reumatica e Endocardite
Clase 8 Febre Reumatica e Endocardite
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 8 Fiebre Reumatica
Clase 8 Fiebre ReumaticaClase 8 Fiebre Reumatica
Clase 8 Fiebre Reumatica
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 8 Fiebre Reumatica y Endocarditis
Clase 8 Fiebre Reumatica y EndocarditisClase 8 Fiebre Reumatica y Endocarditis
Clase 8 Fiebre Reumatica y Endocarditis
Dr Renato Soares de Melo
 
Ostomelit
OstomelitOstomelit
Ostomelit
Tamara Chávez
 
7 fiebre-reumatica
7 fiebre-reumatica7 fiebre-reumatica
7 fiebre-reumatica
Jose Ramirez
 
fiebre-reumatica.pdf
fiebre-reumatica.pdffiebre-reumatica.pdf
fiebre-reumatica.pdf
JavierOnofre4
 
Enfermedad de Kawasaki.pptx
Enfermedad de Kawasaki.pptxEnfermedad de Kawasaki.pptx
Enfermedad de Kawasaki.pptx
KellyJessicaFernande
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
eduardo2659398
 
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallarSimulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Javier Camiña Muñiz
 
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatriaLupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Roxana AgMo
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Mi rincón de Medicina
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Alex Pizano
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Jose Luis Charles
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Jesús Pérez
 

Similar a Fiebre reumática.pdf (20)

Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
 
Fiebre reumática final
Fiebre reumática finalFiebre reumática final
Fiebre reumática final
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
 
Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Clase 8 Febre Reumatica e Endocardite
Clase 8 Febre Reumatica e EndocarditeClase 8 Febre Reumatica e Endocardite
Clase 8 Febre Reumatica e Endocardite
 
Clase 8 Fiebre Reumatica
Clase 8 Fiebre ReumaticaClase 8 Fiebre Reumatica
Clase 8 Fiebre Reumatica
 
Clase 8 Fiebre Reumatica y Endocarditis
Clase 8 Fiebre Reumatica y EndocarditisClase 8 Fiebre Reumatica y Endocarditis
Clase 8 Fiebre Reumatica y Endocarditis
 
Ostomelit
OstomelitOstomelit
Ostomelit
 
7 fiebre-reumatica
7 fiebre-reumatica7 fiebre-reumatica
7 fiebre-reumatica
 
fiebre-reumatica.pdf
fiebre-reumatica.pdffiebre-reumatica.pdf
fiebre-reumatica.pdf
 
Enfermedad de Kawasaki.pptx
Enfermedad de Kawasaki.pptxEnfermedad de Kawasaki.pptx
Enfermedad de Kawasaki.pptx
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallarSimulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
 
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatriaLupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Fiebre reumática.pdf

  • 1. FIEBRE REUMÁTICA 6to semestre Materia: Reumatología. Alumno: Moreno Bobadilla Gustavo Universidad Xochicalco Campus Mexicali Facultad de medicina
  • 2. "Enfermedad inflamatoria sistémica del tejido conectivo, aguda o subaguda, que aparece como complicación tardía no supurativa de una infección faríngea por estreptococo B Hemolítico del grupo A. Compromete principalmente el corazón, las articulaciones, el sistema nervioso central, piel, tejido subcutáneo".
  • 3. Etiología La aparición de la enfermedad después de la faringitis estreptocócica. Clínica: Las epidemias de infección faríngeas estreptocócicas, son seguidas de un aumento en la incidencia de la enfermedad. Epidemiologia: La aparición de anticuerpos contra los estreptococos. Inmunológica:
  • 4. Estreptococo beta hemolítico del grupo A (Pyogenes) Permite su clasificación en más de cien serotipos diferentes, determina su virulencia, tiene capacidad autofagocítica y limita la migración de los leucocitos. Proteína M Está en las fimbrias de la capa externa, y sus receptores están en las células faríngeas en número creciente desde el nacimiento hasta la adultez. Ácido lipoteico
  • 5. 1 % 3 % Cuatro veces más en gemelos homocigotos que los dicigotos. Endémica Epidémica 5 - 15 ańos de edad Epidemiologia Más frecuente de 6-8 300.000 muertes anuales
  • 6. Diagnostico Dos criterios mayores Uno mayor y dos menores Se hace cuando se presentan: El cuadro clínico se caracteriza por la aparición de manifestaciones generales dos a cuatro semanas después de una faringitis; fiebre remitente sin grandes oscilaciones, epistaxis, y en niños, dolor abdominal que puede conducir a diagnósticos erróneos
  • 7. Diagnostico: Soplos, cardiomegalia, frote pericárdico, ritmo de galope, signo de insuficiencia cardiaca y taquicardia durante el sueño. Soplo holosistólico de eyección de tonalidad alta, grados II-III/IV. Soplo mesodiastólico de estenosis mitral relativa, que desaparece en el curso de la enfermedad. Criterios de Jones Menores Mayores Carditis Artritis Nódulos subcutáneos Corea de Sydenham Eritema marginado Artralgias Fiebre Aumento de VSG /PCR Prolongacion del intervalo PR Carditis
  • 8. Válvula mitral (85%) Aórtica (45%) Tricúspide (10%) Pulmonar (2%). Nódulo de Aschoff: Lesión proliferativa, con un núcleo de colágeno necrótico, rodeado de células reticuloendoteliales, plasmocitos y linfocitos. Estos nódulos se pueden encontrar en el miocardio, las articulaciones y la piel, la mayoría son reversibles. En el corazón causan inflamación con posterior fibrosis, calcificación y deformidades, y dejan insuficiencia y estenosis valvular. Criterios de Jones Menores Mayores Carditis Artritis Nódulos subcutáneos Corea de Sydenham Eritema marginado Artralgias Fiebre Aumento de VSG /PCR Prolongacion del intervalo PR Carditis
  • 9. Grandes articulaciones Preferencia por miembros inferiores Migratoria Consecutiva No deja secuelas 35 al 66% de los niños En su forma clásica compromete: Artritis de Jaccoud (poco frecuente): Por su persistencia de la inflamación, erosiona las cabezas de los metacarpianos y termina en deformidades típicas de los dedos. Criterios de Jones Menores Mayores Carditis Artritis Nódulos subcutáneos Corea de Sydenham Eritema marginado Artralgias Fiebre Aumento de VSG /PCR Prolongacion del intervalo PR Artritis < 1 semana el compromiso de cada articulación regresa en forma espontánea Todo el brote reumático articular en < 1 mes sin dejar secuelas. “cuello de cisne” desviación cubital
  • 10. Menos del 10% de los niños tienen nódulos. Más frecuentes cuando hay carditis. Indoloras y más fugaces que los de la artritis reumatoidea Localizacion: superficie extensora de las grandes articulaciones (p. ej., rodillas, codos, muecas) Aparecen tardíamente y evolucionan en forma de brotes Criterios de Jones Menores Mayores Carditis Artritis Nódulos subcutáneos Corea de Sydenham Eritema marginado Artralgias Fiebre Aumento de VSG /PCR Prolongacion del intervalo PR Nódulos subcutáneos
  • 11. Criterios de Jones Menores Mayores Inestabilidad emocional Movimientos bruscos e involuntarios que perturban la aprehensión de objetos y la marcha Debilidad muscular. hipotonía trastornos de la emisión del lenguaje, respiración irregular con movimiento paradójico de la pared abdominal. Entre px > 3 años y pubertad. Presentación hasta meses después de la infección estreptocócica. Es una afección del sistema nervioso central También puede presentar: Carditis Artritis Nódulos subcutáneos Corea de Sydenham Eritema marginado Artralgias Fiebre Aumento de VSG /PCR Prolongacion del intervalo PR Corea de Sydenham Las manifestaciones desaparecen durante el sueño, remiten espontáneamente en uno a tres meses
  • 12. Criterios de Jones Menores Mayores Erupcion erimatosa rosada Borde externo bien delimitado e interno difuso Forma de mácula y que al palidecer en el centro, tiene forma de anillo No pruriginosa Corta duración. Localizacion: tronco, regiones glúteas y la región proximal de las extremidades, respetando la región facial. Más común en los casos con carditis. Su aparición es temprana pero puede reaparecer tardíamente en la convalecencia Carditis Artritis Nódulos subcutáneos Corea de Sydenham Eritema marginado Artralgias Fiebre Aumento de VSG /PCR Prolongacion del intervalo PR Eritema marginado
  • 13. Criterios de Jones Menores Mayores Fiebre. Es recurrente, poco elevada, que en algunas formas clínicas puede alcanzar los 40ºC. Malestar general. En algunos casos puede comprometer al paciente en mayor o menor grado, observase palidez, pérdida de peso e inapetencia. Poliartralgias. Constituyen en algunos casos la única manifestación articular En 40% de los casos se encuentra una prolongación del intervalo PR en el electrocardiograma. Carditis Artritis Nódulos subcutáneos Corea de Sydenham Eritema marginado Artralgias Fiebre Aumento de VSG /PCR Prolongacion del intervalo PR Criterios menores
  • 14. En niños los procesos febriles, la evolución y el cuadro típico hacen el diagnóstico. En adultos con las artritis reactivas tienen evolución es mucho más crónica. Tanto en adultos como en niños la rápida respuesta a los salicilatos, es muy característica. Artritis reactiva, específicamente a Yersinia enterocolítica Coexistencia de fiebre reumática aguda y endocarditis bacteriana Artritis séptica Anemia de células falciformes Lupus eritematoso sistémico Enfermedad del suero Enfermedad de Still de comienzo en el adulto Leucemia aguda Enfermedad de lyme 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Diferenciales
  • 15. Laboratorios Por sí solo no hace el diagnóstico 20% no tienen valores anormales. No hay una prueba de laboratorio indicativa de fiebre reumática. Antiestreptolisina O (mayor de 200-250 U) hace el diagnóstico de infección estreptocócica reciente El seguimiento del nivel del título de positividad tiene valor diagnóstico, pero no tiene valor pronóstico ni tampoco utilidad en el manejo del tratamiento. Los indicadores de inflamación eritrosedimentación y proteína C reactiva, miden la actividad y la evolución de la enfermedad.
  • 16. Tratamiento 1,200,000 UI IM en >10 ańos 600,000 UI IM en <10 ańos o peso <30kg. Penicilina benzatinica 40mg/kg/día VO durante 10 días (No superar 1g/día). Eritromicina VO durante 5 dias. Azitromicina Artritis y fiebre. 75mg/kg/día/6 semanas. Aspirina Insuficiencia cardiaca Carditis severa 40-60 mg/día/dos semanas Prednisona Insuficiencia cardiaca Diureticos Si hay carditis 6 semanas. 2-3 semanas mínimo. Reposo
  • 17. Prevención secundaria Inyección mensual 1,200,000 UI IM Penicilina benzatinica 0,5g en <30kg de peso 1g en mayor peso Diariamente Sulfadiazina 250mg dos veces al día Eritromicina Los pacientes con enfermedad valvular, deben continuar tratamiento de por vida, aún después del implante de válvulas prosteticas.
  • 18. Profilaxis Pacientes que no necesitan protección especial: Penicilina V 2 gramos vía oral, una hora antes del procedimiento y seis horas después. Pacientes que no puedan utilizar la vía oral: Penicilina acuosa G 2 millones de U IM o IV 30 a 60 minutos antes del procedimiento, y luego un millón de U seis horas después. Pacientes alérgicos a la penicilina: Eritromicina 1 gramo vía oral una hora antes del procedimiento y 500 mg seis horas después. Régimen especial: válvulas prostéticas o pacientes que necesitan protección máxima. Ampicilina 1-2 g vía oral o IV, gentamicina 1,5mg/kg IM o IV 30 minutos antes del procedimiento, seguido por penicilina V, un gramo vía oral seis horas después, o por repetición del régimen parenteral ocho horas después. Antibióticos Profilácticos para Procedimientos Dentales o Respiratorios Altos. Régimen estándar:
  • 19. Profilaxis Procedimiemtos menores o repetitivos en pacientes de bajo riesgo. Pacientes alérgicos a la penicilina. Antibióticos Profilácticos para Instrumentación o Cirugía de los Tractos Gastrointestinal y Genitourinario. Ampicilina 2 g IM o IV, más gentamicina 1,5mg por kg IM o IV, 30-60 minutos antes del procedimiento; una dosis adicional se puede suministrar ocho horas después. Amoxicilina 3 g vía oral 30 minutos antes del procedimiento, y luego 1,5 g, seis horas más tarde. Vancomicina 1 g IV, infusión lenta en una hora, iniciando una hora antes del procedimiento, más gentamicina 1,5mg/kg IM o IV, una hora antes del procedimiento; este régimen puede ser repetido 8 o 12 horas después
  • 20. Referencias: Ros-Viladoms JB. Fiebre reumática: una enfermedad emergente. ELSEVIER [Internet]. enero de 2010;8(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S1696-2818(10)7003-2 Burgos-Galarza J. Fiebre reumática: revisión bibliográfica. Revista “medicina”. 2003;9(4).