SlideShare una empresa de Scribd logo
T° corporal
que excede a la
variación diaria
normal
Signo de
enfermedad >41°C
hipertermia
Distermia
Sello distintivo de
las enfermedades
infecciosas e
inflamatoria
ETIMOLOGÍA: latín, que significa simplemente "calor", y la
pirexia proviene del griego "pyr", que significa fuego o fiebre
Blomqvist A, Engblom D. Neural Mechanisms of Inflammation-Induced Fever. The Neuroscientist. agosto de 2018;24(4):381-99.
Rectal
•+ cercano a T° central
•No es recomendado en
pacientes oncológicos, recién
nacidos o en la presencia de
diarrea, neutropenia o
trastornos de inmunidad
•riesgo de lesiones rectales o
perforación y un riesgo de
contaminación cruzada
bacteriana.
•No utilizar en forma
rutinaria en niños <5 años
porque es invasivo y causa
malestar
Axilar
•0.5°C mas bajo que T° rectal
•sensibilidad variable e
influye el tipo de
termómetro utilizado y
duración de medición.
Oral
•Variaciones, condicionado.
•mucositis,
•ingesta de alimentos frío o
calor
•T° del aire inhalado y
frecuencia respiratoria
Membrana timpánica
•Termómetro infrarrojo
•Alto grado de precisión
•hiperemia o cerumen
también puede interferir
con medida
¿Cómo debería ser la T° corporal
medido en niños?
Precisión de T° central
Económico
Sencillo
Rápido
No general desconsuelo
Management of fever in children: summary o
Chiappini E, Principi N, Longhi R, Tovo P-A, Becherucci P,
Bonsignori F, et al. Management of fever in children: summary of the
Italian Pediatric Society guidelines. Clin Ther. agosto de
2009;31(8):1826-43.
Fase 1
•Producción de pirógenos:
infecciones, traumatismos,
isquemia
Fase 2
•Citocinas, pirógenos
endógenos: IL1, TNFalfa, IL6,
TNFbeta, INFalfa y beta.
Fase 3
•Células endoteliales de órganos
vasculares de la lámina terminal del
hipotálamo anterior.(fosfolipasa A 
AA enz. Ciclooxigenasa  PGE2)
Fase 4
•Neuronas hipotalámicas (4receptores)
PGEcel. gliales aum. AMPc
(transmisor real)
Fase 5
•AMPc activa
fibras del
sistema
nervioso
simpático
J. García-Conde, Jaime Merino Sánchez, Jesús González Macías. Semiología y fisiopatología. 2015.
 organum vasculosum de la
lámina terminalis (OVLT)
 Ubicado en receso óptico en el
extremo anteroventral del
tercer ventrículo
 órgano circunventricular
es muy vascularizado y
carece de barrera
hematoencefálica (BHE)
Walter EJ, Hanna-Jumma S, Carraretto M, Forni L. The pathophysiological basis and consequences of fever. Crit Care [Internet]. 2016 [citado 31 de mayo de 2021];20. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4944485/
 Unión receptores en cel de vasos
sanguíneos  síntesis de PGE2
 Activan neuronas de órganos
circunventriculares (CVO)
 Activan nervios periféricos
 Inflamación periférica: PGE2
circulante.
Blomqvist A, Engblom D. Neural Mechanisms of
Inflammation-Induced Fever. The Neuroscientist.
agosto de 2018;24(4):381-99.
síntesis de proteínas de fase aguda en el
hígado
Dism. niveles séricos de hierro y zinc
Leucocitosis
aceleran la proteólisis del músculo
esquelético
IL1  Somnolencia
PGE2 mialgias y artralgias
Fever in infants and children: Pathophysiology and management - UpToDate [Internet]. [citado 31 de mayo de
2021]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/fever-in-infants-and-children-pathophysiology-and-
management?search=fiebre%20&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=default&display_rank=
3#topicContent
 Mecanismos fisiológicos de pérdida de
calor de las periferias
 Regulación de la temperatura central
 Daño directo a los tejidos
 Estimulación de una respuesta inmune
 Propiedades pirogénicas del fármaco.
Walter EJ, Hanna-Jumma S, Carraretto M, Forni L. The pathophysiological basis and consequences of
fever. Crit Care [Internet]. 2016 [citado 31 de mayo de 2021];20. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4944485/
•Retraso del crecimiento y la reproducción de
algunas bacterias y virus.
•IL1 aum. Actividad quimiotáctica,
fagocitaria y bactericida.
•IL6 y TNF favorece adhesión de PMN a la
pared vascular
Beneficios potenciales
•Fiebre prolongada
•Propias molestias descritas.
•Alteraciones metabólicas, aum. Gasto
cardiaco, consumo de O2 y producción CO2,
taquicardia.
•En estudios: alteraciones de las respuestas
inmune y daño cerebral.
Posibles daños
dilatación capilar, estasis vascular
y extravasación hacia el intersticio.
observado después de 30 min a 40,5
° C
Walter EJ, Hanna-Jumma S, Carraretto M, Forni L. The pathophysiological basis and
consequences of fever. Crit Care [Internet]. 2016 [citado 31 de mayo de 2021];20.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4944485/
Continua/sostenida
•neumonía lobular y
gramnegativa,
tifoidea, meningitis
bacteriana aguda , infección
del tracto urinario, entre
otras
Intermitente
•malaria, infecciones
piógenas, tuberculosis (TB),
esquistosomiasis,
linfomas, leptospira , septic
emia.
Remitente
•enfermedades infecciosas
como
endocarditis infecciosa , infe
cciones por rickettsias ,
brucelosis
Ogoina D. Fever, fever patterns and diseases called ‘fever’ – A review. J Infect Public Health. 1 de agosto de 2011;4(3):108-24
 ¿Cuánto tiempo lleva con fiebre?
 ¿Cuál ha sido la temperatura máxima alcanzada?
 ¿Cuál es el estado inmunitario del niño?
 ¿mantiene buen estado general?
 ¿Se le ha apreciado alguna erupción cutánea?
 ¿La fiebre se acompaña por tos, rinorrea, vómitos, diarrea, disuria,
cojera o algún dolor aparente?
Valcarce MÁF-C. Las 50 Principales Consultas en Pediatría de Atención Primaria. Miguel A Fernandez Cuesta V; 2008. 402 p.
Aspecto general
•Movilidad, llanto, actitud, postura
Medición de temperatura
Signos vitales
•FR, FC, PA
Piel: exantema, signos inflamatorios, lesiones
petequiales, cianosis, perfusión.
Exploración ORL: faringe y otoscopia
Exploración neurológica
•Irritabilidad, conciencia, fontanelas y signos meníngeos.
Auscultación cardiopulmonar
•Taquipnea, aleteo nasal, tiraje intercostal
Bacteriemia
oculta,
meningitis¿?
Escala
YIOS
(<3m)
Escala
YOS
3m-3a
Criterios de
Rochester(<3m)
Chiappini E, Principi N, Longhi R, Tovo P-A, Becherucci P, Bonsignori F, et al. Management of
fever in children: summary of the Italian Pediatric Society guidelines. Clin Ther. agosto de
2009;31(8):1826-43.
 Uso de antipiréticos en niños se recomienda solo cuando la fiebre está asociada con
malestar evidente (p. ej., llanto prolongado, irritabilidad, actividad reducida,
apetito reducido, sueño alterado.
 El paracetamol y el ibuprofeno son los únicos fármacos antipiréticos
recomendados para su uso en niños.
 Uso de ácido acetilsalicílico en niños no se recomienda debido al riesgo del
síndrome de Reye.
 Debido a su escaso beneficio relación de riesgo, los esteroides no deben usarse
como antipiréticos.
Estudiante: Noemi de la Cruz Gutierrez
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
FACULTAD DE MEDICINA SAN FERNANDO
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PEDIATRÍA
Enfermedad febril aguda
•causa más común de cefalea
secundaria
Dolores de cabeza
postraumáticos
Medicamentos
(efecto adverso,
+analgésicos)
Hipertensión sistémica
aguda
Meningitis aguda/crónica Tumor cerebral
Hidrocefalia Hemorragia intracraneal
 llorando, meciéndose, escondiéndose o
alterando el nivel de actividad
 Dolor crónico ansiedad, depresión y problemas
de conducta comer, dormir o jugar
Ansiedad, la angustia o el estrés actuarían como inmunosupresores
descenso de los linfocitos T y B y de las células asesinas
TLRs activan la expresión de citocinas como IL-1, IL-8, factor de necrosis
tumoral-alfa, IL-12 y otras
 Percibir, localizar y recordar mejor el dolor
Columna vertebral: Signos de disrafismo espinal oculto (p. Ej., Cambios en la pigmentación vascular de la línea media),
que pueden estar asociados con anomalías estructurales (p. Ej., Malformación de Chiari)
Definición
• Molestias
referidas en la
región orofaríngea
• Faringitis,
amigdalitis,
faringoamigdalitis
Preguntas clave
• Se acompaña de
fiebre
• Síntomas
catarrales
• Está con tto ATB
por otro motivo
• Edad del niño
Exploración
dirigida
• Existe hiperemia
faríngea, exudados
amigdalares,
lesiones
vesiculosas,
exantema,
visceromegalias
Aproximación
diagnóstica
• Infección de vías
respiratorias altas
• Etiología viral,
bacteriana
Agudo
• Gastroenteritis
aguda, pielonefritis
aguda, adenitis
mesentérica,
apendicitis aguda,
invaginación
intestinal
• Indicación quirúrgica
Crónico / recurrente
• Seguridad en
diagnostico
• Cuidadosa historia
clínica, exploración
física y periodo de
observación
• EII, Esofagitis por
RGE, úlcera péptica,
malabsorción de
azucares, porfiria
aguda, etc.
Exploración dirigida
• Exploración física
general
• Visceromegalias,
masas, hernias,
movimientos
intestinales
• Características del
dolor
Preguntas clave:
¿Agudo o crónico?
¿Síntomas constitucionales?
Antecedentes personales o familiares
Edad?
grupos
sindrómicos, el
dolor abdominal se
puede dividir en:
inflamatorio o
peritoneal,
oclusivo,
perforativo,
traumático y
anexial.
 Dolor abdominal + fiebre, pérdida de peso, síntomas articulares, vómitos
hemáticos o biliosos, dolor o diarrea que despierta al niño por la noche, dolor
alejado del ombligo, masa abdominal, enfermedad perianal  dolor orgánico
 Examen solicitado según sea el cuadro : sangre, orina, heces o rx simple.
Fiebre y dolor - pediatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
Md JM Balcazar
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Fabian Carreño
 
Síndrome febril
Síndrome febril Síndrome febril
Síndrome febril
Albert Jose Gómez S
 
Fiebre i
Fiebre i Fiebre i
Fiebre i MAVILA
 
Hipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP MedHipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP MedAllissan Orobio
 
Síndrome Febril
Síndrome FebrilSíndrome Febril
Síndrome Febril
Kathestevez
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
hopeheal
 
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatría Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatría
Sandy Leyva
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
Nora Carriquiry
 
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreManejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreDocencia Calvià
 
Fiebre, generalidades
Fiebre, generalidadesFiebre, generalidades
Fiebre, generalidades
Andrés Menacho Abularach
 
Síndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongadoSíndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongado
Amet J. David Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Síndrome febril
Síndrome febril Síndrome febril
Síndrome febril
 
Fiebre i
Fiebre i Fiebre i
Fiebre i
 
Hipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP MedHipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP Med
 
Síndrome Febril
Síndrome FebrilSíndrome Febril
Síndrome Febril
 
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatría Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatría
 
Sindrome febril
Sindrome febril Sindrome febril
Sindrome febril
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
 
Fiebre en Pediatría
Fiebre en PediatríaFiebre en Pediatría
Fiebre en Pediatría
 
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreManejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
 
Fiebre, generalidades
Fiebre, generalidadesFiebre, generalidades
Fiebre, generalidades
 
Síndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongadoSíndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongado
 

Similar a Fiebre y dolor - pediatría

7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales
7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales
7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales
fisipato13
 
Manejo de la fiebre en el niño.pptx
Manejo de la fiebre en el niño.pptxManejo de la fiebre en el niño.pptx
Manejo de la fiebre en el niño.pptx
Bruno Freire
 
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatricoFiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Convulsión febril tratamiento y estudio
Convulsión febril tratamiento y estudioConvulsión febril tratamiento y estudio
Convulsión febril tratamiento y estudio
Mónica Díaz
 
Fiebre
FiebreFiebre
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
azenethcuevascruz
 
Información general
Información generalInformación general
Información generalguest090b5b
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
Luis Sarmiento
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
keilyn mendoza
 
FIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptx
FIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptxFIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptx
FIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptx
ElizabethDelRazo
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Noe2468
 
Fod
FodFod
Síndrome Febril. Richar Villarroel. 6tos Años..pptx
Síndrome Febril. Richar Villarroel. 6tos Años..pptxSíndrome Febril. Richar Villarroel. 6tos Años..pptx
Síndrome Febril. Richar Villarroel. 6tos Años..pptx
RicharVillarroel
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
LISETH ORMAZA MENDOZA
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
eduardo2659398
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
Jooyce Paulla
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
Jooyce Paulla
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
Jooyce Paulla
 

Similar a Fiebre y dolor - pediatría (20)

7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales
7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales
7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales
 
Manejo de la fiebre en el niño.pptx
Manejo de la fiebre en el niño.pptxManejo de la fiebre en el niño.pptx
Manejo de la fiebre en el niño.pptx
 
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatricoFiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
 
Convulsión febril tratamiento y estudio
Convulsión febril tratamiento y estudioConvulsión febril tratamiento y estudio
Convulsión febril tratamiento y estudio
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
 
Información general
Información generalInformación general
Información general
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
 
FIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptx
FIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptxFIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptx
FIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptx
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
 
Fod
FodFod
Fod
 
Fisipat expo
Fisipat expoFisipat expo
Fisipat expo
 
Síndrome Febril. Richar Villarroel. 6tos Años..pptx
Síndrome Febril. Richar Villarroel. 6tos Años..pptxSíndrome Febril. Richar Villarroel. 6tos Años..pptx
Síndrome Febril. Richar Villarroel. 6tos Años..pptx
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (6)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Fiebre y dolor - pediatría

  • 1.
  • 2. T° corporal que excede a la variación diaria normal Signo de enfermedad >41°C hipertermia Distermia Sello distintivo de las enfermedades infecciosas e inflamatoria ETIMOLOGÍA: latín, que significa simplemente "calor", y la pirexia proviene del griego "pyr", que significa fuego o fiebre Blomqvist A, Engblom D. Neural Mechanisms of Inflammation-Induced Fever. The Neuroscientist. agosto de 2018;24(4):381-99.
  • 3. Rectal •+ cercano a T° central •No es recomendado en pacientes oncológicos, recién nacidos o en la presencia de diarrea, neutropenia o trastornos de inmunidad •riesgo de lesiones rectales o perforación y un riesgo de contaminación cruzada bacteriana. •No utilizar en forma rutinaria en niños <5 años porque es invasivo y causa malestar Axilar •0.5°C mas bajo que T° rectal •sensibilidad variable e influye el tipo de termómetro utilizado y duración de medición. Oral •Variaciones, condicionado. •mucositis, •ingesta de alimentos frío o calor •T° del aire inhalado y frecuencia respiratoria Membrana timpánica •Termómetro infrarrojo •Alto grado de precisión •hiperemia o cerumen también puede interferir con medida ¿Cómo debería ser la T° corporal medido en niños? Precisión de T° central Económico Sencillo Rápido No general desconsuelo Management of fever in children: summary o
  • 4. Chiappini E, Principi N, Longhi R, Tovo P-A, Becherucci P, Bonsignori F, et al. Management of fever in children: summary of the Italian Pediatric Society guidelines. Clin Ther. agosto de 2009;31(8):1826-43.
  • 5. Fase 1 •Producción de pirógenos: infecciones, traumatismos, isquemia Fase 2 •Citocinas, pirógenos endógenos: IL1, TNFalfa, IL6, TNFbeta, INFalfa y beta. Fase 3 •Células endoteliales de órganos vasculares de la lámina terminal del hipotálamo anterior.(fosfolipasa A  AA enz. Ciclooxigenasa  PGE2) Fase 4 •Neuronas hipotalámicas (4receptores) PGEcel. gliales aum. AMPc (transmisor real) Fase 5 •AMPc activa fibras del sistema nervioso simpático J. García-Conde, Jaime Merino Sánchez, Jesús González Macías. Semiología y fisiopatología. 2015.
  • 6.  organum vasculosum de la lámina terminalis (OVLT)  Ubicado en receso óptico en el extremo anteroventral del tercer ventrículo  órgano circunventricular es muy vascularizado y carece de barrera hematoencefálica (BHE) Walter EJ, Hanna-Jumma S, Carraretto M, Forni L. The pathophysiological basis and consequences of fever. Crit Care [Internet]. 2016 [citado 31 de mayo de 2021];20. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4944485/
  • 7.  Unión receptores en cel de vasos sanguíneos  síntesis de PGE2  Activan neuronas de órganos circunventriculares (CVO)  Activan nervios periféricos  Inflamación periférica: PGE2 circulante. Blomqvist A, Engblom D. Neural Mechanisms of Inflammation-Induced Fever. The Neuroscientist. agosto de 2018;24(4):381-99.
  • 8. síntesis de proteínas de fase aguda en el hígado Dism. niveles séricos de hierro y zinc Leucocitosis aceleran la proteólisis del músculo esquelético IL1  Somnolencia PGE2 mialgias y artralgias Fever in infants and children: Pathophysiology and management - UpToDate [Internet]. [citado 31 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/fever-in-infants-and-children-pathophysiology-and- management?search=fiebre%20&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=default&display_rank= 3#topicContent
  • 9.  Mecanismos fisiológicos de pérdida de calor de las periferias  Regulación de la temperatura central  Daño directo a los tejidos  Estimulación de una respuesta inmune  Propiedades pirogénicas del fármaco. Walter EJ, Hanna-Jumma S, Carraretto M, Forni L. The pathophysiological basis and consequences of fever. Crit Care [Internet]. 2016 [citado 31 de mayo de 2021];20. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4944485/
  • 10. •Retraso del crecimiento y la reproducción de algunas bacterias y virus. •IL1 aum. Actividad quimiotáctica, fagocitaria y bactericida. •IL6 y TNF favorece adhesión de PMN a la pared vascular Beneficios potenciales •Fiebre prolongada •Propias molestias descritas. •Alteraciones metabólicas, aum. Gasto cardiaco, consumo de O2 y producción CO2, taquicardia. •En estudios: alteraciones de las respuestas inmune y daño cerebral. Posibles daños dilatación capilar, estasis vascular y extravasación hacia el intersticio. observado después de 30 min a 40,5 ° C Walter EJ, Hanna-Jumma S, Carraretto M, Forni L. The pathophysiological basis and consequences of fever. Crit Care [Internet]. 2016 [citado 31 de mayo de 2021];20. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4944485/
  • 11. Continua/sostenida •neumonía lobular y gramnegativa, tifoidea, meningitis bacteriana aguda , infección del tracto urinario, entre otras Intermitente •malaria, infecciones piógenas, tuberculosis (TB), esquistosomiasis, linfomas, leptospira , septic emia. Remitente •enfermedades infecciosas como endocarditis infecciosa , infe cciones por rickettsias , brucelosis Ogoina D. Fever, fever patterns and diseases called ‘fever’ – A review. J Infect Public Health. 1 de agosto de 2011;4(3):108-24
  • 12.  ¿Cuánto tiempo lleva con fiebre?  ¿Cuál ha sido la temperatura máxima alcanzada?  ¿Cuál es el estado inmunitario del niño?  ¿mantiene buen estado general?  ¿Se le ha apreciado alguna erupción cutánea?  ¿La fiebre se acompaña por tos, rinorrea, vómitos, diarrea, disuria, cojera o algún dolor aparente? Valcarce MÁF-C. Las 50 Principales Consultas en Pediatría de Atención Primaria. Miguel A Fernandez Cuesta V; 2008. 402 p.
  • 13. Aspecto general •Movilidad, llanto, actitud, postura Medición de temperatura Signos vitales •FR, FC, PA Piel: exantema, signos inflamatorios, lesiones petequiales, cianosis, perfusión. Exploración ORL: faringe y otoscopia Exploración neurológica •Irritabilidad, conciencia, fontanelas y signos meníngeos. Auscultación cardiopulmonar •Taquipnea, aleteo nasal, tiraje intercostal Bacteriemia oculta, meningitis¿? Escala YIOS (<3m) Escala YOS 3m-3a Criterios de Rochester(<3m) Chiappini E, Principi N, Longhi R, Tovo P-A, Becherucci P, Bonsignori F, et al. Management of fever in children: summary of the Italian Pediatric Society guidelines. Clin Ther. agosto de 2009;31(8):1826-43.
  • 14.
  • 15.
  • 16.  Uso de antipiréticos en niños se recomienda solo cuando la fiebre está asociada con malestar evidente (p. ej., llanto prolongado, irritabilidad, actividad reducida, apetito reducido, sueño alterado.  El paracetamol y el ibuprofeno son los únicos fármacos antipiréticos recomendados para su uso en niños.  Uso de ácido acetilsalicílico en niños no se recomienda debido al riesgo del síndrome de Reye.  Debido a su escaso beneficio relación de riesgo, los esteroides no deben usarse como antipiréticos.
  • 17. Estudiante: Noemi de la Cruz Gutierrez UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE MEDICINA SAN FERNANDO ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PEDIATRÍA
  • 18.
  • 19. Enfermedad febril aguda •causa más común de cefalea secundaria Dolores de cabeza postraumáticos Medicamentos (efecto adverso, +analgésicos) Hipertensión sistémica aguda Meningitis aguda/crónica Tumor cerebral Hidrocefalia Hemorragia intracraneal
  • 20.  llorando, meciéndose, escondiéndose o alterando el nivel de actividad  Dolor crónico ansiedad, depresión y problemas de conducta comer, dormir o jugar Ansiedad, la angustia o el estrés actuarían como inmunosupresores descenso de los linfocitos T y B y de las células asesinas TLRs activan la expresión de citocinas como IL-1, IL-8, factor de necrosis tumoral-alfa, IL-12 y otras  Percibir, localizar y recordar mejor el dolor
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Columna vertebral: Signos de disrafismo espinal oculto (p. Ej., Cambios en la pigmentación vascular de la línea media), que pueden estar asociados con anomalías estructurales (p. Ej., Malformación de Chiari)
  • 26.
  • 27. Definición • Molestias referidas en la región orofaríngea • Faringitis, amigdalitis, faringoamigdalitis Preguntas clave • Se acompaña de fiebre • Síntomas catarrales • Está con tto ATB por otro motivo • Edad del niño Exploración dirigida • Existe hiperemia faríngea, exudados amigdalares, lesiones vesiculosas, exantema, visceromegalias Aproximación diagnóstica • Infección de vías respiratorias altas • Etiología viral, bacteriana
  • 28. Agudo • Gastroenteritis aguda, pielonefritis aguda, adenitis mesentérica, apendicitis aguda, invaginación intestinal • Indicación quirúrgica Crónico / recurrente • Seguridad en diagnostico • Cuidadosa historia clínica, exploración física y periodo de observación • EII, Esofagitis por RGE, úlcera péptica, malabsorción de azucares, porfiria aguda, etc. Exploración dirigida • Exploración física general • Visceromegalias, masas, hernias, movimientos intestinales • Características del dolor Preguntas clave: ¿Agudo o crónico? ¿Síntomas constitucionales? Antecedentes personales o familiares Edad?
  • 29.
  • 30. grupos sindrómicos, el dolor abdominal se puede dividir en: inflamatorio o peritoneal, oclusivo, perforativo, traumático y anexial.
  • 31.  Dolor abdominal + fiebre, pérdida de peso, síntomas articulares, vómitos hemáticos o biliosos, dolor o diarrea que despierta al niño por la noche, dolor alejado del ombligo, masa abdominal, enfermedad perianal  dolor orgánico  Examen solicitado según sea el cuadro : sangre, orina, heces o rx simple.

Notas del editor

  1. respuesta biológica específica mediada y controlada por el sistema nervioso central.
  2. Diferentes rutas sugeridas por las cuales las señales inflamatorias liberadas periféricamente pueden eludir la barrera hematoencefálica (BHE) y activar el sistema nervioso central: Citocinas proinflamatorias liberadas periféricamente (círculos verdes) (i) se unen a receptores en las células de los vasos sanguíneos del cerebro para inducir la síntesis de prostaglandina E 2 (PGE 2 ; círculos rosas), que luego se transporta al parénquima cerebral (parte superior izquierda); (ii) activar neuronas de órganos circunventriculares (CVO), que contienen capilares fenestrados (parte inferior izquierda); o (iii) activar los nervios periféricos (parte inferior derecha). (iv) La inflamación periférica también puede liberar PGE 2 circulante que ingresa al cerebro (parte superior derecha).
  3. Fiebres intermitentes y remitentes. Leyenda : Las fiebres intermitentes, por ejemplo debido a la malaria, están presentes solo durante varias horas durante el día. Una terapia antipalúdica eficaz conduce a una rápida crisis de defervescencia por fiebre. La fiebre remitente se caracteriza por fluctuaciones diarias de fiebre superiores a 2  ° C, pero la fiebre en ningún momento toca lo normal.