SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es la Fijación?
• Laboratorio de histología y citología
• Células del tejido se fijan en un estado
químico y físico
• Resistir cualquier cambio morfológico,
distorsión o descomposición
FIJADOR IDEAL
Prevención de la autólisis
y descomposición
Mantener el volumen
y la forma de la célula
Acción rápida
Tinciones de alta
calidad
Barato No Tóxico
CAMBIOS DEL TEJIDO DURANTE LA FIJACIÓN
Endurecimiento del
tejido
Cambios de densidad
óptica por fijación
Cambia la consistencia
del tejido.
Núcleos pueden parecer
condensados e
hipercromáticos.
Cambios de volumen Interferencia de la
tinción
Tetróxido de Osmio
provoca la hinchazón de
las células.
Tetróxido de Osmio
inhibe la tinción H&E
1
2
3
4
Tipos
de
Fijación
NATURALEZA DE LA FIJACIÓN
Fijación por
inmersión:
Toda la muestra es
sumergida.
Fijación por
recubrimiento:
Fijación por
vapor:
Habitual en muestras
de citología.
Vapor de una sustancia
química para fijar un
frotis.
NATURALEZA DE LA FIJACIÓN
Fijación por perfusión
Liofilización
El fijador se infunde en el
sistema arterial del animal.
El tejido se corta y se congela a
temperaturas muy bajas.
Precauciones para la fijación
• Libre de exceso de sangre.
• Cortes finos entre 3-5 mm de espesor.
• Líquido fijador debe ser 20 veces superior
al volumen del tejido.
• Frasco con cierre de tapa rosca.
MECANISMO
DE
ACCIÓN
Factores pueden afectar a la fijación
Concentración de
iones de hidrógeno
(pH):
• pH neutro
• pH entre 6 y 8
• Ninguna distorsión
morfológica
• La alta acidez o
alcalinidad interfiere en
la fijación
• Se añade una solución
tampón para mantener
el pH del fijador.
• Fosfato, bicarbonato,
Tris y acetato.
Temperatura:
• Ambiente - 0 y 45 °C.
• Tiempo de fijación
puede reducirse a
temperaturas más
altas (60- 65 °C).
• Las enzimas se
conservan mejor a una
temperatura más baja
• Histoquímica de las
enzimas son
adecuados 0-4 °C.
Duración de la fijación:
• La velocidad de
penetración es de 1
mm/h.
• Fija el tejido en 24
horas.
• Fijación prolongada
puede causar pérdida
de lípidos, proteínas y
reducción de la
actividad enzimática
• Provocar el
endurecimiento del
tejido.
Factores pueden afectar a la fijación
Osmolaridad de la
solución fijadora:
• Hipertónica=
contracción celular
• Hipotónica=
hinchazóncelular
• Se pueden añadir
electrolitos, sacarosa
para mantener la
osmolaridad.
• Ligeramente
hipertónico uso
rutinario
Concentración:
• Muy baja = prolonga
el tiempo de fijación
• Más alta provoca una
fijación rápida.
• Mayor
concentración=
endurecimiento del
tejido, su contracción
y cambios
artefactuales.
• La concentración
óptima es del 10%.
Agitación:
• Aumenta la velocidad
de penetración y,
• Lenta= no tener
efecto en la fijación,
• Rápida= efecto
perjudicial.
Fijadores utilizados en el laboratorio
Formaldehído
-Concentración del 37-40%.
-Formalina.
-Se utiliza un 10%
-Penetra 1 mm/h
- 24 horas para la fijación de
un tejido de 1 cm3.
- Volumen de formol: 20
veces el volumen del tejido.
Sumergido
-No debe estar en contacto
con el recipiente
.
Eliminación del formol del
tejido: La reticulación de
los aminoácidos y las
proteínas es lento, lavar el
tejido durante 24 horas, se
elimina el 50% del formol.
Precaución: Irritante para
los ojos y la piel y tóxico
por inhalación.
Elemento cancerígeno.
Ventajas
El índice de penetración de la formalina es alto.
Morfología celular bien conservada en formol.
Barato.
Estable.
Fácil de hacer la solución.
La formalina es una fijación eficaz para la tinción
Desventajas
Fijación lenta. La reacción de la
formalina con
el tejido es
reversible
El tejido muy
vascular puede
tener gránulos
de color
marrón oscuro
La exposición
a la piel
puede
provocar
dermatitis.
Falla para preservar los
mucopolisacáridos
ácidos.
La inhalación
crónica puede
provocar
bronquitis
Preparación de diferentes
soluciones de formol
A. Formalina neutra al 10%:
• Formaldehído, 40%: 100,0 ml
• Agua destilada: 900,0 ml
• Dihidrógeno fosfato de sodio: 4,0 g
• Hidrogenofosfato disódico: 6,5 g
B. Preparación de la solución salina al 10%:
• Formaldehído, 40%: 100,0 ml
• :Cloruro de sodio 9 g
• Agua destilada: 900,0 ml
C. Fijador formal de etanol:
• 95% de alcohol etílico: 20 ml
• Formaldehído, 40%: 10 ml
Glutaraldehído
• Fijador para la microscopía electrónica-preserva la ultraestructura.
• La fijación se produce debido a la extensa reticulación de las proteínas.
• El poder de penetración es escaso
• No reacciona con lípidos o hidratos de carbono
• Debe utilizarse en combinación con el otro fijador.
Ventajas:
- Menos contracción celular
-Mejpr conservación de las proteínas
-Buena reticulación con el colágeno.
-Menos irritante.
Desventajas
-La penetración es escasa y el tejido menos
de 0,5 mm de grosor.
-Menos estable.
-No hay fijación de lípidos.
-Costoso
Tetróxido
de
osmio
Fijación en microscopía electrónica.
Reacciona las moléculas lipídicas
La penetración es escasa, con cantidad proteínas y carbohidratos
Ventajas:
-Conserva los orgánulos citoplasmáticos, cuerpos de Golgi y
mitocondrias
-No endurece el tejido.
Desventajas:
- Debe utilizarse en combinación con otro fijador.
-Puede reaccionar con el grupo de la ribosa y provocar la aglutinación
del ADN.
-Inflamación de los tejidos.
-Es tóxico y se volatiliza a temperatura ambiente.
-Caro.
-Debe almacenarse en un vial de vidrio, alejado de la luz solar.
Metil y alcohol etílico Acetona
Deshidratantes,
Se emplean
principalmente como
fijadores de frotis
citológico
Mercurio y Fijadores
que contienen sal
Líquido de Zenker
Estudio de las enzimas y la
inmuno-citoquímica. Es un
La acetona fría se utiliza a 4 °C
para la fijación.
Fijador de acción rápida, una sustancia.
Los fijadores que contienen mercurio
pueden corroer el metal, por lo que el
fijador debe guardarse en un recipiente de
cristal.
Es un buen fijador para la
cromatina nuclear y el
colágeno.
• Contiene ácido pícrico.
• Es un excelente fijador del glucógeno y tejido conectivo.
• La penetración tisular es alta, y fija las biopsias de tejidos
pequeños en 3-4 horas.
• No es adecuado para el estudio cuantitativo del ADN, provoca
la hidrólisis del ácido nucleico.
Desventajas:
Produce una mancha amarilla en el tejido.
Eliminación del color amarillo: Sumergiendo el tejido en carbonato
de litio en alcohol al 70%
Líquido de Bouin
Artefactos en la Fijación
A. PIGMENTO DE FORMALINA
• Pigmento color marrón-
negro por la reacción de
la formalina con los
derivados de la
hemoglobina.
B. PIGMENTOS DE MERCURIO:
• Depósito
irrecuperable de
color marrón
oscuro.
C. MANCHAS DIFUSAS
• Detalles nucleares
y citoplasmáticos
están oscurecidos
D. FIJACIÓN PROLONGADA
• Separación de los
tejidos y espacios
vacíos.
Bibliografia
Dey, P. (2018). Basic and advanced
laboratory techniques in
histopathology and cytology. Springer
Singapore.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
IPN
 
Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnosticaQUIRON
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Adaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimientoAdaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimiento
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaMorfocitos asd
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
TECNICAS ESPECIALES.pptx
TECNICAS ESPECIALES.pptxTECNICAS ESPECIALES.pptx
TECNICAS ESPECIALES.pptx
ItzelMBurgos
 
Tema 2 patología celular
Tema 2 patología celularTema 2 patología celular
Tema 2 patología celular
PasMed
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Juan Pablo Lopez
 
Técnica histológica y microscopia
Técnica histológica y microscopiaTécnica histológica y microscopia
Técnica histológica y microscopia
Sandra Viridiana
 
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisularTema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tincion de Verhoeff
Tincion de VerhoeffTincion de Verhoeff
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
University of Zulia
 
Histotecnia
 Histotecnia Histotecnia
Histotecnia
David Poleo
 
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelularesAcumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelularesjulianazapatacardona
 
Introducción a la histología
Introducción a la histologíaIntroducción a la histología
Introducción a la histología
Jose Perez
 
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3AG Clínica
 
Inmunologia basofilo - neutrofilo- eosinofilo
Inmunologia   basofilo - neutrofilo- eosinofiloInmunologia   basofilo - neutrofilo- eosinofilo
Inmunologia basofilo - neutrofilo- eosinofiloBelenJohnson
 
Fijaciones
FijacionesFijaciones
Fijaciones
scss
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnostica
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
 
Adaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimientoAdaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimiento
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
 
TECNICAS ESPECIALES.pptx
TECNICAS ESPECIALES.pptxTECNICAS ESPECIALES.pptx
TECNICAS ESPECIALES.pptx
 
Tema 2 patología celular
Tema 2 patología celularTema 2 patología celular
Tema 2 patología celular
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
 
Técnica histológica y microscopia
Técnica histológica y microscopiaTécnica histológica y microscopia
Técnica histológica y microscopia
 
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisularTema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
 
Tincion de Verhoeff
Tincion de VerhoeffTincion de Verhoeff
Tincion de Verhoeff
 
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
 
Histotecnia
 Histotecnia Histotecnia
Histotecnia
 
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelularesAcumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
 
Introducción a la histología
Introducción a la histologíaIntroducción a la histología
Introducción a la histología
 
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
 
Inmunologia basofilo - neutrofilo- eosinofilo
Inmunologia   basofilo - neutrofilo- eosinofiloInmunologia   basofilo - neutrofilo- eosinofilo
Inmunologia basofilo - neutrofilo- eosinofilo
 
Fijaciones
FijacionesFijaciones
Fijaciones
 

Similar a FIJACION.pptx

3_Fixació_Exemples de fixadors químics.pptx
3_Fixació_Exemples de fixadors químics.pptx3_Fixació_Exemples de fixadors químics.pptx
3_Fixació_Exemples de fixadors químics.pptx
FbioBonorino1
 
Grupo N°7
Grupo N°7Grupo N°7
Grupo N°7
CarlitaCeci
 
FIJADORES.ppt
FIJADORES.pptFIJADORES.ppt
FIJADORES.ppt
DarlingEscobarUreta
 
4.FIJACION- MEZCLA DE BOUIN (1).pptx
4.FIJACION- MEZCLA DE BOUIN (1).pptx4.FIJACION- MEZCLA DE BOUIN (1).pptx
4.FIJACION- MEZCLA DE BOUIN (1).pptx
HECTORJAVIERMONTIVER1
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
Anahi Chavarria
 
Practicas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiaPracticas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiajuan david rejon
 
Metodos estudio celular.pdf
Metodos estudio celular.pdfMetodos estudio celular.pdf
Metodos estudio celular.pdf
pedroemmanueljeronim
 
Tecnicas y metodos para el estudio de la celula
Tecnicas y metodos para el estudio de la celulaTecnicas y metodos para el estudio de la celula
Tecnicas y metodos para el estudio de la celula
kellyb_v
 
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONLAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONDR. CARLOS Azañero
 
10 fijadores
10 fijadores10 fijadores
10 fijadores
Carmen Hidalgo Lozano
 
Preparación de tejidos .pdf
Preparación de tejidos .pdfPreparación de tejidos .pdf
Preparación de tejidos .pdf
AdrinZP
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
EvelynDayanaYujraGom
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
EvelynDayanaYujraGom
 
Clasificación de las suturas
Clasificación de las suturasClasificación de las suturas
Clasificación de las suturas
University of Panama
 
procesamiento-de-tejidos
procesamiento-de-tejidosprocesamiento-de-tejidos
procesamiento-de-tejidos
asdasd217201
 
Introducción a la Histología
Introducción a la HistologíaIntroducción a la Histología
Introducción a la Histología
Angel Cordova
 
Fijación
FijaciónFijación

Similar a FIJACION.pptx (20)

3_Fixació_Exemples de fixadors químics.pptx
3_Fixació_Exemples de fixadors químics.pptx3_Fixació_Exemples de fixadors químics.pptx
3_Fixació_Exemples de fixadors químics.pptx
 
Grupo N°7
Grupo N°7Grupo N°7
Grupo N°7
 
FIJADORES.ppt
FIJADORES.pptFIJADORES.ppt
FIJADORES.ppt
 
4.FIJACION- MEZCLA DE BOUIN (1).pptx
4.FIJACION- MEZCLA DE BOUIN (1).pptx4.FIJACION- MEZCLA DE BOUIN (1).pptx
4.FIJACION- MEZCLA DE BOUIN (1).pptx
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
 
Practicas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiaPracticas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomia
 
Metodos estudio celular.pdf
Metodos estudio celular.pdfMetodos estudio celular.pdf
Metodos estudio celular.pdf
 
Tecnicas y metodos para el estudio de la celula
Tecnicas y metodos para el estudio de la celulaTecnicas y metodos para el estudio de la celula
Tecnicas y metodos para el estudio de la celula
 
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONLAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
 
Histo introduccion 9
Histo introduccion 9Histo introduccion 9
Histo introduccion 9
 
10 fijadores
10 fijadores10 fijadores
10 fijadores
 
Preparación de tejidos .pdf
Preparación de tejidos .pdfPreparación de tejidos .pdf
Preparación de tejidos .pdf
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Clasificación de las suturas
Clasificación de las suturasClasificación de las suturas
Clasificación de las suturas
 
procesamiento-de-tejidos
procesamiento-de-tejidosprocesamiento-de-tejidos
procesamiento-de-tejidos
 
Introducción a la Histología
Introducción a la HistologíaIntroducción a la Histología
Introducción a la Histología
 
Morfologia2
Morfologia2Morfologia2
Morfologia2
 
Fijación
FijaciónFijación
Fijación
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

FIJACION.pptx

  • 1. ¿Qué es la Fijación? • Laboratorio de histología y citología • Células del tejido se fijan en un estado químico y físico • Resistir cualquier cambio morfológico, distorsión o descomposición
  • 2. FIJADOR IDEAL Prevención de la autólisis y descomposición Mantener el volumen y la forma de la célula Acción rápida Tinciones de alta calidad Barato No Tóxico
  • 3. CAMBIOS DEL TEJIDO DURANTE LA FIJACIÓN Endurecimiento del tejido Cambios de densidad óptica por fijación Cambia la consistencia del tejido. Núcleos pueden parecer condensados e hipercromáticos. Cambios de volumen Interferencia de la tinción Tetróxido de Osmio provoca la hinchazón de las células. Tetróxido de Osmio inhibe la tinción H&E 1 2 3 4
  • 5. NATURALEZA DE LA FIJACIÓN Fijación por inmersión: Toda la muestra es sumergida. Fijación por recubrimiento: Fijación por vapor: Habitual en muestras de citología. Vapor de una sustancia química para fijar un frotis.
  • 6. NATURALEZA DE LA FIJACIÓN Fijación por perfusión Liofilización El fijador se infunde en el sistema arterial del animal. El tejido se corta y se congela a temperaturas muy bajas.
  • 7. Precauciones para la fijación • Libre de exceso de sangre. • Cortes finos entre 3-5 mm de espesor. • Líquido fijador debe ser 20 veces superior al volumen del tejido. • Frasco con cierre de tapa rosca.
  • 9. Factores pueden afectar a la fijación Concentración de iones de hidrógeno (pH): • pH neutro • pH entre 6 y 8 • Ninguna distorsión morfológica • La alta acidez o alcalinidad interfiere en la fijación • Se añade una solución tampón para mantener el pH del fijador. • Fosfato, bicarbonato, Tris y acetato. Temperatura: • Ambiente - 0 y 45 °C. • Tiempo de fijación puede reducirse a temperaturas más altas (60- 65 °C). • Las enzimas se conservan mejor a una temperatura más baja • Histoquímica de las enzimas son adecuados 0-4 °C. Duración de la fijación: • La velocidad de penetración es de 1 mm/h. • Fija el tejido en 24 horas. • Fijación prolongada puede causar pérdida de lípidos, proteínas y reducción de la actividad enzimática • Provocar el endurecimiento del tejido.
  • 10. Factores pueden afectar a la fijación Osmolaridad de la solución fijadora: • Hipertónica= contracción celular • Hipotónica= hinchazóncelular • Se pueden añadir electrolitos, sacarosa para mantener la osmolaridad. • Ligeramente hipertónico uso rutinario Concentración: • Muy baja = prolonga el tiempo de fijación • Más alta provoca una fijación rápida. • Mayor concentración= endurecimiento del tejido, su contracción y cambios artefactuales. • La concentración óptima es del 10%. Agitación: • Aumenta la velocidad de penetración y, • Lenta= no tener efecto en la fijación, • Rápida= efecto perjudicial.
  • 11. Fijadores utilizados en el laboratorio Formaldehído -Concentración del 37-40%. -Formalina. -Se utiliza un 10% -Penetra 1 mm/h - 24 horas para la fijación de un tejido de 1 cm3. - Volumen de formol: 20 veces el volumen del tejido. Sumergido -No debe estar en contacto con el recipiente . Eliminación del formol del tejido: La reticulación de los aminoácidos y las proteínas es lento, lavar el tejido durante 24 horas, se elimina el 50% del formol. Precaución: Irritante para los ojos y la piel y tóxico por inhalación. Elemento cancerígeno.
  • 12. Ventajas El índice de penetración de la formalina es alto. Morfología celular bien conservada en formol. Barato. Estable. Fácil de hacer la solución. La formalina es una fijación eficaz para la tinción
  • 13. Desventajas Fijación lenta. La reacción de la formalina con el tejido es reversible El tejido muy vascular puede tener gránulos de color marrón oscuro La exposición a la piel puede provocar dermatitis. Falla para preservar los mucopolisacáridos ácidos. La inhalación crónica puede provocar bronquitis
  • 14. Preparación de diferentes soluciones de formol A. Formalina neutra al 10%: • Formaldehído, 40%: 100,0 ml • Agua destilada: 900,0 ml • Dihidrógeno fosfato de sodio: 4,0 g • Hidrogenofosfato disódico: 6,5 g B. Preparación de la solución salina al 10%: • Formaldehído, 40%: 100,0 ml • :Cloruro de sodio 9 g • Agua destilada: 900,0 ml C. Fijador formal de etanol: • 95% de alcohol etílico: 20 ml • Formaldehído, 40%: 10 ml
  • 15. Glutaraldehído • Fijador para la microscopía electrónica-preserva la ultraestructura. • La fijación se produce debido a la extensa reticulación de las proteínas. • El poder de penetración es escaso • No reacciona con lípidos o hidratos de carbono • Debe utilizarse en combinación con el otro fijador. Ventajas: - Menos contracción celular -Mejpr conservación de las proteínas -Buena reticulación con el colágeno. -Menos irritante. Desventajas -La penetración es escasa y el tejido menos de 0,5 mm de grosor. -Menos estable. -No hay fijación de lípidos. -Costoso
  • 16. Tetróxido de osmio Fijación en microscopía electrónica. Reacciona las moléculas lipídicas La penetración es escasa, con cantidad proteínas y carbohidratos Ventajas: -Conserva los orgánulos citoplasmáticos, cuerpos de Golgi y mitocondrias -No endurece el tejido. Desventajas: - Debe utilizarse en combinación con otro fijador. -Puede reaccionar con el grupo de la ribosa y provocar la aglutinación del ADN. -Inflamación de los tejidos. -Es tóxico y se volatiliza a temperatura ambiente. -Caro. -Debe almacenarse en un vial de vidrio, alejado de la luz solar.
  • 17. Metil y alcohol etílico Acetona Deshidratantes, Se emplean principalmente como fijadores de frotis citológico Mercurio y Fijadores que contienen sal Líquido de Zenker Estudio de las enzimas y la inmuno-citoquímica. Es un La acetona fría se utiliza a 4 °C para la fijación. Fijador de acción rápida, una sustancia. Los fijadores que contienen mercurio pueden corroer el metal, por lo que el fijador debe guardarse en un recipiente de cristal. Es un buen fijador para la cromatina nuclear y el colágeno.
  • 18. • Contiene ácido pícrico. • Es un excelente fijador del glucógeno y tejido conectivo. • La penetración tisular es alta, y fija las biopsias de tejidos pequeños en 3-4 horas. • No es adecuado para el estudio cuantitativo del ADN, provoca la hidrólisis del ácido nucleico. Desventajas: Produce una mancha amarilla en el tejido. Eliminación del color amarillo: Sumergiendo el tejido en carbonato de litio en alcohol al 70% Líquido de Bouin
  • 19.
  • 20. Artefactos en la Fijación A. PIGMENTO DE FORMALINA • Pigmento color marrón- negro por la reacción de la formalina con los derivados de la hemoglobina.
  • 21.
  • 22. B. PIGMENTOS DE MERCURIO: • Depósito irrecuperable de color marrón oscuro.
  • 23. C. MANCHAS DIFUSAS • Detalles nucleares y citoplasmáticos están oscurecidos
  • 24. D. FIJACIÓN PROLONGADA • Separación de los tejidos y espacios vacíos.
  • 25.
  • 26. Bibliografia Dey, P. (2018). Basic and advanced laboratory techniques in histopathology and cytology. Springer Singapore.