SlideShare una empresa de Scribd logo
J

   Jeovany sanchez R2. MfyC.

   Wilman Madrid R2 MfyC




Síndrome Febril
La fiebre es la segunda causa más frecuente de
          consulta en Atención Primaria.

En la mayor parte de los casos está relacionada con
              procesos virales más
o menos banales, pero en ocasiones estamos ante la
        presentación de una enfermedad
                   más grave.
¿De qué hablamos?

Tª corporal normal:

           37 ± 0,5ºC

  Variable en condiciones normales: ciclo ovárico,
                ejercicio, comidas…
¿De qué hablamos?

    La temperatura resulta del balance entre la producción y la pérdida
    de calor, controlado por el centro termorregulador situado en el
    hipotálamo anterior.




    Sustáncias endógenas y
    exógenas que afectan a la
    regulación de la temperatura
    alterando la actividad del
    hipotálmo.

    Pirógenos exógenos: ajenos al huésped, generalmente
    microorganismos o sus productos tóxicos (toxinas, LPS,
    peptidoglicanos,...), que estimulan células productoras de
    pirógenos endógenos (monocitos, macrófagos).


    Pirógeno endógenos: desencadenados por
    infección/inflamación. Citoquinas (IL, FNT,, IFN,..
¿Cómo medimos la temperatura?
     RECTO 0,5ºC > ORAL 0,5ºC > AXILAR

RECTO: + exacta. Niños <6 años, y pacientes con bajo nivel
de conciencia. 2-3 minutos.

BUCAL: accesible, cómoda y fiable. CI: patología oral,
oxigenoterapia con mascarilla, bajo nivel de conciencia,< de 6
años… 3-5 minutos.

AXILAR: más cómoda y segura. Menos exacta. 5-7 minutos.
¿Cómo medimos la temperatura?
                       COMODIDAD           PRECISIÓN   SEGURIDAD
    RECTAL                      +              +++         ++
    BUCAL                       ++             ++          +
    AXILAR                    +++               +          +++



TIPOS DE TERMOMÉTRO:
 Digitales: recomendados por la OMS.


 Mercurio: Ojo intoxicación!


 Infrarojos: Tª del tímpano. Niños < 7.


 Electrónico.
¿Ciertas diferencias?

Fiebre: > 38ºC como respuesta fisiológica a diversas
  agresiones.

Febrícula: entre 37 y 37,9ºC.

Hiperpirexia: Medición aislada > a 41ºC o cuando sube > de
  1ºC c/hora durante 2 o más horas consecutivas.

Hipertermia o síndrome por calor: fallo del centro regulador. >
  39ºC.
Fiebre de corta duración: Evolución menor o igual a dos
  semanas.

Fiebre de larga evolución: Cuando el proceso se prolonga
  más de dos o tres semanas.

Fiebre de origen desconocido:      > 38,3 ºC. en varias
  determinaciones, > 3 semanas y tras diversas pruebas
  complementarias, no se ha llegado a un diagnóstico.

Síndrome Febril: Es debido a la acción de pirógenos
  endógenos. Se acompaña de síntomas sistémicos como:
  cefalea, mialgias y artralgias, escalofríos, alteraciones del
  estado mental (somnolencia, delirio, etc.) diaforesis,
  taquicardia.
Factores que afectan a la
temperatura
 
     Edad:
      −   RN: les afectan muchos los cambios. (Problemas
          regulación).
      −   Ancianos: suele estar disminuida.
 
     Hora del día: Máxima 18-22:00h y Mínima 2.00-4:00h.
 
     Sexo: ovulación-menstruación 0,3-0,5
 
     Ejercicio físico.
 
     Estrés.
 
     Tratamientos y enfermedades.
 
     Ingesta de alimentos fríos, calientes, fumar…
Valoracion y actitud inicial ante un paciente con
                   sindrome febril




Para poder contestar a estas y otras preguntas tres herramientas básicas
e imprescindibles aproximaran al problema del enfermo que acude con un
síndrome febril:

1. Historia clínica exhaustiva.
2. Exploración física cuidadosa.
3. Pruebas complementarias precisas y seleccionadas.
1. Historia clínica:

En el síndrome febril la historia clínica necesita
individualizarse y ser “mas curiosa y policial” que nunca.

Se investigara con especial atención:

  Antecedentes personales y epidemiológicos del
paciente,

  las características de la fiebre

  y los síntomas acompañantes.

Tan importantes son los datos positivos como los
negativos (tienen que quedar reflejados).
Antecedentes personales
- Enfermedades crónicas: DM, insuficiencia renal, cirrosis, insuficiencia
  cardíaca o respiratoria, inmunodepresión, etc.

- Enfermedades infecciosas previas: tuberculosis, hepatitis, VIH, ETS...

- Ingresos hospitalarios y cirugías anteriores. .Alguno reciente?

-Contacto    o     convivencia         con      enfermos        potencialmente
  infectocontagiosos.

- Portador de algún tipo de prótesis, sondajes o derivaciones.

- Tratamientos farmacológicos Pudieran ser la causa o el atenuante de la
     fiebre.

- Hábitos tóxicos: Consumo de drogas, alcohol, tabaco. Cantidad y frecuencia.
  Cuando fue la ultima dosis? Vías de administración?

- Hábitos y conducta sexual. ¿Posibilidad de embarazo?

- Historia dental: extracciones o manipulaciones recientes, dolor dental.
Antecedentes epidemiológicos.
-Lugar de residencia: domicilio, residencia de ancianos, colegio,
  cuartel.

-Viajes fuera del entorno del enfermo: por turismo o trabajo,
   detallando los países y zonas visitadas en los últimos meses-años.

-Contactos con animales (de forma habitual u ocasional) e insectos:
  posibilidad de mordeduras, picaduras.

-Habito alimentario: ingesta de agua de ríos o pozos, consumo de
  leche o quesos sin control sanitario, “carnes poco hechas”, pescados
  o mariscos crudos.

- Accidentes o traumatismos previos, existencia de hematomas.

-Profesión: actual y anteriores. Contactos o inhalaciones de productos
   tóxicos

-Inmigrantes: Lugar de procedencia (país y región), determinando el
   tiempo que lleva en el país
Características de la fiebre.
• Duración: ¿cuándo empezó?

• Forma de inicio: ¿cómo se dio cuenta que tenía fiebre? Por el
termómetro, por sensación de calor, sudores, escalofríos. ¿Apareció
bruscamente o poco a poco?

• Patrón:
    - ¿Es continua o sostenida?
    - ¿Remitente?
    - ¿Intermitente?
    - ¿Recurrente?
    - ¿A qué hora tiene la fiebre? Matutina, vespertina. ¿Hasta qué grados
       sube?
PATRONES DE FIEBRE
Mantenida: Elevación térmica persistente con mínimas
 variaciones.

Intermitente: Exagera el ritmo circadiano (valor máximo
  entre las 16-18 horas y mínimo a las 6 horas de la
  madrugada).

Recidivante: Episodios febriles separados por episodios
 de temperatura normal.

Remitente: La fiebre disminuye pero nunca a límites
 normales.

Recurrente: episodios de fiebre con intervalos de
 normalidad. Típica del paludismo.
2. Exploración física:

Deberá seguir la misma sistemática que se realiza en
cualquier enfermo, pero con especial atención se tratara de
valorar:
 
     Signos vitales.
 
     Estado e inspección general.
 
     Existencia de adenopatias palpables.
 
     Presencia de lesiones dermatologicas.
 
     Cabeza y cuello.
 
     Tórax.
 
     Abdomen
 
     Extremidades.
 
     Examen genital y ano-rectal.
Síntomas acompañantes a la fiebre.

    Malestar general

    Diaforesis, escalofríos, somnolencia

    Astenia, anorexia, pérdida de peso.

    Cefalea, convulsiones, alteraciones del nivel de conciencia,
    pérdida de fuerza.

    Tos irritativa o con expectoración, dolor torácico, disnea,
    taquipnea, hemoptisis, palpitaciones, taquicardia.

    Disfagia, nauseas y vómitos, dolor abdominal, diarrea, color
    de las heces.

    Disuria, polaquiuria, poliuria, dolor lumbar, hematuria.

    Mialgias, artralgias, lesiones dermatologicas, adenopatias.
3. Pruebas complementarias en el síndrome febril.

Las pruebas a realizar dependerán de la sospecha diagnostica
que se basara en: la historia recogida, la sintomatologia
acompañante del proceso febril, los resultados de la exploración
física y la situación del enfermo.

Las pruebas básicas y “consideradas obligatorias” en todo
enfermo con síndrome febril en el que se decide estudio o ingreso
son las siguientes:
 
     Hemograma.
 
     Bioquímica (glucosa, iones, urea, creatinina).
 
     Analítica de orina.
 
     Radiografía de tórax.
 
     Hemocultivos.
Gasometria arterial basal o venosa.

Radiografias abdomen, senos paranasales, columna, sacroiliacas, etc.


Estudio de coagulacion, PDF, etanol, dimero D.

VSG: En sospecha de polimialgia reumática-arteritis de la temporal.

Ecografia de abdomen, cervical-tiroidea, de partes blandas, etc.

ECG: Con el fin de ver bloqueos, alteraciones de la repolarizacion o arritmias.

Ecocardiograma: en sospecha de pericarditis, endocarditis.

TAC craneal, torácico o abdominal si son precisos.

Analisis citologico, bioquimico, Gram, Ziehl… de liquidos esteriles (puncion
lumbar, toracocentesis, paracentesis, artrocentesis).

Según la sospecha se solicitaran: urocultivo, coprocultivo, cultivo y Ziehl en esputo
(TBC), Rosa de Bengala (brucelosis), Paul-Bunnell (mononucleosis), extension
sangre periferica (paludismo, enfermedades hematologicas), otras serologias, etc.
4. Criterios de gravedad clínicos y analíticos:
Actuación y actitud ante el paciente con fiebre.

1.- Paciente con fiebre de corta duración, sin foco y
   sin criterios de gravedad.

Lo mas frecuente es que se trate de un proceso
  infeccioso, probablemente de etiologia viral y
  autolimitado.

Actitud a seguir:

  Observación domiciliaria.

  No pautar antibióticos

  Recomendar medidas físicas y valorar antipiréticos
  Paracetamol 500-650mg/6-8 horas o ASA 500mg/6-8
  horas u otros AINEs en algunos casos seleccionados.
2.- Paciente con fiebre de corta duración, sin foco y con
   criterios de gravedad.

Estos enfermos precisan ingresar para observación y ser
  reevaluados en corto periodo de tiempo. Volver a explorar
  y buscar de nuevo el foco.

Actitud a seguir:

  Obtener hemocultivos y urocultivo antes iniciar tratamiento
  antibiótico de amplio espectro vía intravenosa, si no se
  conoce el foco. Se escogerá en función de la etiologia
  más probable.

  Si se descubre el foco, el tratamiento se administrara
  según la entidad causante.
3.- Paciente con fiebre de corta duración, con foco y sin
   criterios de gravedad.

El enfermo no precisa ingresar.
Actitud a seguir:

   Tratamiento específico según el problema.

   Remitir a su médico para seguimiento.

4.- Paciente con fiebre de corta duración, con foco y
con criterios de gravedad.

Se precisara su ingreso hospitalario en planta o en UVI.
Actitud a seguir:
 
   Obtener hemocultivos, y cultivos necesarios según la
   patologia.
 
   Comenzar inmediatamente con el tratamiento
   antibiotico empirico i.v. adecuado al foco .
5.- Paciente con fiebre de larga evolución, sin foco y sin
   criterios de gravedad.

El enfermo debe ser estudiado de forma preferente.
Actitud a seguir:

   Derivar al enfermo a consultas de Medicina Interna o
   Infecciosas tras sacar hemocultivos, urocultivo y “suero
   archivo”.

   En función del estado clínico del enfermo se comenzara
   con tratamiento o no.

6.- Paciente con fiebre de larga evolución, sin foco y con
   criterios de gravedad.
El paciente deberá ser ingresado en planta o en la UVI en
   función de su estado.

Actitud a seguir:

  Sacar hemocultivos, urocultivo y valorar “suero archivo”.

  Iniciar inmediatamente tratamiento antibiótico de amplio
  espectro i.v. así como de soporte.
7.- Paciente con fiebre de larga evolución, con foco y sin
   criterios de gravedad.

Dependiendo de la patología causante de la fiebre y el estado del
  enfermo se ingresará o no.

8.- Paciente con fiebre de larga evolución, con foco y con
   criterios de gravedad.

Es un enfermo prioritario. Siempre se ingresa. Se obtienen
  hemocultivos y se inicia tratamiento adecuado de forma
  inmediata.
¿Cuándo hablamos de FOD?


                      PENSAR EN
     ENFERMEDAD COMÚN CON MANIFESTACIÓN ATÍPICA
   Y NO EN ENFERMEDAD RARA CON MANIFESTACIÓN TÍPICA
¿Cómo haremos el diagnóstico
de FOD?
¿Cómo haremos el diagnóstico
de una FOD?
1. ¡¡¡ANAMNESIS!!!
   Historia clínica cuidadosa:
  Viajes.
 REPETIR ANAMNESIS Y LA ENTEVISTA A LOS
  LugarMIEMBROS DE LA FAMILIA
         de residencia.
   Ambiente de trabajo.
   Aficiones.
   Factores de riesgo para VIH.
   Cirugía reciente…
Leucitosis con neutrofilia: infección bacteriana.
Leucopenia con linfocitosis y monocitosis: viriasis, micobacterias,
Salmonella, Brucella, Rickettsia y Leishmania.
 ¿Cómo haremos el diagnóstico
Leucopenia: LES, sepsis graves, hemopatías malignas.
Eosinofilia: parasitosis, tumores y vasculitis.
 de una FOD?
Bioquímica hepática: alterada en la sepsis, enfermedad granulomatosa,
  3. Pruebas complementarias:
                           hepatopatía crónica.
     a) Primera fase:
           Hemograma, bioquímica, función hepática, VSG, estudio de
          Orina: Piuria sin bacteriuria orienta hacia TBC renal.
            coagulación, proteinograma.
           Orina.
           Hemocultivos, coprocultivos y parásitos en heces.
Proteinograma: de alfa-2-globulinas (como reactante de fase aguda) o
 aumento de gammaglobulinas y abdomen.
           Radiografía de tórax (si existe banda monoclonal se debe de
 realizar cuantificación de inmunoglobulinas e inmunoelectroforesis.
           ECG.
           Mantoux.
VSG elevada: polimialgia reumática, arteritis de la temporal, AR y sepsis.

   ECG: BAV        FR, Alteraciones repolarización       Pericarditis,
                       Arritmias      Miocarditis
¿Cómo haremos para el
 diagnóstico de una FOD?                                               ¡¡¡1º
                                                                    repetir
3. Pruebas complementarias:                                        anamnesi
                                                                    s y EF!!!
   b. Segunda fase:
       Estudios serológicos: Salmonella, Lues, Fiebre Q, Psitacosis,
        CMV, VEB, virus de la hepatitis, Legionella, Toxoplasma,
        Leishmania y VIH.
       Estudios inmunológicos:
           FR: (70% de las AR, no es específico).
           ANA: muy sensible pero no específico para LES; si son positivos
            determinar antiDNA y antiENA.
           Ecografía abdominal…
Factores de riesgo

    Patología susceptible de empeorar: cardiopatía, EPOC,
    insuficiencia hepática o renal.

    Alcoholismo crónico.

    Edades extremas de la vida.

    Embarazo.

    Neutropenia, inmunodeficiencias.

    Causas que pueden favorecer una bacteriemia:
    prótesis, ADVP.

    Imposibilidad para el control ambulatorio.
Algoritmos clínicos para la consulta de Atención Primaria, 1ª Edición. Fisterra. Mayo 2010. pag 53.
Algoritmos clínicos para la consulta de Atención Primaria, 1ª Edición. Fisterra. Mayo 2010. pag 54.


                      Fiebre prolongada o
                      síndrome febril de
                      duración intermedia


                        Anamnesis
                        Exploración Física

        Si                                                                   No
                           Criterios de
                            gravedad
Derivación                                                 Fase 1:
hospitalaria                                               Evaluación clínica básica.
                                                           Antitérmicos
                                                           ¿Tratamiento empírico?
                          Valorar en 7 días


   Curación                 Diagnóstico                            Persiste
                            etiológico                             la fiebre

   Seguimiento en
                          Tratamiento                         Fase 2:
   3-4 semanas
                                                              Mínimamente invasiva.
                        Valorar en 7 días                     Antitérmicos.

                        Persiste la fiebre

                    Derivación urgencias
                    hospitalarias ó consultas
                    externas (fases 3 y 4), según
                    estado general del paciente.
¿Qué tratamiento podemos
usar?

    La supresión de la fiebre no debe ser una práctica de
    rutina. (No se conoce el beneficio real)

    ↓ Fiebre  ↓ Malestar y efecto debilitante.

    El inicio del tratamiento depende de la tolerancia.

    El tratamiento de la FOD asintomática puede retrasar el
    diagnóstico y tratamiento de la enfermedad causal.

    Tratamiento con 2 fármacos alternados:
     − No está demostrado que sea más eficaz
     − No disminuye la temperatura corporal con más rapidez
     − Induce a más errores de dosificación de los fármacos:
       peligro de no alcanzar niveles plasmáticos adecuados o
       de sobrepasar los valores de toxicidad.

    MEDIDAS GENERALES:

    Reposo en cama.
    Temperatura ambiente ( 21-22ºC).
    Evitar el exceso de abrigo en la cama, cubriendo al
     enfermo con ropas ligeras para facilitar la pérdida de
     calor.
    Hidratación adecuada con agua, zumos para prevenir la
     deshidratación.
    Dieta blanda. Nutrición equilibrada.
    Mantenimiento de piel y mucosas húmedas y limpias

    MEDIDAS FÍSICAS:

    Aplicación sobre la superficie cutánea de compresas,
     toallas empapadas de agua tibia (18-22ºC).
    Baños con agua tibia o templada.
    No utilizar baños de agua fría y fricciones con alcohol o
     colonia ya que producen una vasoconstricción
     impidiendo la pérdida de calor.

ASOCIAR TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

    TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
    Inhibición de la enzima ciclooxigenasa causante de la producción de
    la prostaglandinas (PGE2) que modifican el centro termorregulador
    elevando su funcionamiento con el consiguiente aumento de la
    temperatura corporal.

    AAS:
 Inhibe la síntesis de
  prostaglandinas.
 Disminuye Tª a los 30-60´.
 Máxima eficacia: 3 horas.
 EVITAR:
  Niños febriles con proceso viral:
        ¡¡¡Sd Reye!!!

    Paracetamol:

    Inhibe la síntesis de prostaglandinas.
    Disminuye Tª a los 30-60´.
    Máxima eficacia: 3 horas.
     Nula acción antiinflamatoria.
     Elección en enf. Viral.

    AINEs:

     Ibuprofeno.
     Descenso más pronunciado de la temperatura.
     Mantiene durante más tiempo su efecto (6-8h).
     Asociado a L-Arginina: disminuye el riesgo
     gastroerosivo.

    Corticoides:

     No se suelen usar como antipiréticos.
     RAMs.
     Bloquean las transcripción de citocinas pirogénicas y
     ciclooxigenasa.
     Uso principal: FIEBRE de origen TUMORAL.
Antipirético
                                                                 +
 
      Metamizol:                                            Analgésico
       Actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de
       prostaglandinas proinflamatorias al inhibir la actividad de
       la prostaglandina sintetasa.


              POSOLOGÍA DE ANTITÉRMICOS
FARMACO        DOSIS            INICIO          DURACIÓN    OBSERVACIONE
                                EFECTO          EFECTO      S
AAS            500-1000mg/6h    30-60 minutos   4 horas     Gastrolesivo
Paracetamol    325-625mg/4-6h   30-60 minutos   4 horas     Hepatotoxicidad
Ibuprofeno     400-600mg/6-8h 30-60 minutos     6-8 horas   Menos gastrolesivo

Metamizol      575 mg/6-8horas 30-60 minutos    6-8 horas   No efectos
                                                            gastrolesivos
¿Cuándo se debe iniciar
tratamiento antibiótico?
NO INICIAR TRATAMIENTO
      ANTIBIÓTICO
A tener en cuenta…

    Algunos fármacos antitérmicos parecen prolongar el curso o las manifestaciones de
    determinadas infecciones víricas y parasitosis.


    Para minimizar las fluctuaciones de temperatura y los escalofríos, los fármacos deben
    administrarse a intervalos regulares, y no sólo con el aumento de temperatura.


    No hay evidencia de que una respuesta positiva a determinado antipirético pueda ser
    usada para diagnóstico diferencial entre una patología severa y otra banal como
    causante del síndrome febril.


    Las medidas físicas inducen fluctuaciones de temperatura más amplias, más episodios
    de hipotermia, escalofríos con el consiguiente aumento del consumo de oxígeno,
    vasoespasmo en arterias coronarias patológicas, etc., por lo que deben usarse con
    precaución en pacientes graves con patología de base.
Bibliografía

    Charles A. Dinarello, Jeffrey A, Gelfand. Alteraciones en la temperatura corporal. Cap. 16.

    Principios de M. Interna, 16 edición. Editores: Harrison, Kasper, Branwald et al. 2005;
    120-124.

    Coto López A. Síndrome febril. Manual de urgencias médicas, 2ª edición. Editor: Jesús
    Medina Asensio. Ediciones Diaz de Santos. 1997:87-92

    Gillies and Marshall. Fiebre. Manual del médico de guardia. Ed. Doyma. 1993:75-86

    Mandell , Philip A y Mackowiaak. Síndrome febril. Enfermedades infecciosas, 6ª
    edición.Editores Douglas y Bennet. Editorial Panamericana 2002:732-754

    Moya Mir. Síndrome febril. Normas de actuación en urgencias. Edición 2000: 5-9

    Acedo Gutiérrez MS, Novillo Fertrell P, Portilla Botelho M: Síndrome febril. Trastornos de
    la regulación de la temperatura. En: Manual 12 Octubre. 4ª ed.

    Algoritmos clínicos para la consulta de Atención Primaria, 1ª Edición. Fisterra. Mayo 2010.
    pag 53-55.

    Aizpurua, Iñigo. Arbonies, Juan Carlos. Manual de Terapéutica en Atención
    Primaria. Euskadi. Departamento de Sanidad. 2006.
Muchas gracias




MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
Juan Meza López
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]xelaleph
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion
Job David Martinez Garza
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
GRACESITA
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajajunior alcalde
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Danya Isais
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Semiología de la Fiebre
Semiología de la FiebreSemiología de la Fiebre
Semiología de la Fiebre
MedicoBlasto
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
Sara Leal
 

La actualidad más candente (20)

Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
Semiología de la Fiebre
Semiología de la FiebreSemiología de la Fiebre
Semiología de la Fiebre
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
 

Destacado

Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
Md JM Balcazar
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Fabian Carreño
 
Neutropenia febril
Neutropenia  febrilNeutropenia  febril
Neutropenia febrilIvan Martin
 
Convulsion en urgencias de pediatria
Convulsion en urgencias de pediatriaConvulsion en urgencias de pediatria
Convulsion en urgencias de pediatria
UPIQ Valencia SLP
 

Destacado (6)

Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Fiebre (caso clínico)
Fiebre (caso clínico)Fiebre (caso clínico)
Fiebre (caso clínico)
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Neutropenia febril
Neutropenia  febrilNeutropenia  febril
Neutropenia febril
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
 
Convulsion en urgencias de pediatria
Convulsion en urgencias de pediatriaConvulsion en urgencias de pediatria
Convulsion en urgencias de pediatria
 

Similar a (2012-04-12) Sd Febril (ppt)

Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
Jooyce Paulla
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
Jooyce Paulla
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
Jooyce Paulla
 
URGENCIAS MEDICAS 1.pdf
URGENCIAS MEDICAS 1.pdfURGENCIAS MEDICAS 1.pdf
URGENCIAS MEDICAS 1.pdf
BrayNichoramos
 
Información general
Información generalInformación general
Información generalguest090b5b
 
Fiebre
FiebreFiebre
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
GreisyHuamanflores
 
Fiebre medicina interna
Fiebre  medicina internaFiebre  medicina interna
Fiebre medicina interna
universidad de Sucre
 
Taller urgencias pediatria segunda parte
Taller urgencias pediatria segunda parteTaller urgencias pediatria segunda parte
Taller urgencias pediatria segunda parte
Azusalud Azuqueca
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
Javier Ruiz
 
Manejo de la Disnea en AP
Manejo de la Disnea en APManejo de la Disnea en AP
Manejo de la Disnea en AP
cartuja
 
05. signos vitales
05. signos vitales05. signos vitales
05. signos vitales
yamileth aguila cruz
 
Fiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febrilesFiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febrilesAdryLú Sánchez
 
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINASindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
AndreaSOntiverosTova
 
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreManejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreDocencia Calvià
 
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE.pdfSEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE.pdf
cristhianAyala7
 
2. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 20202. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 2020
Jorge Chávez
 

Similar a (2012-04-12) Sd Febril (ppt) (20)

Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 
URGENCIAS MEDICAS 1.pdf
URGENCIAS MEDICAS 1.pdfURGENCIAS MEDICAS 1.pdf
URGENCIAS MEDICAS 1.pdf
 
Información general
Información generalInformación general
Información general
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
 
Fiebre medicina interna
Fiebre  medicina internaFiebre  medicina interna
Fiebre medicina interna
 
Taller urgencias pediatria segunda parte
Taller urgencias pediatria segunda parteTaller urgencias pediatria segunda parte
Taller urgencias pediatria segunda parte
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
 
Manejo de la Disnea en AP
Manejo de la Disnea en APManejo de la Disnea en AP
Manejo de la Disnea en AP
 
05. signos vitales
05. signos vitales05. signos vitales
05. signos vitales
 
Fiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febrilesFiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febriles
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINASindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
 
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreManejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
 
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE.pdfSEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE.pdf
 
Seminario sfp
Seminario sfpSeminario sfp
Seminario sfp
 
2. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 20202. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 2020
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

(2012-04-12) Sd Febril (ppt)

  • 1. J Jeovany sanchez R2. MfyC. Wilman Madrid R2 MfyC Síndrome Febril
  • 2. La fiebre es la segunda causa más frecuente de consulta en Atención Primaria. En la mayor parte de los casos está relacionada con procesos virales más o menos banales, pero en ocasiones estamos ante la presentación de una enfermedad más grave.
  • 3. ¿De qué hablamos? Tª corporal normal: 37 ± 0,5ºC Variable en condiciones normales: ciclo ovárico, ejercicio, comidas…
  • 4. ¿De qué hablamos?  La temperatura resulta del balance entre la producción y la pérdida de calor, controlado por el centro termorregulador situado en el hipotálamo anterior. Sustáncias endógenas y exógenas que afectan a la regulación de la temperatura alterando la actividad del hipotálmo.
  • 5. Pirógenos exógenos: ajenos al huésped, generalmente microorganismos o sus productos tóxicos (toxinas, LPS, peptidoglicanos,...), que estimulan células productoras de pirógenos endógenos (monocitos, macrófagos).  Pirógeno endógenos: desencadenados por infección/inflamación. Citoquinas (IL, FNT,, IFN,..
  • 6. ¿Cómo medimos la temperatura? RECTO 0,5ºC > ORAL 0,5ºC > AXILAR RECTO: + exacta. Niños <6 años, y pacientes con bajo nivel de conciencia. 2-3 minutos. BUCAL: accesible, cómoda y fiable. CI: patología oral, oxigenoterapia con mascarilla, bajo nivel de conciencia,< de 6 años… 3-5 minutos. AXILAR: más cómoda y segura. Menos exacta. 5-7 minutos.
  • 7. ¿Cómo medimos la temperatura? COMODIDAD PRECISIÓN SEGURIDAD RECTAL + +++ ++ BUCAL ++ ++ + AXILAR +++ + +++ TIPOS DE TERMOMÉTRO:  Digitales: recomendados por la OMS.  Mercurio: Ojo intoxicación!  Infrarojos: Tª del tímpano. Niños < 7.  Electrónico.
  • 8. ¿Ciertas diferencias? Fiebre: > 38ºC como respuesta fisiológica a diversas agresiones. Febrícula: entre 37 y 37,9ºC. Hiperpirexia: Medición aislada > a 41ºC o cuando sube > de 1ºC c/hora durante 2 o más horas consecutivas. Hipertermia o síndrome por calor: fallo del centro regulador. > 39ºC.
  • 9. Fiebre de corta duración: Evolución menor o igual a dos semanas. Fiebre de larga evolución: Cuando el proceso se prolonga más de dos o tres semanas. Fiebre de origen desconocido: > 38,3 ºC. en varias determinaciones, > 3 semanas y tras diversas pruebas complementarias, no se ha llegado a un diagnóstico. Síndrome Febril: Es debido a la acción de pirógenos endógenos. Se acompaña de síntomas sistémicos como: cefalea, mialgias y artralgias, escalofríos, alteraciones del estado mental (somnolencia, delirio, etc.) diaforesis, taquicardia.
  • 10. Factores que afectan a la temperatura  Edad: − RN: les afectan muchos los cambios. (Problemas regulación). − Ancianos: suele estar disminuida.  Hora del día: Máxima 18-22:00h y Mínima 2.00-4:00h.  Sexo: ovulación-menstruación 0,3-0,5  Ejercicio físico.  Estrés.  Tratamientos y enfermedades.  Ingesta de alimentos fríos, calientes, fumar…
  • 11. Valoracion y actitud inicial ante un paciente con sindrome febril Para poder contestar a estas y otras preguntas tres herramientas básicas e imprescindibles aproximaran al problema del enfermo que acude con un síndrome febril: 1. Historia clínica exhaustiva. 2. Exploración física cuidadosa. 3. Pruebas complementarias precisas y seleccionadas.
  • 12. 1. Historia clínica: En el síndrome febril la historia clínica necesita individualizarse y ser “mas curiosa y policial” que nunca. Se investigara con especial atención:  Antecedentes personales y epidemiológicos del paciente,  las características de la fiebre  y los síntomas acompañantes. Tan importantes son los datos positivos como los negativos (tienen que quedar reflejados).
  • 13. Antecedentes personales - Enfermedades crónicas: DM, insuficiencia renal, cirrosis, insuficiencia cardíaca o respiratoria, inmunodepresión, etc. - Enfermedades infecciosas previas: tuberculosis, hepatitis, VIH, ETS... - Ingresos hospitalarios y cirugías anteriores. .Alguno reciente? -Contacto o convivencia con enfermos potencialmente infectocontagiosos. - Portador de algún tipo de prótesis, sondajes o derivaciones. - Tratamientos farmacológicos Pudieran ser la causa o el atenuante de la fiebre. - Hábitos tóxicos: Consumo de drogas, alcohol, tabaco. Cantidad y frecuencia. Cuando fue la ultima dosis? Vías de administración? - Hábitos y conducta sexual. ¿Posibilidad de embarazo? - Historia dental: extracciones o manipulaciones recientes, dolor dental.
  • 14. Antecedentes epidemiológicos. -Lugar de residencia: domicilio, residencia de ancianos, colegio, cuartel. -Viajes fuera del entorno del enfermo: por turismo o trabajo, detallando los países y zonas visitadas en los últimos meses-años. -Contactos con animales (de forma habitual u ocasional) e insectos: posibilidad de mordeduras, picaduras. -Habito alimentario: ingesta de agua de ríos o pozos, consumo de leche o quesos sin control sanitario, “carnes poco hechas”, pescados o mariscos crudos. - Accidentes o traumatismos previos, existencia de hematomas. -Profesión: actual y anteriores. Contactos o inhalaciones de productos tóxicos -Inmigrantes: Lugar de procedencia (país y región), determinando el tiempo que lleva en el país
  • 15. Características de la fiebre. • Duración: ¿cuándo empezó? • Forma de inicio: ¿cómo se dio cuenta que tenía fiebre? Por el termómetro, por sensación de calor, sudores, escalofríos. ¿Apareció bruscamente o poco a poco? • Patrón: - ¿Es continua o sostenida? - ¿Remitente? - ¿Intermitente? - ¿Recurrente? - ¿A qué hora tiene la fiebre? Matutina, vespertina. ¿Hasta qué grados sube?
  • 16. PATRONES DE FIEBRE Mantenida: Elevación térmica persistente con mínimas variaciones. Intermitente: Exagera el ritmo circadiano (valor máximo entre las 16-18 horas y mínimo a las 6 horas de la madrugada). Recidivante: Episodios febriles separados por episodios de temperatura normal. Remitente: La fiebre disminuye pero nunca a límites normales. Recurrente: episodios de fiebre con intervalos de normalidad. Típica del paludismo.
  • 17. 2. Exploración física: Deberá seguir la misma sistemática que se realiza en cualquier enfermo, pero con especial atención se tratara de valorar:  Signos vitales.  Estado e inspección general.  Existencia de adenopatias palpables.  Presencia de lesiones dermatologicas.  Cabeza y cuello.  Tórax.  Abdomen  Extremidades.  Examen genital y ano-rectal.
  • 18. Síntomas acompañantes a la fiebre.  Malestar general  Diaforesis, escalofríos, somnolencia  Astenia, anorexia, pérdida de peso.  Cefalea, convulsiones, alteraciones del nivel de conciencia, pérdida de fuerza.  Tos irritativa o con expectoración, dolor torácico, disnea, taquipnea, hemoptisis, palpitaciones, taquicardia.  Disfagia, nauseas y vómitos, dolor abdominal, diarrea, color de las heces.  Disuria, polaquiuria, poliuria, dolor lumbar, hematuria.  Mialgias, artralgias, lesiones dermatologicas, adenopatias.
  • 19. 3. Pruebas complementarias en el síndrome febril. Las pruebas a realizar dependerán de la sospecha diagnostica que se basara en: la historia recogida, la sintomatologia acompañante del proceso febril, los resultados de la exploración física y la situación del enfermo. Las pruebas básicas y “consideradas obligatorias” en todo enfermo con síndrome febril en el que se decide estudio o ingreso son las siguientes:  Hemograma.  Bioquímica (glucosa, iones, urea, creatinina).  Analítica de orina.  Radiografía de tórax.  Hemocultivos.
  • 20. Gasometria arterial basal o venosa. Radiografias abdomen, senos paranasales, columna, sacroiliacas, etc. Estudio de coagulacion, PDF, etanol, dimero D. VSG: En sospecha de polimialgia reumática-arteritis de la temporal. Ecografia de abdomen, cervical-tiroidea, de partes blandas, etc. ECG: Con el fin de ver bloqueos, alteraciones de la repolarizacion o arritmias. Ecocardiograma: en sospecha de pericarditis, endocarditis. TAC craneal, torácico o abdominal si son precisos. Analisis citologico, bioquimico, Gram, Ziehl… de liquidos esteriles (puncion lumbar, toracocentesis, paracentesis, artrocentesis). Según la sospecha se solicitaran: urocultivo, coprocultivo, cultivo y Ziehl en esputo (TBC), Rosa de Bengala (brucelosis), Paul-Bunnell (mononucleosis), extension sangre periferica (paludismo, enfermedades hematologicas), otras serologias, etc.
  • 21. 4. Criterios de gravedad clínicos y analíticos:
  • 22. Actuación y actitud ante el paciente con fiebre. 1.- Paciente con fiebre de corta duración, sin foco y sin criterios de gravedad. Lo mas frecuente es que se trate de un proceso infeccioso, probablemente de etiologia viral y autolimitado. Actitud a seguir:  Observación domiciliaria.  No pautar antibióticos  Recomendar medidas físicas y valorar antipiréticos Paracetamol 500-650mg/6-8 horas o ASA 500mg/6-8 horas u otros AINEs en algunos casos seleccionados.
  • 23. 2.- Paciente con fiebre de corta duración, sin foco y con criterios de gravedad. Estos enfermos precisan ingresar para observación y ser reevaluados en corto periodo de tiempo. Volver a explorar y buscar de nuevo el foco. Actitud a seguir:  Obtener hemocultivos y urocultivo antes iniciar tratamiento antibiótico de amplio espectro vía intravenosa, si no se conoce el foco. Se escogerá en función de la etiologia más probable.  Si se descubre el foco, el tratamiento se administrara según la entidad causante.
  • 24. 3.- Paciente con fiebre de corta duración, con foco y sin criterios de gravedad. El enfermo no precisa ingresar. Actitud a seguir:  Tratamiento específico según el problema.  Remitir a su médico para seguimiento. 4.- Paciente con fiebre de corta duración, con foco y con criterios de gravedad. Se precisara su ingreso hospitalario en planta o en UVI. Actitud a seguir:  Obtener hemocultivos, y cultivos necesarios según la patologia.  Comenzar inmediatamente con el tratamiento antibiotico empirico i.v. adecuado al foco .
  • 25. 5.- Paciente con fiebre de larga evolución, sin foco y sin criterios de gravedad. El enfermo debe ser estudiado de forma preferente. Actitud a seguir:  Derivar al enfermo a consultas de Medicina Interna o Infecciosas tras sacar hemocultivos, urocultivo y “suero archivo”.  En función del estado clínico del enfermo se comenzara con tratamiento o no. 6.- Paciente con fiebre de larga evolución, sin foco y con criterios de gravedad. El paciente deberá ser ingresado en planta o en la UVI en función de su estado. Actitud a seguir:  Sacar hemocultivos, urocultivo y valorar “suero archivo”.  Iniciar inmediatamente tratamiento antibiótico de amplio espectro i.v. así como de soporte.
  • 26. 7.- Paciente con fiebre de larga evolución, con foco y sin criterios de gravedad. Dependiendo de la patología causante de la fiebre y el estado del enfermo se ingresará o no. 8.- Paciente con fiebre de larga evolución, con foco y con criterios de gravedad. Es un enfermo prioritario. Siempre se ingresa. Se obtienen hemocultivos y se inicia tratamiento adecuado de forma inmediata.
  • 27.
  • 28. ¿Cuándo hablamos de FOD? PENSAR EN ENFERMEDAD COMÚN CON MANIFESTACIÓN ATÍPICA Y NO EN ENFERMEDAD RARA CON MANIFESTACIÓN TÍPICA
  • 29. ¿Cómo haremos el diagnóstico de FOD?
  • 30. ¿Cómo haremos el diagnóstico de una FOD? 1. ¡¡¡ANAMNESIS!!! Historia clínica cuidadosa:  Viajes. REPETIR ANAMNESIS Y LA ENTEVISTA A LOS  LugarMIEMBROS DE LA FAMILIA de residencia.  Ambiente de trabajo.  Aficiones.  Factores de riesgo para VIH.  Cirugía reciente…
  • 31. Leucitosis con neutrofilia: infección bacteriana. Leucopenia con linfocitosis y monocitosis: viriasis, micobacterias, Salmonella, Brucella, Rickettsia y Leishmania. ¿Cómo haremos el diagnóstico Leucopenia: LES, sepsis graves, hemopatías malignas. Eosinofilia: parasitosis, tumores y vasculitis. de una FOD? Bioquímica hepática: alterada en la sepsis, enfermedad granulomatosa, 3. Pruebas complementarias: hepatopatía crónica. a) Primera fase:  Hemograma, bioquímica, función hepática, VSG, estudio de Orina: Piuria sin bacteriuria orienta hacia TBC renal. coagulación, proteinograma.  Orina.  Hemocultivos, coprocultivos y parásitos en heces. Proteinograma: de alfa-2-globulinas (como reactante de fase aguda) o aumento de gammaglobulinas y abdomen.  Radiografía de tórax (si existe banda monoclonal se debe de realizar cuantificación de inmunoglobulinas e inmunoelectroforesis.  ECG.  Mantoux. VSG elevada: polimialgia reumática, arteritis de la temporal, AR y sepsis. ECG: BAV FR, Alteraciones repolarización Pericarditis, Arritmias Miocarditis
  • 32. ¿Cómo haremos para el diagnóstico de una FOD? ¡¡¡1º repetir 3. Pruebas complementarias: anamnesi s y EF!!! b. Segunda fase:  Estudios serológicos: Salmonella, Lues, Fiebre Q, Psitacosis, CMV, VEB, virus de la hepatitis, Legionella, Toxoplasma, Leishmania y VIH.  Estudios inmunológicos:  FR: (70% de las AR, no es específico).  ANA: muy sensible pero no específico para LES; si son positivos determinar antiDNA y antiENA.  Ecografía abdominal…
  • 33. Factores de riesgo  Patología susceptible de empeorar: cardiopatía, EPOC, insuficiencia hepática o renal.  Alcoholismo crónico.  Edades extremas de la vida.  Embarazo.  Neutropenia, inmunodeficiencias.  Causas que pueden favorecer una bacteriemia: prótesis, ADVP.  Imposibilidad para el control ambulatorio.
  • 34. Algoritmos clínicos para la consulta de Atención Primaria, 1ª Edición. Fisterra. Mayo 2010. pag 53.
  • 35. Algoritmos clínicos para la consulta de Atención Primaria, 1ª Edición. Fisterra. Mayo 2010. pag 54. Fiebre prolongada o síndrome febril de duración intermedia Anamnesis Exploración Física Si No Criterios de gravedad Derivación Fase 1: hospitalaria Evaluación clínica básica. Antitérmicos ¿Tratamiento empírico? Valorar en 7 días Curación Diagnóstico Persiste etiológico la fiebre Seguimiento en Tratamiento Fase 2: 3-4 semanas Mínimamente invasiva. Valorar en 7 días Antitérmicos. Persiste la fiebre Derivación urgencias hospitalarias ó consultas externas (fases 3 y 4), según estado general del paciente.
  • 37. La supresión de la fiebre no debe ser una práctica de rutina. (No se conoce el beneficio real)  ↓ Fiebre  ↓ Malestar y efecto debilitante.  El inicio del tratamiento depende de la tolerancia.  El tratamiento de la FOD asintomática puede retrasar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad causal.  Tratamiento con 2 fármacos alternados: − No está demostrado que sea más eficaz − No disminuye la temperatura corporal con más rapidez − Induce a más errores de dosificación de los fármacos: peligro de no alcanzar niveles plasmáticos adecuados o de sobrepasar los valores de toxicidad.
  • 38. MEDIDAS GENERALES: Reposo en cama. Temperatura ambiente ( 21-22ºC). Evitar el exceso de abrigo en la cama, cubriendo al enfermo con ropas ligeras para facilitar la pérdida de calor. Hidratación adecuada con agua, zumos para prevenir la deshidratación. Dieta blanda. Nutrición equilibrada. Mantenimiento de piel y mucosas húmedas y limpias
  • 39. MEDIDAS FÍSICAS: Aplicación sobre la superficie cutánea de compresas, toallas empapadas de agua tibia (18-22ºC). Baños con agua tibia o templada. No utilizar baños de agua fría y fricciones con alcohol o colonia ya que producen una vasoconstricción impidiendo la pérdida de calor. ASOCIAR TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
  • 40. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Inhibición de la enzima ciclooxigenasa causante de la producción de la prostaglandinas (PGE2) que modifican el centro termorregulador elevando su funcionamiento con el consiguiente aumento de la temperatura corporal.
  • 41. AAS:  Inhibe la síntesis de prostaglandinas.  Disminuye Tª a los 30-60´.  Máxima eficacia: 3 horas.  EVITAR:  Niños febriles con proceso viral: ¡¡¡Sd Reye!!!
  • 42. Paracetamol: Inhibe la síntesis de prostaglandinas. Disminuye Tª a los 30-60´. Máxima eficacia: 3 horas.  Nula acción antiinflamatoria.  Elección en enf. Viral.
  • 43. AINEs:  Ibuprofeno.  Descenso más pronunciado de la temperatura.  Mantiene durante más tiempo su efecto (6-8h).  Asociado a L-Arginina: disminuye el riesgo gastroerosivo.
  • 44. Corticoides:  No se suelen usar como antipiréticos.  RAMs.  Bloquean las transcripción de citocinas pirogénicas y ciclooxigenasa.  Uso principal: FIEBRE de origen TUMORAL.
  • 45. Antipirético +  Metamizol: Analgésico  Actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir la actividad de la prostaglandina sintetasa. POSOLOGÍA DE ANTITÉRMICOS FARMACO DOSIS INICIO DURACIÓN OBSERVACIONE EFECTO EFECTO S AAS 500-1000mg/6h 30-60 minutos 4 horas Gastrolesivo Paracetamol 325-625mg/4-6h 30-60 minutos 4 horas Hepatotoxicidad Ibuprofeno 400-600mg/6-8h 30-60 minutos 6-8 horas Menos gastrolesivo Metamizol 575 mg/6-8horas 30-60 minutos 6-8 horas No efectos gastrolesivos
  • 46. ¿Cuándo se debe iniciar tratamiento antibiótico?
  • 47. NO INICIAR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
  • 48.
  • 49. A tener en cuenta…  Algunos fármacos antitérmicos parecen prolongar el curso o las manifestaciones de determinadas infecciones víricas y parasitosis.  Para minimizar las fluctuaciones de temperatura y los escalofríos, los fármacos deben administrarse a intervalos regulares, y no sólo con el aumento de temperatura.  No hay evidencia de que una respuesta positiva a determinado antipirético pueda ser usada para diagnóstico diferencial entre una patología severa y otra banal como causante del síndrome febril.  Las medidas físicas inducen fluctuaciones de temperatura más amplias, más episodios de hipotermia, escalofríos con el consiguiente aumento del consumo de oxígeno, vasoespasmo en arterias coronarias patológicas, etc., por lo que deben usarse con precaución en pacientes graves con patología de base.
  • 50. Bibliografía  Charles A. Dinarello, Jeffrey A, Gelfand. Alteraciones en la temperatura corporal. Cap. 16.  Principios de M. Interna, 16 edición. Editores: Harrison, Kasper, Branwald et al. 2005; 120-124.  Coto López A. Síndrome febril. Manual de urgencias médicas, 2ª edición. Editor: Jesús Medina Asensio. Ediciones Diaz de Santos. 1997:87-92  Gillies and Marshall. Fiebre. Manual del médico de guardia. Ed. Doyma. 1993:75-86  Mandell , Philip A y Mackowiaak. Síndrome febril. Enfermedades infecciosas, 6ª edición.Editores Douglas y Bennet. Editorial Panamericana 2002:732-754  Moya Mir. Síndrome febril. Normas de actuación en urgencias. Edición 2000: 5-9  Acedo Gutiérrez MS, Novillo Fertrell P, Portilla Botelho M: Síndrome febril. Trastornos de la regulación de la temperatura. En: Manual 12 Octubre. 4ª ed.  Algoritmos clínicos para la consulta de Atención Primaria, 1ª Edición. Fisterra. Mayo 2010. pag 53-55.  Aizpurua, Iñigo. Arbonies, Juan Carlos. Manual de Terapéutica en Atención Primaria. Euskadi. Departamento de Sanidad. 2006.