SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Yerika Godoy 
Maracaibo, Octubre de 2014
Síndrome Febril Prolongado 
• La palabra fiebre viene del latín febris. 
• El término fiebre define a la elevación 
regulada de la temperatura corporal por 
encima de los valores normales ( >37.5º C en 
la cavidad oral). 
• En función del ritmo circadiano deben 
considerarse como fiebre los registros 
matinales > 37.2 ºC y los vespertinos 
>37.7ºC 
Mackowiak P.A. Regulación de la temperatura y patogenia de la fiebre. En: Mandell, Douglas y Bennett, enfermedades infecciosas principios y 
Práctica, 5ª ed. Editorial Panamericana, Buenos Aires; 2002. p . 732-753.
Síndrome Febril Prolongado 
Inhibe el crecimiento de 
algunos 
microorganismos 
EFECTOS BENEFICIOSOS 
Lisis bacteriana y viral 
Estimula la actividad de 
las células inflamatorias 
e inmunes 
Mackowiak P.A. Regulación de la temperatura y patogenia de la fiebre. En: Mandell, Douglas y Bennett, enfermedades infecciosas principios y 
Práctica, 5ª ed. Editorial Panamericana, Buenos Aires; 2002. p . 732-753.
Síndrome Febril Prolongado 
Sobrecarga funcional 
cardiaca y 
circulatoria 
Deshidratación 
EFECTOS 
PERJUDICIALES 
Catabolismo 
muscular
Síndrome Febril Prolongado 
FIEBRE 
Hipertermia 
(Fallos en la 
termorregulación) 
Mario Durand, Síndrome Febril, Los Grandes Síndromes 
> 42 °C 
Hipotermia 
< 35 °C 
Hiperpirexia 
(Respuesta orgánica) 
> 41 °C
Síndrome Febril Prolongado 
Efectos Biológicos 
Cardiovasculares 
• Taquicardia, 10 a 15 latidos por encima de lo normal por cada grado de elevación 
térmica 
• Aumento del gasto cardíaco se corresponde al aumento del consumo de oxígeno 
• Aumento de la velocidad circulatoria, pulso saltón e irregular 
• Vasoconstricción arteriolar inicial y vasodilatación en defervescencia 
Respiratorios 
• Aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea) y de la profundidad (batispnea) 
• Aumento de la actividad respiratoria sirve para eliminar parte del calor y es 
estimulada por el aumento de temperatura de la sangre que riega el centro 
respiratorio 
• Alcalosis respiratoria 
Neurológicos 
• Cefalea, Suele ser generalizada y percibirse predominantemente en las zonas 
frontotemporal, occipital o suboccipital; se agrava con los movimientos corporales 
• Insomnio, estupor, excitación, delirio y convulsiones por disfunción neuronal 
• Pérdida de conciencia es casi constante a partir de los 42ºC 
Mackowiak P.A. Regulación de la temperatura y patogenia de la fiebre. En: Mandell, Douglas y Bennett, enfermedades infecciosas principios y 
Práctica, 5ª ed. Editorial Panamericana, Buenos Aires; 2002. p . 732-753.
Síndrome Febril Prolongado 
Efectos Biológicos 
Digestivos 
• Anorexia, dispepsia, trastornos en la motilidad intestinal, sed, 
boca seca, lengua saburral 
Renales 
•Oliguria 
• Deshidratación y depleción de sodio por el sudor 
• Azouria y albuminuria 
Metabólicos 
•Aumento metabólico, 10 a 15% por cada grado de temperatura 
• Lipolisis, gluconeogénesis, cetosis 
• Hipo absorción intestinal de hierro 
Mackowiak P.A. Regulación de la temperatura y patogenia de la fiebre. En: Mandell, Douglas y Bennett, enfermedades infecciosas principios y 
Práctica, 5ª ed. Editorial Panamericana, Buenos Aires; 2002. p . 732-753.
Síndrome Febril Prolongado 
Efectos Biológicos 
Hematológicos 
• Anemia, aumento de la velocidad de 
eritrosedimentación, leucocitosis y aumento 
de inmunoglobulinas 
Endocrino 
• Hiperproducción de corticosteroides, 
tirosina, antidiurética, trofinas hipofisarias 
Osteomusculares 
• Artralgias y mialgias 
Mackowiak P.A. Regulación de la temperatura y patogenia de la fiebre. En: Mandell, Douglas y Bennett, enfermedades infecciosas principios y 
Práctica, 5ª ed. Editorial Panamericana, Buenos Aires; 2002. p . 732-753.
Síndrome Febril Prolongado 
Fisiopatología 
Fiebre
Síndrome Febril Prolongado 
Según su intensidad 
37.5 37.5 
38 
39 
40.5 
37.5 
38 
39 
40.5 
43 
44 
43 
42 
41 
40 
39 
38 
37 
36 
35 
34 
Subfebril Febricula Fiebre 
Moderada 
Fiebre Alta Hiperpirexia 
Desde Hasta 
Principios de medicina interna. Harrison 18 edición
Síndrome Febril Prolongado 
Según la evolución 
Continua: 
(neumonía, f. tifoidea, 
Rikettsias) 
Intermitente: 
(Infecciones por gramnegativos, 
urinarias y tuberculosis 
diseminada) 
Principios de medicina interna. Harrison 18 edición
Síndrome Febril Prolongado 
Según la evolución 
Remitente: 
(Bronquitis aguda, 
endocarditis bacteriana, 
paludismo) 
Recurrente: 
(meningitis crónica, 
encefalitis, linfoma Hodkins) 
Principios de medicina interna. Harrison 18 edición
Síndrome Febril Prolongado 
Según la evolución 
Ondulante: (fiebre reumática 
y neoplasias) 
Principios de medicina interna. Harrison 18 edición
Síndrome Febril Prolongado 
Fiebre Prolongada 
• Mayor 2 Semanas 
• Independiente de su etiología 
• No confundir con fiebre de origen desconocido 
Fiebre de Origen Desconocido 
• Duración mayor o igual a 3 semanas 
• Temperatura >38,3°c 
• Sin diagnóstico después de 1 semana de 
hospitalización 
Principios de medicina interna. Harrison 18 edición
Síndrome Febril Prolongado 
Enferm Infecc Microbiol Clin 2003;21(3):147-52
Síndrome Febril Prolongado 
Enferm Infecc Microbiol Clin 2003;21(3):147-52
Síndrome Febril Prolongado 
Según su etiología 
40% 
3% 2% 
20% 
15% 
15% 
5% 
Infecciosas 
Neoplasicas 
Granulomatosas 
Enfermedades del 
colageno 
Farmacologica 
Miselaneas 
Sin Diagnostico 
Cunha BA. Fever of Unknown Origin: Focused Diagnostic Approach Based on Clinical Clues from the History, 
Physical Examination, and Laboratory Tests. Infect Dis Clin (2007) 1137–1187
Síndrome Febril Prolongado 
Infecciosas 
Mas comunes Infrecuentes 
Tuberculosis 
Abscesos abdominales o 
pelvianos 
Endocarditis infecciosa 
Osteomielitis 
Infección del tracto urinario 
Mononucleosis infecciosa 
Infección por citomegalovirus 
Sinusitis 
Fiebre tifoidea 
Abscesos dentarios 
periapicales. 
Cunha BA. Fever of Unknown Origin: Focused Diagnostic Approach Based on Clinical Clues from the History, 
Physical Examination, and Laboratory Tests. Infect Dis Clin (2007) 1137–1187
Síndrome Febril Prolongado 
Neoplásicas 
Linfomas, leucosis y mieloma. CA renal, hepático, pulmonar, 
pancreático y de colon. 
Sarcoma óseo y el mixoma auricular. 
Carcinomatosis: (metástasis) del tubo digestivo, pulmón, riñón, 
huesos. 
Cunha BA. Fever of Unknown Origin: Focused Diagnostic Approach Based on Clinical Clues from the History, 
Physical Examination, and Laboratory Tests. Infect Dis Clin (2007) 1137–1187
Síndrome Febril Prolongado 
Enfermedades del colágeno 
Fiebre reumática 
L.E.S 
Artritis reumatoide 
Enfermedades de Still 
Arteritis de células gigantes. 
Vasculitis por hipersensibilidad 
Granulomatosis de Wegener 
Panarteritis nodosa 
Estreptococo beta hemolitico 
del grupo A 
Cunha BA. Fever of Unknown Origin: Focused Diagnostic Approach Based on Clinical Clues from the History, 
Physical Examination, and Laboratory Tests. Infect Dis Clin (2007) 1137–1187
Síndrome Febril Prolongado 
Enfermedades Granulomatosas 
Crohn 
Sarcoidosis 
Eritema nodoso 
Hepatitis granulomatosa 
Cunha BA. Fever of Unknown Origin: Focused Diagnostic Approach Based on Clinical Clues from the History, 
Physical Examination, and Laboratory Tests. Infect Dis Clin (2007) 1137–1187
Síndrome Febril Prolongado 
Enfermedades Metabólicas y Hereditarias 
Fiebre Mediterránea Familiar 
Enfermedades de Fabry 
Hipertrigliceridemia e Hipercolesterolemia 
Otras Causas 
Drogas (Progestágenos) 
Tromboembolismo Pulmonar 
Tiroiditis 
Hemólisis 
Barbitúricos, sulfamidas, penicilina, 
bromuros, yoduros, laxantes 
(fenolftaleína) arsenicales. 
Cunha BA. Fever of Unknown Origin: Focused Diagnostic Approach Based on Clinical Clues from the History, 
Physical Examination, and Laboratory Tests. Infect Dis Clin (2007) 1137–1187
Síndrome Febril Prolongado 
Fiebre 
Psicógena 
Hipertermia 
Habitual 
Frecuentes en 
mujeres con 
temperaturas de 
37,4 a 380 C. 
Fatiga, insomnio, 
cefalea. 
Fiebre Ficticia Forma simulada de 
fiebre. 
Buen estado en general. 
Fiebre elevada (410 C) sin 
escalofríos ni sudoración. 
Normalidad 
Cunha BA. Fever of Unknown Origin: Focused Diagnostic Approach Based on Clinical Clues from the History, 
Physical Examination, and Laboratory Tests. Infect Dis Clin (2007) 1137–1187
Síndrome Febril Prolongado 
Clásica 
 Fiebre > o =38,3º C en varias ocasiones. 
 Fiebre > 3 semanas de duración. 
 No diagnosticada: con 3 consultas ambulatorias o 
durante 3 días de hospitalización. 
Causas: infecciones, neoplasias, y reumatológicas. 
Medicine 2002; 8(72): 3881-3886
Síndrome Febril Prolongado 
Nosocomial 
- > 38,3º C, en paciente hospitalizado por proceso agudo. 
- Sin infección o incubación al ingreso. 
- Sin diagnóstico después de 3 días de estudios apropiados, 
incluyendo al menos 2 días de cultivos microbiológicos. 
Causas: infecciones relacionadas con los 
catéteres, herida quirúrgica, clostridium 
difficile, tromboflebitis séptica, etc. 
Medicine 2002; 8(72): 3881-3886
Síndrome Febril Prolongado 
Neutropénica 
> o = a 38,30 C en varias ocasiones. 
< de 500 polimorfonucleares por 
mm3 . 
Sin Dx. Despues de 3 días de estudio 
incluyendo al menos 2 días de cultivos 
microbiológicos (Neg.) 
Causas: Herpes y citomegalovirus 
Candida y 
aspergillus 
Medicine 2002; 8(72): 3881-3886
Síndrome Febril Prolongado 
Asociada a VIH 
Causas: tuberculosis, neumonía, citomegalovirus, linfoma, Mycobacterium 
avium-intracellulare etc. 
> o = a 38,30 C. 
Serología para el VIH confirmada. 
Fiebre > de 4 semanas en paciente ambulatorio 
o más de 3 días de investigación, incluyendo al 
menos 2 días de cultivos microbiológicos. 
Medicine 2002; 8(72): 3881-3886
Síndrome Febril Prolongado
Síndrome Febril Prolongado
Síndrome Febril Prolongado
Síndrome Febril Prolongado
Síndrome Febril Prolongado
Síndrome Febril Prolongado 
•Infancia: Infecciones (urinarias y respiratorias), enfermedades del colágeno. 
•Adolescentes: enfermedades autoinmunes, infecciones gastrointestinales. 
•Adultos: Neoplasias, enfermedades del colágeno. 
•Antecedentes familiares con fiebre, viajes y consumo de fármacos. 
•Curvas térmicas. 
Historia clínica 
•Examen minucioso. 
•Comprobar divergencia en la temperatura corporal central y periférica. 
•Signos acompañantes y concomitantes. 
Examen físico 
•Hemograma 
•Orina completa 
•Hepatograma 
•Hemocultivos 
•Radiografías 
Exámenes 
complementarios
Síndrome Febril Prolongado 
Anales de la Facultad de Medicina Vol. 65, Nº 2 - 2004
Síndrome Febril Prolongado 
FASES DEL PROTOCOLO DIAGNÓSTICO 
Anales de la Facultad de Medicina Vol. 65, Nº 2 - 2004
Síndrome Febril Prolongado 
FASES DEL PROTOCOLO DIAGNÓSTICO 
Anales de la Facultad de Medicina Vol. 65, Nº 2 - 2004
Síndrome Febril Prolongado 
FASES DEL PROTOCOLO DIAGNÓSTICO 
Anales de la Facultad de Medicina Vol. 65, Nº 2 - 2004
Síndrome Febril Prolongado 
FASES DEL PROTOCOLO DIAGNÓSTICO 
Anales de la Facultad de Medicina Vol. 65, Nº 2 - 2004
Síndrome Febril Prolongado 
FASES DEL PROTOCOLO DIAGNÓSTICO 
Anales de la Facultad de Medicina Vol. 65, Nº 2 - 2004
Síndrome Febril Prolongado 
Enferm Infecc Microbiol Clin 2003;21(3):147-52
Muchas Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonía Atípica
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
drmelgar
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Juan Carlos Ivancevich
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Diana Ivette Santiago Flores
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
Arantxa [Medicina]
 
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunistaReconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme
 
Sibilancias
SibilanciasSibilancias
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
El Cientifico De La Nasa
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Anthony Sanchez Loor
 
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍAASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
LithaMargaritaAreval
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido
Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido
Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosicoestado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
Gerardo Segovia
 

La actualidad más candente (20)

Neumonía Atípica
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica
Neumonía Atípica
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunistaReconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
 
Sibilancias
SibilanciasSibilancias
Sibilancias
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍAASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido
Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido
Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosicoestado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
 

Destacado

(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Marco Castillo
 
Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoMajo Marquez
 
Foi febre de_origem_indeterminada
Foi febre de_origem_indeterminadaFoi febre de_origem_indeterminada
Foi febre de_origem_indeterminada
janinemaga
 
Emponzoñamiento ofidico
Emponzoñamiento ofidicoEmponzoñamiento ofidico
Emponzoñamiento ofidicoHilario Infante
 
Fármaco 5 antivirales antimicoticos dr oscanoa 2012
Fármaco 5 antivirales antimicoticos dr oscanoa 2012Fármaco 5 antivirales antimicoticos dr oscanoa 2012
Fármaco 5 antivirales antimicoticos dr oscanoa 2012
Diego Araya
 
farmacos Antihelminticos
farmacos Antihelminticosfarmacos Antihelminticos
farmacos Antihelminticos
Rafa Guarnerius
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongadoSindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
Oriana M. M
 
Antihelmínticos
Antihelmínticos Antihelmínticos
Antihelmínticos Paulina Vr
 
Vasculitis sistemicas
Vasculitis sistemicasVasculitis sistemicas
Vasculitis sistemicasLENunezM
 
Fisiopatología del accidente ofídico
Fisiopatología del accidente ofídicoFisiopatología del accidente ofídico
Fisiopatología del accidente ofídicoTatiana Velasquez
 
fever of unknown origin
fever of unknown originfever of unknown origin
fever of unknown originHimanth Erappa
 
Emponzoñamiento Ofidico en Venezuela
Emponzoñamiento Ofidico en VenezuelaEmponzoñamiento Ofidico en Venezuela
Emponzoñamiento Ofidico en Venezuela
El Forense
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
AntihelminticosCarvPenwin
 
VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014
VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014
VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014
Jorge Huaringa Marcelo
 

Destacado (20)

Seminario febre
Seminario febreSeminario febre
Seminario febre
 
Fod clase
Fod claseFod clase
Fod clase
 
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
 
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
 
Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen Desconocido
 
Foi febre de_origem_indeterminada
Foi febre de_origem_indeterminadaFoi febre de_origem_indeterminada
Foi febre de_origem_indeterminada
 
Emponzoñamiento ofidico
Emponzoñamiento ofidicoEmponzoñamiento ofidico
Emponzoñamiento ofidico
 
Fármaco 5 antivirales antimicoticos dr oscanoa 2012
Fármaco 5 antivirales antimicoticos dr oscanoa 2012Fármaco 5 antivirales antimicoticos dr oscanoa 2012
Fármaco 5 antivirales antimicoticos dr oscanoa 2012
 
farmacos Antihelminticos
farmacos Antihelminticosfarmacos Antihelminticos
farmacos Antihelminticos
 
Emponzoñamiento ofidico
Emponzoñamiento ofidicoEmponzoñamiento ofidico
Emponzoñamiento ofidico
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongadoSindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
 
Antihelmínticos
Antihelmínticos Antihelmínticos
Antihelmínticos
 
Vasculitis sistemicas
Vasculitis sistemicasVasculitis sistemicas
Vasculitis sistemicas
 
Fisiopatología del accidente ofídico
Fisiopatología del accidente ofídicoFisiopatología del accidente ofídico
Fisiopatología del accidente ofídico
 
fever of unknown origin
fever of unknown originfever of unknown origin
fever of unknown origin
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Emponzoñamiento Ofidico en Venezuela
Emponzoñamiento Ofidico en VenezuelaEmponzoñamiento Ofidico en Venezuela
Emponzoñamiento Ofidico en Venezuela
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
 
VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014
VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014
VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014
 

Similar a Sindrome febril prolongado

Sindromes febriles
Sindromes febrilesSindromes febriles
Sindromes febriles
Andrzej Domagala
 
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
GreisyHuamanflores
 
3. Fiebre de origen desconocido.pdf
3. Fiebre de origen desconocido.pdf3. Fiebre de origen desconocido.pdf
3. Fiebre de origen desconocido.pdf
noveno1
 
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02Victor Gutiérrez Leon
 
Fiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febrilesFiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febrilesAdryLú Sánchez
 
Fiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptxFiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptx
leidysconde1
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Azusalud Azuqueca
 
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HOMELPAVI - Egreso - Fiebre de Origen Desconocido
HOMELPAVI - Egreso - Fiebre de Origen DesconocidoHOMELPAVI - Egreso - Fiebre de Origen Desconocido
HOMELPAVI - Egreso - Fiebre de Origen Desconocido
Carmelo Gallardo
 
Fiebre medicina interna
Fiebre  medicina internaFiebre  medicina interna
Fiebre medicina interna
universidad de Sucre
 
Síndrome febril final
Síndrome febril finalSíndrome febril final
Síndrome febril finalvictorianovik
 
Fod
FodFod
Fiebre i
Fiebre i Fiebre i
Fiebre i MAVILA
 
Fiebre en-estudio
Fiebre en-estudioFiebre en-estudio
Fiebre en-estudio
alexisramos56
 
Fiebre en uti
Fiebre en utiFiebre en uti
Fiebre en uti
memmerich
 
El niã±o con fiebre
El niã±o con fiebreEl niã±o con fiebre
El niã±o con fiebre
Ivette V Lz
 

Similar a Sindrome febril prolongado (20)

Sindromes febriles
Sindromes febrilesSindromes febriles
Sindromes febriles
 
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
 
3. Fiebre de origen desconocido.pdf
3. Fiebre de origen desconocido.pdf3. Fiebre de origen desconocido.pdf
3. Fiebre de origen desconocido.pdf
 
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
 
Fiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febrilesFiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febriles
 
Fiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptxFiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptx
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
 
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
 
HOMELPAVI - Egreso - Fiebre de Origen Desconocido
HOMELPAVI - Egreso - Fiebre de Origen DesconocidoHOMELPAVI - Egreso - Fiebre de Origen Desconocido
HOMELPAVI - Egreso - Fiebre de Origen Desconocido
 
Fiebre medicina interna
Fiebre  medicina internaFiebre  medicina interna
Fiebre medicina interna
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
 
Síndrome febril final
Síndrome febril finalSíndrome febril final
Síndrome febril final
 
1. fiebre sin foco
1.  fiebre sin foco1.  fiebre sin foco
1. fiebre sin foco
 
Fod
FodFod
Fod
 
Sindrome febril
Sindrome febril Sindrome febril
Sindrome febril
 
Fod
FodFod
Fod
 
Fiebre i
Fiebre i Fiebre i
Fiebre i
 
Fiebre en-estudio
Fiebre en-estudioFiebre en-estudio
Fiebre en-estudio
 
Fiebre en uti
Fiebre en utiFiebre en uti
Fiebre en uti
 
El niã±o con fiebre
El niã±o con fiebreEl niã±o con fiebre
El niã±o con fiebre
 

Más de hopeheal

Tecnica quirurgica. fx femur distal y patella
Tecnica quirurgica. fx femur distal y patellaTecnica quirurgica. fx femur distal y patella
Tecnica quirurgica. fx femur distal y patella
hopeheal
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
hopeheal
 
Yesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizacionesYesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizaciones
hopeheal
 
Tecnicas quirurgicas de clavicula y escapula
Tecnicas quirurgicas de clavicula y escapulaTecnicas quirurgicas de clavicula y escapula
Tecnicas quirurgicas de clavicula y escapula
hopeheal
 
Abordajes de Hombro
Abordajes de HombroAbordajes de Hombro
Abordajes de Hombro
hopeheal
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
hopeheal
 
Patologia de tejidos blandos
Patologia de tejidos blandosPatologia de tejidos blandos
Patologia de tejidos blandos
hopeheal
 
Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero  Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero
hopeheal
 
Fijacionexterna
FijacionexternaFijacionexterna
Fijacionexterna
hopeheal
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
hopeheal
 
Osteomielitis Aguda y Cronica
Osteomielitis Aguda y CronicaOsteomielitis Aguda y Cronica
Osteomielitis Aguda y Cronica
hopeheal
 
Desinteres laboral - Salud Ocupacional
Desinteres laboral - Salud OcupacionalDesinteres laboral - Salud Ocupacional
Desinteres laboral - Salud Ocupacional
hopeheal
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
hopeheal
 
Anatomia. miembro superior miología y angiología
Anatomia. miembro superior miología y angiologíaAnatomia. miembro superior miología y angiología
Anatomia. miembro superior miología y angiología
hopeheal
 
Anatomia. miembro inferior osteo articular
Anatomia. miembro inferior osteo articularAnatomia. miembro inferior osteo articular
Anatomia. miembro inferior osteo articular
hopeheal
 
Anatomia. miembro superior osteo articular
Anatomia. miembro superior osteo articularAnatomia. miembro superior osteo articular
Anatomia. miembro superior osteo articular
hopeheal
 
Anatomia. miembro inferior miología y angiología
Anatomia. miembro inferior miología y angiologíaAnatomia. miembro inferior miología y angiología
Anatomia. miembro inferior miología y angiología
hopeheal
 
Patología inflamatoria de la membrana sinovial
Patología inflamatoria de la membrana sinovialPatología inflamatoria de la membrana sinovial
Patología inflamatoria de la membrana sinovial
hopeheal
 
Osteomielitis enfoque en ortopedia
Osteomielitis enfoque en ortopediaOsteomielitis enfoque en ortopedia
Osteomielitis enfoque en ortopedia
hopeheal
 
Silicosis y antracosis
Silicosis y antracosis Silicosis y antracosis
Silicosis y antracosis
hopeheal
 

Más de hopeheal (20)

Tecnica quirurgica. fx femur distal y patella
Tecnica quirurgica. fx femur distal y patellaTecnica quirurgica. fx femur distal y patella
Tecnica quirurgica. fx femur distal y patella
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Yesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizacionesYesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizaciones
 
Tecnicas quirurgicas de clavicula y escapula
Tecnicas quirurgicas de clavicula y escapulaTecnicas quirurgicas de clavicula y escapula
Tecnicas quirurgicas de clavicula y escapula
 
Abordajes de Hombro
Abordajes de HombroAbordajes de Hombro
Abordajes de Hombro
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
 
Patologia de tejidos blandos
Patologia de tejidos blandosPatologia de tejidos blandos
Patologia de tejidos blandos
 
Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero  Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero
 
Fijacionexterna
FijacionexternaFijacionexterna
Fijacionexterna
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
 
Osteomielitis Aguda y Cronica
Osteomielitis Aguda y CronicaOsteomielitis Aguda y Cronica
Osteomielitis Aguda y Cronica
 
Desinteres laboral - Salud Ocupacional
Desinteres laboral - Salud OcupacionalDesinteres laboral - Salud Ocupacional
Desinteres laboral - Salud Ocupacional
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
Anatomia. miembro superior miología y angiología
Anatomia. miembro superior miología y angiologíaAnatomia. miembro superior miología y angiología
Anatomia. miembro superior miología y angiología
 
Anatomia. miembro inferior osteo articular
Anatomia. miembro inferior osteo articularAnatomia. miembro inferior osteo articular
Anatomia. miembro inferior osteo articular
 
Anatomia. miembro superior osteo articular
Anatomia. miembro superior osteo articularAnatomia. miembro superior osteo articular
Anatomia. miembro superior osteo articular
 
Anatomia. miembro inferior miología y angiología
Anatomia. miembro inferior miología y angiologíaAnatomia. miembro inferior miología y angiología
Anatomia. miembro inferior miología y angiología
 
Patología inflamatoria de la membrana sinovial
Patología inflamatoria de la membrana sinovialPatología inflamatoria de la membrana sinovial
Patología inflamatoria de la membrana sinovial
 
Osteomielitis enfoque en ortopedia
Osteomielitis enfoque en ortopediaOsteomielitis enfoque en ortopedia
Osteomielitis enfoque en ortopedia
 
Silicosis y antracosis
Silicosis y antracosis Silicosis y antracosis
Silicosis y antracosis
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Sindrome febril prolongado

  • 1. Dra. Yerika Godoy Maracaibo, Octubre de 2014
  • 2. Síndrome Febril Prolongado • La palabra fiebre viene del latín febris. • El término fiebre define a la elevación regulada de la temperatura corporal por encima de los valores normales ( >37.5º C en la cavidad oral). • En función del ritmo circadiano deben considerarse como fiebre los registros matinales > 37.2 ºC y los vespertinos >37.7ºC Mackowiak P.A. Regulación de la temperatura y patogenia de la fiebre. En: Mandell, Douglas y Bennett, enfermedades infecciosas principios y Práctica, 5ª ed. Editorial Panamericana, Buenos Aires; 2002. p . 732-753.
  • 3. Síndrome Febril Prolongado Inhibe el crecimiento de algunos microorganismos EFECTOS BENEFICIOSOS Lisis bacteriana y viral Estimula la actividad de las células inflamatorias e inmunes Mackowiak P.A. Regulación de la temperatura y patogenia de la fiebre. En: Mandell, Douglas y Bennett, enfermedades infecciosas principios y Práctica, 5ª ed. Editorial Panamericana, Buenos Aires; 2002. p . 732-753.
  • 4. Síndrome Febril Prolongado Sobrecarga funcional cardiaca y circulatoria Deshidratación EFECTOS PERJUDICIALES Catabolismo muscular
  • 5. Síndrome Febril Prolongado FIEBRE Hipertermia (Fallos en la termorregulación) Mario Durand, Síndrome Febril, Los Grandes Síndromes > 42 °C Hipotermia < 35 °C Hiperpirexia (Respuesta orgánica) > 41 °C
  • 6. Síndrome Febril Prolongado Efectos Biológicos Cardiovasculares • Taquicardia, 10 a 15 latidos por encima de lo normal por cada grado de elevación térmica • Aumento del gasto cardíaco se corresponde al aumento del consumo de oxígeno • Aumento de la velocidad circulatoria, pulso saltón e irregular • Vasoconstricción arteriolar inicial y vasodilatación en defervescencia Respiratorios • Aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea) y de la profundidad (batispnea) • Aumento de la actividad respiratoria sirve para eliminar parte del calor y es estimulada por el aumento de temperatura de la sangre que riega el centro respiratorio • Alcalosis respiratoria Neurológicos • Cefalea, Suele ser generalizada y percibirse predominantemente en las zonas frontotemporal, occipital o suboccipital; se agrava con los movimientos corporales • Insomnio, estupor, excitación, delirio y convulsiones por disfunción neuronal • Pérdida de conciencia es casi constante a partir de los 42ºC Mackowiak P.A. Regulación de la temperatura y patogenia de la fiebre. En: Mandell, Douglas y Bennett, enfermedades infecciosas principios y Práctica, 5ª ed. Editorial Panamericana, Buenos Aires; 2002. p . 732-753.
  • 7. Síndrome Febril Prolongado Efectos Biológicos Digestivos • Anorexia, dispepsia, trastornos en la motilidad intestinal, sed, boca seca, lengua saburral Renales •Oliguria • Deshidratación y depleción de sodio por el sudor • Azouria y albuminuria Metabólicos •Aumento metabólico, 10 a 15% por cada grado de temperatura • Lipolisis, gluconeogénesis, cetosis • Hipo absorción intestinal de hierro Mackowiak P.A. Regulación de la temperatura y patogenia de la fiebre. En: Mandell, Douglas y Bennett, enfermedades infecciosas principios y Práctica, 5ª ed. Editorial Panamericana, Buenos Aires; 2002. p . 732-753.
  • 8. Síndrome Febril Prolongado Efectos Biológicos Hematológicos • Anemia, aumento de la velocidad de eritrosedimentación, leucocitosis y aumento de inmunoglobulinas Endocrino • Hiperproducción de corticosteroides, tirosina, antidiurética, trofinas hipofisarias Osteomusculares • Artralgias y mialgias Mackowiak P.A. Regulación de la temperatura y patogenia de la fiebre. En: Mandell, Douglas y Bennett, enfermedades infecciosas principios y Práctica, 5ª ed. Editorial Panamericana, Buenos Aires; 2002. p . 732-753.
  • 9. Síndrome Febril Prolongado Fisiopatología Fiebre
  • 10. Síndrome Febril Prolongado Según su intensidad 37.5 37.5 38 39 40.5 37.5 38 39 40.5 43 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 Subfebril Febricula Fiebre Moderada Fiebre Alta Hiperpirexia Desde Hasta Principios de medicina interna. Harrison 18 edición
  • 11. Síndrome Febril Prolongado Según la evolución Continua: (neumonía, f. tifoidea, Rikettsias) Intermitente: (Infecciones por gramnegativos, urinarias y tuberculosis diseminada) Principios de medicina interna. Harrison 18 edición
  • 12. Síndrome Febril Prolongado Según la evolución Remitente: (Bronquitis aguda, endocarditis bacteriana, paludismo) Recurrente: (meningitis crónica, encefalitis, linfoma Hodkins) Principios de medicina interna. Harrison 18 edición
  • 13. Síndrome Febril Prolongado Según la evolución Ondulante: (fiebre reumática y neoplasias) Principios de medicina interna. Harrison 18 edición
  • 14. Síndrome Febril Prolongado Fiebre Prolongada • Mayor 2 Semanas • Independiente de su etiología • No confundir con fiebre de origen desconocido Fiebre de Origen Desconocido • Duración mayor o igual a 3 semanas • Temperatura >38,3°c • Sin diagnóstico después de 1 semana de hospitalización Principios de medicina interna. Harrison 18 edición
  • 15. Síndrome Febril Prolongado Enferm Infecc Microbiol Clin 2003;21(3):147-52
  • 16. Síndrome Febril Prolongado Enferm Infecc Microbiol Clin 2003;21(3):147-52
  • 17. Síndrome Febril Prolongado Según su etiología 40% 3% 2% 20% 15% 15% 5% Infecciosas Neoplasicas Granulomatosas Enfermedades del colageno Farmacologica Miselaneas Sin Diagnostico Cunha BA. Fever of Unknown Origin: Focused Diagnostic Approach Based on Clinical Clues from the History, Physical Examination, and Laboratory Tests. Infect Dis Clin (2007) 1137–1187
  • 18. Síndrome Febril Prolongado Infecciosas Mas comunes Infrecuentes Tuberculosis Abscesos abdominales o pelvianos Endocarditis infecciosa Osteomielitis Infección del tracto urinario Mononucleosis infecciosa Infección por citomegalovirus Sinusitis Fiebre tifoidea Abscesos dentarios periapicales. Cunha BA. Fever of Unknown Origin: Focused Diagnostic Approach Based on Clinical Clues from the History, Physical Examination, and Laboratory Tests. Infect Dis Clin (2007) 1137–1187
  • 19. Síndrome Febril Prolongado Neoplásicas Linfomas, leucosis y mieloma. CA renal, hepático, pulmonar, pancreático y de colon. Sarcoma óseo y el mixoma auricular. Carcinomatosis: (metástasis) del tubo digestivo, pulmón, riñón, huesos. Cunha BA. Fever of Unknown Origin: Focused Diagnostic Approach Based on Clinical Clues from the History, Physical Examination, and Laboratory Tests. Infect Dis Clin (2007) 1137–1187
  • 20. Síndrome Febril Prolongado Enfermedades del colágeno Fiebre reumática L.E.S Artritis reumatoide Enfermedades de Still Arteritis de células gigantes. Vasculitis por hipersensibilidad Granulomatosis de Wegener Panarteritis nodosa Estreptococo beta hemolitico del grupo A Cunha BA. Fever of Unknown Origin: Focused Diagnostic Approach Based on Clinical Clues from the History, Physical Examination, and Laboratory Tests. Infect Dis Clin (2007) 1137–1187
  • 21. Síndrome Febril Prolongado Enfermedades Granulomatosas Crohn Sarcoidosis Eritema nodoso Hepatitis granulomatosa Cunha BA. Fever of Unknown Origin: Focused Diagnostic Approach Based on Clinical Clues from the History, Physical Examination, and Laboratory Tests. Infect Dis Clin (2007) 1137–1187
  • 22. Síndrome Febril Prolongado Enfermedades Metabólicas y Hereditarias Fiebre Mediterránea Familiar Enfermedades de Fabry Hipertrigliceridemia e Hipercolesterolemia Otras Causas Drogas (Progestágenos) Tromboembolismo Pulmonar Tiroiditis Hemólisis Barbitúricos, sulfamidas, penicilina, bromuros, yoduros, laxantes (fenolftaleína) arsenicales. Cunha BA. Fever of Unknown Origin: Focused Diagnostic Approach Based on Clinical Clues from the History, Physical Examination, and Laboratory Tests. Infect Dis Clin (2007) 1137–1187
  • 23. Síndrome Febril Prolongado Fiebre Psicógena Hipertermia Habitual Frecuentes en mujeres con temperaturas de 37,4 a 380 C. Fatiga, insomnio, cefalea. Fiebre Ficticia Forma simulada de fiebre. Buen estado en general. Fiebre elevada (410 C) sin escalofríos ni sudoración. Normalidad Cunha BA. Fever of Unknown Origin: Focused Diagnostic Approach Based on Clinical Clues from the History, Physical Examination, and Laboratory Tests. Infect Dis Clin (2007) 1137–1187
  • 24. Síndrome Febril Prolongado Clásica  Fiebre > o =38,3º C en varias ocasiones.  Fiebre > 3 semanas de duración.  No diagnosticada: con 3 consultas ambulatorias o durante 3 días de hospitalización. Causas: infecciones, neoplasias, y reumatológicas. Medicine 2002; 8(72): 3881-3886
  • 25. Síndrome Febril Prolongado Nosocomial - > 38,3º C, en paciente hospitalizado por proceso agudo. - Sin infección o incubación al ingreso. - Sin diagnóstico después de 3 días de estudios apropiados, incluyendo al menos 2 días de cultivos microbiológicos. Causas: infecciones relacionadas con los catéteres, herida quirúrgica, clostridium difficile, tromboflebitis séptica, etc. Medicine 2002; 8(72): 3881-3886
  • 26. Síndrome Febril Prolongado Neutropénica > o = a 38,30 C en varias ocasiones. < de 500 polimorfonucleares por mm3 . Sin Dx. Despues de 3 días de estudio incluyendo al menos 2 días de cultivos microbiológicos (Neg.) Causas: Herpes y citomegalovirus Candida y aspergillus Medicine 2002; 8(72): 3881-3886
  • 27. Síndrome Febril Prolongado Asociada a VIH Causas: tuberculosis, neumonía, citomegalovirus, linfoma, Mycobacterium avium-intracellulare etc. > o = a 38,30 C. Serología para el VIH confirmada. Fiebre > de 4 semanas en paciente ambulatorio o más de 3 días de investigación, incluyendo al menos 2 días de cultivos microbiológicos. Medicine 2002; 8(72): 3881-3886
  • 33. Síndrome Febril Prolongado •Infancia: Infecciones (urinarias y respiratorias), enfermedades del colágeno. •Adolescentes: enfermedades autoinmunes, infecciones gastrointestinales. •Adultos: Neoplasias, enfermedades del colágeno. •Antecedentes familiares con fiebre, viajes y consumo de fármacos. •Curvas térmicas. Historia clínica •Examen minucioso. •Comprobar divergencia en la temperatura corporal central y periférica. •Signos acompañantes y concomitantes. Examen físico •Hemograma •Orina completa •Hepatograma •Hemocultivos •Radiografías Exámenes complementarios
  • 34. Síndrome Febril Prolongado Anales de la Facultad de Medicina Vol. 65, Nº 2 - 2004
  • 35. Síndrome Febril Prolongado FASES DEL PROTOCOLO DIAGNÓSTICO Anales de la Facultad de Medicina Vol. 65, Nº 2 - 2004
  • 36. Síndrome Febril Prolongado FASES DEL PROTOCOLO DIAGNÓSTICO Anales de la Facultad de Medicina Vol. 65, Nº 2 - 2004
  • 37. Síndrome Febril Prolongado FASES DEL PROTOCOLO DIAGNÓSTICO Anales de la Facultad de Medicina Vol. 65, Nº 2 - 2004
  • 38. Síndrome Febril Prolongado FASES DEL PROTOCOLO DIAGNÓSTICO Anales de la Facultad de Medicina Vol. 65, Nº 2 - 2004
  • 39. Síndrome Febril Prolongado FASES DEL PROTOCOLO DIAGNÓSTICO Anales de la Facultad de Medicina Vol. 65, Nº 2 - 2004
  • 40. Síndrome Febril Prolongado Enferm Infecc Microbiol Clin 2003;21(3):147-52